las amÉricas programación del departamento de física y ... · 1.1. justifica la teoría atómica...

21
Programación del Departamento de Física y Química 2019-20 LAS AMÉRICAS 1/21 PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

1/21

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º DEBACHILLERATO

Page 2: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

2/21

1. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE,INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. TEMPORALIZACIÓN

Las competencias clave (C.C.) que indica el Artículo 2 de Orden ECD/65/2015 se referencian en este documento mediante abreviacionesCCL Comunicación lingüística.

CMCT Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CD Competencia digital.

CAA Aprender a aprender.

CSC Competencias sociales y cívicas.

CIEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CCEC Conciencia y expresiones culturales.

La manera de reflejar que cada estándar de aprendizaje evaluable tiene un instrumento de evaluación es colocar a su lado un código, que indica: E (examen, control, prueba escrita de control en la adquisición de destrezas)

Las pruebas incluirán preguntas que respondan tanto a contenidos conceptuales como procedimentales de la parte de materia correspondiente. T (trabajo, que puede ser de varios tipos: proyectos de investigación, lecturas, laboratorio)

• Trabajo diario (tiene un porcentaje fijado en toda la evaluación y aplica a todos los estándares): tareas para casa, hojas de actividades• Actividades: tienen un porcentaje repartido a partes iguales entre los tipos que se realicen en esa evaluación, y a su vez repartido en cadauna entre las diferentes de cada tipo que se realicen. El uso de las TIC se valorará y será transversal a los distintos tipos de actividades.Las actividades llevarán asociado un informe/documento entregable y podría solicitarse realizar la exposición en algún caso. ◦ Lecturas ◦ Proyectos de investigación: se indicará si se puede realizar en grupo ◦ Laboratorio (real o virtual): informes de pequeñas prácticas ya que no hay desdobles

Irán seguidos de un código que indica la evaluación y el número. Por ejemplo E2-3 indica Examen de la 2ª evaluación número 3, y T1-2 Trabajo de la 1ª evaluación número 2.

Page 3: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

3/21Los porcentajes asociados a los instrumentos se detallan por separado.

Page 4: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

4/21Relación entre unidades de libros de texto (libros disponibles en el programa de préstamo anterior a LOMCE, por lo que se añaden detalles): Editorial Vicens Vives, ISBN 978-84-316-8921-6, Depósito Legal: B. 33.964-2008 (libro anterior a LOMCE)Editorial Vicens Vives, ISBN 978-84-692-3054-2, Depósito Legal: B. 6.114-2015 (libro posterior a LOMCE)La formulación inorgánica se incluye según recomendaciones didácticas para LOMCE en 1º Bachillerato de la Real Sociedad Española de Química.

Evaluación Bloque currículo Unidades libro de texto (2008) Unidades libro de texto (2015)Transversal Bloque 1 La actividad científica UD1. Magnitudes, medidas y unidades UD1. Magnitudes, medidas y unidadesPrimera evaluación

Bloque 5. Química del carbono UD16. Química del carbonoUD17. Grupos funcionales

UD7. Química del carbonoUD8. Grupos funcionales

Bloque 3, criterio 1.1: formulación y nomenclatura inorgánica

UD14. Fórmulas y nombres UD4. Fórmulas y nombres

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la químicaBloque 3. Reacciones químicas

UD10. Fundamentos de la QuímicaUD11. Gases y disolucionesUD15. Reacciones químicas

UD2. Fundamentos de la QuímicaUD3. Gases y disolucionesUD5. Reacción química

Segunda evaluación

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

UD7. Energía, calor y temperaturaParte es nuevo LOMCE, no en libro texto (entropía, energía Gibbs)

UD6. Energía y espontaneidad de la reacción química

Bloque 6. Cinemática (incluye MAS) UD2. Movimientos en una dimensiónUD3. Movimientos en dos dimensionesMAS nuevo LOMCE, no en libro de texto

UD9. Movimientos en una dimensiónUD10. Movimientos en dos dimensiones

Tercera evaluación

Bloque 7. Dinámica (incluye MAS, sin gravitación)

UD4. Estática. Fuerzas y equilibrioUD5. Dinámica. Las fuerzas y el movimientoUD8. ElectrostáticaMAS nuevo LOMCE, no en libro de texto

UD11. Estática. Fuerza y equilibrioUD12. Dinámica. Las fuerzas y el movimientoUD14. Electrostática

Gravitación (en bloque 7) Parte es nuevo LOMCE, no en libro de texto (Leyes de Kepler)

UD12. Dinámica. Las fuerzas y el movimiento

Bloque 8. Energía (incluye MAS) UD6. Trabajo y energíaMAS nuevo LOMCE, no en libro de texto

UD13. Trabajo y energía

No se trata No tiene correspondencia en currículo UD9. Corriente eléctricaUD12. Estructura del átomoUD13. Enlace químico

UD15. La corriente eléctrica

Page 5: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

5/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach. Trimestre: PrimeroC.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificación

Bloque 1. La actividad científica Instrumento Observaciones

CCLCMCTCAAC

IEE

Estrategias necesarias en la actividad científica.Tecnologías de la Información y la comunicación.Proyecto de investigación.

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

E, T El bloque 1, debido a su transversalidad se evalúa durante todoel curso mediante los distintos instrumentos utilizados.Los porcentajes se detallan en las pruebas de los distintos bloquesa lo largo de las distintas evaluaciones por su carácter transversal.

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de lasmagnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

E, T

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

E, T

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

E, T

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

E, T

1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

E, T

CMCTCDCAA

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

T

2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

T

Page 6: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

6/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Primero

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 5. Química del carbono Instrumento

CMCT Enlaces del átomo de carbono.Compuestos decarbono: Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados.Aplicaciones y propiedades.Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos delcarbono.Isomería estructural. El petróleo y los nuevos materiales.

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial.

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

E1-1 Pruebas escritas 85% todas las de la evaluación

E1-1: Prueba escrita 1 “Orgánica” (20%) : se evalúan losestándares Bloque 1: 1.2,1.3 Bloque 5: 1.1, 2.1, 2.2, 3.1

E1-2: Prueba escrita 2 “Inorgánica” (15%) : se evalúanlos estándares Bloque 1: 1.2,1.3 Bloque 3: 1.1

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluación

Trabajos 10% todos los de la evaluación

T1-1 Química carbono en nuestras vidas. Proyectoinvestigación. Pueden ser varios proyectos separados porlas temáticas de los estándares a evaluar, o uno únicocentrado en una concreta (formas alotrópicas de carbono,química verde, y algunos aspectos pueden tratarse en laparte asociada a termoquímica en el segundo trimestre).Según la concreción y la organización en grupos podríaser un único proyecto en el que parte se valore en elsegundo trimestre (por ejemplo una defensa oral)Se valoran los estándaresBloque 1: 1.1, 1.6, 2.2 Bloque 5: 4.1; 4.2; 5.1; 6.1; 6.2

CMCT 2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas ynitrogenadas.

2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

E1-1

CMCT 3. Representar los diferentes tipos de isomería.

3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico. E1-1

CMCT 4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental.

T1-1

4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo. T1-1CMCT 5. Diferenciar las diferentes estructuras

que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones.

5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

T1-1

CSC 6.Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocerla necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida

T1-1

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

T1-1

Bloque 3. Reacciones químicas [nomenclatura inorgánica]

CMCT Estequiometría de las reacciones.

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada.

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

E1-2

Page 7: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

7/21

CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Primero

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 2. Aspectos cuantitativos de la química Instrumento

CMCT Revisión de la teoría atómica deDalton.Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales.Determinación defórmulas empíricas y moleculares.Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

E1-3 Pruebas escritas 80% todas las de la evaluación

E1-3: Prueba escrita 3 “estequiometría” (50%) : seevalúan los estándares Bloque 1: 1.2,1.3 Bloque 2: 1.1, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 4.1, 5.1, 5.2, 6.1Bloque 3: 1.1, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1

Además se podrán evaluar estándares de pruebasanteriores

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares bloque 2: 2.1; 2.3; 4.1; 6.1

Trabajos 10% todos los de la evaluación

T1-2 Técnicas espectroscópicas y sus aplicaciones(Trabajo en grupo, utilización de las TIC). Se valoran losestándaresBloque 1: 1.1, 1.6 Bloque 2: 6.1, 7.1

T1-3 Prácticas de laboratorio e informes. Disoluciones ypreparación. Se puede enlazar con razonar disolucionesreales, por ejemplo en homeopatía. Se puede realizar en elsegundo trimestre como repaso de conceptos del primero.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3; 1.5Estándares bloque 2: 4.1

CMCT 2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumeny la temperatura.

2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

E1-3

2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesisdel gas ideal.

E1-3

2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

E1-3

CMCT 3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar formulas moleculares.

3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

E1-3

CMCT 4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas.

4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estadosólido como a partir de otra de concentración conocida.

E1-3T1-3

CMCT 5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro.

5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

E1-3

5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

E1-3

CMCT Métodos actualespara el análisis de sustancias: Espectroscopía yEspectrometría.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricaspara calcular masas atómicas.

6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

E1-3T1-2

CMCT 7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

T1-2

Page 8: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

8/21

CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Primero

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 3. Reacciones químicas Instrumento Observaciones

CMCT Estequiometría de las reacciones. Reactivo limitantey rendimiento de una reacción.Química e industria.

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción químicadada.

1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

E1-2E1-3

Trabajos 15% todos los de la evaluación

T1-4 Siderurgia y nuevos materiales (Trabajo en grupo,presentación oral usando las TIC). Se valoran losestándaresBloque 1: 1.1, 1.6 Bloque 2: 4.1, 4.2, 4.3, 5.1

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares bloque 3: 2.2; 2.3; 2.4

CMCT 2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

E1-3

2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

E1-3

2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

E1-3

2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

E1-3

CAACSC

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtenciónde diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de altovalor añadido, analizando su interés industrial.

E1-3

CMCT 4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes.

4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendoy justificando las reacciones químicas que en él se producen.

T1-4

4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

T1-4

4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

T1-4

CMCTCSC

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales conaplicaciones que mejoren la calidad de vida.

5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

T1-4

Page 9: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

9/21

CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Segundo

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas Instrumento Observaciones

CMCT Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ecuaciones termoquímicas.Ley de Hess.Segundo principio de la termodinámica. Entropía.Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energíade Gibbs.Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

1. Interpretar el primer principio dela termodinámica como el principiode conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

E2-1 Pruebas escritas 85% todas las de la evaluación

E2-1: Prueba escrita 1 “termoquímica” (35%) : seevalúan los estándares Bloque 1: 1.2,1.3 Bloque 4: 1.1, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.1, 7.2

Además se podrán evaluar estándares de pruebasanteriores

Trabajos 10% todos los de la evaluación

El proyecto T1-3 se puede realizar en el segundo trimestre en función de la temporalización, como repaso de conceptos del primero.

T2-1 Proyecto investigación sobre combustibles fósiles. (Búsqueda de información utilizando las TIC, realización de cálculos asociados a termoquímica) Simulación experimentoJouleEstándares bloque 1: 1.1; 1.6Estándares bloque 4: 8.1

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares del bloque 4: 4.1

CMCTCCLCD

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

E2-1T2-1

CMCT 3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

E2-1

CMCT 4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley deHess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

E2-1

CMCT 5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen.

E2-1

CMCT 6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

E2-1

6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

E2-1

CMCT 7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

E2-1

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

E2-1

CMCTCSCCD

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambientaly sus aplicaciones.

8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos

T2-1

Page 10: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

10/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Segundo

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 6. Cinemática [salvo Movimiento Armónico Simple] Instrumento Observaciones

CMCT Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo.Movimiento circular uniformemente acelerado.Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado.

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales.

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

E2-2 Pruebas escritas 85% todas las de la evaluación

E2-2: Prueba escrita 2 “cinemática” (50%) : se evalúanlos estándares Bloque 1: 1.2,1.3, 1.4Bloque 6: 1.1, 1.2, 2.1, 3.1, 3.2, 4.1, 5.1, 6.1, 6.2, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 9.2; 9.3; 9.3; 9.4; 9.5; 9.6

Trabajos 10% todos los de la evaluación

T2-2 Proyecto cinemática, análisis de situación usando simulaciones/vídeos situaciones reales y realizando cálculos.Bloque 1: 2.1Bloque 6: 8.3

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares bloque 6: 3.2, 5.1, 8.1, 8.2, 9.2; 9.3; 9.3; 9.4; 9.5; 9.6

1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

E2-2

CMCT 2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

E2-2

CMCT 3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

E2-2

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

E2-2

CMCT 4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

E2-2

CMCT 5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

E2-2

CMCT 6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

E2-2

CMCT 7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

E2-2

CMCTCD

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance yaltura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad yaceleración.

E2-2

8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

E2-2

8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

T2-2

Page 11: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

11/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA1º Bach Trimestre: Segundo

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 6. Cinemática [Movimiento Armónico Simple] Instrumento Observaciones

CMCT Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo a el movimiento de un cuerpo que oscile.

9.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

T3-2El proyecto asociado a T3-2 se realiza durante el tercer trimestre, ya que el movimiento armónico simple se trata al final del segundo y no es realista tratar contenidos antes y dejar tiempo para entregar en el segundo trimestre. Se trata en el tercer trimestre enlazando con la parte dinámica del movimiento armónico simple y con gravedad.

9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

E2-3

9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

E2-3

9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen.

E2-3

9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

E2-3

9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleracióndel movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

E2-3

Page 12: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

12/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Tercero

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 7. Dinámica [incluye Movimiento Armónico Simple] Instrumento Observaciones

CMCT La fuerza como interacción.Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados.Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.Sistema de dos partículas.Conservación del momento lineal e impulso mecánico.Dinámica del movimiento circular uniforme.Leyes de Kepler.Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular.Ley de Gravitación Universal.Interacción electrostática: ley de Coulomb.

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

E3-1 Pruebas escritas 85% todas las de la evaluación

E3-1: Prueba escrita 1 “dinámica 1, incluye planosinclinados, momento lineal, MAS)” (25%) : se evalúanlos estándares Bloque 1: 1.2,1.3, 1.4Bloque 7: 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 5.1

E3-2: Prueba escrita 2 “dinámica 2, incluye gravedad yelectricidad)” (30%) : se evalúan los estándares Bloque 1: 1.2,1.3, 1.4Bloque 7: 6.1, 6.2, 7.1, 7.2, 8.1, 8.2, 9.1, 9.2, 10.1

Además se podrán evaluar estándares de pruebasanteriores

Trabajos 10% todos los de la evaluación

T3-1: Proyecto investigación laboratorio virtual determinación constante elástica método estático, incluyendo aspectos básicos de gravedad y plano inclinado.EstándaresBloque 6: 3.1Bloque 7: 3.2, 3.3(La determinación de gravedad se realiza también en T3-4 usando energía)

T3-2 Determinación constate elástica (método dinámico).Estándares bloque 6: 9.1, 3.1

T3-3 Lectura de un libro de divulgación científica: “De Arquímedes a Einstein” de Manuel Lozano Leyva.

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares bloque 7: 2.2; 5.1; 7.2; 10.1

1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

E3-1

CMCT 2. Resolver situaciones desde un puntode vista dinámico que involucran planosinclinados y /o poleas.

2.1. Calcula el modulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos. E3-12.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

E3-1

2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

E3-1

CMCTCD

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos.

3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la leyde Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

E3-1T3-1

3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple(M.A.S.) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

E3-1

3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

E3-1T3-1, T3-4

CMCT 4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movimiento de losmismos a partir de las condiciones iniciales.

4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

E3-1

4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

E3-1

CMCT 5. Justificar la necesidad de que existanfuerzas para que se produzca un movimiento circular.

5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

E3-1

CMCT 6. Contextualizar las leyes de Kepler enel estudio del movimiento planetario.

6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas.

E3-2

6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

E3-2

CMCT 7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular.

7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

E3-2

7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

E3-2

CMCT 8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambiosen estas sobre aquella.

E3-2

8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

E3-2

CMCT 9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales.

9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

E3-2

9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

E3-2

Page 13: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

13/21CMCTCCL

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

E3-2

Page 14: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

14/21CENTRO: IES LAS AMÉRICAS (PARLA)MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bach Trimestre: Tercero

C.C. Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación/criterios de calificaciónBloque 8. Energía [incluye Movimiento Armónico Simple] Instrumento Observaciones

CMCT Energía mecánica y trabajo.Sistemas conservativos.Teorema de lasfuerzas vivas.Diferencia de potencial eléctrico.

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

E3-3 Pruebas escritas 80% todas las de la evaluación

E3-3: Prueba escrita 3 “energía y MAS” (30%) : seevalúan los estándares Bloque 1: 1.2,1.3Bloque 8: 1.1, 1.2, 2.1, 4.1MAS:Bloque 6: 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5,9.6Bloque 7: 3.1, 3.2Bloque 8: 3.1, 3.2

T3-4 Estimar valor gravedad usando MASEstándaresBloque 7: 3.3Bloque 8: 3.2(La determinación de gravedad se realiza también en T3-1usando conceptos de dinámica)

Trabajo diario (5%) todo el de la evaluaciónResolución de ejercicios numéricos.Estándares bloque 1: 1.2; 1.3Estándares bloque 8: 1.1, 3.1, 3.2

1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

E3-3

CMCT 2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía.

2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

E3-3

CMCT 4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dospuntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo el la determinación de la energía implicada en elproceso.

E3-3

CMCT Energía cinéticay potencial del movimiento armónico simple.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.

E3-3

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

E3-3T3-4

Page 15: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

15/21

2. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En este nivel no hay alumnos con materias pendientes del curso anterior.

3. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no superen los estándares de aprendizaje evaluables durante el desarrollo

del curso, se presentarán a la convocatoria de mayo, que tratará sobre los contenidos del área de

Física y Química de 1º de Bachillerato. En junio se realizará una prueba de características

similares para los alumnos que no superen la prueba de mayo. En la siguiente tabla se detallan los

contenidos y estándares evaluables de dicha prueba que será la misma para todos los interesados.

Globalmente será un 50% Física y un 50% Química.

4. ANEXO. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

o Normativa sobre evaluación

La evaluación se realizará teniendo en cuenta la normativa vigente:

ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en el Bachillerato

En concreto son de especial relevancia los artículos:

• Carácter de la evaluación (artículo 18)

• Resultados de la evaluación (artículo 19)

• Sesiones de evaluación (artículo 21)

• Sesiones de evaluación dentro del período lectivo ordinario (artículo 22)

• Sesión de evaluación correspondiente a las pruebas extraordinarias (artículo 23)

• La objetividad de la evaluación (Capítulo VIII, artículos 33, 34, 35 y 36)

o Información pública sobre la evaluación y calificación

De cara a cumplir con lo descrito en el “Artículo 33 .- La objetividad de la evaluación” de Orden

2582/2016 es esencial que la evaluación y calificación esté bien definida y que sea pública para

Page 16: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

16/21padres y alumnos desde el principio de curso (puede estar consultable en el departamento (y vía

web) o entregarse impresa), especificándose desde el departamento tal y como indica dicho

artículo “los contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios y procedimientos de

evaluación aplicables, así como los procedimientos de recuperación previstos para las diferentes

materias.”

Por lo tanto este apartado de la programación es muy importante, y se intenta que contemple todas

las casuísticas de manera clara, aspecto que se revisará en la evaluación de la programación. Las

tablas de la programación que detallan contenidos, criterios de evaluación y estándares también

serán públicas.

o Procedimientos de evaluación

Evaluación no es lo mismo que calificación, pero los resultados de la evaluación se deben poder

expresar mediante calificaciones numéricas, por lo que el procedimiento de evaluación describe

cómo recoger información que nos permita obtener la calificación, al tiempo que tomar decisiones

que adecuen y mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluación continua y motivos para su pérdida

La evaluación continua se refleja contemplando evaluar utilizando elementos adicionales a las

pruebas escritas, contemplando la posibilidad de pruebas extraordinarias por evaluación para

recuperar o subir nota, y la posibilidad de compensar resultados entre evaluaciones.

El procedimiento asociado a la pérdida de evaluación continua está reflejado en el RRI, detallando

el número de faltas.

Pruebas escritas

En Bachillerato son una herramienta importante para recoger información con la que evaluar el

proceso de aprendizaje, pero las pruebas escritas no serán la única herramienta.

Contenido y número de pruebas escritas

Enlazando con aspectos indicados en la metodología y la calificación, se realizarán al menos dos

pruebas escritas por evaluación.

La última prueba ordinaria de cada evaluación podrá incluir todos los contenidos de esa

evaluación. Al realizarse en 1º Bachillerato según la temporalización el cambio de Química a

Page 17: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

17/21Física a mitad del segundo trimestre, hay conceptos de otras evaluaciones que pueden incluirse

a nivel instrumental. Del primer trimestre de Química pueden incluirse en la parte de Química

evaluada en el segundo trimestre conceptos de formulación y cálculos estequiométricos (dentro de

lo tratado de energía y espontaneidad en reacciones) y del segundo trimestre de Física pueden

incluirse en la parte de Física evaluada en el tercer trimestre conceptos de cinemática (dentro de lo

tratado de dinámica y energía).

Las pruebas finales ordinarias y extraordinarias incluirán todos los contenidos del curso, serán el

único instrumento de evaluación utilizado, y será de estructura similar a las realizadas durante el

curso.

Posibilidad de repetición de pruebas escritas

Si hay alumnos que no pueden asistir o asistiendo a realizar una prueba escrita, se les realizará una

solamente a ellos en un momento distinto, siempre que los plazos los permitan y solamente

después de que el profesor tenga constancia de la causa justificada para que no han realizado el

examen (enfermedad, brazo escritor escayolado, crisis de ansiedad previa al examen...). La nueva

prueba podrá no será coincidente en enunciado con la de los demás alumnos, y si los plazos no

permitiesen otra opción, podría llegar a ser una prueba individual y oral. Ante la falta de prueba

realizada se considerará calificación 0 en esa prueba, si bien el alumno y la familia deberán ser

conscientes de que la evaluación no ha podido ser real.

Se podrán repetir, siempre bajo criterio del profesor, si durante el examen hubiera una situación de

fuerza mayor, como ataque de ansiedad durante el examen, o un resultado global especialmente

negativo.

Si un alumno fuera amonestado durante la realización de una prueba escrita y tuviera que

presentarse durante la misma en jefatura, perderá el derecho a continuar la prueba y a que se le

repita, calificándose solamente lo realizado hasta ese momento, a no ser que el motivo de la

amonestación sea copiar, con lo que su calificación será en esa prueba 0 y además suspenderá

toda esa evaluación.

Elementos adicionales a las pruebas escritas desde el departamento

Teniendo en cuenta la evaluación continua, y solamente en ese caso, se valorarán elementos

adicionales: no se valorarán en caso de pruebas finales de curso.

Page 18: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

18/21Tareas:

Trabajo diario (tiene un porcentaje fijado en toda la evaluación y aplica a todos los

estándares): tareas para casa, hojas de actividades …

Actividades (tiene un porcentaje acordado previamente por el profesor, entre los tipos de

actividades que se realicen en esa evaluación, y a su vez repartido en igual proporción

entre las diferentes de cada tipo que se realicen). El uso de las TIC se valorará y será

transversal a los distintos tipos de actividades.

Las actividades llevarán asociado un informe/documento entregable y podría solicitarse

realizar la exposición en algún caso.

◦ Lecturas.

◦ Proyectos de investigación: se indicará si se puede realizar en grupo.

◦ Laboratorio (real o virtual): informes de pequeñas prácticas ya que no hay desdobles.

o Procedimientos y criterios de calificación del alumnado

A efectos de describir la calificación, se hace una descripción descendente, partiendo del resultado

final que es la calificación final del curso y sus criterios, bajando al detalle del cada elemento

(prueba escrita, actividad, laboratorio…) calificado.

Criterio de calificación genérico: redondeo y uso de decimales

De acuerdo al artículo 19.1 de la Orden 2582/2016, los resultados de la evaluación en Bachillerato

se expresarán mediante calificaciones numéricas de 1 a 10 sin decimales.

A la hora de reflejar en el boletín sin decimales una calificación que en general tendrá decimales,

se realizará la aproximación de la nota obtenida al entero más próximo; en el caso de cinco

décimas se aproximará al entero superior.

Si con algún criterio de puntuación excepcional una nota fuera superior a 10, siempre se

redondeará a 10, teniéndose en cuenta para menciones honoríficas.

La calificación con decimales se tendrá en cuenta en futuros cálculos en los que intervenga esa

nota.

Criterio de calificación del curso. Nota final y criterio aprobado

De acuerdo al artículo 19.1 de la Orden 2398/2016, se consideran negativas las calificaciones

inferiores a 5, por lo que si esa nota final, tras el redondeo, es igual o supera 5, se considerará

aprobado.

Page 19: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

19/21Esta nota final puede estar asociada (se describen más adelante):

A la calificación en convocatoria extraordinaria final de curso.

A la calificación en convocatoria ordinaria final de curso.

Calificación de la convocatoria ordinaria final

Puede estar asociada (se describen más adelante):

A la media ponderada de las calificaciones de las tres evaluaciones, incluyendo las

recuperaciones y examen final por evaluación.

A la calificación de una prueba final ordinaria de toda la materia final de curso.

Si un alumno tiene ambas calificaciones, siempre se utilizará la mayor de las dos notas, lo que

permitirá recuperar en caso de haber suspendido con la media, o subir nota en el caso de haber

aprobado. No se contempla que la prueba final extraordinaria pueda bajar nota.

Media ponderada entre las tres evaluaciones. Nota mínima para media

Las tres evaluaciones tienen el mismo peso, 1/3 cada una de ellas.

Se realizará media con las tres notas de las evaluaciones con la nota más favorable (entre la

nota con decimales y la nota sin decimales asociada al boletín), pero solamente si todas ellas

son iguales o superiores a una nota mínima fijada en 5,0. Si una de las notas fuera inferior al

mínimo fijado, no se tendrá en cuenta una posible media que superase el criterio de aprobado

tras el redondeo final, y el alumno deberá realizar la prueba final ordinaria.

Prueba final ordinaria

Será una prueba escrita que realizarán:

Los alumnos que tengan alguna evaluación suspensa.

Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua.

Los alumnos que habiendo aprobado deseen subir nota.

La prueba escrita será sobre todos los contenidos de la materia asociados a las evaluaciones

que ha suspendido, aunque el alumno que llegue a dicha prueba en algún momento hubiera

aprobado alguna evaluación parcial.

Calificación de cada evaluación

La calificación de cada evaluación puede estar asociada (se describen más adelante):

A la obtenida a lo largo de la evaluación.

Page 20: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

20/21 A la obtenida tras una prueba final adicional de esa evaluación (ver cómo se calcula).

Si un alumno tiene ambas calificaciones, siempre se utilizará la mayor de las dos notas, lo

que permitirá recuperar en caso de haber suspendido a lo largo de la evaluación, o subir

nota en el caso de haber aprobado. No se contempla que la prueba final extraordinaria de

esa evaluación pueda bajar nota.

La calificación obtenida a lo largo de la evaluación

Será el resultado de realizar la media ponderada de distintos elementos:

Pruebas escritas: en total 85% en 1º Bachillerato Física y Química

15% en 1º Bachillerato Física y Química asociado a elementos adicionales a las pruebas

escritas, descritos en los procedimientos de evaluación, se desglosa en

5% para trabajo diario

10% para actividades.

Prueba final adicional por evaluación: recuperación y subir nota

Será una prueba que contendrá todos los contenidos de la materia de esa evaluación.

La calificación obtenida modificará solamente el porcentaje asociado a pruebas escritas, se

mantendrá la calificación en el porcentaje restante. Se darán hojas de trabajo para

practicar, que son una ayuda a los alumnos pero no se valorará para calificación.

Se realizará una vez finalizada la evaluación y fijada su nota en el boletín; permite

recuperar pero no será posible modificar la nota de evaluación en el boletín, aunque la

calificación obtenida en esta prueba adicional sí se tendrá en cuenta para futuros cálculos.

Se realizará tras la primera y segunda evaluación, pero no necesariamente tras la tercera

evaluación: si la media ponderada de las tres evaluaciones no permite aprobar, deberá

presentarse la prueba final ordinaria de toda la materia, y si la media sí le permite aprobar,

el único motivo para realizarlo sería querer subir nota, pero no podrá hacerlo solamente de

la tercera evaluación, deberá hacerlo con el final, demostrando así su dominio de la

materia globalmente.

Media ponderada entre pruebas escritas en la misma evaluación. Nota mínima para media

Se realizarán al menos dos pruebas escritas durante cada evaluación.

Page 21: LAS AMÉRICAS Programación del Departamento de Física y ... · 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales

Programación del Departamento de Física y Química 2019-20LAS AMÉRICAS

21/21El peso de las pruebas dentro de cada evaluación se indicará, no siendo en principio

el mismo al acumularse contenidos dentro de cada evaluación.

Se realizará media ponderada con las distintas notas con decimales, pero solamente si

todas ellas son iguales o superiores a una nota mínima fijada en

mínimo entre 5 y 10*(porcentaje asociado a ese examen)

(se fija este valor ya que sí se acumulan los contenidos en las pruebas parciales de esa

evaluación, por lo que se asocia un valor en función del peso de cada prueba. Por

ejemplo si hubiese dos pruebas de 50% se debe sacar un 5 en cada una. Si una

prueba tiene un 15%, bastaría un 1,5 para realizar media, y si una prueba tuviese un

60% bastaría un 5 y no un 6). Si una de las notas fuera inferior al mínimo fijado, no se

tendrá en cuenta una posible media que superase el criterio de aprobado tras el redondeo

final, y el alumno deberá realizar la prueba final ordinaria por evaluación.

Procedimientos y criterios de calificación en convocatoria extraordinaria

Los criterios de calificación en esas pruebas escritas extraordinarias serán los mismos que los

indicados para las pruebas de la evaluación ordinaria, considerándose esa prueba escrita como la

asociada a la prueba final.