lamina 9

3
9.1 Localización Generalidades: Se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XVL. La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII). Transición cisterciense (construcción de abadías) (2°mitad del siglo XII) Limpieza y austeridad decorativa Gótico arcaico (final del siglo XII) Gótico clásico (siglo XIII) Gótico final (siglo XIV) Altura y decoración Gótico flamígero (final del siglo XV) Decoración exagerada Al comenzar el siglo XIII el estilo gótico, denominado en este periodo, gótico clásico, llega a su perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Germánico, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos. En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y escultura. A partir de la mitad del siglo XV, comienza el denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza decorativa. Arquitectura La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a la volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas). Valores estéticos: Alturas monumentales Luminosidad dentro del edificio Arcos arbotantes o botareli con contrafuertes Arcos ojivales o apuntados para grandes alturas Bóvedas nervadas y estilizadas Empleo de chapiteles Agujas como elementos decorativos en vez de cimborio Pórticos adornados o gabletes Tracería en ventanas Decoración con pináculos Arte: El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Materiales: o MATERIALES: Piedra ligera y porosa: sillares Elementos cerámicos (huecos) Materiales pobres: ladrillos Vidrio en sus ventanales o DECORACIÓN: gabletes, tracerías de las ventanas, florones, gárgolas, etc. Sistemas constructivos: Durante el gótico se van a producir una serie de hallazgos estructurales que van a suponer un cambio radical con respecto a la concepción arquitectónica que encontrábamos en el románico. Elementos sustentantes: Robustos cimientos El muro : carece de importancia y puede ser sustituido por vidrieras Predominio del vano sobre el muro. Los pilares suelen ser compuestos o cruciformes, recorridos por baquetones que prolongan el sentido ascensional de los nervios de las bóvedas que contemplamos, poligonales. Arbotantes : arcos exteriores de descarga del empuje de las naves hacia los contrafuertes reforzados con pináculos Pináculos y contrafuertes : recogen el empuje de las naves a través de los contrafuertes Elementos sustentados Bóveda de crucería ojival o de ojivas ( nervios u ojivas cruceros/arcos formeros y arcos torales/plementos/clave) Ventajas de la bóveda de crucería: - solidez - elasticidad - ligereza Bóvedas de crucería sencilla, sexpartitas, de terceletes y estrelladas (con terceletes y nervios combados) Tipología: o RELIGIOSA: Basílicas Catedrales Iglesias comunes Latina Cruz griega o CIVIL: Castillos Palacios Pintura Gótica española Vitral o vidriera policromada gótica Transmisión de cargas Bóveda ojival

Upload: ulises-camarena-leon

Post on 24-Apr-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lamina 9

9.1

Localización

Generalidades:

Se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja

Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XVL. La

arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla

de Francia, desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia

y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII).

• Transición cisterciense (construcción de abadías)

(2°mitad del siglo XII) Limpieza y austeridad decorativa

• Gótico arcaico (final del siglo XII)

• Gótico clásico (siglo XIII)

• Gótico final (siglo XIV) Altura y decoración

• Gótico flamígero (final del siglo XV) Decoración exagerada

Al comenzar el siglo XIII el estilo gótico, denominado en este

periodo, gótico clásico, llega a su perfección en las regiones de

Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los

alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia.

Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Germánico,

Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos.

En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende

a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y

escultura. A partir de la mitad del siglo XV, comienza el denominado

gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza

decorativa.

Arquitectura

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza

estructural y la iluminación de las naves del interior de los

edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a la

volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus

iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura

religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la

construcción de grandes catedrales, secular tarea en que

competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron

importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales,

ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares

de la nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos

y murallas urbanas).

Valores estéticos:

• Alturas monumentales

• Luminosidad dentro del edificio

• Arcos arbotantes o botareli con contrafuertes

• Arcos ojivales o apuntados para grandes alturas

• Bóvedas nervadas y estilizadas

• Empleo de chapiteles

• Agujas como elementos decorativos en vez de cimborio

• Pórticos adornados o gabletes

• Tracería en ventanas

• Decoración con pináculos

Arte:

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos

siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación

del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares

donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que

surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. En la escultura gótica

las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura,

además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la

inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso

del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado

y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales

del siglo XII y principios del siglo XIII.

Materiales:

o MATERIALES:

• Piedra ligera y porosa: sillares

• Elementos cerámicos (huecos)

• Materiales pobres: ladrillos

• Vidrio en sus ventanales

o DECORACIÓN: gabletes, tracerías de las ventanas,

florones, gárgolas, etc.

Sistemas constructivos:

Durante el gótico se van a producir una serie de hallazgos estructurales que van a

suponer un cambio radical con respecto a la concepción arquitectónica que

encontrábamos en el románico.

Elementos sustentantes:

Robustos cimientos

El muro : carece de importancia y puede ser sustituido por vidrieras

Predominio del vano sobre el muro.

Los pilares suelen ser compuestos o cruciformes, recorridos por baquetones que

prolongan el sentido ascensional de los nervios de las bóvedas que contemplamos,

poligonales.

Arbotantes : arcos exteriores de descarga del empuje de las naves hacia los

contrafuertes reforzados con pináculos

Pináculos y contrafuertes : recogen el empuje de las naves a través de los

contrafuertes

Elementos sustentados

Bóveda de crucería ojival o de ojivas ( nervios u ojivas cruceros/arcos formeros

y arcos torales/plementos/clave)

Ventajas de la bóveda de crucería:

- solidez

- elasticidad

- ligereza

Bóvedas de crucería sencilla, sexpartitas, de terceletes y estrelladas (con

terceletes y nervios combados)

Tipología:

o RELIGIOSA:

• Basílicas

• Catedrales

• Iglesias comunes

Latina

Cruz griega

o CIVIL:

• Castillos

• Palacios

Pintura Gótica española Vitral o vidriera policromada gótica

Transmisión de cargas

Bóveda ojival

Page 2: Lamina 9

9.2

Tipos de plantas para sus edificaciones:

Basilical:

La planta basilical la forma simbólica de cruz gracias al transepto (una o

varias naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal).

Cruz latina

A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en

planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba

la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en

cabeceras con ábsides escalonados

Sistema constructivo Arco ojival

Pilar baquetonado

Pináculo

Arco arbotante

Nervios Bóveda de crucería

Planta de salón

La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de

ostentarse más o menos la simbólica cruz de enmedio), el templo de salón

presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual

altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral. Los espacios

interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y

tremendamente unitarios, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un

gran salón.

Sección de una catedral gótica

Tipos de arcos góticos:

Detalles constructivos:

Deambulatorio / Girola

Absidiolos / capillas Transepto

Naves

Torres

Sección de la iglesia de Chartres

Page 3: Lamina 9

9.3

Pilares:

De los pilares con columnas adosadas a los pilares con

múltiples columnillas o baquetones; El capitel se convierte

en una banda corrida de hojarasca (cardina) que rodea todo

el pilar

Tipos de bóvedas:

Cuatripartita o crucería simple Terceletes

Estrellada

Cuatripartita o crucería simple

Sexpartita

Terceletes

Estrellada

Pilar compuesto (abanico) Tracerías:

Son las decoraciones orgánicas en las ventanas, sirven como

elemento decorativo en los vanos y en los rosetones.

Doseletes

Sexpartita

clar

isto

rio

trifo

rio

arca

das