las 1633 notas

Upload: ramiro-roson-mesa

Post on 05-Mar-2016

312 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Las 1633 notas puestas por Juan Eugenio Harztenbusch a la primera edición del "Quijote".

TRANSCRIPT

  • Acerca de este libro

    Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decididoescanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo.Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea dedominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Esposible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestraspuertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir.Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo comotestimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

    Normas de uso

    Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesiblesa todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de untrabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceroscon fines comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas.Asimismo, le pedimos que:

    + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares;como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.

    + No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando acabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutarde acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estospropsitos y seguro que podremos ayudarle.

    + Conserve la atribucin La filigrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyectoy ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.

    + Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse deque todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios delos Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y nopodemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especfico de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro ennuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos deautor puede ser muy grave.

    Acerca de la Bsqueda de libros de Google

    El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa deBsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevasaudiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com

    1

  • - see.-

    -

    - -- a ese

    ...T.

    ==2----

    - -

    en Nere

    2:2^2 -2 =

    - 2.

    2. ====---2222.--.

    -

    -

    - -

    -->

    "-2 = a a

    2-2 S-22- asN. sN23.222 sa a ana n

    -.Ra e2 = sea R- -es -----A--------22 cas a

    acs. S..

    -

    -A

    ae. Ss

    - A--Esses-

  • N Max, "no-Ncrna.

    N a ca

    NN

    coy

    r--

    === - ???????... enr ra N -

    anaenss, a -- N-A ll-

  • %2. . -24,42 y

    - 3,

    a va Z y

  • NOTAS.

    =

    =

    =

    =

    =

    =

    =

    =

  • LAS 1633 NOTAS

    PUESTAS POR EL EXMO. ILMO.

    SR. D. JUAN EUGENIO HART/ENBUSCH

    A LA PRIMERA EDICION

    EL INGENIOSO HIDALGO

    REPRODUCIDA POR

    D. FRANCISCO LOPEZ FABRA

    CON LA FOTO-TIPOGRAFIA.

    BARCELONA.

    ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO DE NARCISO RAMIREZ Y C."

    PASAJE DE ESCUDILLERS, NUMERO 4.

    1874.

  • --

    , \Y * . -)\ \} \:SS

  • ADNERTENCIA

    Es El Ingenioso Hidalgo, compuesto por Miguel de Cervntes Saavedra, libro el ms popular de los espaoles. Maravilloso en la invencion, til en la enseanza, sin igual en el

    donaire de la narrativa; no solo en Espaa, sino en todos los pases cultos, le estiman jus

    tamente sabios indoctos por una de las mejores obras del humano ingenio. Su autor, en

    los confines ya de la vejez, flaquendole cada paso la memoria, resistindosele cualquier

    ejercicio de atencion, ms que por efecto de los aos, por antiguas y recientes penalidades

    (como quien fu lastimosamente herido en la accion de Lepanto, gimi cautivo ms de cinco

    aos en Argel, y se vea cargado de familia, pobre, desatendido y olvidado en su patria), ni

    pudo escribir su libro con la tranquilidad y auxilios que requera, ni mnos publicarlo por

    s: teniendo Cervntes en Valladolid, Corte la sazon, su residencia ordinaria, fu impreso

    el Quijote en Madrid por el editor que pag el manuscrito, cuando mediara el ao 1604,saliendo el libro luz al principiar el ao siguiente. Lo ley con regocijado asombro la Ca

    pital de Espaa; se hizo en pocos dias, dentro de la Pennsula y fuera, conocidsimo, clebre,

    necesario; la codicia mir lugo en l un objeto de especulacion lucrativo; y mintras con

    suma el autor la remuneracion de su inestimable trabajo (que no sabemos hasta cunto se

    extendera, pero que de seguro debi ser corta), se repeta la primera edicion en Madrid, yse hacan dos en Lisboa y otras dos en Valencia, seis en un ao. Lo publicado hasta entnces

    de aquel insigne escrito era lo que abraza la Primera Parte de l; la Segunda no sali luz

    hasta diez aos despues, en1615; y los pocos meses falleca Cervntes, 23 de Abril de 1616.

    As, de la Segunda Parte del Don Quijote no se hizo en vida del autor sino sola una impre

    sion que l pudiese ver (1); de la Primera, sobre las dos mencionadas, hechas en Madrid por

    Juan de la Cuesta, se haba estampado una ms por el mismo impresor en el ao 608, otra

    en Bruslas el ao ntes, otra en 1610 en Milan, y se repiti en 1611 la de Bruslas. Las tres

    de Madrid (del ao 605 dos, y la una del 8) difieren algo entre s; y entendidos bibligrafos

    consideran la ltima como la ms fidedigna, por haber sido reimpresa cuando ya residaen Madrid Cervntes, que debera de revisarla. En efecto, algo hay en ella enmendado,

    (1) El privilegio para la reimpresion de la Segunda Parte, hecha en Bruslas, tiene la fecha de 4 de Febrero de 1616:un viva Cervntes; pero la edicion flamenca no correra en Madrid,

  • VI

    que pudo ser correccion propuesta por el autor al autor; pero as la edicion primerade Madrid como la segunda y la tercera adolecen de yerros torpes, que obligan inferir

    que Cervntes no hubo de repasar por s, no vi cuidadosamente, las pruebas en ediciondel Quijote ninguna. La primera, que tiene un testimonio de erratas con fecha de 1. de

    Diciembre de 1604, es al mismo tiempo la ms defectuosa y la de mayor estima: la ms

    defectuosa, porque sali con dos trozos mnos que la segunda y la tercera de Madrid, y

    son importantes; la que merece, sin embargo, mayor aprecio, porque hubo de pasar letrade molde tenindose la vista el manuscrito enajenado por Cervntes, ora fuese copia

    en limpio, hecha por l por un amanuense, ora fuese tarea de primera traza, borrador

    por mejor decir, que es lo que ms nos inclinamos. Los manuscritos que se conservandel autor, letra nos ofrecen, aunque desigual, harto clara y legible; Cervntes mismo

    parece se ufanaba con ella, cuando, refirindose su novela titulada El Curioso Imper

    tinente, un manuscrita, hizo decir un personaje de no escasa significacion en El Ingenioso Hidalgo (1): Quiero ver qu papeles son sos, que de tan buena letra estn escritos.Pero una cosa es escribir memoriales informes la Superioridad, que obligan ponercuidado en la escritura (y eso vienen ser los autgrafos que hay de Cervntes), y muy

    otra cosa es escribir para s y en casa, trasladando al papel lo que la imaginacion sugiere,y desearamos ver expresado en signos con la misma rapidez con que el pensamiento concibe.

    Sea lo que fuere, hay en la primera impresion del Quijote graves errores, corregidos en lasegunda, que parecen poner en claro no haberse entendido bien el original ntes en la oficina

    de Juan de la Cuesta, errores de los cuales se han corregido muchos en ediciones antiguas,

    y ms en modernas. Facilita la primera edicion del Quijote modo para ordenar un pasaje dela novela, embrollado y mal impreso en casi todas las demas impresiones; nos da sin error

    diferentes voces que fueron equivocadas lugo; alude Cervntes ella con especialidad en

    el captulo tercero de la Segunda Parte (2); y es, en fin, de todas las ediciones del Quijote, lams codiciada, por haberse hecho extraordinariamente raros sus ejemplares. El Sr. D. Fran

    cisco Lpez Fabra, benemrito y bizarro autor, y ejecutor feliz, de este pensamiento honrossimo, la prefiri con justicia por eso; y la necesidad de que el texto de la Primera Parte

    del Quijote saliese completo (es decir, con los dos trozos en ella omitidos) fu la razon primera que manifest la conveniencia de agregar la edicion fotogrfica varias notas al fin de

    cada tomo. En stas haba principalmente que atender registrar las ms atinadas variantes

    de las ediciones segunda y tercera de Juan de la Cuesta (Primera Parte); mas como de tanadmirable libro se han hecho muchas, y de relevante mrito algunas, pareci conveniente

    recordar tambien las correcciones ms necesarias tiles entre todas, fin de que el estu

    dioso lector hallase reunido en un cuerpo de obra, siquiera lo preciso para entender el texto

    de la gran creacion de Cervntes, mal impresa al principio, y, en nuestro concepto, un no

    del todo libre de faltas. Hemos dado aqu, pues, y damos, en primer lugar, el texto genuino

    con que aparecieron Primera y Segunda Parte del Quijote, no habindose la Primera reim

    preso fielmente jamas; y es imposible que por esta vez escape de serlo, porque la fotografa

    aplicada la imprenta es tipgrafo que no sabe hacer sino exacta la copia; y un (cual im

    (1) El Cura Pero Prez: vase el fol. 181 de este volmen, 1. pgina.

    (2) Folio 13, ln. 9 inferiores, contando de abajo arriba.

  • VII

    gen representada en espejo) su incorruptible fidelidad es tanta, que veces obliga desearuna poca mnos. Los dos ejemplares, el de la Primera y el de la Segunda Parte que reproducimos, no son los mejores que saldran de la oficina de Cuesta; el de la Primera, en

    especial, tiene porcion de pginas desigual imperfectamente estampadas; todos los marrosdel original los tuvo por fuerza que sacar el traslado; ya lo habrn advertido, y nos lo per

    donarn, los lectores benignos. Damos lugo por apndice cada tomo un buen nmero deobservaciones, hechas las unas ntes de ahora en varias ediciones, dos de ellas nuestras, yconsideraciones tambien, que hoy salen luz por la vez primera. Que el texto original del

    Quijote no fu bien impreso, lo prueban, no solo las variantes de las ediciones de Madridposteriores la primera, que pudieron haberse hecho consultando con el autor repasando

    concienzudamente su manuscrito, sino el texto de muchas otras; guiados no ms que por el

    racional discurso, artistas que no declararon su nombre, introdujeron en impresiones de

    fuera y dentro de Madrid, vuelta de no pocos descuidos, muy importantes, muy preciosasenmiendas. La edicion de 1607, trabajada en Bruslas, con abundar en yerros, comunes

    todo libro espaol que se reprodujo en pas extranjero, nos ofrece correcciones felices,

    algunas iguales, parecidas preferibles otras las que trajo lugo la edicion de Madrid,publicada el ao siguiente. Las de los aos 1636, 1647, 1655, 1662 y 1668, tambien de Madrid,

    la de Lndres de 1738 y otras varias incluyen tal cual vez asimismo sustituciones recomen

    dables, utilizadas algunas en la magnfica publicacion de 1780, que honrar siempre al

    excelente impresor D. Joaquin Ibarra, y sobre todo quien la emprendi, ilustr y hbil ycelosamente la dirigi, la Real Academia Espaola. Esta edicion ha servido, como debiera,

    de pauta las posteriores; y es muy de estimar despues la que principi salir en el

    ao 1833 y acab en el de 1839, publicada por D. Diego Clemencin y sus hijos, provista de

    un minucioso Comentario, el mejor, aunque no exento de lunares, que sobre el Don Quijote

    se ha dado hasta ahora. Merecen por diversos ttulos gran estima tambien la de D. Toms

    Gorchs, elaborada en Barcelona el ao 1859, y la que en Madrid coste D. Jos Gil Dorre

    garay, y en la Imprenta Nacional compuso D. Toms Rey, en los aos 1862 y el siguiente.

    De las dos que en este ltimo estamp en Argamasilla de Alba nuestro inolvidable amigo,

    D. Manuel Rivadeneyra, modelos (particularmente la de mayor tamao) de esmeradatipografa, no nos toca nosotros decir sino que en las notas que siguen hemos procuradosalvar los errores de que adolecieron aqullas y los que introdujimos en el texto de la obra.

    Diversas, de varia ndole, vala y extension, han salido acerca del Quijote, y alguna ser

    mencionada cuando llegue el caso; no espere, sin embargo, el lector hallar aqu un trabajocompleto, porque si bien el que llena esta pgina tuvo un dia intencion y propsito de

    emprenderle, dias tambien y desengaos le hicieron despues abandonar el audaz intento.

    Haba dejado escritas, aos h, el ilustre eclesistico Sr. D. Ramon Cabrera, Director que fu

    de la Real Academia Espaola, unas Notas Correcciones al teato del Don Quijote, obra de que

    dimos cuenta en la pgina 358, tomo 4. de El Ingenioso Hidalgo, edicion mayor de Riva

    deneyra, declarando que nos haba sido imposible hallarla; tuvimosla mucho despues

    mano, por haberla adquirido la Real Academia citada, ofrecindosela en venta persona que,al parecer, quera ms que la disfrutase la Biblioteca de la Academia, que la BibliotecaNacional, para cuyo servicio, tiempo ntes, habamosla solicitado. Las notas del Sr. Cabrera

    que hemos visto, juiciosas, oportunas, bien pensadas y bien escritas, corresponden varios

  • VIr

    captulos del Quijote, siendo relativa la ltima al 69 de la Segunda Parte, que finaliza con

    el 74: parece, pues, que el Sr. Cabrera debi comentar la obra de Cervntes ntegra, dejar

    por hacer muy poco; mas no sin extraeza ni pesadumbre se advierte que acerca de los

    pasajes ms difciles de la obra, de aquellos que preferiblemente reclamaran el estudio y las

    luces del Sr. Cabrera, no hay observacion de provecho: parece que una mano inteligente

    y Sagaz, revisando las hojas sueltas en que se hallan extendidas aquellas notas, recogi

    para s lo mejor de todo, y apart para enajenar lo que mnos vala: quien distribuye as,

    no deja perder el caudal que se ha reservado. Esperemos que algun dia salgan luz lascorrecciones del Sr. Cabrera al Quijote; y all encontrarn los admiradores de Cervntes lo

    mucho que ha de echarse mnos en nuestros apuntes, en los cuales apnas nos hemos ser

    vido de la compra de la Academia; porque, al fin, suyo es y no nuestro lo que ella adquiri,

    y para ella y no para nosotros le hubo de ser cedido: resptese el querer, merezca no res

    peto, del que hizo la reparticion y la venta. Excesivo parecer el nmero de nuestras notas:como que son las ms correcciones de erratas, y hierven en ellas las ediciones que reprodu

    cimos. Muchas tambien, aunque menudas, son las discordancias que se advierten, cotejando

    cualquier edicion del Quijote moderna con stas, que son las originales: aqu se ha querido

    mostrar cmo y por quines por dnde el texto primitivo se ha llegado convertir en el

    texto corriente. Mayor autoridad para ciertas variantes querran algunos eruditos: la susti

    tucion silenciosa, ingerida por un modesto regente de imprenta, parecer tal vez ciertos

    espritus elevados que no alcanza derecho ser admitida: creemos nosotros que, en cuestiones de sentido comun, tiene voto cualquiera; pues donde habla la razon, all est la autori

    dad, sea el que fuere quien razonare. Por ltimo, nuestras notas corresponden casi exclu

    sivamente dos clases: las unas citan y exponen hechos; las otras no ms que opiniones. Las

    primeras no necesitan defensa: decir que fulano, en tal edicion, vari esta la otra palabra,

    no es culpa de quien lo refiere; de nuestro parecer, s, queda juez el lector, cuyo fallo nos

    sometemos, anuncindole desde lugo que forzosamente han de ser muchos los yerros en

    que haya incurrido quien postrado al rigor de los aos y su daina escolta, parecido en esto

    no ms al autor insigne; con su falta de memoria y atentividad, y sin su entendimiento, da

    al pblico un trabajo que peda ms fuerzas, ms hombre. Pero si no hay libro que no tenga,como dijo Cervntes, algo siquiera bueno, repitamos en este punto la excusa del quebrantado

    y pobre trabajador al llegar un amigo con disputada y humilde ofrenda: Mis facultades

    no alcanzan ms: ten, elige y perdona.

    Juan Eugenio Hartzenbusch.

  • NOTAS

    la edicion foto-tipogrfica del QUIJOTE.

    Nota, nmero 1.

    Portadas de las ediciones, primera, segunda ytercera de El Ingenioso Hidalgo, D. Quijote

    de la Mancha, primera parte, hechas en Madrid por Juan de la Cuesta.

    Deben principiar estas notas por una, relativa la portada de nuestro insigne libro enlas tres ediciones de la Primera Parte, que

    hizo Juan de la Cuesta. La portada de la edicion primera, que reproducimos, es igual la

    de la tercera edicion del mismo impresor, sinms que dos diferencias, necesaria la una,equivocacion descuido la otra. En la lneaantepenltima, en lugar de las palabras conprivilegio, se lee en la tercera impresion conprivilegio de Castilla, Aragon y Portugal;

    la equivocacion errata consiste en haberomitido una u en un nombre propio, impri

    mindose Burgillos en vez de Burguillos.

    En la segunda edicion, estampada, quiz muyde prisa, en el mismo ao que la primera, 1605,ya se haba impreso Burgillos; y ademas, al

    Duque de Bjar, Conde de Benalczar ( pormejor decir, Belalczar), le haban ascendido, no mnos que Conde de Barcelona,

    titulo de los Reyes de Espaa.Presuponga, pues, el lector, que va verun libro (si no lo ha visto ya), que, habiendo

    sido poco esmeradamente reimpreso por elmismo que lo imprimi la primera vez, au

    toriza para sospechar si el original manuscrito no sera muy fielmente puesto en letra

    de molde. Y si, ademas, el autgrafo no venaclaro ni limpio, sino en borrador y defectuoso; si no fu copiado bien, ni bien ni mal,tendremos la explicacion de muchos defectosque se irn sealando en el texto del mejor

    libro de recreo que hay en nuestro idioma.Otras faltas advertiremos, que ya no parecende amanuense ni de tipgrafo, sino del autor,

    pero que l corrigi, quiso corregir, cometi involuntariamente, y un contra su inten

    cion y propsito; y algunas, en fin, verdaderos errores, que no es lcito enmendar ni

    encubrir. Al despedirnos del lector en nuestras observaciones postreras, hallar el res

    men y aplicacion de este enojoso, quizs noinoportuno, trabajo. No es un Comentario al

    Quijote; es, s, un auxilio para el buen usode su primera edicion, hoy exactamente multiplicada, y un ensayo de suplemento los

    Comentarios, ms mnos extensos, que denuestro libro se han dado luz.

    Nota, nmero 2.

    Tasa.Testimonio de las erratas.

    Dos ejemplares de la edicion primera de ElIngenioso Hidalgo hemos tenido la vista,

    para extender nuestras advertencias. El unopertenece la Biblioteca de la Real AcademiaEspaola, el otro la Biblioteca Nacional,

    quien se lo regal en el ao 1864 el Sr. D. Justo Zapater y Jareo. La portada, y las tres

    ltimas hojas del libro que comprenden la

  • 2 -

    tabla de los captulos, faltaban al ejemplardel Sr. Zapater, y se copiaron fotogrficamente del de la Academia: resulta as que stesolo es el que ha visto completo quien escribelas presentes notas; y un en l, como ya lo

    not el Sr. D. Cayetano Alberto de la Barrera (1), se echa mnos la Aprobacion, en virtud

    de la cual el Consejo de Castilla otorg licencia y privilegio para imprimir el manuscrito:

    aprobacion que en dicha licencia, como entodas las de su especie, se mandaba imprimir.Ocurre lugo otra dificultad. Cotejados escru

    pulosamente hoja por hoja los dos ejemplaresmencionados, el de la Academia y el de la

    Biblioteca, y resultando pertenecer entrambos la misma edicion, hay una pgina en

    que difieren, y es sta, primera de la segundahoja en el uno y en el otro ejemplar, dondese contiene la Tasa del libro. En el de la

    Academia Espaola, ocupa el texto de la Tasa22 lneas entre ttulo, texto y firma; la letraes gruesa y gastada, y la inicial de la pri

    mera diccion del texto de tasa, que empiezacon el pronombre yo, es una y mayscula, node fundicion, sino grabada en madera, que

    tiene por adorno una sirena, con dos colas enroscadas, cada lado una, en las cuales ponelas manos. En el ejemplar de que se desposeygenerosamente el Sr. Zapater, la Y, primera

    letra de la Tasa, es una mayscula de fundicion; los demas caracteres del texto son de

    grado menor que los del ejemplar de la Academia; la distribucion de los renglones, queno pasan de 17, es otra; y en el texto mismo

    se notan las variantes siguientes.En el ejemplar de la Academia Espaola vemos impreso en dicha Tasa: En el su Consejo,doy feeaviendose visto,Saabedra,

    y Diziembre.En el ejemplar de la Biblioteca Nacional:En su Consejo,doy fe,aviendo vistoSaavedray Deziembre. ,

    Mas, pesar de que la composicion tipogrfica de la Tasa es distinta en cada ejemplarde los dos que examinamos, correspondientes

    la misma edicion, el texto de la tasaciondebe ser genuino, por ser esencialmente el

    mismo en las tres ediciones de Juan de la

    Cuesta, las dos del ao 1605 y la de 1608.A espaldas de la Tasa traen el uno y el otroejemplar de la primera edicion el Testimonio

    (1) Obras completas de Cervntes (Madrid, 1863), tomo 1.,pgina CIX, nota.

    de las erratas, igual del todo en ambos. Este

    Libro (dicen) no tiene cosa digna que no corresponda su original: en testimonio de loauer correcto di esta fee. En el Colegio de la

    Madre de Dios de los Teologos de la Uniuersidad de Alcala, en primero de Diziembre, de.1604. Aos.

    Firma el Testimonio el Licenciado Francis

    co Murcia de la Llana; pero el propio Licenciado firma tambien al pi de las erratas que

    se apuntan en la segunda edicion del Quijote(Primera Parte), reimpresa en Madrid en el

    propio ao 1605, pocos meses despues de publicar la primera; y encima de dichas correcclones no se lee Testimonio de las erratas,

    ni hay texto de testimonio, ni ms que la simple voz Errata, no sabemos si en singular

    castellano, si en plural en latin, pues al finson tres, aunque debieran ser quiz ms de

    trescientas. La locucion de lo haber correc

    to, que se ve en el Testimonio de la primeraedicion, parece de uso caducado ya en el ao1605, porque en la Licencia Privilegio, queva impreso despues, se lee (pgina 6." de losprincipios de este volmen): hasta que.... el

    dicho libro est corregido; y de las fes deerratas que hemos visto, expedidas por el pro

    pio Llana con fecha anterior y posterior lade nuestro libro, no hay ninguna que aparez

    ca redactada en trminos iguales la queexaminamos. Qu quiere decir: este Libro

    no tiene cosa digna, que no corresponda su original? Cosa digna de notar escribiFrancisco Murcia de la Llana en la fe de erra

    tas del Quijote, impresion tercera de Juan dela Cuesta, lo cual se entiende bien; pero aque

    llo de no tener la copia estampada cosa digna,que no correspondiese al original manuscrito,

    pudiera dar lugar entender que se habanimpreso en el tomo cosas indignas: burla

    acusacion que no debi pasar por alto el Consejo al expedir la cdula de privilegio licen

    cia. Pudo tambien lo de no tener cosa digna,

    sin ms agregado, ser pura y simplementeuna omision, efecto de prisa; una falta, unaerrata ms en el libro: los principios de ellos

    eran, segun la legislacion entnces vigente, loltimo que se imprima. Nos abstenemos por

    hoy, pues, de formar conjeturas acerca de lasingularidad que ofrece esa hoja, igual enambos ejemplares en la una pgina, y dife

    rente en la otra; genuina, al parecer, en lapgina diferente, y sospechosa quizas en la

  • 3

    que aparece idntica; prevenimos al lectorque las tres ediciones de esta primera parte

    de Don Quijote, hechas en Madrid en los aos

    1605 y 1608, corrieron sin dificultad, que sepamos, careciendo de la Aprobacion, ms precisa, nuestro entender, que la fe de erra

    tas;y, aguardando ver otros ejemplares deedicion tan rara, conformes no con los nicos

    de que podemos hablar hoy dia, insertamoscopia de algunas fes de erratas expedidas porel Licenciado Francisco Murcia.

    2." edicion que del Quijote hizo Juan de laCuesta. (1. parte.)

    ERRATA.

    (Debajo, tres lneas, que comprenden tresequivocaciones, la una, de la misma fe.)

    Debajo de las tres lneas, firmaEl Licenciado FRANCISCO MURCIA

    DE LA LLANA.

    3. edicion de Juan de la Cuesta (1. parte.)Vi este libro, intitulado don Quixote de la

    Macha, y en el no ay cosa digna de notar queno corresponda a su original. Dada en Madriden veynte y cinco de Iunio de. 1608 aos.

    El Licenciado FRANCISCO MURCIADE LA LLANA.

    La hermosvra de Angelica, con otras di

    uersas Rimas. De Lope de Vega Carpio. EnMadrid. En la emprenta de Pedro Madrigal.Ao. 1602.

    Folio 2., vuelto, de los principios del libro: comprende la Tasa y las Erratas; stas

    en la forma siguiente:

    ERRATAS.

    (Cinco lneas de ellas, y una ms, principiada.)

    Debajo, sin fecha:El Licenciado FRANCISCO

    MURCIA DE LA LLANA.

    Romancero general, en qve se contienentodos los Romances que andan impressos.Ao 1604. En Madrid, por Iuan de la Cuesta.

    En el tercer folio, vuelto:

    ERRATAS.

    (Sigue la nota de ellas, que ocupa diez lneas llenas y una principiada; despues):

    Vi este libro, y con estas erratas corresponde con su original. Dada en el colegioTeologo de la Vniuersidad de Alcala, en 25. deAgosto, de 1604. aos.

    El Licenciado MURCIA

    DE LA LLANA.

    Los seys libros de las Politicas o doc

    trina Ciuil de Iusto Lipsio, que siruen paragouierno del Reyno, o Principado. Traduzidosde lengua Latina en Castellana, por don Bernardino de Mendoa. Ao 1604. En Madrid.

    En la Imprenta Real.En el folio siguiente la portada, la tasa,fecha en Valladolid 23 de Octubre de 1604.

    En dicho folio vuelto las

    ERRATAS.

    (Ocupan seis lneas y el principio de lasptima, y debajo):

    El Licenc. FRANCISCo

    MURCIA DE LA LLANA.

    Aravco domado. Compvesto por el Licenciado Pedro de Oa, natural de los Infantesde Engol en Chile, Colegial del Real Colegio

    Mayor de San Felipe, y San Marcos, fundadoen la Ciudad de Lima. Ao, 1605. En Madrid,por Iuan de la Cuesta.

    Segundo folio de los principios, primeraplana:

    ERRATAS.

    (Ocupan nueve lneas.)Vi este libro, y con estas erratas corresponde con su original. Dada en Madrid, en

    seis de Mayo, de mil seiscientos y cinco aos.

    El Licenciado FRANCISCO

    MURCIA DE LA LLANA.

    No hay, pues, en estas fes de erratas ni el

  • 4

    ttulo de Testimonio, ni el participio correcto, ni aquello de cosa digna, secas.

    Nota, nmero 3.

    Dedicatoria al Duque de Bjar.Pgina segunda de ella, lneas 4 y siguienteS.

    Ose parecer seguramente en el juicio de algunos, que continiendose en los lmites de su

    ignorancia, suelen condenar con ms rigor ymnos justicia los trabajos ajenos.

    En las ediciones segunda y tercera de Madrid (las de Juan de la Cuesta) se puso un

    adverbio de negacion necesario entre el pronombre relativo que y el gerundio con pronombre, contenindose. Dicen, pues, las dosediciones citadas, y todas las que las hanseguido: Algunos, que no contenindose enlos lmites de su ignorancia, suelen conde

    nar..... trabajos ajenos.Hay ms que notar en la Dedicatoria.El insigne lrico andaluz, Fernando de Herrera, imprimi en Sevilla en 1580 las Poesasde Garcilaso, acompandolas de anotaciones,y dirigi el libro al Marqus de Ayamonte,

    con la siguiente dedicatoria:Ilustrissimo i Ecelentissimo seor. No meparece que satisfago a la estimacion de GarciLasso, i a lo que yo mesmo estoi obligado, si

    no ofreciesse la grandeza de V. Ecelenciaeste trabajo, empleado en ilustracion de susobras. Porque la nobleza del autor, tenidosiempre, entre los que sienten bien destascosas, por Principe de la poesia espaola; nila voluntad i obligacion que tengo al serviciode V. Ecelencia, podrian sufrir que se de

    dque a otro que al clarissimo nombre deV. Ecelencia. Servicio es pequeo, i que no

    corresponde a mi desseo, aunque dino de seradmitido con generosidad y cortesa de ani

    mo, virtudes propias de V. Ecelencia; i (si sepermite dezillo) merecedor por la dinidad del

    sugeto del buen acogimiento i onra, con quefavorece V. Ecelencia todas las obras de

    ingenio. Bien es verdad que esta se halladesnuda de aquella elegancia y erudicion

    que suelen tener las que se crian en lascasas de los ombres, que saben. Pero algunaparte desta culpa, si acaso merece este nom

    bre, est en la pobreza y falta, que tenemosde semejantes escritos en nuestra lengua; y la

    mayor en la rudeza itemeridad de mi ingenio; pues no conteniendo me en los lmites

    de mi inorancia, o poca noticia, escogi esteargumento, con tanta novedad i estraeza ca

    si peregrina al lenguage comun, assi en tratar las cosas, como en escrevir las palabras;

    ime quise obligar al juizio de los que tienenmenos conocimiento desto, que son los quecondenan con mas rigor i menos justicialos errores ajenos. Mas si V. Ecelencia,

    acordando se alguna vez por ventura de lamerced i favor, que solia hazer en otro tiempo los primeros exercicios de mi corto ingenio,es servido recebir i acoger agradablementeesta muestra de mi voluntad; i atiende solamente lo que deve merecer un buen desseo;osar parecer ante V. Ecelencia, i saliendo

    a la claridad de la luz podra tener vida, i noSe ascondera en la oscuridad del silencio.

    Ilustrissimo i Ecelentissimo Seor.Bso las

    manos a V. Ecelencia su servidorFernando

    de Herrera.

    En el prlogo del mismo libro, pgina 6,son de notar estas palabras del LicenciadoFrancisco de Medina: ... aviendo sido nues

    tros principes y republicas tan escassas enfavorecer las buenas artes; mayormente las

    que por su hidalguia no se abaten al ser

    uicio i grangerias del vulgo.... no es mu

    cho de maravillar, que no est desbastada detodo punto la rudeza de nuestra lengua.

    Comparando la dedicatoria de Herrera y eltrozo del prlogo de Medina con la dedicatoria de Cervntes al Duque de Bjar, se ve queest formada con clusulas de aqulla y aqul,publicados quince aos ntes. Que el autorde El Ingenioso Hidalgo no necesitaba de

    Herrera, de Medina otro escritor, para extender una breve carta de cortesa, no puededudarse: por qu se valdra, pues, de trabajos ajenos? Habrale condenado los propios

    algun censor inepto, no contenindose enlos lmites de su ignorancia? Nos ceire

    mos indicar la sospecha, sin empeo desustentarla. Quiz la dedicatoria de Cervn

    tes al Duque de Bjar fu otra; quizas el Duque la consult con alguno, que pens de ellamal, creyendo que envolva alusiones desfa

    vorables personas de su cario; y hecho elreparo Cervntes, recurri l un arbitrioingenioso: tom palabras (de otro autor y otrotiempo), cuya intencion y espritu no pudieran tacharse de sospechosos; dijo as cuantoquiso, y apareci no ser l quien hablaba de

    suyo.

  • -5

    Nota, nmero 4.

    Prlogo, 1. pgina de l, lneas 6 y siguientes. (1)

    Pero no he podido yo contravenir al rdende naturaleza; que en ella cada cosa engendrasu semejante : y as, qu podr engendrar el

    estril y mal cultivado ingenio mio, sino lahistoria de un hijo seco, avellanado, antoja

    dizo?....

    Las ediciones segunda y tercera de Cuestadicen la rden en lugar de al rden, y qupodia? en vez de qu podr?La ltima

    correccion era precisa; la primera, no.

    Nota, nmero 5.

    En la misma pgina, lneas 4 y 5, contndolas desde la ltima de ella, y en la siguiente,lneas 3 y 4.

    Y ni eres su pariente ni su amigo... y as

    puedes decir de la historia todo aquello que tepareciere.

    Lo mismo se lee en la segunda edicion de

    Juan de la Cuesta; la tercera corrige as:Y pues ni eres su pariente ni su amigo...as puedes decir de la historia todo aquello que

    te pareciere.Mejor enmienda es, en nuestro dictmen,la que trae una edicion hecha en Bruslas en

    el ao 1607 (2), libro que habremos de citarmuchas veces. Despues de haber dicho Cervntes al lector que no pretende indulgencia

    para su obra, justo pareca expresar el motivo; y el editor de Bruslas hubo de creer, como nosotros, que aquella y de la 1." edicion

    sera en el manuscrito de Cervntes un queen abreviatura; pues, en efecto, parece que

    en el Quijote, y un en otros escritos de nuestro insigne autor, se halla unas veces y donde mejor conviniera que, y otras veces que

    donde y sera lo ms conveniente: pudo estonacer de que el autor, escribiendo de prisa,formara la abreviatura de que semejante

    (1) En la parte superior de la pgina se cuenta como linea el ttulo general de ellas, Prlogo, Primera, segunda,tercera, cuarta parte de donQuiacote de la Mancha; al fin

    de la pgina, no se cuenta por lnea la palabra parte deella que anuncia la primera de la plana siguiente, y que

    los impresores llaman reclamo.(2) Por Roger Velpius, Impresor de sus Altezas en l

    Aguila de oro, cerca de Palacio.Huberto Antonio, Impresor, tambien de sus Altezas, repiti esta impresion en Bru

    slas, ao 1617.

    una y. Por lo mnos, es cierto que adoptandola correccion de Bruslas, y puntuando bien

    el prrafo, resulta sin tropiezo alguno, en esta forma: No quiero irme con la corriente del

    uso, ni suplicarte, casi con las lgrimas en losojos, como otros hacen, lector carsimo, queperdones disimules las faltas que en este mi

    hijo vieres; que (porque) ni eres su parienteni su amigo; y tienes tu alma en tu cuerpo, ytu libre albedro como el ms pintado; y es

    ts en tu casa, donde eres seor della, como el

    Rey de sus alcabalas; y sabes lo que comunmente se dice que debajo de mi manto al

    Rey mato (todo lo cual te exenta y hace librede todo respeto y obligacion): y as, puedes

    decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que (de que) te calunien (tecaloen, te castiguen, te multen) por el mal,

    ni te premien por el bien que dijeres della.Hay dos ediciones del Quijote, una peorque otra, impresas en Madrid en la imprenta

    Real, las dos con fecha del mismo ao, 1668.Entre mil variantes desatinadas, tienen algu

    nas, verdaderamente felices. Tambien se hallaen la edicion mnos mala de stas la causal

    que en lugar de y en la frase del prlogo arriba citado.

    Nota, nmero 6.

    Plana, pgina, segunda del prlogo, lneas9 y siguientes.

    Porque.... aunque me cost algun trabajocomponerla (la presente historia), ninguno tuve por mayor que hacer esta prefacion que

    vas leyendo. Muchas veces tom la pluma paraescribille...

    La tercera edicion de Madrid corrige bien

    la presente y la segunda conformes, imprimiendo escribilla. Pero tampoco es imposible que Cervntes hubiese escrito esteprefacio; y entnces escribille concordara

    debidamente. Prefacio equivala prlogoen la poca de Cervntes, mi ms ni mnosque prefacion.

    Nota, nmero 7.

    En la misma pgina, lneas 7 y 8, contando desde abajo arriba.

    Falta de toda erudicion y doctrina.

    Dotrina se imprimi en las ediciones deMadrid, segunda y tercera.

  • 6 -

    El uso moderno ha dado la preferencia laforma con que aparece ese nombre en la 1."edicion.

    Nota, nmero 8.

    Pgina 3." del prlogo, lnea 4."Enamorado destraido.

    Aqu se observa lo contrario que en la citaanterior: las ediciones de Madrid, segunda ytercera, traen distraido, que es como deci

    mos ahora.

    De esta clase de observaciones haremos

    pocas, por no parecer necesarias.

    Nota, nmero 9.

    En la misma plana, lneas 5 y 6.Es un contento y un regalo oille leelle.2." y 3." edicion de Madrid: Oirle leelle.

    Juzgamos preferible la primera leccion;pues, aunque ello importa poco, lo natural es

    usar del mismo pronombre, habindolos deponer inmediatos; y si se atiende evitar la

    repeticion del lle, se tropieza en la repeticion, ms prxima todava, del le, ltima slaba de oirle y primera de leerle.

    Nota, nmero 10.

    En la plana misma, lneas 8 y 9 despues dela division de prrafo.

    De aqu nace la suspension y elevamiento,amigo, en que me hallastes.

    Cuerdamente se omiti el amigo en la 3."

    edicion de Madrid: se halla en la 1. y 2." sobrado cerca del mi amigo, que viene despues.

    Nota, nmero 11.

    En la misma plana, poco ms abajo.Disparando en una carga de risa.2. y 3." edicion de Cuesta: Disparando enuna larga risa.

    Aunque es oportuna la correccion, Cervntes, segun el lector podr observar, sola decir disparar con, esto es, prorumpir, acabarhaciendo tal tal cosa. En el captulo 1." de laSegunda Parte de esta obra hallar el lectordisparaba con tantas necedades, y en el Co

    loquio de los Perros Cipion y Berganza, disparan de cuando en cuando con algun latin. Pudo acaso Cervntes haber aqu escrito:

    a disparando con una carga de risa.

    Nota, nmero 12.

    Pgina 4. del prlogo, lneas 19 y 20.Se puede remediar en que vos mesmo tomisalgun trabajo en hacerlos (los sonetos en elo

    gio del autor el libro).Remediar en traen las tres ediciones de

    Cuesta; parece, sin embargo, probable, por locomun de la expresion, que Cervntes escribira remediar con; y as se imprimi en lamagnifica edicion del Quijote, dada en Madriden 1780 por la Real Academia Espaola.

    Ms abajo se lee podantes y bachilleres:no creemos necesario advertir que es error decajista la o de podantes. Pedantes se corrigien las dos siguientes ediciones de Cuesta.

    Nota, nmero 13.

    En la misma pgina 4." del prlogo, en lascuatro lneas ltimas de ella.

    No hay ms sino hacer de manera que venga pelo algunas sentencias latines que vossepais de memoria, lo mnos, que os cues

    ten poco trabajo el buscalle.Buscallo se dijo en la 3. edicion de Cuesta.Vengan, cueste y buscallos traen las edi

    ciones de D. Quijote, hechas por la RealAcademia Espaola; y parece que eso debiescribir el autor. Buscallos vino ya en la edi

    cion de Bruslas, de 1607.

    Nota, nmero 14.

    Pgina 5." del prlogo, lneas 11 y 12.De corde enceunt cogitationes malas. Malae,se corrigi, como se deba, en las edicionesde Madrid, segunda y tercera.

    Nota, nmero 15.

    continuacion:

    Si (tratredes) de la instabilidad de los amigos, ah est Caton, que os dar su dstico:

    Doneceris felix multos numerabis amicos,Tempora si fuerint nubila, solus eris.

    No es de ningun Caton este dstico, sino dePublio Ovidio Nason; pero entre los dsticos

    llamados de Caton, que son exmetros, hayeste otro, que es el 18 del libro 1.":

    Cum fueris felix, quae sunt adversa caveto.Non eodem cursu respondent ultima primis.En el de Caton y en el de Nason, se halla el

  • 7

    adjetivo felix, voz que parece busc Cervntes para recordar el primer nombre de Lopede Vega, Flix, quien se alude varias veces

    en estos preliminares de El Ingenioso Hidalgo y en el cuerpo del libro. Acaso escri

    bi aqu Cervntes los dos versos atribudos Caton; los sustituy lugo con los de Ovidio, por creerlos ms aplicables la situacion

    en que entnces se hallaba Lope; y se le olvid variar el nombre del poeta romano: tal

    vez corrigi en efecto Nason, donde habiaescrito Caton; pero la enmienda no qued su

    ficientemente clara para que el impresor laentendiese.

    Nota, nmero 16.

    En la misma pgina 5." del prlogo, lamitad de ella.

    En lo que toca el poner anotaciones...Toca al escribe ordinariamente Cervntes

    en casos como ste, y as imprimi la RealAcademia Espaola la presente clusula en suedicion de 1819.

    Nota, nmero 17.

    En dicha pgina 5.", lneas antepenltima ypenltima del prrafo terminado en la plana.

    En el valle de Terebinto, segun se cuentaen el libro de los Reyes...

    Quiz escribi Cervntes Valle de Tere

    binto, aludiendo al error de alguno, que haba usado este nombre de localidad, ignorandoque terebinto es rbol, y que el mencionadoValle se ha llamado siempre, no de Tere

    binto, sino del Terebinto.

    Lo cierto es que en la obra de BartolomCairasco de Figueroa, titulada Templo militante, impresa el ao 1603 en Valladolid, pgina 364 de la Parte 2.", se hallan estos versos.

    Solo David (contra Goliat)...Entr en el entrincado laberinto

    All en el fresco Val de Terebinto.

    Pero Cairasco saba muy bien qu cosa eraTerebinto, como se ve por el trozo siguiente:

    Desde Jerusalen habr seis millas

    A la Real Bethlem, camino llano,Lleno de extraordinarias maravillas,

    De mucho gusto al corazon cristiano;Y para regalar almas sencillas,En l se halla un rbol soberano,

    Llamado Terebinto, cuya sombraFu la Vrgen dosel, y al suelo alfombra.

    Y otras varias veces hace Cairasco mencion

    del terebinto con la debida propiedad.Habr quien recuerde que al padre de Sanson Carrasco llamaba Sancho Panza, Bartolom; quien observe ademas que en el Templo

    militante de Cairasco, apellido tan semejante Carrasco, hay trozos largos de versificacion,escritos en esdrjulos; y que en el famosoColoquio de los Perros, se hace mencion

    de un mal poeta, hospedado en Valladolid enel Hospital de la Resurreccion, quien habacompuesto un largo poema de la Demandadel Santo Grial (1) en esdrjulos: creemos,

    no obstante, que Bartolom Cairasco de Figueroa, que ni era ignorante, ni mal poeta,

    ni pobre, ni ridculo en ningun concepto, nopudo ser quien aludiese Cervntes en lo devalle de Terebinto, si hay en efecto all alu

    sion alguna, y el de no es errata en lugar dedel.

    Nota, nmero 18.

    En la misma pgina 5." del prlogo, lneas3. y 4." del prrafo que principia en la pgina.

    Verisos lugo con otra famosa anotacion, pomiendo: El rio Tajo fu as dicho, etc.

    Vase al fin de estas notas el artculo inti

    tulado Cervntes y Lope de Vega en 1605.

    Nota, nmero 19.

    En las ltimas lneas de dicha pg. 5." delprlogo:

    Si tratredes de ladrones, yo os dir la historia de Caco; que la s de coro (de memoria).

    Dir, leemos tambien en la segunda edicionde Madrid; dar en la tercera.

    Preferible parece el futuro dir al dar,porque para decir una historia bien, hay quesabrsela de memoria; para darla, no es pre

    ciso. Es aqu ms exacto y propio el verbodecir que el verbo dar. A. (2)

    (1) Parte en otavas y parte en verso suelto; pero todoesdrjulamente, digo, en esdrjulos, de nombres sustantivos, sin admitir verbo alguno. Palabras de Berganza, Co

    loquio de los Perros, cerca del fin.(2) Sealaremos con una A. las notas en que hemos tenido presentes las de D. Agustin Garca de Arrieta; conuna C. las de D. Diego Clemencin, y con una P. las de

    D. Juan Antonio Pellicer, quien public en Madrid, imprenta de Sancha, dos ediciones del Quijote, en los aos de1798 1800, una en dozavo (nueve tomos), y otra en octavo

    marquilla (cinco volmenes). La del Sr. Arrieta fu hechaen Pars, por Didot, ao de 1827, cuatro tomos en dieziseis

    avo; el Sr. Clemencin public la suya en Madrid, impresapor Aguado, aos de 1833 1839: seis tomos en 4.

  • 8

    Nota, nmero 20.

    Pgina 6 del prlogo, lneas 5 y 6.Si (tratredes) de encantadores y hechiceras, Homero tiene a Calipso, y Virgilio

    Circe.

    As se dice en las tres ediciones de Cuesta;

    en las de tiempos modernos, no se ha impresoencantadores, sino encantadoras. Reparan

    los crticos que no fu encantadora Calipso, yque Virgilio apnas trata de Circe en su Enei

    da. Creemos nosotros que esta clusula, quedebi ser confusamente escrita, no fu bien

    entendida por el copiante del Quijote, si hubo

    copia, del impresor, si no la hubo. En primer lugar, Cervntes no ignoraba quin eraCalipso, porque, en el tercer captulo de suViaje del Parnaso, la nombra enestos versos:

    Vencilas (1) el prudente peregrinoAmante de Calipso (2), al tiempo cuando

    Hizo (dijo Mercurio) este camino.Am al prudente peregrino (Ulises) unahechicera; pero no fu Calipso, sino Circe,designada como tal por Cervntes en la clu

    sula misma que nos ocupa. Cervntes, en segundo lugar, tratando de hechiceras en el

    Coloquio de los Perros, puso estas razones

    en boca de Berganza: En esta villa vivi la

    ms famosa hechicera que hubo en el mundo,

    quien llamaron la Camacha de Montilla:fu tan nica en su oficio, que las Eritos, las

    Circes, las Medeas, de quien he odo decir

    que estn las historias llenas, no la igualaron. Apoyados en tan decisivos textos, nos

    atrevemos suponer que Cervntes, en el

    prlogo de su Don Quijote, donde haca yamencion de Medea como cruel, quiso en otro

    concepto hacerla de Circe y de la famosa magade la Farsalia, de quien tan horrible pintura

    se ve en el libro 6. de aquel poema. (3) Entendemos, pues, que el pasaje estaba en eloriginal, confuso descuidadamente enmen

    dado, y que Cervntes quiso escribir y, bien

    (1) Las olas de Escila y Caribdis.(2) Realmente, Ulises no fu amante de Calipso, sino

    amado suyo; pero cuando escriba nuestro autor, el parti

    cipio activo amante sola, tal cual vez, significar lo que supasivo. Por eso principi Cervntes el prlogo de su Pers

    les con estas palabras: Sucedi, pues, lector amantsi

    mo.... Cervntes poda saber de s, y decir, si amaba mu

    cho al lector; pero no que el lector le amara, no mnos queen grado superlativo.

    (3) Luc. Phars. lib. VI.Haec dirae carmina gentisEffera damnarat nimiae pietatis Erichtho, etc.

    mal, escribi: Lucano tiene Erichto yHomero Circe. Por Erichto entenderan

    Calipso; el nombre de Virgilio hubo de sermal supuesto; el de Homero, mal colocado.

    Nota, nmero 21.

    En la misma pgina 6. del prlogo, lnea 8.Plutarco os dar mil Alejandros.Demasiados parecen; porque entre sus Varones ilustres, un solo Alejandro incluy el

    autor de las Vidas paralelas. Si comprendiesen la de Milcades, pudirase creer quehubiese Cervntes escrito ese nombre abre

    vindolo, y que su intencion fu decir Milcades y Alejandros, pues frecuente es y

    elegante usar en plural nombres de personajes clebres, bien que no solemos acompaar

    los con nmero fijo; pero Milcades, aunquemencionado en la de Temstocles, no le mereci Plutarco biografa. Probablemente ha

    bria escrito Cervntes el monoslabo su donde

    ley malamente el cajista mil. La s ltima de

    Alejandros era fcil de suponer, porque Cer.vntes finalizaba algunas dicciones con unrasguillo, que veces era letra, y veces

    nada. Nosotros leeramos: Plutarco os darsu Alejandro.

    Nota, nmero 22.

    Pgina 6." del prlogo, lnea 4.", contandode abajo arriba.

    Catlago: errata corregida en las ediciones 2." y 3." de Madrid: catlogo.

    Nota, nmero 23.

    Pgina 7." del prlogo, lneas 1. y 2."Este vuestro libro no tiene necesidad de nin

    guna cosa de aquellas, que vos decis que le falta.Falta dicen las tres ediciones de Cuesta;pero no hay duda en que el sujeto de dicho

    verbo no es el singular cosa, sino el pluralaquellas, y por consiguiente se debera leerfaltan, como escribira el autor, y como se im

    primi en la edicion de Bruslas, y en la quehizo en Madrid en 1833 Don Diego Clemencin.

    Nota, nmero 24.

    Pgina 7 del prlogo, lnea 8.", contando deabajo arriba.

  • 9

    El melanclico.

    Lo mismo en la 2. edicion de Cuesta; enla 3., malenclico.

    Nota, nmero 25.

    Pgina 8." del prlogo, lneas 13 y 14.Tan noble y tan honrado caballero.

    Notable, se puso en las dos ediciones deCuesta ltimas, y es la leccion comunmenteseguida.

    Nota, nmero 26.

    Versos preliminares al libro de Don Quijote, pg. 1.", lnea 14.

    Espiriencia.

    Esperiencia, las otras dos ediciones deCuesta.

    Nota, nmero 27.

    En la misma pgina, lnea 20.En el cual floreci un Du-.

    Las otras dos ediciones de Cuesta, dicen,como debi decir la primera, florece.

    Nota, nmero 28.

    En la misma pgina, lneas 6 y 7, contandode abajo arriba.

    Contars las avent-,

    A quien ociosas letTrastornaron la cab

    Est bien as el texto; la segunda edicion de

    Cuesta vari el plural ociosas (lecturas), faltando la concordancia que se nos indica porel verbo trastornaron; la edicion tercera hizo

    mayor la falta, sustituyendo adems cantars contars, que es el verbo propio, porque elQuijote no es poema. C.

    Nota, nmero 29.

    Pgina 2." de los versos preliminares, principio de ella.

    Alcanz fuerza de braA Dulcinea del Tob

    A otro Don Quijote que al de nuestro librodebe aludirse aqu, porque Alonso Quijanomuri sin que su Dulcinea premiase, ni ansupiera, su amor. La Dulcinea de esta dcimaquiz sera cierta dama quien di Lope elnombre de Lucinda, que tiene, menos la e,

    todas las letras de Dulcinea. Vase lo que sobre el particular expone el Sr. Don Cayetano

    Alberto de la Barrera, en el primer tomo delas Obras completas de Cervntes, pginas CXII y siguientes.

    Nota, nmero 30.

    En la misma pgina 2." de los versos preliminares, lneas 7 y siguientes.

    Si en la direccion te humi

    No dir mofante alg-:Qu Don Alvaro de Lu-,

    Qu Anibal el de Carta,Qu Rey Francisco en EspSe queja de la fort-lEn ninguna de las tres ediciones de Cuestase hallan acentuados los que, principio de tresde los ltimos versos, ni lleva el primero ni laltima palabra de la dcima el signo de admi

    racion que, en nuestro concepto, requieren: laedicion de Bruslas (ao 1607) lleva signo de

    interrogacion despues de Lu, de Cart y fort. Ediciones modernas omiten asimismo el

    acento sobre el monoslabo que; y entre el ltimo y la palabra Rey, traen el artculo el,con lo cual acaban de variar el sentido de la

    oracion. Vase al fin de las Notas el artculo

    intitulado Cervntes y Lope en 1605.

    Nota, nmero 31.

    En la misma pgina 2." de los versos de quese trata, lneas que siguen las que se hantrasladado.

    Pues al cielo no le pluque salieses tan ladi

    como el Negro Juan Lat,hablar latines reh.

    Lope de Vega escribe en una carta al Duquede Sesa, que es la sealada con el nmero 119en el primer volmen de las suyas, que exis

    ten, en copia manuscrita, en la Biblioteca Nacional:

    Me basta el (nombre) de criado y esclavosuyo, de quien lo ser toda mi vida, como lofu Juan Latino de su tio de V. E., aunque

    no sepa tanto.

    (Se halla repetida esta carta en el tomo 2."con el nm. 30. Lese en ella padre en lugarde tio.)

    Tomo 2. de dichas cartas, nm. 54.Plega Dios pague V.E., seor, tantas

    2

  • 10

    mercedes y beneficios como hace cada dia este esclavo suyo; que ya de hoy ms, honrndome deste nombre, soy otro Juan Latinodel Duque de Sesa!

    Capellan de V. E., que sus pis besa milVeCeS.))

    Tomo 3. de las dichas cartas, nm. 10.

    La firma Lope, Esclavo y Juan Latino delDuque de Sesa.....

    Fueron estas cartas escritas despues de publicada la primera parte de El IngeniosoHidalgo, pues consta, lo mnos en la pe

    nltima, ser ya sacerdote Lope de Vega, querecibi la rden de Evangelio en el ao 1614;pero bien pudo haber sabido que se le aplicaba, y no por hacerle favor, aquel dictado, yhaberlo discretamente admitido l, para con

    vertir en honra el vituperio.

    Nota, nmero 32.

    Soneto de D. Belianis, tercer verso.

    Fu diestro, fui valiente, fu arrogante.La segunda edicion de Cuesta, conforme; enla tercera hay una y, que por cierto no hace

    falta, despues del calificativo valiente.

    Soneto de Oriana, tercer verso.Y trocara sus Lndres con tu aldea.

    Sus Lndres en las tres edicionesde Cuesta.

    No haba necesidad de convertir en su el

    sus, como se ha hecho en las ediciones modernas: cada paso dice el vulgo en las inmediaciones de la Corte de Espaa: MaanaVamos los Madriles.

    Nota, nmero 33.

    Soneto de Gandalin, cuarto verso de l.

    Que lo pasaste sin desgracia alguna.Aunque est dirigido Sancho este soneto,de seguro no habla con l: por Sancho Panza,

    escudero de D. Quijote, no pudo decirse queno haba pasado ninguna desgracia: no fueronventuras, por cierto, las palizas que recibi,

    amn del manteamiento y otros percances.Distinto Sancho Panza era ste, cuyas alforjas

    merecieron envidia; las que iban sobre el Rucio no solan llevar ms que pan y queso.

    Nota, nmero 34.

    En el mismo soneto.

    Nuestro espaol Ovidio.

    Han credo algunos que el Ovidio espaoles el mismo Cervntes. Quien dijo de s al

    principio de su Viaje del Parnaso:Yo, que siempre trabajo y me desveloPor parecer que tengo de poeta

    La gracia, que no quiso darme el cielo;este hombre, buen conocedor de sus faculta

    des, en ningun tiempo hubo de creerse comparable al fecundo y fcil autor latino, quesin querer se expresaba en verso: quod tentabat dicere versus erat.

    Por las cualidades preciosas de fecundidady dulzura, conviene, mucho mejor que Cervntes, Lope de Vega el ttulo potico de

    Ovidio espaol; y un parece que el mismoLope di entender se le aplicaba el nombrede Ovidio, cuando al fin de su Jerusalen

    conquistada (impresa en 1609) escribi laoctava siguiente:

    Yo, siempre de la envidia perseguido,Extranjero en mi patria y desterrado;A Ovidio solo en esto parecido,

    Aunque por las extraas siempre honrado;De sola mi verdad favorecido,

    Y del mortal poder desengaado,Dejo estas lneas brbaras y viles

    A los pinceles que vendrn, sutiles.Parece, en fin, que el Sancho Panza de estesoneto hubo de ser un amigo de Lope, quienl guardaba mucha consideracion, quien

    haca respetuosa y humilde reverencia.

    Nota, nmero 35.

    En la siguiente dcima del Donoso dice Sancho Panza de s:

    Puse pis en polvor.Por vivir a lo discr.

    Sancho Panza, el de Argamasilla, cuandopublicaba Cervntes la Primera Parte de su

    Quijote, no haba hecho retirada ningunapara vivir lo discreto; y un cuando abandon el gobierno de la insula Barataria, no se

    fu su casa discretamente, sino servir denuevo su loco seor. Es, repetimos, otro

    Sancho Panza ste, que el de la novela.

    Nota, nmero 36.

    No parece necesario advertir que la palabralibr, penltima en la 1." dcima del Donoso,est mal acentuada, porque se trata de unlibro, la tragicomedia Celestina.

  • 11

    Nota, nmero 37.

    Dcima Rocinante.

    Cuando, para hurtar el viAl ciego, le d la pa.Ced, en lugar de le di (ced Lazarillo lapaja), sera ms propio del caso, en nuestroentender. Cierto que un caballo, que com

    pona dcimas y sonetos, poda muy bien dar Lazarillo de Trmes una paja de centeno,

    para que chupase con ella el vino su amo, elciego; pero como no tiene antecedente algunoesta gracia de Rocinante, parece ms natural

    suponer que Lazarillo entr en la cuadra buscando una paja propsito, y que Rocinante

    se la dej tomar, se la cedi.

    Nota, nmero 38.

    Soneto de Orlando furioso.

    No puedo ser tu igual; que este decoroSe debe d tus proezas y d tu fama,Puesto que como yo perdiste el seso;

    Mas serlo has mio, si al soberbio MoroY Cita fiero domas, que hoy nos llamaIguales en amor con mal suceso.Las palabras Moro y Cita pueden aludir dos sonetos dirigidos Lope de Vega, uno delMarqus de la Adrada, que se halla entre las

    poesas laudatorias impresas al principio de laAnglica (1602), y otro de Don lvaro de

    Guzman, elogiador de El Peregino en su patria, (1604).

    El soneto del Seor Marqus principia conel cuarteto siguiente:

    Lope segunda vez nos vuelve al mundoA la famosa Anglica y Medoro:El indio, el scita, el espaol, el moro,Hermosos vienen con valor profundo.Don lvaro escribe en el cuarteto segundode su soneto y en el primero de los tercetos:

    No la (tierra) que el mar Atlntico guarnece,Dando al scita coral, perlas al moro.....

    Tu vega igualan, de tu patria gloria.Volviendo ahora al terceto ltimo del so

    neto de Cervntes, ocurre decir que para queel cita ( escita) y el moro llamaran Or

    lando y Don Quijote iguales en amor, eranecesario que uno y otro conociesen muestro

    caballero, lo cual no consta por el soneto quecitamos, ni por otros versos ni prosa. DonQuijote, adems, no perdi el juicio de resul

    tas de mal suceso en sus amores, sino de leerlibros desatinados. Hay, pues, aqu un Orlando y un Don Quijote, que no deben ser ni

    el Orlando del Ariosto, ni el de Lope, ni elDon Quijote de Cervntes. En el poema de

    Anglica, obra de Lope, figura un Lucindo;que parece ser personificacion exacta de Lope

    mismo, y que recuerda con su nombre el deLucinda, que fu dama del gran poeta, quiendice de ella y de s:

    Y la publicidad de unos amoresHablar me hicieron tanto, que mi solo

    Me sabe el nombre el contrapuesto polo.Am furiosamente, am tan loco,Como lo sabe el vulgo, que me tuvo

    Por fbula gran tiempo.El Orlando furioso del soneto de Cervntes

    encubrira la personalidad de Lucindo, queera Lope de Vega? El mal suceso de los amoresde Don Quijote aludira los de Cervntesmismo, confesados por l, que tena en su casa

    una hija, habida fuera de matrimonio? En estecaso, ni el scita ni el moro seran sujeto de

    la oracion nos llama iguales, sino el amorel amar, y habra que entender los dos lti

    mos versos del soneto de Cervntes, leyendo:Que (causal, pues, porque) hoy nos llamaIguales el amor ( el amar) con mal suceso.

    Nota, nmero 39.

    Soneto del Caballero del Febo.

    A vuestra espada no igual la mia,Febo Espaol, curioso cortesano,

    Ni la alta gloria de valor mi mano,Que rayo fu do nace y muere el dia.Don Quijote no fu caballero cortesano: demodo que indudablemente se dirige otrapersona este soneto, en cuyo tercer verso,despues de las palabras ni la alta gloria,

    se omite por elpsis un vuestra. El quintolleva una y, nada necesaria, despues del pretrito despreci, en las ediciones de Madrid,segunda y tercera.

    Los dictados de Febo espaol y godo Quijote tienen sobrado carcter burlesco, para

    no infundir sospecha de que van dirigidos, noal imaginario Don Quijote de Cervntes, sino

    persona real, de gran esplendor, fama crdito, y que pecase algo de linajuda, circunstancias nada acomodables al Ingenioso Hi

    dalgo. Ni tampoco Don Quijote es clebre porDulcinea, ni ella honesta y sbia por l, ni

    -

  • -12 -

    (en rigor) mujer alguna es honesta sino pors. De la sabidura de Dulcinea del Toboso, no

    hay testimonios en nuestro libro; hay, s, versos de Lucinda entre las obras de Lope, que

    acaso se los hizo l para dar nombre de poetisa su dama. Lo de honesta, si va dirigido

    Lucinda, es burla cruel: de todo ha dejadoLope fama Lucinda, mnos de honesta. EsteQuijote se parece Lope de Vega, esta Dulci

    nea recuerda Lucinda.

    No ser fuera de propsito advertir queLope mismo, entre las poesas que public,atribuyndolas al Licenciado Tom de Bur

    guillos, tiene un soneto (V. Obras sueltasde Lope, tomo 19, pgina 6), que concluye

    de esta manera, hablando de s el autor:Que para Don Quijote de CastillaDesdichas me trajeron Helicona,

    Pudindome quedar en la Membrilla.Recurdese tambien lo que ntes indicamosacerca del nombre Juan Latino.

    Nota, nmero 40.

    Soneto de Solisdan.Cuarto verso del soneto.Por home de obras viles y 80eces.

    Hombre corrigieron, no sabemos por qu,las dos ediciones subsiguientes de Cuesta. un soneto en castellano antiguo, la palabra

    home no dice mal.

    Nota, nmero 41.

    En el mismo SonetO.

    Y si la vuesa linda Dulcinea

    Desaguisado contra vos comete,Ni vuesas cutas muestra buen talante.....

    Suposicion que no debe referirse la Dulcinea de Don Quijote, Aldonza Lorenzo, que misupo el amor de Alonso Quijano, mi se dicata de ello; otra Dulcinea ira el tiro, quehabra cometido desaguisado.

    Nota, nmero 42.

    Folio 1. vuelto, lneas 9 y 10.Quieren decir que tena el sobrenombre deQuijada Quesada..... aunque, por conjetu

    ras verosmiles se deja entender que se llamabaQuejana.

    Ediciones de Madrid, 2." y 3.": Se deja entender que se llamaba Quijana.

    Nota, nmero 43.

    Folio 1. vuelto, lnea 13, contando de abajo arriba.

    Libros de caballeras en que leer.As dice tambien la 2. edicion de Juan de

    la Cuesta; la tercera: libros de caballeras

    que leer. Pero en el captulo 24 de esta primera parte, en las tres ediciones de Cuesta,

    Cardenio, hablando del Amadis, dice un libro de caballeras en que leer.

    Nota, nmero 44.

    Folio 1." vuelto, en las ocho ltimas lineas.

    Aquellos requiebros y cartas de desafos, donde, en muchas partes, hallaba escrito: La razon

    de la sinrazon que d mi razon se hace, de talmanera mi razon enflaquece, que con razon

    me quejo de la vuestra fermosura. Y tambiencuando lea: Los altos cielos que, de vuestra di

    vinidad, divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento

    que merece la vuestra grandeza.Como ve el lector, despues del plural desafos, va el adverbio donde: se refiere lascartas de desafos includas en los libros ca

    ballerescos de Feliciano de Silva? Podemos en

    tal caso decir que creemos haber ledo todaslas de desafo insertas en los libros de Feli

    ciano (las cuales son declaraciones de guerra,de rey rey, y veces reina), y no hemos

    tropezado con las expresiones que cita Cervntes como frecuentes en los libros de Silva,

    ni sabemos de autor que nos haya dicho queen tal libro, en tal parte, se hallan. Ademas,

    en el trozo primero hallamos las palabrasvuestra fermosura, ms propias de caballe

    ro dama, que de mujer hombre; en el trozo segundo leemos y os hacen merecedora,

    calificativo de dama, no de caballero: con queparece excusado buscar tales expresiones en

    cartas de desafo que son declaraciones deguerra; ms propias parecen de cartas de

    amoros amores de cualquier paso de unlibro donde haya requiebros. Cinco ejemplos

    copia D. Diego Clemencin de retrucanos derazon y sin razon, empleados por Silva, los

    cuales aadiremos dos.

    1." La Cornica de..... D. Florisel de

    Niquea y el fuerte Anaxrtes. Zaragoza.

    1584. Libro 1., captulo 60. Como puede latu merced estorbar la fuerza que la natura

  • - 13 -

    leza naturalmente puso y pone aquel que detu vista gozar puede, donde debajo de tal poder el conocimiento de tu grandeza para es

    torbar la osada de mi parte que de fuera desu razon, por la razon de mayor razon de tu

    hermosura; mas ay de m que la razon queno solo por razon natural mas de naturaleza

    en todo obra para m por mi contra mi falta;que por t debria en t sobrar por la razon

    que para ello, como digo, tienes.2." D. Florisel de Niquea: primera parte de la cuarta..... traducida por Feliciano de

    Silva. Zaragoza, 1568. Captulo 47. Bien esque no sepas decir tu pena, por la sin razon

    que le haces en quitalle de nombre de gloria,por parte de quien la causa, con la razon queen m has hallado desecha en la sin razon de

    amor, pensando casar contigo. Para el trozosegundo no ofrece Clemencin ejemplo que sele parezca; el Reverendo Juan Bovvle trae solo ste, que no es de Feliciano de Silva, sinode Antonio de Torquemada en el 2. libro,

    captulo 25, de Olivante de Laura.Oh celestial imgen (una dama dormida),hechura de los muy altos dioses! Cunto

    agravio se hace tu soberana hermosura, que la de todos ellos excede, pues mereciendo elms alto asiento de los cielos, te consienten

    estar entre los mortales, y ellos en no hacer

    ninguno merecedor de merecerte, sino m, que si algun merecimiento para contigotengo, es por el amor con que te amo!

    No debemos suponer que Cervntes princi

    piara su censura de los libros de caballerascon una cita falsa: pudo equivocarse en ella;pero no pudo tambien equivocarse el impre

    sor, como se equivoc repetidas veces, testigo l propio, en muchas variantes de las otras

    ediciones de Cuesta?

    Si ley imprimi bien; si no deca el original amoros desvaros en lugar de desafos, por lo mnos hay que entender que eladverbio donde no se refiere al sustantivo de

    safos, sino que viene regido de la oracioncuando llegaba leer, que se suple como si

    hubiera ido impresa de esta manera:Ningunos (libros) le parecan tan bien como los que compuso el famoso Feliciano deSilva; porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecan de

    perlas; y ms cuando llegaba leer aquellosrequiebros y cartas de desafos; cuando llegaba leer donde, en muchas partes hallaba

    escrito: La razon de la sinrazon que mirazon se hace de tal manera mi razon enfla

    quece, que con razon me quejo de la vuestrafermosura; y tambien cuando lea: Los altos

    cielos que de vuestra divinidad, etc. Deesta manera, no ofrece dificultad el perodo;pero un quedara mejor, si pusiramos una

    disyuntiva despues de desafos, si trasladsemos all la y que precede la oracion

    os hacen merecedora, ponindola para abrircon mayor claridad aquel miembro de la clu

    sula. Conservada la conjuncion y donde est,obliga terminar con puntos suspensivos unperodo, que parece debi terminar completo;y trasladndola, todo l queda bien, porque

    separa las cartas de desafos de los otros lugares donde en los libros de Feliciano ha

    ba frases parecidas las que Cervntes citpara ridiculizarlas. Aquellas entricadas razones suyas le parecan de perlas; y ms cuan

    do llegaba leer aquellos requiebros y cartasde desafos, donde en muchas partes halla

    ba escrito..... O sino: y donde en muchas

    partes.....

    Nota, nmero 45.

    Folio 2, pgina 1.", ltima lnea.Aquellas sonadas soadas invenciones quelea.

    Errata, corregida en las ediciones posteriores de Cuesta: aquellas soadas invencio

    nes dicen, no ms.

    Nota, nmero 46.

    Folio 2, pgina 2.", lnea 9.Anteo, el hijo de la Tierra.Anteon se lee en las ediciones de Madrid,

    segunda y tercera: variante disparatada, queCervntes no pudo hacer, porque bien sabraque Anteo, y no Anteon, era el nombre del

    hijo de la Tierra, ahogado por Hrcules.

    Nota, nmero 47.

    Folio 3, 1. pgina, 1. y 2." lneas.Armas..... que haban sido de sus bisabuelos.

    La 2. edicion de Cuesta dice bisabuelos

    tambien; la 3." bisage los.

  • - 14

    Nota, nmero 48.

    Folio 3, 1. pgina, antepenltima lnea.Mudase l tambien el nombre, y cobrase fa7710S0.

    Oportunamente corrigieron en la 2." y 3."edicion de Cuesta la falta del pronombre lentes del verbo cobrase.

    Nota, nmero 49.

    Folio 3, 1. pgina, lneas 9 y 10.Hacan una apariencia de celada.

    Haca una apariencia, se lee en la 3. edicion de Madrid.

    Nota, nmero 50.

    Folio 3 vuelto, lneas 14 y siguientes.Acordndose que el valeroso Amadis no solose haba contentado con llamarse Amadis d se

    cas, sino que aadi el nombre de su reino ypatria por Hepila famosa.....

    Quiso sin duda expresar nuestro autor, que Amadis no se haba contentado con llamarse Amadis, que no solo no se haba contentado con su nombre, sino que, por apellido, se aadi el nombre de su patria: en el un

    caso, sobra el adverbio solo; en el otro, falta eladverbio no, cuya omision era harto frecuenteen los escritos de aquel tiempo, en esta locu

    cion. Cervntes, en el captulo 9.", libro 3. desu Persles, dej escrito: Todos fueron deparecer que no solamente se aadiese (esto es,que no solamente no se aadiera), sino que

    un lo pintado se borrase. Pero, conforme aluso que ha prevalecido, veremos (folio 36vuelto) hombres..... que no solo no traen

    celadas, pero quiz no las han odo nombrar;en el folio 176 vuelto: no solo no me pag,pero... me volvi atar la mesma encina, y

    me di de nuevo... azetes; y en el 200: nosolo mo la osaba reir (Camila Leonela), masdbale lugar que le encerrase (al amante).

    Hepila por hacerla es una de las erratasms torpes cometidas en esta edicion, y salvada en las posteriores de Cuesta. No apun.., taremos todas las erratas porque son mu

    chas, porque algunas de ellas son fciles deconocer, y por que, para no dar una idea desventajossima del texto que hemos preferido,necesitbamos sealar tambien todas las erra

    tas de las ediciones de Madrid segunda y ter

    cera, que tienen tantas ms, en particularlas de la tercera, cuyo texto es el que ha pre

    valecido.

    Nota, nmero 51.

    Folio 3 vuelto, ltima lnea y primera delsiguiente.

    Con voz humilde y rendido.3. edicion de Cuesta: Con voz humilde yrendida.

    Nota, nmero 52.

    Folio 4, 1."pgina, lineas 1 y 2.Yo, seora, soy el gigante Caraculiambro.Falta en la 3. edicion de Cuesta el vocativoseora.

    Nota, nmero 53.

    Folio 4, 1. pgina, lneas 13 y 14.Ella jamas lo supo ni le di cata dello.

    Errata el le; se es lo que traen las otras dosediciones de Cuesta. Ni se di cata de ellosignifica ni lo entendi, ni se lo figur.

    Nota, nmero 54.

    Folio 4, pgina 1.", lneas 4 y 5 del captulo II.

    Falta..... que haca en el mundo su tardanza.

    Lo que Don Quijote pensaba que haca faltaen el mundo era su pronta presencia, no sutardanza not Clemencin acerca de esta frase.

    D. Juan Calderon (1) crey que hacer faltasignificaba aqu incurrir en falta, come

    terla; nosotros creemos que entre mundo y suhace falta la preposicion por, como falt en laprimera plana del folio 3 el pronombre le. Porsu tardanza, haca Don Quijote falta en el

    mundo.

    Nota, nmero 55.

    Folio 4 vuelto, lnea 11, contando de abajoarriba.

    Armino. Las otras dos ediciones de Cuesta,armio. Pase la enmienda; pero en la segunda

    pgina del folio 187 encontrar el lector la

    (1) En su obra titulada Cervntes vindicado en 115pasajes del teacto del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

  • - 15 -

    variante arminio, impresa cuatro veces; y arminio traen tambien all las otras ediciones de

    Cuesta.

    Nota, nmero 56.

    Folio 5, 1. pgina, lneas 5 y 6.La rosada Aurora, que dejando la blandacama del celoso marido.....

    Tambien llam Cervntes celoso al caduco

    marido de la Aurora, Titon, en el tercer libro

    de la Galatea, donde escribi: Mas apnashaba dejado la blanca Aurora el enfadoso le

    cho del celoso marido.....

    No encuentro en los poetas (dice el Sr. DonDiego Clemencin, en nota al calificativo nota

    do) que llamasen celoso Titon..... pero as lollam aqui Cervntes, y tambien su contemporneo y amigo Lpez Maldonado en la gloga

    segunda de su Cancionero, donde dice el pastor Ersilio:

    Ya veis que queda en el usado lecho

    El celoso Titon, y que la AuroraAlumbra el celestial dorado techo.

    ntes haba escrito el Ariosto en el canto un

    dcimo de su Orlando, octava 32:

    Era nell ora che le chiome gialle

    La bella Aurora avea spiegato al Sole,Mezzo scoperto ancora e mezzo ascoso,

    Non senza sdegno di Titon geloso.Jernimo de Urrea, en su traduccion del Or

    lando furioso (Venecia, 1553), haba traducido el ltimo verso con este:

    No sin envidia de Titon celoso.

    Juan Ruf en su Austrada (Madrid, 1584),folio 183 vuelto, haba escrito ademas:

    Mas ya la Aurora al estrellado techo,Mostrando el rostro bello y amoroso,

    Con el color le iguala que se aplicaA celos, y Titan (Titon) los multiplica.Y Pedro del Avecilla Castellanos en su Pri

    mera y segunda parte de el Leon de Espaa

    (Salamanca, 1586), en el canto 15. haba tambien estampado:

    Pues ya cuando Titon al mundo envaLa rubia Aurora del celoso lecho.....

    Mnos ejemplares bastaran para justificarel epteto de celoso, aplicado un viejo, per

    sonaje de la Mitologa.

    Nota, nmero 57.

    Folio 5, plana primera, lneas 5 y 6, contando desde abajo arriba.

    Imitando, en cuanto poda, su lenguaje. Conesto caminaba tan despacio.....

    Ediciones 2." y 3. de Madrid: Imitando encuanto poda su lenguaje; y con esto caminaba

    tan despacio.....Variante indiferente.

    Nota, nmero 58.

    Folio 5 vuelto, lneas 12 y 13.Adonde pudiese remediar su mucha hambrey necesidad.

    Suprimidas en las ediciones 2. y 3. de Cuesta las dicciones hambre y.

    Nota, nmero 59.

    Dos lneas ms abajo.Que no los portales, sino los alczares desu redencion le encaminaba.

    Falta el adverbio no en las ediciones 2." y3. de Madrid; parece mas enrgica la expre

    sion con el monoslabo negativo.

    Nota, nmero 6O.

    Folio 6, 1."pgina, 1. lnea.Destradas mozas. 3." edicion de Cuesta:distradas.

    Nota, nmero 61. *

    Folio 6, 1. plana, lineas 14 y siguientes.Don Quijote, coligiendo por su huda (la delas mozas del partido) su miedo, alzndose la

    visera de papelon (carton), y descubriendosu seco y polvoroso rostro..... les dijo.....

    Nota, nmero 62.

    Ms abajo.Mirbanle las mozas, y andaban con los ojosbuscndole el rostro, que la mala visera

    le encubra.

    Hay visible contradiccion entre las dos clusulas: primero se dice que D. Quijote se alzla visera y se descubri el rostro; se lee

    despues, que las dos mozas queran y no podan ver el rostro D. Quijote, porque la vi

    sera se lo encubra. Creemos nosotros queesta clusula ltima es correccion que hizoCervntes su manuscrito, la cual inutiliza

    ba y exclua la clusula anterior; pero que sin

  • - 16

    duda no la borr: y un escribiente, si se hizo

    copia del original de Cervntes, el impresor, si no se hizo, conserv lo uno y lo otro,contra la voluntad intencion de Cervntes.

    En la nota, nm. 69, se dir ms sobre estepunto.

    Nota, nmero 63.

    En el mismo folio 6, plana 1., lneas 6 y siguientes, contando de abajo arriba.

    El lenguaje no entendido de las seoras, y elmal talle de nuestro caballero, acrecentaba en

    ellas la risa y en l el enojo.El lenguaje..... y el mal talle..... 3.CI"6

    centaba: dos sustantivos, que forman plural,rigiendo verbo en singular: caso de concordancia discorde, frecuente en nuestros escri

    tores antiguos. Hay que considerar la oracioncomo si fuesen dos, y dijese la una que el lenguaje, ininteligible para las mozuelas, lesacrecentaba la risa, y como si dijese la otraque el mal talle de D. Quijote les acrecentabala risa tambien; pero ni la traza ni el lenguaje de D. Quijote le podan excitar risa l

    mismo: creemos por tanto que la conjunciony, que va despues de las palabras la risa, de

    bi de ser en el original un que en abreviatura, que el impresor no entendi; y que debeleerse la clusula de este modo: El lenguaje,no entendido de las seoras, y el mal talle demuestro caballero, acrecentaba en ellas la risa,que en l el enojo: esto es, acrecentaba enlas pelanduscas la risa, la cual excitaba cada

    vez ms el enojo de D. Quijote, corrido desdeque principiaron rersele ellas.

    Nota, nmero 64.

    Folio 6 vuelto, lineas 1.", 2." y 3."Eso se me da que me den ocho reales en sencillos que en una pieza de ocho.

    3. edicion de Cuesta: Eso me da.

    Nota, nmero 65.

    Folio 6 vuelto, la mitad de ella.

    No mnos ladron que Caco, ni mnos maleante que estudiantado paje.

    Que estudiante paje, imprimieron en lasdos ediciones de Cuesta posteriores; pero

    nosotros nos parece el adjetivo estudiantadocasi tan propio de Cervntes, como el parti

    cipio adjetivado bachillerada, atribuido lapersona de Sanson Carrasco en la parte 2." de

    nuestra obra, captulo 33.

    Nota, nmero 66.

    Folio 7, 1."pgina, lneas 6 y 7, contandodesde abajo arriba.

    A dicha acert ser virnes aquel dia.A dicha, equivalente de acaso, por casualidad.

    Nota, nmero 67.

    En el mismo folio y pgina, lneas penltima y ltima.

    Que no haba otro pescado que dalle di comer.2." y 3. edicion de Cuesta: Que darle.

    Nota, nmero 68.

    Folio 7 vuelto, lneas 10 y 12.Una porcion del mal remojado y peor cocidobacallao.

    Escribira Cervntes de y mo del, porquean no haba expresado que estuviera el ba

    callao bien ni mal cocido. Del ms mal remo

    jado y peor cocido bacallao pudiera pasar; perofaltara el adverbio ms.

    Nota, nmero 69.

    En el mismo folio vuelto,guientes.

    Como tena (Don Quijote) puesta la celada yalzada la visera, no poda poner nada en la

    boca con sus manos, si otro no se lo daba ypona.

    Cmo haba Cervntes de pensar ni escribirtamao despropsito Da gana de decir que siDon Quijote no poda comer porque se lo im

    peda la visera, tenindola alzada, por qu nose la bajaba, y desaparecera el estorbo? A la

    verdad, no consta que le hubiese nadie atadolas manos, que tuvo tan sueltas para descalabrar los dos arrieros. Atada, s, tenia... lavisera la celada, con unas cintas, como habr

    visto el lector en la segunda lnea de la pginaque citamos; atada, sujeta sin duda de modo,que no admita juego, que no se le poda dar

    movimiento, que Don Quijote no la poda subirni bajar, ni la Tolosa ni la Molinera supierondeshacer los nudos de las dichosas cintas; no

    lineas 12 y si

  • 17

    consinti Don Quijote que las cortaran, y sequed aquella noche y parte de la maana si

    guiente con la celada puesta y la visera sinjuego; y por eso dijo Cervntes que ofreca una

    extraa figura: como que estaba desarmado ycon celada, y sta con la visera cada. Atada,

    pues, debiera leerse donde traen alzada eneste pasaje casi todas las ediciones. Atada, enefecto, la visera con la celada, porque se lahaba atado as Don Quijote en estado de locura, como en estado de locura tambien se opuso

    que se cortasen las cintas, claro es que ( nohacerlo torpe, y sobre todo puercamente) nopoda llegar nada la boca por su propia mano,y era menester que le diesen bocaditos el bacallao que cen, introducindolo por las aberturas vistas de la visera. Confirma esto lo

    que lugo se aade, saber, que fuera imposible de todo punto dar de beber Don Quijote,si el ventero no se hubiese valido de un trozo

    de caa: bien se comprende que si por lasvistas podan pasar tajadillas de pescado, nopoda entrar el borde de un vaso con bebi

    da, ni sacar Don Quijote los labios hasta bebercon l.

    Y vase ahora como no pudo alzarse la visera, ni descubrir el rostro, cuando al llegar la venta, dirigi la palabra la Tolosa y la hija del Molinero. Cervntes (repetimos),de primera intencion , hubo de escribir la

    clusula alzndose la visera de papelon ydescubriendo su seco y polvoroso rostro;

    vari de pensamiento despues, y quiso queDon Quijote no se pudiese descubrir; introdu

    jo, consecuencia del posterior pensamiento,las palabras mirbanle las mozas y anda

    ban con los ojos buscndole el rostro, quela mala visera le encubra; coloc la en

    mienda en el lugar conveniente; pero no hubode borrar, no borr bien, la clusula, ya inu

    tilizada, alzndose la visera de papelon ydescubriendo su seco y polvoroso rostro;

    y en la edicion salieron lo desechado y lo corregido. Mantener ya en las ediciones modernas

    las dos clusulas contradictorias ser induda

    blemente ir contra la voluntad de Cervntes:

    por l mnos, si se ha de entender lo que lquiso decir en el trozo de que se trata en la

    nota 61 y en sta, hay que leer: Don Quijote,coligiendo por su huda su miedo, con gentil talante y voz reposada les dijo, etc.Como tenapuesta la celada y atada la visera, no podaponer nada en la boca con sus manos. Hay

    pues que corregir una errata, y omitir un renglon, desechado por quien poda.

    Nota, nmero 7O.

    Folio 7 vuelto, lnea 15.Y ans.

    As, no ans, dicen las otras ediciones deCuesta. No haremos caso de las variantes de

    poca monta como sta, que se repite muchasveces, ni de la de mesmo y mismo, efecto y

    efeto, etc., que se usaban indistintamente enla poca de nuestro libro.

    Nota, nmero 71.

    Folio 7 segundo, que debe ser 8, 1. pgina,lneas penltima y ltima.

    En lo que deseaba y peda.Se omiti la oracion y peda en la 3. edicion de Cuesta.

    Nota, nmero 72.

    Folio 7, segundo, vuelto, lnea 7.Islas de Reayan.

    Riaran, que es como debi imprimirse,traen las dos ediciones de Cuesta ltimas. Era

    un barrio de Mlaga.

    Nota, nmero 73.

    En el mismo folio 7, segundo, vuelto, lneas 11 y 12.

    Ligereza de sus pis, sutileza de sus manos.Suplida oportunamente una y entre pis ysutileza, en la edicion de Clemencin.

    Nota, nmero 74.

    Folio 9, 1." pgina, lnea 16, contando deabajo arriba.

    Como si mal alguno hubisen tenido.

    Ya en la 2." edicion de Cuesta se corrigi laerrata hubisen, imprimiendo hubiesen; en la

    de 1668 variaron como si mal alguno no hubiesen tenido. Quizas habra escrito el autor:

    como si mal algun no hubiesen tenido.

    Nota, nmero 75.

    Folio 9, 1. plana, lneas penltima y postrera.

    3

  • 18

    Sin las prevenciones referidas.

    Prevenciones recibidas pusieron en lasdos ediciones, 2. y 3.", que fu error conocido.

    Nota, nmero 76.

    Folio 9 vuelto, lneas 13 y 14.Admirronse de tan eactrao gnero de locura, y furonselo mirar desde ljos.

    Preferible parece esta redaccion la dela 3. edicion de Cuesta en este lugar, donde

    se lee: Admirndose de tan extrao gnerode locura, furonselo mirar, etc.

    Nota, nmero 77.

    Folio 9 vuelto, al medio de l.Acab de cerrar la noche, pero con tantaclaridad de la luna.....

    Lo mismo leemos en la 2."edicion de Cuesta;

    en la 3." se omiti la conjuncion pero.

    Nota, nmero 78.

    En el mismo folio 9 vuelto, lnea 6.", contando desde abajo.

    Atreviento. Errata: Atrevimiento debi

    imprimirse, como en las otras dos edicionesde Cuesta.

    Nota, nmero 79.

    Folio 10, plana 1.", lneas 12 y 13.Es-ba. Errata por estaba.

    Nota, nmero 80.

    Folio 10 vuelto, lneas 4. y 5."desde la ltima de la plana.

    Todo se lo crey Don Quijote, que l estabaall pronto para obedecerle.

    En las ediciones 2." y 3. de Cuesta se aa

    dieron, como era necesario, despues del nombre Don Quijote, las palabras y dijo: en la se

    gunda se haba sustituido el adjetivo prompto pronto.

    , contadas

    Nota, nmero 81.

    Folio 11, plana 1 , lineas 9 y 10.Dile sobre el cuello un buen golpe.

    Gran golpe se lee en la 3." edicion deCuesta.

    Nota, nmero 82.

    Folio 11, plana 1.", lneas 16 y 17.Las proezas, que ya haban visto, del novelcaballero les tena la risa a raya.

    El plural proezas pide que el verbo que rige est en plural, como se ve en la edicion de

    Clemencin: Las proezas..... les tenan la risa

    di raya.

    Nota, nmero 83.

    Folio 11 vuelto, lneas 4." y 5.Hechas, pues, de galope y aprisa las..... Ceremonias.....

    Ediciones 2." y 3." de Cuesta: De galope yapriesa.

    Nota, nmero 84.

    En el mismo folio vuelto, lneas ltimas del

    captulo III.Sin pedir-el la costa de la posada, le dej ir la buen hora.

    Pedir-el debe ser errata por pedirle, quees lo que se lee en las ediciones posteriores de

    Cuesta. A la buen hora debe ser, errata,

    yerro puramente de pluma en el original. Enbuen hora en buena hora usa decir Cer

    vntes, y no la buen hora. Cerca hay unejemplo, folio 17 vuelto, al fin de l. Suba

    vuestra merced en buen hora.

    El captulo siguiente, que es el cuarto deeste libro primero, principia con las palabras:La del alba sera, donde el articulo la se

    refiere al nombre hora, postrera diccion delcaptulo antecedente, entre cuyo fin y el prin

    cipio del que le sigue media el ttulo de ste,que debi Cervntes dejar en blanco en suborrador del Quijote. Escrito el captulo, yquiz el libro todo, hubo Cervntes de intercalar el ttulo de aqul, terminndolo con la

    palabra venta, la cual sin duda no se refiereel monoslabo femenino con que principia el

    captulo IV.

    Nota, nmero 85.

    En el mismo folio vuelto, lneas 4. y 5." delcaptulo IV.

  • 19

    Que el gozo le reventaba por las cinchas delcaballo.

    Si estas palabras, que parecen dos versos deun mal romance, no son una burla al que loescribi, quiz estn equivocadas, y hubiese

    Cervntes escrito: Que de gozo reventaba,

    puesto encima del caballo. Reventar el go

    zo D. Quijote por las cinchas de su caballo sera, tomndolo en serio, concepto mons

    truoso, muy ajeno de la propiedad y gracia denuestro autor.

    Nota, nmero 86.

    Folio 11 vuelto, lineas 6.", 7." y 8." del captulo IV. -

    Las prevenciones..... especial, la de los dirter"OS.

    Us Cervntes como adverbio la voz especial en el entremes de Los Alcaldes de Da

    ganzo, donde escribi:El cielo puede hacer lo que l quisiere,Sin que nadie le pueda ir la mano,Especial cuando llueve.

    En Amadis de Gaula, libro 2.", captulo 14,hallaremos impreso El Rey, que ya de D. Galaor informado estaba, de la bondad destos doshermanos, especial de la de D. Bruneo.....

    hubo muy gran placer con ellos.

    Nota, nmero 87.

    Folio 12, 1. pgina, lneas 11 y 12.Vi atada una yegua una encina, y atadoen otra un muchacho.

    Si escribi Cervntes atada una yegua una encima, por qu haba de variar de preposicion inmediatamente, habiendo de expresar la misma circunstancia? Atado otra

    hubo de escribir Cervntes aqu, porque ustambien la preposicion , que es la propia,en el folio siguiente, 13 vuelto, donde se lee,con referencia al propio muchacho, le torn atar la encina: en el folio 176, hall atado una encina este muchacho; y en el

    propio folio vuelto, me volvi atar lamesma encina.

    Nota, nmero 88.

    En el mismo folio y pgina, lnea 10, contando de abajo arriba.

    Adonde estaba arrimada la yegua.Arrendada, sujeta por la rienda) es aqu

    el texto ordinario, siguiendo el de la 3. edicion de Cuesta, conforme con la 2.".

    Nota, nmero 89.

    Folio 12 vuelto, lneas 7." y 8.".Desatadlo lugo.

    Las dos ediciones posteriores de Cuesta dicen desataldo.

    Nota, nmero 9O.

    En el mismo folio vuelto, lnea 12.Setenta y tres reales.El salario de nueve meses, siete reales, nocompone setenta y tres reales, sino sesenta

    y tres, que es lo que traen todas las edicio.nes modernas, pesar de que se lee setentay tres en la primera, en la segunda y en latercera del respetable Juan. En la 2." edicionde Bruslas (1617) ya se imprimi sesentay tres.

    Nota, nmero 91.

    En el mismo folio vuelto, lneas 4. y 5.",contando de abajo arriba.

    Me desuelle.

    2. edicion y 3." de Cuesta: Me desollar.Probablemente escribira Cervntes: Me de

    suella, por ser ms enrgica expresion aqula del presente de indicativo que la del futuro.

    Nota, nmero 92.

    Folio 13 vuelto, lnea 5.", contando de abajoarriba.

    Rescibi.

    La 2." y la 3. edicion de Cuesta: Recibi.

    Nota, nmero 93.

    Folio 14, 1. pgina, linea 10, contando desde la ltima.

    A trecho que se pudieron ver y oir.As las tres ediciones de Cuesta; pero el sedebe ser un le, porque Don Quijote haba yavisto los caminantes.

    Nota, nmero 94.

    Folio 15, pgina 1.", lneas 4. y 5.", contando desde la ltima.

  • 20

    A los malandrines, que tal le parecan.Que tal le paraban, sospechamos que escribira Cervntes.

    Nota, nmero 95.

    Folio 19 vuelto, lnea 6 del captulo V.Herido e