las 31 funciones de vladimir propp

Upload: juan-carlos-mejia-corletto

Post on 14-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Construcción de relatos según Propp.

TRANSCRIPT

  • martes, 24 de marzo de 2009

    Las 31 funciones de Vadimir Propp

    AULA DE ESCRITORES(TALLERESLITERARIOS YCINEMATOGRFICOSPRESENCIALES YONLINE)

    GRCIA, BARCELONA (Desde 1995)

    CAF CON LETRAS,Antologa de Relatosde los alumnos deAula de Escritores

    0 Ms Siguiente blog Crear blog Acceder

  • Morfologa del cuento - Vadimir PROPP

    Vladimir Propp, Morfologa del cuento, Ediciones Akal, Madrid, 1998.

    Adaptacin de la ctedra.

    Mtodo y materia

    Con Morfologa del cuento (publicado en 1928), Vladimir Propp

    seadelant en muchos aspectos a los trabajos de su tiempo, pero no

    secapt el alcance de su descubrimiento cientfico hasta el momento

    enque se introdujeron en lingstica y en etnologa los mtodos delanlisis

    estructural.

    Las 31 funciones.

    No todas las funciones tenan que aparecer obligatoriamente en todos

    los cuentos maravillosos, en ocasiones podan ser omitidas, o bien

    repetidas. Su continuidad y ordenacin de secuencia, por lo general es

    QU ME ESTSCONTANDO, Antologade Relatos de Aula deEscritores

    BLOG "CAF CONLETRAS" (EditorialHijos del Hule)

  • estable:

    1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el hroe .

    2. Prohibicin que recae sobre l .

    3. Transgresin de la prohibicin .

    4. Interrogatorio del hroe por el antagonista , que intenta obtener

    noticias

    5. Informacin sobre la vctima .

    6. Engao del agresor contra su vctima para apoderarse de ella o sus

    bienes .

    7. Complicidad de la vctima por dejarse engaar y colaborar con su

    oponente .

    8. Fechora causada por el agresor a uno de los miembros de la familia .

    8 a. Constatacin de la carencia de algo de los miembros de la familia .

    9 . Meditacin transicin : se a familia . divulga la noticia de la fechora

    o de la carencia , se dirige al hroe una pregunta u orden , se le llama o

    se le hace partir .

    10 .Principio de la accin contraria : el hroe buscador acepta o decide

    actuar .

    11.Partida del hroe de su casa .

    12 .Primera funcin del donante : el hroe sufre una prueba , ha de

    responder a un cuestionario o un ataque , etc. que le prepara para

    recepcin de un objeto o de un auxiliar mgico .

    13. Reaccin del hroe ante las acciones del futuro donante .

    14. Recepcin del objeto mgico .

    15 .Desplazamiento del hroe , conducido o llevado cerca del lugar donde

    se halla el objeto de su bsqueda.

    16. Combate del hroe y el agresor .

    17. Marca del hroe .

    18. Victoria del hroe sobre el agresor .

    19 . Reparacin de la fechora del agresor inicial o satisfaccin de la

    carencia .

    20. Vuelta del hroe a casa .

    21. Persecucin del hroe .

    22. Auxilio del hroe .

    23. Llegada de incgnito a su casa o a otra comarca .

    24. Pretensiones engaosas de un falso hroe .

    25. Proposicin de una tarea difcil al hroe .

    26. Cumplimiento de la tarea .

    27. Reconocimiento del hroe .

    ANTOLOGA DE RELATOS DE LOSALUMNOS DE AULA DE ESCRITORES

    BLOG "QU ME ESTSCONTANDO" (EditorialHijos del Hule)

    ANTOLOGA DE RELATOS DE LOSALUMNOS AULA DE ESCRITORES

    BLOG "BOLEROENVENENADO"(Editorial Hijos delHule)

    NOVELA: "BOLERO ENVENENADO",de Jos Ignacio Garca Martn

    Seguidores

  • 28. Descubrimiento del falso hroe , agresor o malvado .

    29. Transfiguracin del hroe en una nueva apariencia .

    30. Castigo del falso hroe .

    31. Matrimonio y ascensin al trono del hroe.

    Empezaremos por aislar las partes constitutivas de los cuentos

    maravillosos segn mtodos particulares y los compararemos despus

    segn esas partes. El resultado de este trabajo ser una morfologa, es

    decir, una descripcin de los cuentos segn sus partes constitutivas y una

    relacin de esas partes entre s y con el conjunto. Cules son los mtodos

    que permiten llevar a cabo una descripcin exacta de los cuentos?

    Comparemos entre s los siguientes casos:

    1. El rey entrega un guila a un valiente. El guila se lleva al valiente a

    otro reino.

    2. El abuelo da un caballo a Soutchenko. El caballo se lleva a Soutchenko a

    otro reino.

    3. Un mago da una barca a Ivn. La barca se lleva a Ivn a otro reino.

    4. La reina da un anillo a Ivn. Vigorosos mozos surgen del anillo y llevan a

    Ivn a otro reino.

    En todos los casos citados hay valores constantes y valores variables. Los

    que cambian son los nombres y al mismo tiempo los atributos de los

    personajes; lo que permanece constante son sus acciones, o funciones. De

    donde se puede concluir que el cuento atribuye frecuentemente las

    mismas acciones a personajes diferentes. Esto nos permite estudiar los

    cuentos a partir de las funciones de los personajes y encontrar que las

    funciones se repiten de manera asombrosa, ya que los personajes de los

    cuentos, por diferentes que sean, suelen realizar las mismas acciones.

    Por funcin entendemos la accin de un personaje, definida desde el

    punto de vista de su significado en el desarrollo de la intriga.

    Las observaciones que hemos apuntado pueden formularse brevemente de

    la forma siguiente:

    1. Los elementos constantes, permanentes en el cuento son las funciones

    de los personajes, sean cuales fueren esos personajes y sea cual fuere la

    manera en que se realizan esas funciones. Las funciones son partes

    constitutivas fundamentales del cuento.

    2. El nmero de funciones que comprende el cuento maravilloso es

    limitado.

    3. La sucesin de funciones es siempre idntica.

    4. Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que

    respecta a su estructura.

    Participar en este sitioGoogle Friend Connect

    Miembros (31) Ms

    Archivo del blog

    2009 (21) mayo (1) marzo (20)

    Carlos Ruiz Zafn El xito noes una cuestin de ...

    Ken Follett habla sobre Unmundo sin Fin. Parte 1

    Ken Follett habla sobre Unmundo sin Fin. Parte 2

    CIEN AOS DE SOLEDAD(Grabriel Garca Mrquez)

    Entrevista a Gabriel GarcaMrquez (Cien aos de ...

    El Juego del ngelEntrevista a Carlos Ruiz

    Zafn, La sombra delvien...

    Entrevista a EduardoMendoza

    Las 31 funciones de VadimirPropp

    Las funciones e indicios deBarthes

    Atribuciones y susdefiniciones segn la RAE,Ana ...

    Consejos para escribirescenas de humor

    El Viaje del Escritor deChristopher Vogler

    NOVELA NEGRA Y/OPOLICIACA.

    20 Reglas para Escribir sobreel Crimen Perfecto

    Los Diez Mandamientos deRobert Mckee

  • Funciones de los personajes

    Las funciones de los personajes son treintiuna:

    Alejamiento, prohibicin, transgresin, interrogatorio, informacin,

    engao, complicidad, fechora, carencia, mediacin o momento de

    transicin, principio de la accin contraria, partida, primera funcin del

    donante, reaccin del hroe, recepcin del objeto mgico,

    desplazamiento en el espacio entre dos reinos, viaje con un gua,

    combate, marca, reparacin, regreso, persecucin, socorro, llegada de

    incgnito, pretensiones mentirosas, tarea difcil, tarea cumplida,

    reconocimiento, descubrimiento, transfiguracin, castigo, boda.

    Aunque todas estas funciones no aparecen siempre, su nmero es limitado

    y el orden en que se presentan durante el desarrollo de la accin, es

    siempre el mismo. El orden de los acontecimientos tiene leyes semejantes

    al orden del relato literario. El robo no puede producirse antes de que se

    fuerce la puerta.

    Cmo se reparten las funciones entre los personajes?

    Numerosas funciones se agrupan lgicamente segn ciertas esferas. Estas

    esferas corresponden a los personajes que llevan a cabo las funciones. Son

    las siguientes esferas de accin:

    1. La esfera de accin del agresor o del malvado comprende las funciones

    fechora, combate, luchas contra el hroe, persecucin.

    2. La esfera de accin del donante o del proveedor comprende la

    preparacin de la transmisin del objeto mgico y la puesta del objeto

    mgico a disposicin del hroe.

    3. La esfera de accin del auxiliar comprende el desplazamiento del hroe

    en el espacio, el reparto de la fechora o de la carencia, el auxilio durante

    la persecucin, la realizacin de tareas difciles, la transfiguracin del

    hroe.

    4. La esfera de accin de la princesa o personaje buscado y de su padre

    comprende la peticin de tareas difciles, la imposicin de una marca, el

    descubrimiento del falso hroe, el reconocimiento del hroe verdadero, el

    castigo del agresor y el casamiento.

    5. La esfera de accin del mandatario incluye el envo del hroe.

    6. La esfera de accin del hroe comprende la partida con vistas a la

    bsqueda, la reaccin ante las exigencias del donante, el casamiento.

    7. La esfera de accin del falso hroe comprende tambin la partida con

    vistas a la bsqueda, la reaccin ante las exigencias del donante y su

    funcin especfica, las pretensiones falaces.

    El cuento como totalidad

    Desde el punto de vista morfolgico puede llamarse cuento fantstico a

    todo desarrollo narrativo que parta de un dao o de una carencia y pase

    EL GUINEscribir antes de escribirEL GNERO DE TERRORNoticia de un secuestro

    (Entrevista concedida por...

  • por funciones intermedias para concluir en un casamiento o en otras

    funciones utilizadas como desenlace, tales como recompensa,

    apoderamiento del objeto de bsqueda, reparacin del dao. A este

    desarrollo le llamamos secuencia. Un cuento puede comprender varias

    secuencias y cuando se analiza un texto hay que determinar en primer

    lugar, de cuntas secuencias se compone. Una secuencia puede suceder

    inmediatamente a otra, pero las secuencias tambin pueden entrelazarse,

    detenindose el desarrollo ya comenzado para permitir que pueda

    intercalarse otra secuencia.

    Conclusiones

    Existe una uniformidad absoluta de la estructura de los cuentos

    maravillosos. Las variaciones de los detalles aislados o las excepciones no

    rompen el caracter constante de esta ley. Esta conclusion no invalida la

    riqueza y diversidad de los cuentos maravillosos sino ms bien orienta una

    nueva hiptesis: todos los cuentos parecen proceder de una misma fuente,

    de una fuente nica, que puede ser psicolgica, bajo un aspecto histrico

    social.

    Si los lmites del cuento se explican por los lmites de las capacidades

    imaginativas del hombre, no habra otros cuentos que los que entran

    dentro de la categora estudiada, cuando en realidad existen millares de

    otros cuentos, que no se parecen a los cuentos maravillosos. La fuente

    nica puede encontrarse en la realidad. Entre la realidad y el cuento,

    existen ciertos puntos de contacto: la realidad se refleja indirectamente

    en los cuentos. Uno de esos puntos est constituido por las creencias que

    se desarrollan a un cierto nivel de la evolucin cultura; es muy posible que

    haya un nexo, regido por leyes, entre las formas arcaicas de la cultura u la

    religin, por una parte, y entre la religin y los cuentos, por otra. Una

    cultura muere, muere una religin, y su contenido se transforma en un

    cuento.

    Publicado por Autor en 7:58

    1 comentario:

    Takashi Komuro 5 de mayo de 2013, 11:17

    muchas gracias me ayudo mucho en mi trabajo largo de lengua en mianlisis

    Responder

  • Entrada ms reciente Entrada antigua

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Cuenta de Google

    PublicarPublicar

    Vista previaVista previa

    Pgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)