las 7 herramientas en el pilado de arroz

16

Click here to load reader

Upload: brunoeduardo77

Post on 27-Jun-2015

253 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TALLER N° 1 y 2

ASIGNATURA : Proyectos Agroindustriales

TEMA : Elaboración del árbol de problemas y objetivos – Medio

INTEGRANTES : Víctor Luis Choy Hidalgo

Abraham Gonzales Ramírez

Ysabel Fernández López

José Eduardo Campos Vásquez

Flori Emira Ríos Ruiz

King Lee Sánchez Bartra

DOCENTE : Ing. M.Sc. Mario Pezo Gonzales

CICLO ACADÉMICO : 2010 - II

FECHA : 20 de septiembre del 2010

TARAPOTO - PERÚ

Page 2: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

I. JUSTIFICACIÓN

Debido a la contaminación que viene causando los residuos de la planta

procesadora de palmito Alianza nos hemos visto en la necesidad de analizar las

causas y los efectos, y proponer medios y fines para solucionar el problema que

viene atentando contra la tranquilidad social, los residuos que viene generando

esta planta no presentan un manejo adecuado que permita un desarrollo

sostenible de la misma, ya que viene causando mínimos problemas en el medio

ambiente del entorno que se encuentra, como contaminación de las aguas del rio

shanusi, emanación de gases como CO, CO2, mínima modificación paisajística.

Podemos decir que la contaminación que viene causando esta planta no es tan

perjudicial como sucede en otros lugares, pero proyectándonos a épocas futuras

en donde la producción sea a gran escala, los daños van a ser significativos.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Utilizar adecuadamente las herramientas de análisis de lluvia de

ideas, priorizando el problemas, identificando causas y efectos,

medios y fines para las solución adecuada del problema.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar y hacer un listado de problemas del sector de análisis.

Elaboración del árbol de problemas (causa y efecto)

Elaboración del árbol de objetivos (medios y fines)

Page 3: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

III. MARCO TEÓRICO

La empresa Alianza S.A. fue creada en 1999, en el marco de un proyecto de la

cooperación técnica internacional. Alianza es de propiedad de la Asociación de

Productores de Palmito – APROPAL y tiene su centro de producción en la

localidad de Alianza, Provincia de Lamas, región San Martín. APROPAL es la

accionista mayoritaria con el 99% de acciones y elige entre sus socios los

miembros del consejo de administración de Alianza S.A.

Alianza brinda servicios de procesamiento y comercialización de palmito para sus

socios. El palmito se obtiene de los tallos del pijuayo (palmera), y es muy

apreciado en los mercados europeo y norteamericano. Alianza comercializa

producto procesado y envasado, listo para el consumidor final.

La planta de procesamiento tiene una capacidad de 800.000 tallos por mes, lo cual

equivale a un aproximado de 2000 has. Sin embargo, hasta ahora la planta

funciona a menos del 50% de su capacidad instalada por falta de materia prima. Al

respecto, la empresa tiene todavía un gran potencial de crecimiento.

 

APROPAL-ALIANZA está en fase de consolidación a nivel productivo, comercial y

organizativo. Después de un año de dificultades, el consejo de administración

nombró a un nuevo gerente, cuya misión es fortalecer la institución.

A nivel productivo, la empresa tiene que incrementar su volumen de producción en

campo y su capacidad de acopio, para maximizar la capacidad de procesamiento

de la planta y tener mayor volumen de oferta.

A nivel comercial, desde sus inicios, la empresa usó los servicios de una empresa

bróker. Pero ahora, se busca lograr una comercialización directa en el mercado

internacional y posicionarse en los mercados orgánicos y comercio justo.

A nivel organizacional, se busca reforzar el nivel de identificación y la participación

de los productores socios, tanto en la asociación APROPAL como en la empresa

Alianza, para que los productores se sientan realmente dueños de su empresa y

estén más comprometidos a nivel productivo y a nivel social.

http://www.informe-c.info/general/reutilizan-100-toneladas-de-desechos-diarios-de-palmito-en-fertilizantes-organicos-6847.html

Page 4: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

RESIDUOS INDUSTRIALES EN EL PROCESO

La mayoría del material fibroso se saca del palmito seco antes del proceso con

agua. El agua residual pasa a través de filtros para eliminar los sólidos, pero una

parte con sólidos pasa al río Shanusi y puede contaminar el ambiente. Es por ello

que quieren buscar una solución, ya sea con tratamientos de limpieza con laguna

de oxidación u otro tipo.

El resto de los sólidos filtrados separados por malla 2 mm se utilizan en el sector

de la ganadería como alimento para el ganado y como abono elaborado

(Compost) para las plantas de palmito, utilizando también en su elaboración las

fibras que se desechan.

Las Bases y las Puntas representan colectivamente el 8.5 % (respectivamente el

4.4 y 4.1 %) del Palmito en Bruto, y aunque en el presente estudio no se

analizaron, se estima que su composición y valor alimenticio puede ser en el caso

de las Bases superior al palmito por contener el meristemo de la planta y en el

caso de las "Puntas" similar o ligeramente inferior al palmito. Estas fracciones

además, como ya lo mencionamos se vienen utilizando con éxito en la nutrición

animal de vacas lecheras, las cuales según informaciones recogidas en la zona

han incrementado notablemente la producción lechera. Este material deberá

seguir siendo investigado en cuanto a sus posibilidades de alimento humano (caso

de los medallones obtenidos de las Bases) y como ultima aplicación ser destinado

a la alimentación animal como un material de clasificación "Prime".

Las Bases y las puntas, a juzgar por la composición del palmito, son un material

con un alto contenido proteico (aproximadamente 34 %) pero su contenido de

humedad limita sus posibilidades.

La planta debe establecer sistemas que permitan ahorro de energía, es así como

lograr no utilizar químicos en sus calderas de vapor, además de disminuir el uso

de combustibles derivados de petróleo y el consumo de energía eléctrica, todo con

el fin de preservar el entorno natural.

Page 5: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

 La planta debe crear su propio fertilizante orgánico, gracias a la cantidad de

desecho que reutilizan diariamente y que no contaminan el medio ambiente.

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/abril/18/negocios2332117.html

El "Brainstorming", o Lluvia de Ideas, fue la primera entre las técnicas creativas

que se aplicaron a la gestión. Alex F. Osborn la puso en práctica en el año 1938 y

desde entonces se ha integrado de tal manera en la forma de vida norteamericana

que el término ha sido incluido en el Webster´s International Dictionary,

definiéndose como: "La práctica de una técnica de conferencia en la que un grupo

de personas busca la solución a un problema específico, juntando todas las ideas

aportadas en forma espontánea por sus integrantes". Sólo ciertos problemas son

aptos para un tratamiento de "Brainstorming" y entre ellos, sólo los que requieren

la búsqueda de ideas. Los problemas que dependen del juicio o que tienen sólo

dos o tres soluciones alternativas no se adaptan a esta técnica. Los problemas

generales deben dividirse en unidades más pequeñas para que el panel los trate

uno por uno.

Algunos problemas que se pueden manejar mediante el "Brainstorming" son: la

búsqueda de un nombre para un nuevo producto, un color, una canción, un libro o

una obra teatral, o la generación de ideas para la comercialización de un producto,

la invención de nuevos envases para un artículo o la formación de conceptos

promocionales para un producto.

Maritza Vieytes, Desarrollo del capital humano y competencias emprendedoras.

Page 6: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

IV. RESULTADOS

PROBLEMAS: LLUVIA DE IDEAS:

Deficiente gestión para la implementación de una planta recicladora en la

región de San Martin.

Uso excesivo de envases y embalajes no degradables en la región de San

Martin.

Modificación paisajista por la tala para disponibilidad de la materia prima.

Manejo limitado de tecnologías para el tratamiento de residuos en la

producción de alimentos.

Inadecuado uso de los residuos agroindustriales en la región de San Martin.

Problema General:

¨MANEJO LIMITADO DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN EL

PROCESAMIENTO DE PALMITO-ALIANZA¨

Page 7: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL SECTOR AMBIENTAL

GENERANDO INCOMODIDAD EN LA POBLACIÓN

UTILIZACIÓN EXCESIVA DE COMBUSTIBLE

CONTAMINANTE (D2)

ACUMULACIÓN DE DESECHOS

ORGÁNICOS

MANEJO LIMITADO DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE

EMANACIÓN DE GASES TÓXICOS

CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS

ALTERACIÓN DE LOS RECURSOS

HIDROBIOLÓGICOS

MODIFICACIÓN PAISAJISTA

EFECTO INVERNADERO

FOCO INFECCIOSO DE CONTAMINACIÓN PARA LA POBLACIÓN DE LAS

LADERAS

DEFICIENTE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

ESCASA DISPONIBILIDAD

DE OTRAS FUENTES DE

ENERGÍA

DEFICIENTE GESTIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIA

ORGÁNICA RESIDUAL

DESINTERÉS POR INVERTIR EN

NUEVOS MÉTODOS PARA EL

TRATAMIENTO DE AGUAS

ESCASA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN DE PERSONAL EN

MANEJO DE RESIDUOS

ESCASA INVESTIGACIÓN

PARA LA UTILIZACIÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS

Page 8: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

V.

VI.

VII.

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

UTILIZACIÓN DE MEJORES FUENTES DE

ENERGÍA

MEJORA SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

MEJORAMIENTO EN LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE

PALMITO – ALIANZA S.A

REMISIÓN DE GASES TÓXICOS

APROVECHAMIENTO EN LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS

MINIMIZAR LA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL

CONTROL EN EL ÍNDICE DE

CONTAMINACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE

MATERIAS PRIMA A GRAN ESCALA PARA

SU DISPOSICIÓN

ELABORACIÓN DE ABONOS PARA EL

SECTOR AGRÍCOLA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

INSTITUIR MÉTODOS

MODERNOS DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA DE POST

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO

BALANCEADO FORTIFICADO PARA

ANIMALES

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

MEJORAMIENTO PAISAJÍSTICO

REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE, Y MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Page 9: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

Reducción de los impactos negativos en el medio ambiente, y mejorando las condiciones de vida de la población.

Al finalizar el proyecto la población tendrá mejores condiciones de vida, reduciendo así los impactos negativos que atenten contra la tranquilidad de la población.

Documento o informe final del proyecto.

Profesionales y tecnologías con capacidad de solución de problemas, viabilidad disponible.

PROPÓSITO Mejoramiento en la

aplicación de tecnologías para el tratamiento de residuos del procesamiento de palmito de la empresa Alianza- S.A.

A la culminación del proyecto notamos la actividad de las nuevas tecnologías, y sus beneficios en cuanto a la empresa Alianza -S.A.

Informes técnicos, reportes de evaluación realizados durante el proyecto.

Políticas del sector ambiental, y de gobierno que apoyan a la ejecución de dichos proyectos

COMPONENTES Utilización de mejores

fuentes de energía. Implementación de

tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas residuales.

Investigación y desarrollo para la utilización de residuos sólidos.

Áreas productivas en constante producción.

Adquisición de tecnologías (equipos).

Ingenieros trabajando en el desarrollo del proyecto para la buena realización de la misma.

Informes técnicos y fotografías del proyecto. Recibos de la adquisición de los equipos.

Informes técnicos y registros audiovisuales del proyecto. Tesis.

Disponibilidad de áreas para la producción de la materia prima.

Accesibilidad a las tecnologías apropiadas. Disponibilidad de recursos (financieros, humanos) en forma oportuna.

ACTIVIDADES Promover la producción de

la materia prima a gran escala para su disposición.

Formulación de proyectos de inversión.

Instituir métodos modernos de capacitación en el área de post producción.

Producción de alimento balanceado fortificado para animales.

Elaboración de abonos para el sector agrícola.

Asistencia técnica (charlas) para promover la producción de materia prima.

Diseño de un pozo de tratamiento para la reutilización del agua.

Capacitación constante del personal involucrado en el área.

Diseño de un planta procesadora de alimento balanceado.

Creación de camas para la producción de abonos.

Registro del control de asistencia.

Documento del proyecto de diseño

Informes de la capacitación del personal

Documento del proyecto de diseño

Fotos y videos de la implementación de las camas para la producción de abonos

Asistencia satisfactoria a la charla. Disponibilidad de información y viabilidad para el proyecto. Métodos eficientes con resultados satisfactorios. Disponibilidad de residuos sólidos orgánicos

Marco Lógico

V. DISCUSIONES

Page 10: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

Maritza Vieytes define a la técnica lluvia de ideas como "La práctica de una

técnica de conferencia en la que un grupo de personas busca la solución a un

problema específico, juntando todas las ideas aportadas en forma espontánea

por sus integrantes". Por lo tanto de acuerdo a lo desarrollado en el taller

compartimos esta definición ya que esta técnica es la más indicada y eficaz en

la formulación de problemas.

Podemos decir que árbol de problemas facilita la visualización del análisis

porque permite registrar los indicadores negativos que presenta un

determinado problema y por ende dar solución al caso, según la bibliografía

podemos decir, que el árbol de problemas Se debe formular el problema

central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda

de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con

una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

VI. CONCLUSIONES

Los métodos utilizados en la elaboración del proyecto son herramientas

eficientes, que permiten el buen desarrollo de las actividades a ejecutarse en la

formulación y ejecución del proyecto de inversión, estos métodos disminuyen los

errores que se pueden cometer en las actividades a desarrollarse, todos los

métodos utilizados provienen de fuentes verídicas previamente estudiados y

analizados.

La lluvia de ideas es un método que permite identificar los problemas que

afectan al sector de análisis, de las cuales se priorizara la mas relevante, que sea

lo suficientemente general, lo suficientemente especifico, y que tenga

responsabilidad estatal.

El árbol de problemas es la que determina las causas y los efectos del

problema priorizado, o de estudio, mediante un análisis profundo se determinas

Page 11: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

las externalidades negativas, como resultado del mal manejo o desinterés de los

responsables del sector.

El árbol de objetivos es la que identifica los medios y los fines, para dar la

solución del problema, aquí es donde se determinan las actividades, los

componentes, el propósito o objetivo del proyecto, y el fin supremo que darán

solución inmediata al problema general, el cual viene generando insatisfacción en

el sector de estudio, esta técnica busca lograr el fin supremo mediante la

realización de actividades que se plantean, sin embargo también podemos decir

que, el árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite: Describir

la situación futura que prevalecerá una vez resuelto los problemas; Identificar y

clasificar los objetivos por orden de importancia; y visualizar en un diagrama las

relaciones medios-fines.

VII. RECOMENDACIONES

Es necesario utilizar adecuadamente estos métodos para lograr buenos

resultados en la formulación de problema.

Se recomienda analizar cada etapa del proceso de formulación, utilizando

las palabras apropiadas, conceptos claros y bien definidos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Las 7 Herramientas en El Pilado de Arroz

http://www.informe-c.info/general/reutilizan-100-toneladas-de-desechos-

diarios-de-palmito-en-fertilizantes-organicos-6847.html

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/abril/18/

negocios2332117.html

http://www.mitecnologico.com/Main/

PlanteamientoProblemaDefinicionArbolDelProblema

http://www.google.com.pe/

#hl=es&source=hp&q=arbol+de+objetivos&aq=f&aqi=g8&aql=&oq=&gs_rfai

=&fp=f74e942c4682dae6