laquipampa indicadores de presiÓn-estado-respuesta

Upload: ana-juarez-chunga

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    1/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    LAQUIPAMPA: INDICADORES DE PRESIN ESTADO RESPUESTA.

    LAQUIPAMPA: INDICATORS PRESSURE-STATE-RESPONSE

    ANA MARA JUAREZ CHUNGA (*)

    RESUMEN

    El estudio de los ecosistemas, sobre todo a nivel de paisaje enfocado desde el punto

    de vista de la gestin ambiental implica varias observaciones de carcter interdisciplinario,

    sobre todo teniendo en cuenta que el ser humano es el principal ente modificador de los

    ecosistemas naturales, como es el caso de las reas protegidas, las mismas que se venfuertemente presionadas y reducidas en espacio y diversidad biolgica. Por este motivo, se

    presenta un estudio del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, usando los indicadores de

    presin-estado-respuesta y el enfoque ecosistmico, considerando que la cuenca del ro La

    Leche, es un territorio excepcional por la heterogeneidad, singularidad e importancia

    biolgica y social que presenta, a fin de identificar las acciones socioeconmicas que

    modifican las condiciones de este refugio.

    Palabras Claves: Indicadores Presin- estado-respuesta, sostenibilidad, Laquipampa,Refugio de Vida Silvestre.

    ABSTRACT

    The study of ecosystems, especially focused at the landscape from the point of view of

    environmental management involves a number of interdisciplinary observations especially

    considering that man is the main body modifier of natural ecosystems, such as protected

    areas, the same who are hard-pressed and reduced space and biodiversity. Therefore, we

    present a study of Laquipampa Wildlife Refuge, using indicators of pressure-state-response

    and the ecosystem approach, considering that the La Leche River basin, is an exceptional

    country heterogeneity, uniqueness and biological significance social features, to identify

    socio-economic actions that modify the conditions of the refuge.

    Keywords: Indicators Pressure-state-response, sustainability, Laquipampa, Wildlife Refuge

    *Biloga-Botnica. Maestrante de Ingeniera Ambiental.

    EPG. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque.

    e-mail: [email protected]

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    2/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    INTRODUCCION

    El Refugio de Vida Silvestre

    Laquipampa (RVSL), se encuentra ubicado

    en la localidad de Laquipampa, en eldistrito de Inkawasi, provincia de

    Ferreafe; a 70 kilmetros al Noreste de la

    ciudad de Ferreafe. Con una extensin

    de 8 328.64 ha.

    Se cre inicialmente con una extensin de

    11.346.9 has como Zona Reservada en el

    ao 1982 con y posteriormente se

    categoriz como Refugio de Vida Silvestre,

    el 11 de Julio del 2006 con un rea de 8

    328.64 has. Como Zona Reservada fue

    establecida para la preservacin,

    conservacin e investigacin cientfica de

    la pava aliblanca y otras especies de

    flora y de fauna, que habitan en esta

    porcin de Bosque Seco Premontano.

    Presenta una topografa montaosa que

    con una altitud que va desde los 400 hasta

    los 2600 msnm. Segn la clasificacin de

    Bosques Estacionalmente Secos (BES),

    (Linares-Palomino, 2004), sus ecosistemas

    forman parte de la subunidad

    biogeogrfica BES subecuatorial, que

    presenta un elevado nivel de endemismos

    de flora y fauna, principalmente aves.

    La gestin ambiental como herramienta

    para planificar el desarrollo sustentable

    utiliza indicadores ambientales de Presin-

    Estado-Respuesta (PER), evaluando los

    agentes por los cuales se ven afectadoslos ecosistemas (indicadores de presin),

    su estado descriptivo actual y las

    potencialidades y estrategias que se

    pondrn en prctica para su mitigacin.

    (Quevedo, 2007).

    METODOLOGA:

    Para el presente estudio se identificaron

    indicadores segn modelo Presin-Estado-

    Respuesta (PER) del ecosistema visitado.

    Que segn la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OECD, 1993) el marco de referencia PER

    est basado en un concepto de la

    causalidad: las actividades humanas

    ejercen presiones sobre el medioambiente,

    modificando la calidad y cantidad de los

    recursos naturales (estado). La sociedad

    entonces responde a estos cambios con

    polticas medioambientales, econmicas y

    sectoriales (la respuesta).

    RESULTADOS:

    1. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

    LAQUIPAMPA:

    1.1. DESCRIPCIN DEL ESPACIO

    FSICO - AMBIENTAL:

    El rea Natural Protegida (ANP)

    Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

    (RVSL), forma parte del Sistema Nacional

    de reas Protegidas por el EstadoPeruano (SINANPE); fue establecida para

    la preservacin, conservacin e

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    3/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    investigacin cientfica de la pava aliblanca

    (Penelope albipennis) y otras especies de

    flora y de fauna. Fue creado inicialmente

    como Zona Reservada en 1982, y

    posteriormente como Refugio de Vida

    Silvestre, el 11 de Julio del 2006. Esta

    rea est situada en el Distrito de

    Incahuasi, Provincia de Ferreafe; se

    extiende desde los 400 m al sudoeste del

    sector La Calera (70 33' 40' 'W, 6 24'

    20' 'S)hasta el cerro 'La Punta' (79 28' W,

    6 15' 45'' S) de 2600 m, en el nortecon un

    rea de 8,328.64 has.

    Fig. 1. Mapa de ubicacin de lasANPs de Lambayeque.

    Los lmites oeste y sur seencuentran a altitudes bajas, coincidiendo

    con el curso del Ro La Leche. Los lmites

    norte y oeste coinciden con las crestas

    ms altas, las cuales disminuyen en altitud

    de norte a sur. Laquipampa es un

    gradiente altitudinal de montaas que ha

    dado como resultado tres principales tiposde hbitats (Angulo & Alemn de Lama,

    2006): Bosque Seco tipo Matorral,

    (aproximadamente desde los 240 hasta los

    1300 a 1400 metros de altitud), ocupa gran

    parte del refugio y est conformado por

    bosques semi-deciduos. El Bosque seco

    premontano, (por encima de los 900

    hasta los 1800 m.s.n.m), se caracteriza

    porque la vegetacin arbrea es ms

    densa y el Bosque hmedo

    premontano y montano bajo, (por

    encima de los 1800 hasta los 2500 msnm),

    se caracteriza porque la vegetacin

    presenta mayor cobertura y permanece

    hmeda casi todo el ao), en esta zona las

    temperaturas son bajas en poca hmeda

    y la humedad puede llegar al 100% por la

    presencia de las neblinas.

    El clima del Refugio de Vida

    Silvestre, presenta temperaturas variadas,

    que van desde templadas y calido-secas

    en las partes ms bajas, hasta fras y

    hmedas en las ms altas, teniendo el

    rango promedio entre 18 a 25 C.

    Normalmente, los meses de lluvias se

    extienden desde Diciembre hasta Marzo.

    La zona est irrigada por tres ros, el ro

    Moyn y el ro Sangana, parte alta delcasero Laquipampa, y el ro La Leche,

    para las tierras bajas del casero Puchaca.

    En tiempos de lluvia las quebradas

    existentes tambin irrigan la zona de

    Laquipampa, principalmente la parte baja

    de la quebrada Shawindo.

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    4/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    1.2. BIODIVERSIDAD:

    El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

    biogeogrficamente, forma parte de

    zonas de distribucin biolgica

    sumamente importantes y con altos

    ndices de endemismos sobre todo de

    aves y flora.

    A. FAUNA:

    Se han identificado cerca de 157

    especies de aves, de las cuales 33 son

    exclusivamente de la Regin de

    Endemismo Tumbesina, 5 especies estn

    amenazadas, 3 casi amenazadas, 1 esta

    en situacin vulnerable y 1 especie

    crticamente amenazada. Destacando la

    presencia de Pava aliblanca (Peligro

    critico), como especie representativa del

    actual refugio. Otras aves de inters

    como especies amenazadas son:

    Penelope albipennis Pava aliblanca

    (Peligro critico); Penelope barbata pava

    barbada, Syndactyla ruficollis tico tico

    cuellirruto (en situacin vulnerable);

    Falco peregrinus halcon peregrino,

    Arantinga erythrogenys loro de frente

    roja , Campephilus guayaquilensis

    Carpintero.

    Fig. 2.Ejemplar de Penelopealbipennis Pava aliblanca

    Entre otras especies amenazadas

    tenemos: Leptotila ochraceiventris

    Paloma ventrioocrcea; Hylocryptus

    erythrocephalus Rascahojas

    cupuchirrufo, Lacthotriccus griseipectus

    Mosquerito pechigris. Entre los

    mamferos se han identificado 13

    especies entre los que tenemos:

    Tremarctos ornatusoso de anteojos (en

    peligro); Puma concolor puma (casi

    amenazado); Odocoileus virginianus

    Venado cola blanca; Lynchailurus

    colocolo Gato monts; Tamandua

    mexicanaOso hormiguero.

    B. FLORA:

    Se visito dos de los tres tipos de bosque

    existentes en el refugio de vida silvestre:

    Bosque Seco tipo Matorral ( Sector ElAlgarrobito) y El Bosque seco

    premontano (Sector Shambo),

    encontrando especies tpicas de cada

    zona, con claro avance de especies

    oportunistas por cambio de cobertura

    como Cordia luteaL. que reemplaza los

    espacios dejados por la extraccin dearboles. (Apndice I)

    Fig.3. Bosque seco del RVSLaquipampa

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    5/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    2. DESCRIPCIN SOCIO-ECONMICA:

    La prdida de los bosques se debe

    principalmente al crculo vicioso del

    crecimiento poblacional y la pobreza

    persistente de poblaciones sin ningn tipo

    de ordenamiento territorial.

    Como agravante de la deforestacin,

    desde hace algunos aos se reconoce el

    papel de la fragmentacin y la degradacin

    del hbitat como responsables de cambios

    en la estructura y funcin de los

    ecosistemas (Saunders et al., 1991;

    Debinski y Holt, 2001). La fragmentacin

    provoca una disminucin del tamao

    medio de los parches de hbitat y los asla.

    Otra de sus consecuencias es el aumento

    del llamado efecto borde. La degradacin

    del hbitat, por el contrario, no implica uncambio en la utilizacin del terreno, pero

    es tambin un problema grave en los

    trpicos (FAO, 2005).

    Fig. 4. Presin del ganado vacuno

    sobre el Bosque.

    En la zona de amortiguamiento del Refugio

    de Vida Silvestre la deforestacin es uno

    de los problemas ambientales ms

    importantes, con serias consecuencias

    econmicas y sociales, aunque las

    actividades econmicas estn permitidas,

    la ganadera (ganado vacuno) ingresa a

    los espacios intangibles del refugio

    aumentando la vulnerabilidad de muchas

    especies de animales y plantas a

    condiciones ambientales adversas, pero

    tambin ocasiona la creacin de nuevos

    hbitats para otras especies invasoras e

    invasivas.

    Fig.5. Agricultura extensiva en elvalle.

    La poblacin asentada mantiene propiedad

    comunal, con pequeas extensiones de

    tierra, donde cultivan principalmente maz

    hbrido y productos de panllevar (yuca,

    lenteja, arveja, caigua, etc .); y en la parte

    baja del valle practican el monocultivo

    principalmente arroz y maz, los

    agricultores de esta zona carecen de

    capacitaciones y manejo de buenas

    prcticas lo que se manifiesta en bajos

    rendimiento y abuso de agroqumicos lo

    que deteriora el suelo.

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    6/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    3. ANLISIS DE LOS INDICADORES DE PRESIN ESTADO Y RESPUESTA SOBRE

    EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA:

    Indicadores de presin

    Demogrficos

    Ordenamiento territorial

    Uso del suelo

    Uso del agua

    Institucionalidad

    Crecimiento turstico.

    Presencia del estado

    Indicador de estado.

    Migracin

    Crecimiento desordenado

    No hay planes de cultivo

    No hay ordenamiento de derecho de uso de

    agua

    Organizaciones de base dbiles

    No hay reglamentacin

    Notoria ausencia de organismos estales

    funcionales y de desarrollo

    Indicadores de respuesta

    Saldo migratorio

    Cambio de uso de suelos

    Funcionalidad Institucional

    Mejoramiento de servicios

    Suficiente personal en los

    organismos estatales

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    7/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    CONCLUSIONES:

    - El refugio de vida silvestre

    Laquipampa, es un rea natural

    protegida que viene siendo afectada

    por la accin antropica.

    - Usando los indicadores de presin-

    estado-respuesta, se puede identificar

    las acciones socioeconmicas que

    modifican las condiciones de este

    refugio.

    - Los principales indicadores de presinson: la falta de ordenamiento lo que

    genera que las actividades

    tradicionales como son la agricultura y

    ganadera causen modificaciones en la

    estructura del ecosistema, y la falta de

    oportunidades de actividades

    econmicas amigables con el bosque.- Los indicadores de Estado como

    consecuencias de la presin, se

    manifiesta en conflictos ambientales y

    socioeconmicos, por los derechos

    sobre el uso del agua y suelo.

    - Los indicadores de respuesta, se

    basan principalmente en elordenamiento territorial y la

    planificacin de actividades

    econmicas que le permitan a los

    campesinos asentados una vida digna.

    AGRADECIMIENTOS:

    La presente investigacion fue posible

    gracias al curso de Sistema de Gestin

    Ambiental a cargo del Dr. Rolando

    Retegui, quien nos dio los lineamientos

    para su realizacin por lo que expreso mi

    profundo agradecimiento.

    As tambin al personal del rea

    Natural Protegida Refugio de Vida

    Silvestre Laquipampa, principalmente al

    Bilogo William Martnez y a los

    Guardaparques voluntarios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    Angulo P.F. & Alemn de Lama d. (EDS.).

    2006. Expedicin Laquipampa

    2006 Informe Preliminar,

    Asociacin Cracidae Per, Chiclayo,

    Per.

    Debinski, D.M. y Holt, R.D. 2000. A surveyand overview of habitat

    fragmentation experiments.

    Conservation Biology 14(2): 342-

    355.

    FAO. 2005. Global Forest Resources

    Assessment 2005. Food and

    Agriculture Organization of theUnited Nations, Roma, Italia. URL:

    http://www.fao.org/forestry/fra2005.

    Linares-Palomino, R y Pennington, R.

    2007. Lista anotada de plantas

    leosas en bosques

    estacionalmente secos del Per -

    una nueva herramienta en Internetpara estudios taxonmicos,

    http://www.fao.org/forestry/fra2005http://www.fao.org/forestry/fra2005http://www.fao.org/forestry/fra2005
  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    8/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    ecolgicos y de biodiversidad.

    Arnaldoa, vol.14, no.1. Trujillo-Per.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2006.

    Categorizan de forma definitiva laZona Reservada Laquipampa como

    Refugio de Vida Silvestre

    Laquipampa, ubicado en el

    departamento de Lambayeque.

    Decreto Supremo N 045-2006-AG.

    OCDE. Indicadores en la Comisin de

    Desarrollo Sustentable de lasNaciones Unidas. Disponible en:

    http://www.un.org/esa/sustdev/na

    tlinfo/indicators/isd.htmPrez, A. M., Sotelo, M., Ramrez, F.,

    Ramrez, I., Lpez, A., Siria, I. 2006

    Conservacin de la biodiversidad en

    sistemas silvopastoriles de Matigus

    y Rio Blanco (Matagalpa,

    Nicaragua). Ecosistemas 15 (3):

    125-141.

    http://www.revistaecosistemas.net/a

    rticulo.asp?Id=429

    Quevedo, Y. 2007. Los indicadores presin

    estado respuestas (PER) para la

    medicin del Desarrollo Sostenible.

    (en lnea) Disponible en:

    http://www.gestiopolis.com/otro/indic

    adores-de-medicion-del-desarrollo-

    sostenible.htm

    Saunders, D.A., Hobbs, R.J. y Margules,

    C.R. 1991. Biological consequences

    of ecosystem fragmentation: a

    review. Conservation Biology5: 18-

    32.

    http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htmhttp://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htmhttp://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htmhttp://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=429http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=429http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=429http://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.gestiopolis.com/otro/indicadores-de-medicion-del-desarrollo-sostenible.htmhttp://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=429http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=429http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htmhttp://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htm
  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    9/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    APNDICE I

    Listado de especies vegetales observadas en el RVS Laquipampa

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE LOCAL bs-PT md-PT

    Ruellia floribunda Hook. X X

    Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex

    Pittier

    "paja blanca" X X

    Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze "hierba blanca" X X

    Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. " hualtaco" X

    Baccharis eggersiiHieron. X

    Verbesina pentalobifolia Sagst. "palo de agua" X

    Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. "palo de agua" X X

    Weddelia latifolia DC. "zuncillo" X X

    Tabebuia chrysantha G. Nicholson "huayacn" X

    Eriotheca ruizii(K. Schum.) A. Robyns "pasallo", "pate" X X

    Cordia lutea Lam. "overo" X

    Cordia macrocephala (Desv.) Kunth X X

    Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez "achupalla" X X

    Racinaea multiflora (Benth.) M. A. Spencer &

    L.B. Sm.

    "achupalla" X X

    Tillandsia latifolia Meyen "achupalla" X X

    Tillandsia sagasteguiiL.B. Sm. "achupalla" X X

    Tillandsia usneoides (L.) L. "achupalla" X

    Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. "palo santo" X

    Armatocereus laetus (Kunth) Backeb. ex A.W.Hill

    "cardo" X

    Armatocereus oligogonus Rauh y Backeb. "cardo" X

    Browningia chlorocarpa (Kunth) Marshall W. T. "candelabro" X

    Echinopsis pachanoi(Britton & Rose) Friedrich y

    Rowley G. D.

    "san pedro" X

    Haageocereus pacalaensis Backeb. "rabo de zorro" X

    Hylocereus peruvianus Backeb. "pitajaya" X

    Capparis avicennifolia Kunth "vichayo" X

    Capparis scabrida Kunth "sapote" X

    Croton abutiloides Kunth X

    Vachellia macracantha (Humb. y Bonpl. Willd

    ex.) Seigler y Ebinger

    "faique" X X

    Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" X X

    Calliandra tumbeziana J. F. Macbr. X

    Clitoria ternatea L. X X

    Desmodium vargasianum BG Schub "pie de perro" X X

    Geoffroea striata (Willd.) JF Macbr. "almendro" X

    Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. "angolillo" X

    Mimosa albida Roxb. ex Wallich X X

  • 8/7/2019 LAQUIPAMPA INDICADORES DE PRESIN-ESTADO-RESPUESTA

    10/10

    Sistema de gestin ambiental

    Blga. Ana Maria Juarez Chunga

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE LOCAL bs-PT md-PT

    Mimosa pectinatipinna Burkart X X

    Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart. "chaquiro" XSenna bicapsularis (L.) Roxb. "alcaparrilla" X

    Tephrosia cinerea (L.) Pers. X

    Hyptis pectinata (L.) Poit. X X

    Cuphea strigulosa Kunth X X

    Abutilon reflexum (Lam.) Sweet X X

    Bastardia bivalvis (Cav.) Kunth X

    Hibiscus phoeniceus Jacq. X

    Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke X

    Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell "escoba" X

    Ficus nymphaeifolia Mill. "higuern" X XPsidium guajava L. "guayaba" X X

    Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. X

    Peperomia dolabriformis Kunth X

    Peperomia galioides Kunth X

    Piper aduncum L. "matico" X

    Plumbago scandens L. X X

    Arundo donax L. "carrizo" X

    Panicum stramineum Hitchc. & Chase "pasto" X X

    Paspalum vaginatum Sw. "pasto" X X

    Zanthoxylum Mantaro (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. "chivatillo" X XAcnistus arborescens (L.) Schltdl. X X

    Browallia americana L. X X

    Cestrum auriculatum LHr "hierba santa" X X

    Tropaeolum fintelmanniiWagener ex Schltdl. "mastuerzo" X

    Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. "palo blanco" X