las actuaciones realizadas en la ... - academia del partal

19
65 papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015 Las actuaciones realizadas en la cartuja de Escaladei por el Servei de Patrimoni Arquitectònic de la Generalitat de Catalunya Esther Colls Rissech INTRODUCCIóN U na cartuja posee un programa arquitectónico muy específico y diferente al de un monasterio. El obje- tivo es facilitar la vida solitaria y silenciosa de los monjes cartujanos, de ahí que el emplazamiento tiene que ser un lugar recóndito, solitario y aislado. Un cartujo vive en contemplación, en un estado de oración pura y continua. La cartuja de Escaladei. Obsérvese el emplazamiento y el estado de ruina (E. Colls).

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

65papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

Las actuaciones realizadas en la cartuja de Escaladei por el Servei de Patrimoni Arquitectònic de la Generalitat de Catalunya

Esther Colls Rissech

intRoducción

una cartuja posee un programa arquitectónico muy específico y diferente al de un monasterio. el obje-tivo es facilitar la vida solitaria y silenciosa de los

monjes cartujanos, de ahí que el emplazamiento tiene que ser un lugar recóndito, solitario y aislado. un cartujo vive en contemplación, en un estado de oración pura y continua.

La cartuja de Escaladei. Obsérvese el emplazamiento y el estado de ruina (E. Colls).

Page 2: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

66

Por ello, los monjes viven en comunidad, pero separados y en soledad, como ermitaños. incluso las comidas se hacen en cada celda. cada cartujo vive en una celda individual. estas celdas se disponen alrededor de uno o más claustros, como casas entre medianeras. es la zona eremítica.

sólo algunos oficios litúrgicos y algunos trabajos se ha-cen en comunidad los domingos y durante poco tiempo. Ésta es la única actividad cenobítica.

así, en la cartuja hay dos zonas esenciales: la eremítica y la cenobítica.

en la comunidad hay dos tipos de religiosos: los mon-jes y los legos. Y ambos ocupan espacios independientes. las cartujas requieren, pues, una gran extensión de terreno para permitir a los monjes vivir aislados durante buena par-te del día en sus celdas individuales. las ruinas de la cartuja de escaladei ocupan un paralelogramo de 300 × 100 m (más de 3Ha).

además disponen de otro grupo de edificios separados de la cartuja. es la zona llamada en catalán la conreria, que se destina a la administración y explotación de las tierras de cultivo a su cargo.

Conjunto de edificios que conforma la cartuja de Escaladei (la cartuja, abajo a la derecha y la conreria, arriba a la izquierda), (C. Brull).

Page 3: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

67papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

ReseÑa HistóRica

Hay que situar los orígenes de esta cartuja, la primera de toda la península, en el siglo Xii. el 1218 la cartuja tenía dominio y jurisdicción sobre los pueblos del entorno y dio nombre a la comarca, el Priorat (el Priorato). de ahí su im-portancia y magnificencia. las primeras construcciones, correspondientes al periodo románico, fueron la iglesia de santa María, iniciada a finales del siglo Xii y terminada en 1228, el primer claustro (que no es el actual) y las doce celdas inmediatas. durante el siglo Xiv fue construido el segundo claustro, con doce celdas en su entorno. a comienzos del si-glo Xv el conjunto fue completado mediante la construcción de un tercer claustro con seis celdas. a lo largo de los siglos Xvii y Xviii la cartuja experimentó cambios importantes. la estructura primitiva del edificio románico de la iglesia fue modificada, se añadieron nuevas construcciones y la iglesia fue revestida de mármol. aparte del templo y alguna dependencia de su entorno, también románica, es de hecho un gran complejo arquitectónico renacentista y barroco y, en este sentido, conserva todavía los restos de algunas de las mejores realizaciones de estos periodos, cuando alcanzó mayor poder y reconocimiento. la desamortización de 1835 significó el abandono obligado de la comunidad de la car-tuja de escaladei y el inicio de su destrucción. el conjunto fue saqueado e incendiado pocos días después y, en el cor-to período de dos años, los edificios fueron completamente destruidos y todo el tesoro artístico se dispersó o se perdió. sufrió un largo y acentuado proceso de degradación hasta convertirse en un campo de ruinas en medio de cultivos.

de los elementos que aún se conservan cabe destacar los restos de la iglesia de santa María, la gran portada neoclá-sica de acceso al segundo recinto y los restos de los 3 anti-guos claustros, así como las dependencias que completaban el conjunto de la cartuja.

la antigua cartuja de escaladei es, sin duda, a pesar de las importantes restauraciones realizadas, el último gran conjunto monumental de cataluña todavía, en gran parte, pendiente de recuperación.

actuaciones

en 1990 fue cedido por sus propietarios a la Generalitat de cataluña. Pero ya desde 1982 el departament de cul-tura había iniciado actuaciones puntuales, muchas veces de urgencia, para evitar su pérdida. se trataba más de un

Page 4: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

68

Page 5: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

69papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

Evolución histórico-constructiva (C. Brull).

Planta de la cartuja, después de las principales excavaciones arqueológicas y de las últimas obras de restauración y acondicionamiento para la visita (C. Brull).

Page 6: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

70

yacimiento arqueológico que de un monumento. los restos eran extremadamente frágiles, tanto por su propia natura-leza, (tapial, yesos, estucos…) como por el estado en que habían llegado.

se constató que conservaba gran parte de pavimentos. la mayoría de las piezas, de baldosa cerámica, no tienen una cocción correcta. esto en su época carecía de importancia porque estaban protegidas bajo cubierta. actualmente es un problema, puesto que al estar expuestas a la intemperie, se desintegran.

Fueron muchas las actuaciones de mínimos, apeando por aquí, parcheando por allá y confiadas a distintos ar-quitectos. Reseñamos los principales proyectos redactados, todos ellos bajo la dirección y promoción del servei de Pa-trimoni arquitectònic (sPa) de la Generalitat de catalun-ya, pero hubo más.1 en muchos de ellos se repite la palabra «estintolament» (apeo), «consolidació» (consolidación)...

1. Brull casadó, c., vila i carabasa, J. Mª, Pocostales Plaza, l. y Gil saura, Y., Pla Director de la Cartoixa de Santa Maria d’Escaladei. Barcelona, 2008-2014; Brull casadó, c., vila i carabasa, J. Mª y Po-costales Plaza, l., Projecte bàsic i executiu de la Restauració del sector central o cenobític de La Cartoixa d’Escaladei. Barcelona, 2008; sardà i Ferran, J., Projecte bàsic i executiu de les Obres de Restauració de la Car-toixad ‘Escaladei. Barcelona, 2005; costa Palleja, J., Projecte d’estintola-ment de la volta de l’església de Santa Maria d’Escaladei i consolidació de les capelles del Claustre Minor i dels Germans. Barcelona, 2004; costa Palle-ja, J., Projecte d’intervencions de consolidació a la Cartoixa d’Escaladei. Barcelona, 2004; costa Palleja, J., Projecte d’estintolament de la façana

Claustro norte. Pavimento original descubierto (E. Colls).

Page 7: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

71papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

en 2005, el sPa encargó al arquitecto Jordi sardà el pro-yecto y dirección de las obras de adecuación de la cartuja para la visita, que se acabaron en 2008. se terminaron de ex-cavar las alas del claustro norte y todo el pasillo que confor-ma el eje del ala oriental. se destapó el pavimento original,

de la Mare de Déu de la Cartoixa d’Escaladei. Barcelona, 2001; ovejero Morilla, J., Consolidació d’estructures de la Cartoixa d’Escaladei. Bar-celona, 2000; ovejero Morilla, J. y costa Palleja, J., Projecte bàsic i executiu de la consolidació estructural de la porta d’accés al claustre de la Cartoixa d’Escaladei. Barcelona, 1999; aloguín Pallach, R., Memòria valorada del muntatge de l’arc d’entrada a la Cartoixa d’Escala Dei. Barce-lona, 1998; aloguín Pallach, R., Projecte de la restauració d’una cel·la a l’antiga cartoixad ‘Escaladei. Barcelona 1997; aloguín Pallach, R., Pro-jecte bàsic i executiu de la restauració de l’edifici d’acolliment al monestir d’Escaladei, fase 2. Barcelona, 1994; Perez Jové, P., Projecte bàsic i execu-tiu de la restauració de la Cartoixa d’Escaladei. Fase 1. Barcelona, 1989; Perez Jové, P., Avantprojecte d’obres de restauració de la Cartoixa d’Esca-ladei. Barcelona, 1987; argentí salvadó, v., Consolidació de la Cartoixa d’Escaladei, fase II. Barcelona, 1984; argentí salvadó, v., Freixes Mel-ero, d. y Miranda Blanco, v., Consolidació de la Cartoixa d’Escaladei, fase II. Barcelona, 1983; argentí salvadó, v., Projecte d’encerclat, neteja i prospecció del recinte de la Cartoixa d’Escaladei. Barcelona, 1981.

Claustro norte. Nuevo pavimento provisional sobrepuesto para protección del pavimento original (E. Colls).

Page 8: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

72

Adecuación del aparcamiento.

que prácticamente está al completo y se volvió a tapar, me-diante una especie de pavimento provisional, hecho con restos rotos de piezas procedentes de la misma cartuja, tri-turadas y ligadas con mortero de cal muy pobre, todo so-bre geotextil, para proteger la baldosa original. se excavó y consolidó el cuerpo existente sobre la bóveda de la parte de poniente de la iglesia y el arranque de la cúpula de la sacris-tía. se excavó y consolidó una celda. se adecuó la zona de acceso a la cartuja, el aparcamiento, las puertas de acceso y protección a la cartuja y se mejoró la zona de recepción de los visitantes.

estas obras fueron premiadas con el premio europeo aadiPa de intervención en el Patrimonio arquitectónico 2013, en la categoría de espacios exteriores.

Mejorada la adecuación para facilitar el acceso a la parte de la cartuja que hasta entonces era visitable, cabía reflexio-nar sobre qué queríamos que fuera el monumento:

¿debía continuar siendo una ruina romántica? Ésta era la idea socialmente arraigada, su característica principal y parte de su encanto, pero ello supondría que en un tiem-po relativamente corto la perderíamos inexorablemente a menos que tomásemos la decisión drástica de consolidar y restaurar. de esta manera conseguiríamos, por una parte, garantizar la seguridad del visitante, un tema básico, y, por otra, aumentar la zona accesible. Pero eso sí, había que asu-mir un cambio importante en la imagen del conjunto. Me refiero a la pérdida de aquello que hasta el momento nos cautivaba: la belleza de la ruina, su integración en el entor-no, la vegetación, los colores, los olores...

Page 9: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

73papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

la decisión era un reto, porque la segunda opción impli-caba una transformación y una gran inversión. un camino sin retorno, pero la tomamos.

nunca nos planteamos la reconstrucción total. sólo algún elemento indispensable para facilitar la lectura de la cartuja. no era necesario hacer más e incluso hubiera significado una inversión inabordable. sólo pretendíamos recuperarla para la historia, no dejarla desaparecer inexorablemente.

la primera intervención tendría que ser precisamente la restauración del sector central, también llamado cenobíti-co, porque siendo el área más importante de escaladei, la zona más noble, la más rica y, por lo tanto, la más expoliada, era inaccesible al visitante dado su precario estado físico.

el sector cenobítico está compuesto por la iglesia, el sa-grario, la sacristía, el refectorio, la sala capitular, el capítulo de los legos, las salas y corredores o dependencias menores y el claustro minor, con sus capillas adyacentes. el claustro minor es el principal de una cartuja y es el que comunica con las principales dependencias de la zona comunitaria.

la iglesia y el sagrario no se abordarían en esta restau-ración y está previsto que sea la siguiente gran actuación, aún sin fecha.

los objetivos del proyecto irían encaminados a:- consolidar las dependencias situadas en el entorno de la

iglesia: claustro minor, capillas anejas del ala oeste, sala ca-pitular, dependencias del ala este y refectorio en el ala sur.

- asegurar la estabilidad de los muros para eliminar de-finitivamente los abundantes apuntalamientos provisio-nales, con el fin de alcanzar el estado de ruina segura y ordenada.

- Garantizar la conservación de los elementos con valor artístico y patrimonial.

- conocerlo a través de la excavación previa. - Facilitar la comprensión de los aspectos más relevantes

de una cartuja, tanto de la propia arquitectura, como del modus vivendi que en ella se había desarrollado, que es la única justificación de la construcción de un conjunto de edificios estructurados de forma tan peculiar.

- Permitir la incorporación de los espacios restaurados a la visita pública y adecuar algunas salas (como el refec-torio o el claustro minor) para usos compatibles con la visita, incluso en horario nocturno.

- Recuperar socialmente la cartuja y contribuir a dinami-zar la economía de un territorio bastante deprimido.

- Mínimo impacto en el entorno.

Page 10: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

74

los criterios que debía seguir el proyecto de restauración serían: - el nivel de restauración sería el necesario para posibilitar

la comprensión y visita del monumento.- la restauración tenía que establecer el equilibrio entre lo

añadido y lo existente y, en cualquier caso, prevalecer lo original.

- soluciones claras y extrapolables a las futuras restaura-ciones en la propia cartuja.

- Restauración de los restos de yesos y estucos, así como de las piedras esculturadas, vinculada, proporcionada y equilibrada respecto al nivel de la restauración arquitec-tónica.

- los edificios que forman el sector cenobítico se aborda-rían como un conjunto cuyas cubiertas formarían una especie de degradé, donde las partes importantes, aque-llas que precisamente por su relevancia tienen restos ar-tísticos, habría que cubrirlas para preservarlas y permi-tir más adelante aprovechar estos espacios para celebrar actos. aquellos restos que no fuesen tan importantes sólo se consolidarían para mantener el carácter de rui-na, lo que ha llegado a constituir un valor característico de escaladei.

- abordar la recuperación de los antiguos desagües, hasta donde fuera posible, para favorecer la escorrentía de las aguas pluviales.

el sPa tuvo muy claro que el encargo tenía que hacerse a un equipo multidisciplinar formado como mínimo por profesionales de tres disciplinas diferentes: el arquitecto responsable general, coordinador del equipo, de los traba-jos y acciones a realizar; un arqueólogo, y un restaurador, que compartirían la redacción del proyecto y la dirección. este trabajo de equipo implica que las decisiones, tanto las de proyecto como las de dirección, se tomarían de manera consensuada.

Y con estas condiciones se hizo el concurso. sólo de esta forma se podía emprender una obra tan compleja.

el proceso debía ser el siguiente: el arqueólogo debía entregar al restaurador las piezas exhumadas, que serían restauradas y recolocadas en su lugar, bajo la dirección del arquitecto. se preveía un taller para obras (de hecho hubo dos) dónde los restauradores pudieran investigar y recom-poner piezas de elementos del monumento.

Page 11: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

75papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

Y a partir de aquí se tramitó un concurso que ganó el equipo multidisciplinario encabezado por el arquitecto carles Brull. este equipo redactor y director de las obras lo formaron, además, el aparejador Joan Josep Piñol, el ar-queólogo Josep Mª vila y la restauradora luciana Pocosta-les. ellos han sido los directores de esta obra, que se realizó entre septiembre de 2010 y abril de 2013. la empresa cons-tructora fue urcotex.

todos estos trabajos fueron revisados y seguidos por los técnicos del sPa que visitábamos las obras periódicamente y procurábamos ayudar y asesorar. también el gestor del monumento, el cliente, adscrito a la misma dirección gene-ral que el sPa, que ayudaba a conducir las decisiones que podían influir en el mantenimiento o usos posteriores. Fue realmente un trabajo de equipo.

la RestauRación

la excavación arqueológica fue importante, porque sabía-mos que el monumento estaba en gran parte enterrado bajo los escombros. Hubo que remover unos 1.200 m3 de tierra.

aparecieron muchos elementos que se desconocían y superaron con creces las expectativas: se encontró la fuente del claustro, la credencia y una lápida en la sacristía nueva, el cimborrio caído en la iglesia, piezas y más piezas…

Plano del proyecto de la zona restaurada. Escaladei, planta general del sector central y detalle de los pavimentos (C. Brull).

Page 12: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

76

Cubiertas

la fragilidad y el mal estado de muchos de los elementos decorativos conservados, especialmente del claustro minor, las capillas anejas, el capítulo de los legos, el refectorio, la sala capitular y las capillas individuales, determinaron la necesidad de plantear la cobertura de estos espacios, por-que cubrir es la protección adecuada para aquellos elemen-tos alterables, como son yesos, pinturas o determinados pavimentos, ante el agua de lluvia y otros agentes meteo-rológicos. es además la única manera de impedir que unos espacios concebidos para estar bajo cubierta, una vez ex-cavados, queden encharcados, bien por falta de desagües, bien por la existencia de desniveles desfavorables. se adop-taron dos tipos de cubiertas: cuando el edificio conservaba en parte la altura definitiva y, por lo tanto, se podía deducir con seguridad el volumen original, se optó por la tradicio-nal cubierta de teja cerámica. esta elección se basó en el hecho de que es la solución original y, por lo tanto, no era un elemento extraño, se integraba cromáticamente mejor que otros materiales y se adaptaba a las volumetrías de los restos de los edificios que se quería proteger. es el caso del claustro y el refectorio.

cuando el edificio había perdido las plantas superiores, se optó por la cubierta plana de zinc, para no reconstruir ni inventar volúmenes y facilitar la lectura. es una mane-ra de diferenciar claramente aquel edificio que conserva el tejado, su cubierta original, del que nos ha llegado sin él. Pretendía ser una intervención discreta. Por este motivo en el diseño de las cubiertas de zinc se procuró reducir al máximo su visibilidad, tanto desde la vista desde el interior de la cartuja, como en las vistas panorámicas exteriores del conjunto. es el caso del capítulo de los legos, de la sala ca-pitular, de la sacristía nueva y de las capillas individuales.

Reconstrucción de muros

el criterio de reconstrucción de cerramientos verticales y aberturas fue recrecer sólo lo indispensable para obtener un plano horizontal donde apoyar la cubierta y garantizar la estabilidad, puesto que se quería compaginar en todo momento la preservación del monumento con el manteni-miento del carácter de ruina, que ha llegado a constituir otro valor característico de escaladei. se escogió como material un ladrillo macizo, de formato especial de 17 x 36 x 3,6 cm,

Page 13: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

77papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

Imagen del refectorio, al principio de las obras (E. Colls) e imagen, con la cubierta y restaurado (Urcotex. E. Salas).

Page 14: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

78

cogido con mortero de cal, por la adaptabilidad del mate-rial para construir muros, pilares, arcos, bóvedas... y por la compatibilidad entre la cromaticidad de este material y la de los elementos constructivos conservados. se desestimó revestir estas fábricas para permitir visualizar claramente las partes nuevas y porque se comprobó que los añadidos no conllevan un impacto visual excesivo, ya que el ladrillo macizo es un material omnipresente entre los restos origi-nales. la reconstrucción se basó en las respuestas que nos daba el propio monumento.

Actuaciones singulares

Hubo además actuaciones singulares: la reconstrucción/recuperación del conjunto renacen-

tista del claustro minor, prácticamente a partir de la nada. esto fue posible gracias a que se pudieron recuperar, de en-tre los escombros, cerca del 70% de los elementos arqui-tectónicos (bases, columnas, capiteles, salmeros, dovelas, el pavimento de mármol…) que formaban las galerías origi-nales. no imaginábamos que los encontraríamos hasta que iniciamos las obras. Fue un ejercicio de anastilosis, donde las piezas que estaban repartidas por todas partes fueron encajando y recolocándose, tal como se resuelve un rompe-cabezas. la imponente fuente central, obra del escultor sal-vador illa (siglo Xvii) que presidía el claustro, ahora vuelve a fluir. las capillas anejas tienen ahora volumen y forma.

el recalce de la pared sur de la iglesia resquebrajada a causa de un importante asentamiento del terreno, con el consiguiente desplome y rotura de la fábrica, permitió des-cubrir el sistema de cimentación del muro. Más allá de las dificultades técnicas de la actuación, que requirió excavar hasta una profundidad de 6,5 m bajo la rasante del pavi-mento, los trabajos permitieron documentar un sistema de cimentación del muro mediante dos inmensos arcos apun-tados, soterrados. solución relacionada con las empleadas en puentes medievales.

los trabajos realizados en el capítulo de los legos permi-tieron recuperar una crujía existente de bóveda, que presen-taba restos interesantes de pintura decorativa. la bóveda, construida con material diverso, había perdido su geometría y amenazaba ruina. ello obligó a arrancar parte de los yesos con decoración pictórica y a la posterior reintegración, des-pués de la reconstrucción de la bóveda (véase imagen derecha página anterior). con este proceso, además de salvaguardar

Page 15: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

79papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

Imagen superior: en primer plano la fachada de la iglesia, aún sin restaurar, en segundo plano la fachada del capítulo de los legos. Imagen inferior: interior del capítulo de los legos. Obsérvese los restos de yesos con pinturas restauradas sobre la bóveda reconstruida (Urcotex. E. Salas).

Page 16: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

80

El claustro minor después de la excavación arqueológica. Aparecieron cerca del 70% de los elementos arquitectónicos (bases, columnas, capiteles, salmeros, dovelas, el pavimento de mármol…) que formaban las galerías originales (Urcotex. E. Salas).

El claustro minor reconstruído (Urcotex. E. Salas).

Page 17: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

81papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

las pinturas conservadas en el lugar original, se pudo respe-tar la solución constructiva tradicional de plementería he-cha con ladrillos, sin utilizar soluciones ortopédicas.

Para adecuar la cartuja para uso público y facilitar la comprensión de los distintos espacios, se hicieron renders de las salas restauradas. estas simulaciones acompañan la visita y forman parte del nuevo sistema de señalización que guían al visitante. son fruto del conocimiento adquirido, como resultado del estudio arquitectónico-histórico-ar-queológico-artístico.

la señalización está formada por diferentes elementos que se adaptan a las diversas ubicaciones y necesidades. el ámbito de implantación de esta señalización no se limitó estrictamente a la zona restaurada, sino que se hizo extensi-vo a todos los espacios visitables del monumento.

se mejoró el abastecimiento de agua y la red eléctrica.se iluminaron los principales espacios de la zona ceno-

bítica, el recorrido exterior entre esta zona y la recepción. se instaló una sutil iluminación monumental en los emble-máticos arcos de la portería, además de la fachada y patio del edificio de la virgen. en el exterior se enterró todo el ca-bleado, mientras que en el interior de la zona cenobítica se

Page 18: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

82

Detalles constructivos de la solución de recalce de la cimentación del muro de la iglesia (Proyecto: Carles Brull, asesor: Fructuós Mañá).

Page 19: Las actuaciones realizadas en la ... - Academia del Partal

83papeles del partal • núm. 7 • mayo 2015

diseñaron elementos suspendidos de las nuevas cubiertas, que soportan la iluminación y los cables de las redes eléc-tricas, sin que haya contacto físico entre los mecanismos eléctricos y los restos originales conservados.

en resumen, estas obras permitieron además de des-cubrir y volver a levantar el claustro minor, redescubrir y restaurar el inmenso refectorio. también la sala capitular, el capítulo de los legos, las dos capillas del claustro, los tres pasillos que parten del claustro minor, el que lleva al claus-tro de los Rosales, el que lleva al claustro de los dolores, con sus capillas y la plaza de la iglesia. todo ello complementa-do con la restauración de sus revestimientos y pavimentos.

Y por supuesto, consolidar todos los muros de los espa-cios anejos de la parte central, muchos sin cubrir.

consideramos que ésta ha sido probablemente una de las restauraciones más importantes realizadas en los últi-mos años en cataluña, un gran reto que permitirá salvar un monumento de incalculable valor artístico e histórico que se estaba desintegrando día a día y que ha permitido tripli-car el número de visitas, alcanzado en la situación anterior.

esta restauración ha merecido ser la ganadora del pre-mio de intervención y rehabilitación en la viii Muestra de arquitectura del campo de tarragona - ii Premio Funda-ción alejandro de la sota.

Barcelona, a 28 de Junio de 2014

Celda reconstruida bajo la dirección del académico Pere de Manuel, artífice de la cesión, colaborador nuestro y enamorado, desde hace muchos años de esta cartuja. El reconstruyó fielmente y de manera muy didáctica una celda del claustro norte, lo cual permite ayudar a conocer el modus vivendi de un cartujano. (Urcotex. E. Salas)