las actividades del sector primario

34
 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 1. El sector primario 2. El espacio agrario 3. La agricultura 4. La ganadería 5. La explotación forestal 6. T ransformaciones en el mun do rural 7. La actividad pesquera y la utilización del mar 8. Consecuencias medioambientales

Upload: juan-miguel-benitez-molina

Post on 05-Oct-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El sector primario. El espacio agrario. La agricultura. La ganadería. La explotación forestal. Transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. Consecuencias medioambientales.

TRANSCRIPT

  • LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

    1. El sector primario

    2. El espacio agrario

    3. La agricultura

    4. La ganadera

    5. La explotacin forestal

    6. Transformaciones en el mundo rural

    7. La actividad pesquera y la utilizacin del mar

    8. Consecuencias medioambientales

  • 1. EL SECTOR PRIMARIO

    Agricultura

    El sector primario es el conjunto de actividades econmicas que las personas realizan

    para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadera, explotacin forestal,

    pesca y minera.

  • Ganadera Pesca

  • Explotacin forestal Minera

  • 2. EL ESPACIO AGRARIO

    2.1. Factores fsicos

    2.2. Factores humanos

    2.3. Estructura del espacio agrario

    El espacio agrario surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo a

    actividades agrcolas, ganaderas y forestales. En la configuracin de un espacio agrario

    influyen factores fsicos y humanos.

  • 2.1. FACTORES FSICOS 2.2. FACTORES HUMANOS

  • 2.3. ESTRUCTURA DEL ESPACIO CULTIVADO

    Los elementos que integran el espacio agrario son el espacio cultivado y el espacio habitado.

    El espacio cultivado

    El espacio cultivado es la tierra trabajada o sembrada y est compuesto por parcelas, que son las

    unidades bsicas de cultivo y se definen por su tamao, su forma y sus lmites.

    Segn el tamao, las parcelas pueden ser:

    Pequeas. Tienen dimensiones inferiores a 1 ha.

    Medianas. Su tamao oscila entre 1 ha y 10 ha.

    Grandes. Tienen dimensiones superiores a 10 ha.

    La forma de la parcela puede ser:

    Regular o geomtrica.

    Irregular, cuando no tiene una forma geomtrica definida.

    La existencia o no de lmites en las parcelas da lugar a:

    Campos cerrados o bocages. Las parcelas se separan mediante setos, rboles,

    muros de piedra, etc.

    Campos abiertos u openfields. Las parcelas no estn cerradas ni tienen elementos

    materiales que las separen.

    El espacio habitado

    Es el lugar en el que se asienta la poblacin. Se corresponde con las formas de poblamiento rural

    (concentrado y disperso).

  • Segn la forma de la parcela

    Regular o geomtrica Irregular

  • Segn la existencia o no de lmites

    Campos cerrados o bocages Campos abiertos u openfields

  • El espacio habitado

    Poblamiento concentrado Poblamiento disperso

  • 3. LA AGRICULTURA

    3.1. Prcticas agrcolas

    3.2. Paisajes agrcolas

    La agricultura obtiene de la tierra productos vegetales destinados al consumo humano o

    animal y materias primas para la industria.

  • 3.1. PRCTICAS AGRCOLAS

    Segn el aprovechamiento del agua

    Regado Consiste en el suministro de importantes

    cantidades de agua a los cultivos, a travs de

    diversos mtodos artificiales de riego.

    Secano No emplea riego artificial, nicamente recibe el agua

    de las precipitaciones.

    Para la explotacin de un espacio agrario, los agricultores utilizan diferentes sistemas de cultivo, que se

    clasifican en funcin del aprovechamiento del agua, la variedad de especies vegetales y el aprovechamiento

    del suelo.

  • Segn la variedad de especies vegetales

    Monocultivo Es la explotacin de una sola especie vegetal. As

    se cultivan los cereales, el algodn, el girasol, el

    caf, etc.

    Policultivo Es la explotacin de diversas especies vegetales en

    un mismo espacio agrario. Entre los policultivos de

    regado destaca la huerta: pimientos, tomates,

    lechugas, etc.

  • Segn el aprovechamiento del suelo

    Agricultura intensiva Este sistema utiliza elevadas inversiones de

    capital y mano de obra con el fin de obtener el

    mximo rendimiento.

    Agricultura extensiva Este sistema no utiliza todos los recursos

    tcnicos ni humanos disponibles para obtener el

    mximo rendimiento.

  • 3.2. PAISAJES AGRCOLAS

    Agricultura de subsistencia

    Agricultura itinerante de fuego o de rozas

    Se trata de un sistema extensivo que utiliza tcnicas

    de cultivo y utillaje muy rudimentarios.

    Agricultura intensiva del Asia monznica

    Es un paisaje agrcola caracterizado por el cultivo de

    arroz en pequeas parcelas rodeadas por diques y

    canales que las inundan de agua.

    Las actividades agrarias modifican el medio natural y dan lugar a distintos paisajes. Estos se clasifican segn las

    tcnicas utilizadas y el destino de las cosechas.

    Emplea tcnicas muy antiguas, tiene gran dependencia del medio fsico y una baja productividad. La mayor parte

    de la produccin se dedica al autoconsumo.

    La agricultura de subsistencia se practica en las regiones menos desarrolladas de frica, Asia e Iberoamrica.

    Destacan las siguientes:

  • Agricultura de mercado

    Agricultura avanzada europea

    Destacan las flores y los productos hortcolas holandeses y los cereales de

    Alemania y la cuenca de Pars.

    Se caracteriza por una elevada inversin de capital (mecanizacin, fertilizantes), el empleo de

    tcnicas avanzadas, una amplia productividad y la comercializacin de los productos. Se practica en

    los pases desarrollados y en vas de desarrollo de Europa, Norteamrica y parte de Iberoamrica,

    frica y Asia. Cabe mencionar:

  • Agricultura mediterrnea de secano

    (olivo)

    Agricultura mediterrnea de regado

    (huerta murciana)

    Agricultura mediterrnea

    Existen dos variedades: de secano, en la que se cultiva sobre todo trigo, vid y olivo de forma extensiva, y la

    de regado, en la que destacan los cultivos hortofrutcolas.

  • Agricultura extensiva de pases nuevos

    Corresponde a las llanuras cerealistas de

    Estados Unidos, Canad, Australia y Argentina.

    Agricultura de plantacin

    Son extensas explotaciones, en las que cultivan cacao,

    t, caf, pltano, caa de azcar, en rgimen de

    monocultivo. Las explotaciones pertenecen a grandes

    compaas multinacionales.

  • 4. LA GANADERA

    La ganadera obtiene de los animales diversos

    productos (carne, leche, lana). Esta actividad

    econmica se puede clasificar segn los

    siguientes criterios: las inversiones de capital y

    trabajo, la alimentacin y la movilidad del ganado.

    Tipos de ganado

    Existen diversos tipos de ganado:

    Bovino o vacuno: vacas, bueyes, toros

    Ovino: ovejas.

    Caprino: cabras.

    Porcino: cerdos.

    Equino o caballar: caballos.

    Mular: mulas.

    Asnal: asnos.

    Camlido: camellos, dromedarios, llamas

    Cunicular: conejos.

    Avcola: gallinas, pollos, patos, pavos

    Productos crnicos Productos lcteos

  • Ganadera extensiva Las inversiones de capital son escasas, y la

    productividad, baja. Necesita grandes extensiones

    de terreno en las que el ganado pueda pastar al

    aire libre. Predomina la ganadera bovina y la

    ovina; su produccin se destina al comercio.

    Ganadera intensiva Necesita grandes inversiones de capital y de trabajo

    para obtener una alta productividad. El ganado

    bovino se cra en zonas hmedas, mientras el

    ganado porcino y el avcola se localiza en granjas

    situadas alrededor de los ncleos urbanos.

    Segn las inversiones de capital y trabajo

  • Ganadera no estabulada Los animales se cran al aire libre y se alimentan de

    pastos naturales. Es una ganadera extensiva

    destinada, principalmente, a la produccin de carne.

    Ganadera estabulada El ganado se concentra en establos y granjas y se

    alimenta con piensos. Es una ganadera intensiva

    que emplea tecnologa avanzada.

    Segn la alimentacin del ganado

  • Segn la movilidad del ganado

    Ganadera nmada Consiste en el desplazamiento continuo de los pastores y los rebaos en busca de pastos

    naturales.

  • Ganadera trashumante Los pastores se desplazan con sus rebaos desde los

    pastos de invierno a los de verano.

    Ganadera sedentaria Es aquella en la que el ganado no se desplaza

    para conseguir alimentos porque se los

    proporciona el ganadero mediante forrajes o con

    piensos.

  • 5. LA EXPLOTACIN FORESTAL

    La explotacin forestal se ha basado en la obtencin de madera; sin embargo los bosques ofrecen una

    gran diversidad de productos muy apreciados en la industria (corcho, resina).

    Para explotar los bosques se ha desarrollado la silvicultura.

    La silvicultura es el cultivo de los bosques o montes para obtener productos, garantizando, al mismo

    tiempo, su regeneracin y conservacin.

  • 6. TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO RURAL

    El mundo rural ha experimentado profundas transformaciones. Entre ellas destacan:

    Cambios demogrficos. El envejecimiento de la poblacin rural y la escasez de mano de obra han

    dado lugar a la contratacin de trabajadores extranjeros.

    Transformaciones en los paisajes agrarios. Entre ellas sobresalen el abandono de tierras de

    cultivo, la utilizacin de invernaderos, el uso del regado con la aplicacin del riego por goteo.

    Desarrollo de nuevas actividades:

    Actividades industriales.

    Actividades tursticas.

    Transformaciones constructivas. Muchas zonas rurales prximas a una gran ciudad se han

    modificado por la construccin de viviendas.

    Cultivos de invernadero Riego por goteo

  • 7. LA ACTIVIDAD PESQUERA Y LA UTILIZACIN DEL MAR

    7.1. La pesca

    7.2. Otros usos del mar

  • 7.1. LA PESCA

    La pesca permite aprovechar peces y otras especies acuticas como alimento o materia prima para la

    industria. Esta actividad emplea instrumentos llamados artes y tcnicas.

    La pesca se puede clasificar en funcin de estos criterios:

    Segn dnde se pesca, se puede hablar de:

    Pesca litoral, costera o de bajura. Se realiza cerca de la costa.

    Pesca de altura. Se faena lejos de la costa durante varias semanas.

    Pesca de gran altura. Se practica en alta mar, donde los barcos permanecen durante varios

    meses.

    Dependiendo de la profundidad, se clasifica en:

    Pesca de superficie. No sobrepasa los 200 m de profundidad y se capturan especies como la

    sardina, la anchoa, el atn

    Pesca de fondo. Se alcanzan grandes profundidades (600 m-700 m) y se capturan sobre todo

    el bacalao y la merluza.

    Segn la movilidad de las artes se distingue entre:

    Artes mviles. No estn ancladas y se desplazan de un lugar a otro.

    Artes fijas. No se mueven.

  • Tipos de pesca

  • Tcnicas de pesca

  • 7.2. OTROS USOS DEL MAR

    Adems de pesca, del mar se puede obtener:

    Algas.

    Minerales y fuentes de energa.

    Sal comn.

    Agua potable.

    Plataforma petrolfera en el mar Caribe Salinas

  • 8. CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES

    8.1. Efectos negativos

    8.2. Medidas correctoras

  • 8.1. EFECTOS NEGATIVOS 8.2. MEDIDAS CORRECTORAS

    Agricultura y ganadera:

    Deforestacin.

    Agotamiento suelos.

    Contaminacin.

    Sobreexplotacin de los acuferos.

    Explotacin forestal:

    Degradacin.

    Erosin y deforestacin.

    Empobrecimiento del suelo.

    Pesca:

    Agotamiento caladeros.

    Ecosistemas marinos daados.

    Agricultura y ganadera:

    Abonos naturales y barbecho.

    Productos orgnicos.

    Semillas naturales.

    Mejora sistemas de riego.

    Explotacin forestal:

    Proteccin espacios naturales..

    Repoblacin con especies autctonas.

    Proteccin contra incendios.

    Pesca:

    Regulacin artes y tcnicas de pesca.

    Control tamao especies.

    Reduccin capturas.

    Promocionar la acuicultura.