laringocele

4
V. Pino, G. Pardo, M. Marcos, G. Trinidad, T. Keituqwa, A. Blasco 16 ORL-DIPS 2006;33(1):16-19 Vicente Pino 1 Guillerma Pardo 2 Mónica Marcos 2 Germán Trinidad 3 Tamara Keituqwa 1 Antonio Blasco 4 1 Facultativo Especialista del Área de ORL 2 Médico Residente de ORL 3 Médico Adjunto de ORL 4 Jefe de Servicio de ORL Complejo Hospitalario Infanta Cristina Badajoz ORL-DIPS 2006;33(1):16-19 Correspondencia: Vicente Pino Rivero Avda. Antonio Masa, 3. 5º G 06005 Badajoz Laringoceles. Nuestra casuística y revisión de la literatura Revisión Resumen Los laringoceles son herniaciones de la mucosa laríngea que nacen del extremo apendicular del ventrículo. Son poco frecuentes y de naturaleza benigna, en principio, puesto que pueden albergar un carcinoma oculto en su interior. Presentamos 7 laringoceles correspondientes a otros tantos varones estudiados y tratados por nuestro Servicio de ORL en los últimos 12 años. Analizamos los antecedentes personales, sintomatología clínica, explo- raciones complementarias solicitadas, tratamiento utili- zado en cada caso y evolución clínica de los pacientes. Hemos registrado 2 casos de laringopiocele, raros en la literatura, y un caso de carcinoma epidermoide oculto que precisó laringuectomía total. En un paciente con laringopiocele mixto se realizó cervicotomía; en el resto (6 laringoceles internos) practicamos una microcirugía laríngea. Realizamos una revisión bibliográfica al res- pecto de esta patología. Palabras clave: Laringocele. Carcinoma. Laringopiocele. Summary Laryngoceles are air-filled dilatations of the laryngeal mu- cosa in the ventricle appendix- extreme. They are very uncommon and benign but can hide a carcinoma inside. We report 7 laryngoceles corresponding to such males that were studied and treated by our ORL. Service in the last 12 years. We have analysed the personal antecedents, clinical symptoms, complementary tests asked, treatment used in every case and evolution of the patients. 2 cases of laryngopyocele have been registered, rare in literature, and also one case of hidden epidermoid carcinoma that needed a total laryngectomy. One patient with mixed laryngopyocele was operated by cervicotomy; the rest (6 internal laryngoceles) were candidate to a laryngeal microsurgery. We have performed a literature review at this respect. Key words: Laryngocele. Carcinoma. Laryngopyocele. Introducción Denominamos laringocele a la herniación de la mu- cosa laríngea que se origina en el extremo apendicular del ventrículo. Distinguimos 3 tipos fun- damentales: internos, externos y mixtos. Los pri- meros pueden pasar desapercibidos por la ausen- cia inicial de síntomas y muchas veces se descu- bren accidentalmente en la exploración dando una imagen de relleno de la banda ventricular afecta. Los laringoceles externos serían aquellos que per- foran la membrana tirohioidea y pueden dar lugar a un abultamiento cervical palpable. Las formas mixtas serían una combinación de las dos prime- ras. Presentamos 7 pacientes varones con esta patolo- gía, dos de los cuales fueron diagnosticados de laringopiocele tras el examen anatomopatológico, es decir, mostraban un contenido purulento a la sec- ción. No existen muchos casos publicados. La sintomatología clínica de los laringoceles pue- de ser inexistente o anodina durante meses o años. Posteriormente podemos constatar disfonía, tos, disfagia-odinofagia y más raramente disnea. Las maniobras de Valsalva suelen ocasionar el llenado de la tumoración, de naturaleza benigna en princi- pio, en la que siempre debe descartarse la posibi- lidad de un carcinoma ventricular oculto mediante la AP. Se trata de formaciones que no suelen recidivar tras la cirugía; ésta puede consistir en una microcirugía laríngea con exéresis o marsupialización o, en el caso de los laringoceles externos o mixtos, una cervico- tomía con exenteración. En ocasiones, como refleja- mos más adelante, puede ser necesaria una traqueotomía, generalmente transitoria. Finalmente realizamos una revisión de la literatura al respecto de esta patología casi exclusiva de varo- nes, en la que recomendamos cirugía, independien- temente de la clínica, cuando existen factores de riesgo asociados como el hábito tabáquico y alcohó- lico que incrementan la posibilidad de desarrollar un carcinoma de laringe.

Upload: claudia-lorena-gutierrez

Post on 04-Jul-2015

1.202 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: LARINGOCELE

V. Pino, G. Pardo, M. Marcos, G. Trinidad, T. Keituqwa, A. Blasco

16 ORL-DIPS 2006;33(1):16-19

Vicente Pino1

Guillerma Pardo2

Mónica Marcos2

Germán Trinidad3

Tamara Keituqwa1

Antonio Blasco4

1FacultativoEspecialista del Área

de ORL2Médico Residente

de ORL3Médico Adjunto

de ORL4Jefe de Servicio

de ORL

Complejo HospitalarioInfanta Cristina

Badajoz

ORL-DIPS 2006;33(1):16-19

Correspondencia:Vicente Pino Rivero

Avda. Antonio Masa, 3. 5º G 06005 Badajoz

Laringoceles. Nuestra casuística y revisión dela literatura

Revisión

Resumen

Los laringoceles son herniaciones de la mucosa laríngeaque nacen del extremo apendicular del ventrículo. Sonpoco frecuentes y de naturaleza benigna, en principio,puesto que pueden albergar un carcinoma oculto en suinterior. Presentamos 7 laringoceles correspondientes aotros tantos varones estudiados y tratados por nuestroServicio de ORL en los últimos 12 años. Analizamos losantecedentes personales, sintomatología clínica, explo-raciones complementarias solicitadas, tratamiento utili-zado en cada caso y evolución clínica de los pacientes.Hemos registrado 2 casos de laringopiocele, raros en laliteratura, y un caso de carcinoma epidermoide ocultoque precisó laringuectomía total. En un paciente conlaringopiocele mixto se realizó cervicotomía; en el resto(6 laringoceles internos) practicamos una microcirugíalaríngea. Realizamos una revisión bibliográfica al res-pecto de esta patología.

Palabras clave: Laringocele. Carcinoma. Laringopiocele.

Summary

Laryngoceles are air-filled dilatations of the laryngeal mu-cosa in the ventricle appendix- extreme. They are veryuncommon and benign but can hide a carcinoma inside.We report 7 laryngoceles corresponding to such males thatwere studied and treated by our ORL. Service in the last 12years. We have analysed the personal antecedents, clinicalsymptoms, complementary tests asked, treatment used inevery case and evolution of the patients. 2 cases oflaryngopyocele have been registered, rare in literature, andalso one case of hidden epidermoid carcinoma that neededa total laryngectomy. One patient with mixed laryngopyocelewas operated by cervicotomy; the rest (6 internallaryngoceles) were candidate to a laryngeal microsurgery.We have performed a literature review at this respect.

Key words: Laryngocele. Carcinoma. Laryngopyocele.

Introducción

Denominamos laringocele a la herniación de la mu-cosa laríngea que se origina en el extremo

apendicular del ventrículo. Distinguimos 3 tipos fun-damentales: internos, externos y mixtos. Los pri-meros pueden pasar desapercibidos por la ausen-cia inicial de síntomas y muchas veces se descu-bren accidentalmente en la exploración dando unaimagen de relleno de la banda ventricular afecta.Los laringoceles externos serían aquellos que per-foran la membrana tirohioidea y pueden dar lugara un abultamiento cervical palpable. Las formasmixtas serían una combinación de las dos prime-ras.

Presentamos 7 pacientes varones con esta patolo-gía, dos de los cuales fueron diagnosticados delaringopiocele tras el examen anatomopatológico, esdecir, mostraban un contenido purulento a la sec-ción. No existen muchos casos publicados.

La sintomatología clínica de los laringoceles pue-de ser inexistente o anodina durante meses o años.Posteriormente podemos constatar disfonía, tos,disfagia-odinofagia y más raramente disnea. Lasmaniobras de Valsalva suelen ocasionar el llenadode la tumoración, de naturaleza benigna en princi-pio, en la que siempre debe descartarse la posibi-lidad de un carcinoma ventricular oculto mediantela AP.

Se trata de formaciones que no suelen recidivar trasla cirugía; ésta puede consistir en una microcirugíalaríngea con exéresis o marsupialización o, en el casode los laringoceles externos o mixtos, una cervico-tomía con exenteración. En ocasiones, como refleja-mos más adelante, puede ser necesaria unatraqueotomía, generalmente transitoria.

Finalmente realizamos una revisión de la literaturaal respecto de esta patología casi exclusiva de varo-nes, en la que recomendamos cirugía, independien-temente de la clínica, cuando existen factores deriesgo asociados como el hábito tabáquico y alcohó-lico que incrementan la posibilidad de desarrollar uncarcinoma de laringe.

Page 2: LARINGOCELE

Laringoceles. Nuestra casuística y revisión de la literatura

17ORL-DIPS 2006;33(1):16-19

Material y métodos

Entre los años 1990 y 2001 hemos estudiado untotal de 7 pacientes, todos ellos varones, diagnosti-cados de laringoceles. Las edades oscilaron entrelos 55 y los 76 años, con una media de edad de 65años. En sus respectivas historias clínicas hemosrecogido los antecedentes personales más significa-tivos, fundamentalmente hábitos tóxicos y patologíacardiopulmonar asociada.

Hemos analizado las siguientes manifestaciones clí-nicas:

– Disfonía.

– Disnea.

– Disfagia u odinofagia.

– Tos.

– Bultoma cervical.

La disfonía la hemos subdividido en función del tiem-po de evolución en tres apartados:

– Menos de 1 año.

– Entre 1 y 2 años.

– Más de 2 años.

Para el diagnóstico utilizamos laringoscopia indirec-ta, epifaringoscopia y/o fibroscopia laríngea. Reco-gemos también otras pruebas complementarias soli-citadas como la TAC cervical, analítica completa depreoperatorio y espirometría.

Los laringoceles, izquierdos o derechos, fueron cla-sificados en:

– L. Internos.

– L. Mixtos.

– Laringopioceles.

Respecto al tratamiento, las técnicas quirúrgicasutilizadas fueron las microcirugías laríngeas de sus-pensión y la cervicotomía. Analizamos también losvarones en los que tuvimos que realizar traqueotomía,así como el caso de un paciente que precisólaringuectomía total por carcinoma epidermoide ocul-to T3 confirmado por AP.

En la evolución distinguimos, en primer lugar, lainmediata postoperatoria (reflejamos las compli-caciones halladas) y, en segundo lugar, a largo plazoy al menos después de 1 año de la cirugía. Para larevisión bibliográfica hemos realizado una búsque-da en Medline que nos puso de manifiesto la au-sencia de grandes series publicadas para esta pa-tología.

Resultados

6 de los 7 pacientes eran fumadores o bebedores y 3de los mismos estaban diagnosticados de bronquitiscrónica (EPOC). Un varón presentaba una cardiopa-tía hipertensiva asociada. Ninguno presentaba ante-cedentes familiares de interés.

Respecto a las manifestaciones clínicas, todos lospacientes presentaban disfonía que sólo en dos deellos tenía una evolución de menos de 6 meses. Enel resto, este síntoma fue referido durante más de 1año (3 varones la referían desde hacía 2 o más años).Únicamente 2 pacientes presentaban, aparte de ladisfonía, disnea con tos y/o estridor asociados. Otropaciente mostraba un abultamiento cervical izquier-do correspondiente a su laringocele mixto (Tabla 1).Para el diagnóstico hemos utilizado una laringoscopiaindirecta en 5 ocasiones y endoscopia/fibroscopialaríngea en 4. Siempre se solicitó un preoperatoriocompleto: bioquímica, hemograma, coagulación,ECG y Rx de Tórax. En 3 pacientes se solicitó unaTAC cervical para completar su estudio y dos varo-nes precisaron una espirometría para conocer su riesgooperatorio.

Según su localización, 5 laringoceles eran izquierdosy dos derechos. Hemos diagnosticado 6 laringocelesinternos y uno mixto (interno y externo). En dos ca-sos, el contenido era purulento (laringopioceles opiolaringoceles). El tratamiento quirúrgico, en 5 delos 7 varones, consistió en microcirugía laríngea conextirpación de la formación para posterior estudioAP. Un paciente fue sometido a cervicotomía conexenteración de su laringopiocele. Otro paciente fuesometido a traqueotomía con anestesia local sin otrotipo de cirugía debido al elevado riesgo anestésicoque presentaba.

Paciente Sexo Edad Ant. Disfonia OtrosPers.

JSG V 71 TAB, ALC Sí NoHTA, CAR 4 meses

JPC V 76 TAB, ALC SíEPOC 2 meses Disnea

EMP V 63 TAB Sí >2 años No

MCG V 68 TAB, EPOC Sí >1 año No

MCS V 55 TAB Sí >1 año No

JGA V 70 NO Sí >2 año No

JMC V 58 TAB, ALC Sí >2 años DisneaEPOC Tos

Ant. Pers: Antecedentes Personales. TAB: Hábito tabáquico. ALC:Hábito, alcohólico. CAR: Cardiopatía asociada.

Tabla 1.Edad, antecedentespersonales ymanifestaciones clínicasde los 7 varonesde nuestro estudiodiagnosticadosde laringoceles

Page 3: LARINGOCELE

V. Pino, G. Pardo, M. Marcos, G. Trinidad, T. Keituqwa, A. Blasco

18 ORL-DIPS 2006;33(1):16-19

La AP fue positiva para carcinoma epidermoide enuna de las muestras enviadas. Se trataba de un va-rón, gran fumador y bebedor, con disfonía de 3 años,tos y disnea crecientes. Se constató una parálisis decuerda vocal izquierda y un laringocele que ocluíapor completo la luz glótica. Posteriormente fue so-metido a una laringuectomía total y traqueotomíadefinitiva. Incluyendo ésta última, el total detraqueotomías realizadas fue de tres (2 de ellas tran-sitorias) (Tabla 2).

La evolución inmediata de los pacientes fue buenaen general. En un caso apareció un enfisema subcu-táneo que se resolvió con tratamiento conservador.En el paciente sometido a laringuectomía se consta-tó una hemorragia por cavidad oral en las primeras24 horas del postoperatorio que obligó a reinter-vención bajo anestesia general y hemostasia.

Las revisiones posteriores en Consultas Externas hansido normales sin signos de recidiva o recurrenciatras un seguimiento mínimo de 1 año.

Discusión

Las herniaciones de la mucosa laríngea que nacendel extremo apendicular del ventrículo (laringoceles)se dan casi siempre en varones y son poco frecuen-tes en general, si bien cada vez es mayor el númerode casos descubiertos accidentalmente tras la reali-zación de una exploración otorrinolaringológica1,2. Sehan involucrado factores congénitos y adquiridos ensu etiopatogenia2.

La mayoría de los laringoceles de nuestra serie fue-ron internos apareciendo como una protusión o relle-no de la banda ventricular1,3. Si la membrana tirohi-

odea se perforase, la tumoración tendería a exterio-rizarse y podría palparse a nivel cervical. Aunque lasformas mixtas son relativamente frecuentes dentrode la rareza general, sólo un paciente de nuestracasuística presentaba un laringopiocele mixto4.

Habitualmente, tras un período asintomático demeses o años, aparecen una serie de manifestacio-nes clínicas siendo la más frecuente la disfonía1,2,5.Sin embargo, en otras ocasiones se descubre la pre-sencia del laringocele de manera casual al realizaruna laringoscopia indirecta, una epifaringoscopia ouna fibroscopia laríngea. Podemos solicitar una TACcervical, especialmente en las formas externas omixtas para delimitar su extensión6 y/o descartarpatologías asociadas. Las maniobras de Valsalva sue-len ocasionar un aumento de su tamaño global pero,al igual que otros autores2, no aconsejamos realizar-la de forma sistemática porque en algunos casospuede dar lugar a una obstrucción mayor de la víaaérea con incremento de la disnea. El diagnósticodiferencial debe realizarse, entre otros, con loslipomas, quistes cervicales, paragangliomas,leiomiosarcomas y adenopatías metastásicas2,7.

Dado el riesgo pequeño pero real de encontrarnoscon un carcinoma oculto creemos que el tratamien-to de elección es quirúrgico sobre todo si el pacientetiene antecedentes tabáquicos o enólicos1,2,8. En loslaringoceles internos solemos indicar una microcirugíalaríngea con biopsia o marsupialización y posteriorestudio AP de la pieza. Otros autores proponen lautilización del Laser CO29,10. Los laringoceles exter-nos o mixtos precisan un abordaje externo porcervicotomía para lograr su exenteración comple-ta8,11. Las recidivas no son frecuentes y no hemosconstatado ninguna en nuestros 7 pacientes. En oca-siones es preciso realizar una traqueotomía comomedida de seguridad en el postoperatorio inmediato,por imposibilidad de intubación, riesgo quirúrgico muyelevado (aconteció en uno de los varones) o comoconsecuencia de tener que completar la interven-ción con una laringuectomía (tras resultado de car-cinoma epidermoide en la AP).

Nuestra serie aporta dos laringopioceles o piolarin-goceles, es decir, laringoceles con un contenidomucopurulento a la sección. Existen pocos casos pu-blicados en la literatura con series muy cortas5,12-14.

Bibliografía

1. Abelló P, Trasera J. Otorrinolaringología. Cap. XXVI: Tu-mores benignos de la laringe. Barcelona; Ed. Doyma1992;555-6.

Tabla 2.Tratamiento y evolución

de los pacientes

Nºcaso Micro. Traqueo. Cervicot. EvoluciónLar.

1 Sí Sí No Enfisema SC

2 No Sí No No operadopor RAE

3 Sí No No Buena

4 Sí No No Buena

5 No No Sí Buena

6 Sí No No Buena

7 Sí Sí LAR Carcinoma

Micro. Lar.: Microcirugía laríngea; Traqueo: Traqueotomía; Cervicot.Cervicotomía; Lar.: Laringuectomía; RAE: Riesgo Anestésico Elevado.

Page 4: LARINGOCELE

Laringoceles. Nuestra casuística y revisión de la literatura

19ORL-DIPS 2006;33(1):16-19

2. S. Helena, J. Carlos Soares, H. Almeida Lima.Laringocelo. Caso Clínico. Rev Port ORL 2002;40:175-8.

3. Righini C, Mouret P, et al. Pyolaryngocele: Case reportof an uncommon laryngeal disease. Ann OtolaryngolChir Cervicofac 2001;118(4):261-4.

4. Cassano L, Lombardo P, Marchese-Ragona R, et al.Laryngopyocele: Three new clinical cases and reviewof the literature. Eur Arch Otorhinolaryngol 2000;257:507-11.

5. Illum P, Nehen AM. Laryngopyocele with report of threecases. J Laryngol Otol 1980;94:211-8.

6. Nazaroglu H, Ozates M, Uyar A. Laryngopyocele: Signson computed tomography. Eur J Radiol 2000;33:63-5.

7. Helmberger RC, Croker BP, Mancuso AA. Leiomy-osarcoma of the larynx presenting as a laryngopyocele.Am J Neuroradiol 1996;17:1112-4.

8. Myssiorek D, Madnami D, et al. The external approachfor submucosal lesions of the larynx. Otolaryngol HeadNeck Surg 2001;125:370-3.

9. Szwarc BJ, Kashima HK. Endoscopic management ofa combined laryngocele. Ann Otol Rhinol Laryngol1997;106:556-9.

10. Piquet JJ, Darras JA , Buisset E. CO2 laser treatment oflaryngopyocele. J Fr Otorhinolaryngol Audiophonol ChirMaxillofac 1982;31:716-8.

11. Ophir D, Babiacki A. Combined (external and internal)laryngopyocele. Ann Otol Rhinol Laryngol 1993;102:(5):396-8.

12. Maharaj D, Fernandes CM, Pinto AP. Laryngopyocele (areport of two cases). J Laryngol Otol 1987;101:838-42.

13. Marcotullio D, Paduano F, Magliulo G. Laryngopyocele: Anatypical case. Am J Otolaryngol 1996;17:345-8.

14. Betkowski A, Myjkowski J. Laryngopyocele. OtolaryngolPol 1978;32:111-3.