lambayeque y la libertad pa imp

65
DEPARTAMENTOS DEL PERU Lambayeque y La Libertad 1 DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CAPITAL Chiclayo (393 418 hab.) SUPERFICIE 14 231,3 KM2 POBLACION 1008 500 HAB DENCIDAD 70,86 HAB/KM2 NUMERO DE PROVINCIAS: (chiclayo, ferreñafe, Lambayeque) NUMERO DE DISTRITOS: 33 TASA DE CRECIMIENTO: 2 % TASA DE FECUNDIDAD (hijos, mujer) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: 49 TASA DE ANALFABETISMO: 11% HISTORIA Lambayeque Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San José, en el Perú, una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización conocida como Sicán o Lambayeque (siglo VII - X DC aprox.) Sus descendientes son los forjadores de la gran Cultura Chimú, forjada en Lambayeque antes que el Imperio inca y que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo a la Civilización inca y a diferencia de ésta, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas estableciendo grandes centros urbanos. Fueron grandes agricultores y textiles, pero sobre todo maravillosos orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. La conquista del territorio que hoy forma Lambayeque a manos de los incas duró casi cuatro décadas, habiendo intervenido para ello Pacha Kuteq, TupaqYupanki y WaynaQhapaq sucesivamente. Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista al imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios. Durante CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Upload: renzo-arivilca-q

Post on 08-Feb-2016

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

1

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

CAPITAL Chiclayo (393 418 hab.)

SUPERFICIE 14 231,3 KM2

POBLACION 1008 500 HAB

DENCIDAD 70,86 HAB/KM2

NUMERO DE PROVINCIAS: (chiclayo, ferreñafe, Lambayeque)

NUMERO DE DISTRITOS: 33

TASA DE CRECIMIENTO: 2 %

TASA DE FECUNDIDAD (hijos, mujer)

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: 49

TASA DE ANALFABETISMO: 11%

HISTORIA

Lambayeque

Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San José, en el Perú, una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización conocida como Sicán o Lambayeque (siglo VII - X DC aprox.)

Sus descendientes son los forjadores de la gran Cultura Chimú, forjada en Lambayeque antes que el Imperio inca y que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo a la Civilización inca y a diferencia de ésta, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas estableciendo grandes centros urbanos.

Fueron grandes agricultores y textiles, pero sobre todo maravillosos orfebres, con extraordinarios trabajos en oro. La conquista del territorio que hoy forma Lambayeque a manos de los incas duró casi cuatro décadas, habiendo intervenido para ello Pacha Kuteq, TupaqYupanki y WaynaQhapaq sucesivamente.

Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista al imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios. Durante la época de la colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y Santiago de Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, despertando inclusive la codicia de los piratas. Un desborde en 1720 inundó Saña y terminó con una floreciente ciudad.

IndependenciaEn la emancipación y la independencia el pueblo lambayecano tuvo como su caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar armas para dicha causa.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 2: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

2

República

Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a bordo del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos.

Lambayeque (en muchik, Yampellec) es un departamento del Perú, situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.

Su territorio se divide 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.

Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo departamento más pequeño de la república, después de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo. El 1 de diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas se confirmó su creación.

ToponímiaEl nombre Lambayeque es una derivación española del dios Yampellec (palabra de origen muchik) que se dice, ha sido adorado por el primer rey de Lambayeque: Naylamp. El nombre fue dado por los españoles a los primeros pobladores.

CreaciónEl presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590, se creó la provincia de Ferreñafe, desmembrándola de la provincia de Lambayeque.[1]

ATRACTIVOS TURISTICOS

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 3: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

3

Museo de Sipán, en Lambayeque.

Interior de la Catedral de Chiclayo.

Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la invasión española.

En las acciones por la Independencia del Perú se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui. Los marinos peruanos Elías Aguirre Romero y Diego Ferré pelearon en el "Huáscar" y murieron en el Combate Naval de Angamos durante la guerra con Chile.

El territorio de Lambayeque fue recortado por disposición del Gobierno Revolucionario de las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Olmos cediendola a Piura restándole a Lambayeque 1059 km2. Ya en 1996 el distrito de Olmos cambió su configuración y la sub región II Lambayeque que a su vez integraba la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de Piura. En el gobierno del presidente Alejandro Toledo eliminó las regiones y como estaban configuradas y se volvió al esquema departamentos y se tomó como partida la demarcación hecha por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 4: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

4

GEOGRAFÍA

SuperficieEl territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del Perú, después del Departamento de Tumbes. Esta integrado por un sector continental y un sector insular.

La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²[2] y esta conformada por las tres provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.[3]

La superficie del sector insular mide 18.00 km²[2] [3] [4] y esta conformada por dos islas: la Isla Lobos de Afuera (2.00 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque.[2] [4]

La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental e insular hace un total de 14.231,30 km².[2] [3]

Ubicación

Ubicación del departamento de Lambayeque en el norte del Perú.

El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república (Lima).

Limita al norte con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba, del departamento de Piura.

Limita al este con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel, del departamento de Cajamarca.

Al oeste es ribereño con el Océano Pacífico. Limita al sur con la provincia de Chepén, del departamento de La Libertad. Tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes:

Puntos extremos y coordenadas.[]

Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud Sur 05°28'37" 06°46'30" 07°10'27" 06°22'12"

Longitud Oeste 79°53'48" 79°07'09" 79°41'18" 80°37'24"

Lugar Punto en el C° El C° Colpayaco, entre Punta de Cabo Verde en

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 5: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

5

Duque, cerca a las nacientes de las Odas. El Salado y El Duque.

los CC.PP. La Central, el Cedro, La Chapa y El Lloque.

Cherrepe en el litoral sobre el Océano Pacífico.

el litoral sobre el Océano Pacífico.

RelieveAproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.

Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.

Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque.

ClimatologíaEl clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica.

HidrografíaLa aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros.

Los principales ríos son:

Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la Reservorio de Tinajones,

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 6: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

6

reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.

río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños. Al norte del Departamento en el distrito Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

OceanografíaEl mar de Grau o Pacífico peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque tiene sus aguas templadas con temperatura medias de 19º C. a 20º C, debido a afloraciones de aguas que se producen frente al litoral y son transportadas por la Corriente de Humboldt. El Mar de Grau o Pacífico peruano, es muy rico en especies. La biomasa está constituida por peces pequeños, como la anchoveta y por peces medianos o grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc. También existen en pequeñas islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) y algunas puntas del litoral, aves guaneras en gran variedad.[3]

Playas de LambayequeLambayeque es una de las ciudades costeras de gran potencial tanto turístico donde se incluyen sus hermosas playas, cuenta con gran diversidad de playas, la pesca artesanal es una actividad generadora de ingresos de la localidad.Playas de la región Lambayeque

Pimentel: es una de las más conocidas y concurridas palyas, aproximada a 15 minutos de distancia de chiclayo

Puerto Eten: Es otra de las playas más concurridas en época de verano y se puede decir que es la más larga.

Las rocas Santa rosa: Es un puerto pesquero donde podemos encontrar embarcaciones

pesqueras Lobos Naylamp: conocida como playa monsegu o del milagro

Estas son algunas de las principales y más conocidas playas de Lambayeque.

División administrativa

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 7: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

7

División política de Lambayeque.

El Departamento de Lambayeque es jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque y tiene sede en la ciudad de Chiclayo por ser la capital del Departamento. Es dirigida por un Presidente Regional (Jefe de Gobierno) y un Consejo Regional, los cuales sirven por un período de cuatro años.

Se divide en 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial.

Provincia de Chiclayo Chiclayo Cayaltí Chongoyape Eten José Leonardo

Ortiz

La Victoria Lagunas

(Mocupe) Monsefú Nueva Arica Oyotún

Pátapo Picsi Pimentel Pomalca Pucalá

Puerto Eten Reque Santa Rosa Tumán Zaña

Provincia de Lambayeque Motupe Lambayeque Chóchope Íllimo

Jayanca Mochumí Mórrope Olmos

Pacora Salas San José Túcume

Provincia de Ferreñafe Ferreñafe Cañaris Incahuasi

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 8: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

8

Mesones Muro Pítipo Pueblo Nuevo

PoblaciónSegún el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una población estimada de 1.112.868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.[5] Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km²[6] y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %.[7] La población urbana equivale al 79.5% mientras que la población rural al 20.5% del total.[5]

EconomíaEl Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%[8] debido al Boom exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones. Además se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dólares.Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa norte en Lambayeque.La actividad principal es la agroindustria seguido de la minería y la industria manufacturada, todos estos ligados a exportación y demanda interna.

Transporte

Puertos marítimos: Eten y Pimentel. Aeropuerto Internacional: en Chiclayo, que a su vez es base de la FAP José

Quiñones Gonzales.

Educación

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 9: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

9

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

En la Región Lambayeque al igual que en el resto del país, el sistema educativo está dividido en tres niveles: la educación inicial, la educación primaria y la educación secundaria. Después viene la educación superior que puede ser universitaria, técnico productiva o tecnológica. La tasa de alfabetización es del 92.6%, la de escolaridad es de 85% y el logro educativo es de 90.1%.[9]

Educación básicaPara impartir la educación básica la región cuenta con 1.561 centros educativos (públicos y privados). De ellos 426 son de educación inicial, 852 de educación primaria y 283 de educación secundaria.

Educación superiorPara la educación superior, la región alberga a las siguientes universidades:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Universidad San Martín de Porres. Universidad de Chiclayo. Universidad Señor de Sipán. Universidad de Lambayeque. Universidad César Vallejo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Universidad Alas Peruanas. Universidad Privada Juan Mejía Baca.

Véase también: Educación en el Perú.

CULTURA

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 10: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

10

MuseosEn la región además se encuentran los siguientes museos arqueológicos[cita requerida]:

Museo Tumbas Reales de Sipán Museo Huaca Rajada-Sipán Museo Nacional Sicán Museo Nacional Hans Heinrich Bruning Museo del Valle de las Pirámides de Túcume Museo de Sitio de Huaca Chotuna - Chornancap Museo de Historia natural Víctor Baca Aguinaga

MúsicaEl más famoso compositor lambayecano fue Luis Abelardo Nuñez, nacido en Ferreñafe el 22 de noviembre de 1926. Sus composiciones, entre las cuales resaltan Embrujo, ¿Por qué no volverás?, Ansias, El Veneno, Imaginación y muchas otras, son unas de las más queridas de la música criolla peruana.

Embrujo, vals del compositor lambayecano Luis Abelardo Nuñez ¿Por qué no volverás?, vals de Luis Abelardo Nuñez El Veneno, marinera norteña de Luis Abelardo Nuñez

GastronomíaArtículo principal: Gastronomía de Lambayeque.

Presentación de un plato de Arroz con pato.

La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas (Mochica, Sicán, Chimu) y el mundo occidental (principalmente de Europa, África, China y Japón)

Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz, frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A éstos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 11: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

11

King Kong de manjarblanco, dulce típico lambayecano.

Los platos más tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato, el espesado, el Chinguirito, las humitas, el chirimpico, causa ferreñafana, el arroz con mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros.[10] Los postres y dulces tradicionales son el king kong, el alfajor, el dulce de mebrillo, la naranja rellena, el alfeñique entre otros. La chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.

Símbolos regionalesLa Región Lambayeque posee una serie de elementos emblemáticos definidos por decreto regional. La Bandera Regional, formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones, dorado, rojo, siendo ambos colores rescatados de la Cultura Lambayeque.

El Escudo de Lambayeque, está dividido en el punto de honor y en tres campos: el primero representa el honor y la intelectualidad contemporánea, el segundo la riqueza del mar y el poder, el tercero los recursos naturales representado por el algarrobo.

El Himno de la Región Lambayeque fue escrito por Luis Rivas Rivas, con música de Rossana Diaz Torres y los arreglos de Max Ucañay. La pava aliblanca fue declarada ave regional el 3 de marzo del 2005.

El logo del Gobierno Regional es el emblema de carácter regional, consiste éste en una figura mítica representada en una corona de cobre dorado de la cultura Moche acompañada de la frase “Una Región con alma”.Representa los valores de trabajo, fortaleza, valor, lealtad y honestidad lambayecana, fue declarada por Acuerdo Regional en el año 2007.

Rutas de acceso a Lambayeque

VÍAS DE ACCESO

Terrestre1. Lima - Chiclayo: 770 km por la Carretera Panamericana Norte (aproximadamente 10

horas en auto)

Aérea

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 12: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

12

1. Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Chiclayo (aproximadamente 1 hora)

LAMBAYEQUE - Actividades Económicas

Edición de Marzo 2010

Agroindustria

Preparando el (bio) combustible

Las ventajas comparativas agrícolas de Lambayeque van más allá de su cálido clima y el alto número de horas de día que posee: la construcción del proyecto de irrigación Olmos posiblemente aumentará el aporte sectorial al PBI departamental más allá del actual 10%. Esta iniciativa ampliará la frontera agrícola en 37,000 hectáreas y disminuirá el riesgo de escasez de agua ocasionada por las pocas lluvias.

Los productos tradicionales como el arroz y la caña de azúcar conforman el 43% y 29% del PBI departamental, respectivamente. Hasta julio del 2009, la producción de caña de azúcar en toneladas métricas aumentó en 9.5%, mientras que, debido a su sobreoferta, la producción de arroz disminuyó en 51.4%.  

En Lambayeque se produce más de un cuarto de la caña de azúcar nacional, la cual también sirve como insumo en la industria de los biocombustibles. La producción azucarera está liderada por haciendas como Tumán y Pomalca; esta última emplea el producto como insumo para la elaboración de biocombustibles. Se espera que en el  2010 Pomalca invierta US$10 millones en ampliaciones en su planta de producción de etanol.

El 2009 presenció un crecimiento de los bienes no tradicionales del 51.4% a través de la producción de limón, mango, páprika, pimiento morrón y uva entre otros. Gandules es considerada la planta más grande de procesamiento en Lambayeque; el 90% de sus ventas corresponde a pimiento morrón, seguido por la uva y los gandules (frejol palo verde). La producción de esta firma se dirige a la producción con una cartera de clientes en 40 países.

En la agroexportación, sin embargo, destaca el rol del café, el cual compone el 74% de las exportaciones lambayecanas. La empresa Perales Huancaruna (Perhusa) es la principal exportadora y procesadora de café, no sólo en el departamento, sino en todo el Perú, con un nivel de agroexportaciones en el 2009 que llegaron a los US$132.29 millones, de acuerdo con

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 13: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

13

Comex Perú. Altomayo, por su parte, produce café soluble, el cual va dirigido hacia el consumo interno.

Comercio y servicios

Más consumo

La tierra de los Mochicas y Lambayeques también cuenta con un fuerte sector comercial: Real Plaza Chiclayo y Open Plaza Chiclayo –de los Grupos Rodríguez Pastor y Falabella, respectivamente– abrieron en los últimos dos años. Cadenas como Oechsle o la sofisticada Ilaria también podrían aterrizar en Chiclayo en el curso de los próximos meses. A estos avances se suman la expansión de supermercados y de tiendas minoristas de extracción local, como Tiendas Efe, que ya tiene presencia en otros departamentos, incluyendo a Lima.

Muy aparte de esos establecimientos, la oferta comercial mejora. Así se vio con la mejora en las telecomunicaciones con la introducción –por parte de Telmex– de Internet de banda ancha, telefonía fija y televisión por cable en la región. Incluso se ha mencionado que la apertura en abril de un showroom y taller de Kia en Chiclayo para vender la marca inglesa de autos MG.

Por otro lado, Chiclayo concentra una alta oferta de entidades financieras, que sostiene el desarrollo comercial de la región. Con 24 instituciones financieras operativas, a julio del 2009 la región había hecho 28.1% más colocaciones que en el año anterior: S/.2,403 millones, con una morosidad promedio de 2.9%. El BCP registró la mayor participación en el saldo total de depósitos (30%), seguido del BBVA Banco Continental (18.4%) y del Scotiabank Perú (11.3%). En cuanto a las colocaciones de créditos en el sistema, la concentración se mantuvo: el BCP tuvo la mayor participación (22.5%), también seguido por el BBVA Banco Continental (19.9%) y el Scotiabank Perú (15%). Los créditos comerciales no sólo fueron la mayoría en la estructura de colocaciones del sistema financiero (48.7%), sino que también registran el mayor crecimiento real hasta el primer semestre pasado (31.6%).

La existencia de 10 universidades y la tradicional inmigración desde otros departamentos del norte y Cajamarca han generado la expectativa de una mayor demanda habitacional. En el primer semestre del 2009, el despacho de cementos (Cementos Pacasmayo es el principal proveedor) se incrementó en 14.7%. Además, el Fondo de Inversión Inmobiliario I de Compass Group ha manifestado su interés por acercarse a Chiclayo tras su ingreso a Piura.

Infraestructura

Regando al agro

Los avances en infraestructura son vitales para el desarrollo agroindustrial y minero de la región. El proyecto de irrigación Olmos consiste en trasvasar el agua del río piurano Huancabamba  a través de la construcción de una presa con capacidad de 40 millones de metros cúbicos, un túnel transandino de 19.3 kilómetros y dos centrales hidroeléctricas con más de 400 metros de altura.  

De esta forma, no sólo se podrá irrigar 38,000 hectáreas y beneficiar a 50,000 familias a través del uso de las tierras para la agroindustria y agroexportación, sino que se tendrá energía hidroeléctrica para abastecer la zona compartida con Cajamarca y Piura. A diferencia de lo que ocurrió con Chavimochic, debería haber mucho más fábricas de transformación, y ello va a permitir que los valles pequeños se incorporen a la agroexportación con nuevos casos similares al de Gandules. El 2010 vería culminadas las obras, al mando del Grupo Odebrecht, pues al tercer trimestre del 2009 el proyecto estaba completo en un 86%. La inversión total llegaría a US$185 millones, de los cuales US$77 millones han sido financiados por el Estado.

La inversión privada también aportaría al desarrollo de infraestructura portuaria en el puerto de Eten, donde se estarían invirtiendo US$60 millones para construir el terminal marítimo, como

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 14: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

14

parte del Corredor Interoceánico Nororiental. Esta iniciativa contribuiría al transporte de minerales provenientes de proyectos tanto en Lambayeque como en otros departamentos –caso de los explotados por el proyecto La Granja de Rio Tinto, en Cajamarca–.

 

Minería e Hidrocarburos

Destino cuprífero

Intentos por propulsar el sector minero de Lambayeque, el cual constituye un magro aporte al producto departamental, han florecido en los últimos años. Las autoridades mencionan con frecuencia la ausencia de canon minero en sus presupuestos al compararse con todos sus departamentos vecinos. Pero ya los metales preciosos de la tumba del Señor de Sipán son indicio del pasado minero de Lambayeque.

La minera canadiense Candente Resources posee un proyecto de pórfidos de cobre en la región, llamado Cañariaco Norte. El estudio de factibilidad está en marcha y se espera una producción de 6,400 millones de libras de cobre, la cual vería la luz en el 2013. Otros proyectos lambayecanos de Candente son las exploraciones de Cañariaco Sur y Quebrada Verde, de naturaleza similar a Cañariaco Norte.

Cabe resaltar la presencia de cuatro plataformas petroleras de la empresa Petro-Tech (ahora Savia) cerca de Pimentel. La cantidad de recurso disponible llegaría a los 1,132 millones de barriles de petróleo crudo de similar calidad al extraído en Talara. Este descubrimiento es histórico para la región, pues es la primera vez que se extraería petróleo. Ello, además, incrementaría los recursos de la región a través del canon.

La naturaleza árida de la provincia de Mórrope, al noroeste del departamento, representa un potencial en minería no metálica a través de sus yacimientos de arcilla, yeso y sal. Éstos son explotados de forma artesanal; en caso que esto se desarrollara, podría generar empleo para un gran número de pobladores aledaños, especialmente si se procesa en láminas o planchas.

 

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 15: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

15

 

Medio Ambiente

Por el árbol perdido

El desordenado crecimiento urbano y rural que vivió Lambayeque ha hecho que el gobierno regional busque mayor cuidado ambiental. Por ello, vigila la ocupación del suelo urbano y rural en Olmos y en los terrenos aledaños al terminal marítimo y el corredor interoceánico. Se calcula que en toda la región hay 39,834 hectáreas de suelos en procesos de salinización severa a los que falta prestar atención.

Para enfrentar la escasez de agua, se mejorará la eficiencia del uso del agua de riego, pues en años húmedos los reservorios demuestran un déficit del 15.46% y en años secos, uno de 44.73%. Para enfrentar los excesos de agua ante Fenómenos de El Niño, desarrollarán capacidades en gestión de riesgos.

Ya en 1996 el PNUD estimó que Lambayeque debía reforestar 82,300 hectáreas de las que todavía restaban 63,595 10 años después. Por ello, parte de su plan indica un incremento en el ritmo de reforestación del suelo lambayecano.

Clima

Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones. Periódicamente, cadab 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.

La temperatura en verano fluctúa entre 20ºC como mínimo y 30ºC como máximo; cuando el clima se tropicalaza, casa ciertos años, la temperatura fluctúa entre 30-35º. En invierno la temperatura mínima es de 15ºy máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este hata los 500 m.s.n.m. la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva. Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a la tierra llegan débiles.

Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están; el mar, las corrientes peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera de los Andes.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 16: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

16

ATRACTIVOS TURISTICOS

LA CATEDRAL

Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869.

La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.

 

CAPILLA LA VERONICAUbicada en la intersección de la Calle Torres Paz y Alfonso Ugarte, fue construida a fines del siglo pasado y ahora declarada monumento histórico nacional, única en su género por su estructura. El altar mayor y retablo adyacente presenta un revestimiento de plata y pan de oro. BASILICA SAN ANTONIOSe sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.  PLAZUELA ELIAS AGUIRRE

Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erguida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos. Los árboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.

 MERCADO MODELO El Mercado Modelo, abierto desde las 7:00 am hasta las 6:00 pm, es un lugar que presenta un gran movimiento comercial y humano. Son miles de personas las que transitan por esta zona durante el día, siendo el domingo el más concurrido. En la franja que colinda con la calle Arica usted podrá adquirir gran cantidad de hiervas y preparados medicinales utilizados por shamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación", en este lugar podrá contactar con alguno de estos curanderos.  SIPAN

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 17: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

17

Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán.

En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada. Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más

importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque. LA CAMARA FUNERARIA

Limpiando sistemáticamente toda la sección de la plataforma se identificó un relleno de tierra, delimitado por los adobes de la edificación. Retirando progresivamente este relleno, a tres metros de profundidad se encontró el esqueleto de un hombre portando escudo de cobre y casco dorado y vestido con la típica y sobria indumentaria del soldado Moche.

Unos 50 cm. debajo asomaba el sarcófago del Gran Rey Moche, el Señor de Sipán. Penetrar en él significó un verdadero trabajo de cirugía. Entre los sedimentos apareció el rostro, en miniatura, perteneciente a un jefe guerrero; escultura en oro y de 6.2 cm que derrocha realismo y muestra un trabajo de orfebrería único. Esta delicada esfinge humana corresponde a la parte central de una orejera trabajada en milimétricos mosaicos de turquesas y oro.

La total limpieza de esta capa dejó al descubierto el rico ajuar funerario. Los pies del Señor calzaban sandalias de cobre. Alrededor del fardo se encontraron conchas spondylus y progresivamente se fueron develando estandartes representando a un personaje con los brazos abiertos y palmas extendidas.

Cubriendo los huesos de la cara y cerca del rostro estaban: ojos, nariz y mentón de oro, dos livianas narigueras y un casquete de orejeras de oro y turquesas representando a un venado.

Miles de pequeñas cuentas o chaquira de concha blanca, roja y anaranjadas forman un total de 11 pectorales dispuestos sobre el pecho y las piernas, varios tocados de plumas dispuestos en forma de abanico con mangos de cobre, además de elegantes brazaletes de turquesas. Sobre el pecho aparece un collar con 20 manís, de oro la

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 18: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

18

mitad derecha y, plata la restante. Un lingote de oro en la mano derecha y otro de cobre en la izquierda. La derecha sujetaba también un cetro y cuchillo de oro coronado con una pirámide invertida con relieves; en la mano izquierda un cetro de plata; a la altura del cuello encontramos también un collar con 71 esferas y, sobre el pecho, un cuchillo de oro hacia la derecha y otro de plata hacia la izquierda. Indicios de una simbólica bipartición constante, dualidad y equilibrio presente en el rito. Notablemente el señor yacía con esta sugerente orientación.

Acompañan al Señor en su última morada: un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un perro, una llama, un niño y un guardián; ademas de 1150 piezas de cerámica.  

UCUPE A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña. En Ucupe conoceremos un impresionante mural polícromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.

 ZAÑA

Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Zaña. Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad mas importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue victima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes.

En 1686 es saqueada por E. Davis y su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En este estado, los pobladores deciden trasladar a sus familias y pertenencias a la Ciudad de Lambayeque, quedándose solo los esclavos y capataces. Zaña logró recomponerse, pero el 15 de Marzo de 1720 las aguas del río dejaron su cause y envistieron con gran fuerza y gigantesco oleaje sobre la Ciudad, arrasando todo lo que estaba a su paso. Luego de esto el éxodo fue completo.

Mudos testigos son los restos de sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 19: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

19

Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura. FERREÑAFE, TIERRA DE LA DOBLE FE Ferreñafe fue fundada el 13 noviembre de 1550, a cargo del Capitán Alfonso de Osorio. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica. Accedemos, desde Chiclayo, por vía asfaltada; se ubica al Nor Este y a 18 Km. de ésta.

El parque principal posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año 1857.  

IGLESIA SANTA LUCIA Se ubica en el ala oeste del parque principal, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco - colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas mas largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Presenta además dos torres con cúpulas semiesféricas. Las columnas del templo son de estilo romano, refaccionadas y pintadas posteriormente.

El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa.

 ALAMEDA MUROSituada a 10 cuadras al Este del parque principal. Es una ancha avenida flanqueada por pinos, faiques, árboles frutales y algunos algarrobos, cuyas veredas guardan similares características formando un agradable conjunto. Esta alameda es escenario de ferias como la de Señor de la Justicia el 25 de marzo de cada año.  SICAN, BOSQUE DE POMACUbicado a 36 Km al Nor Este de Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Avs. Nicolás de Piérola y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.

En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 20: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

20

zona. 

SICAN, DESCUBRIENDO LA CULTURA LAMBAYEQUE La Cultura Sicán se desarrolló luego del colapso Mochica, alrededor de los años 700 - 750 DC. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 a 1100 DC, teniendo como centro político y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna. Al terminar su época de apogeo (1100 DC) el centro político religioso se trasladó al Purgatorio, en Túcume, donde continuaron gobernando hasta la conquista Chimú, a fines del siglo XIV.

La Cultura Sicán es el resultado de una síntesis de la tradición cultural Mochica y la influencia sureña de Wari. Es así que, luego del colapso de la primera y decadencia de la segunda, Sicán surge poderoso, nuevo, ideológico y políticamente autónomo.

El auge de la sociedad Sicán se baso en un fuerte poder económico, sustentado en la gran productividad agrícola de sus valles, irrigados por una alucinante red

de grandes canales, los cuales lograron unir todos los valles de la región en un solo sistema hidrológico.

La actividad metalúrgica fue de gran tecnología y a escala sin precedentes. En esta zona se ha encontrado el 90% del oro de Lambayeque, con producción de todo tipo de metal; y una amplia red de intercambio de objetos rituales, con lo cual se controlaba la extracción de moluscos en la costa ecuatoriana. Todo este auge económico estaba apoyado en una religión de mucho prestigio e influencia.  LAMBAYEQUE, CIUDAD EVOCADORA Ubicada a 12 Km. al Nor Oeste de Chiclayo, unida a esta ciudad por una autopista (Carretera Panamericana), a la que accedemos por la salida norte de Chiclayo, Av. Salaverry.

Denominada Ciudad Evocadora, Lambayeque es una ciudad con abolengo español. Desde mediados del siglo XVI su nombre figura en los archivos de época, pero es recién en 1720, donde empieza el esplendor y apogeo de la ciudad, cuando fueron a establecerse allí las encopetadas familias que dejaron Zaña, después de que esta fuera arrasada por una inundación. IGLESIA SAN PEDRO

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 21: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

21

La mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta la contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad, avistándose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dará cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostentó.

Construida a la vieja usanza española al rededor del 1700, la iglesia se extiende paralelamente a la plaza

entre las dos calles principales:

Dos de Mayo y Ocho de Octubre. La iglesia es una construcción de planta en cruz latina, tres naves de grandes proporciones, coro alto, capillas laterales sacristía y santería.

Posee tres ingresos. El patrón de la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en una imagen que lo presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro. Existen tres retablos de estilo neoclásico y siete de estilo barroco; el mas antiguo es el de la Virgen de las Mercedes. El coro está trabajado en cedro, conformado por catorce sillones espaldares. La talla del Cristo Pobre es de muy buena calidad y la Virgen de los Dolores luce un valioso manto. CASA DE LA LOGIA

La Casa de la Logía o Casa Montjoy se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial primorosamente tallado que es considerado el mas extenso del Perú, pues dobla la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones, en el interior tuvo hasta 30 ambientes.

Fue declarado monumento nacional en abril de 1963. TUCUME Se ubica a33 Kms al Nor Este de Chiclayo. Luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura, encontrará un peaje. Atravesaremos el poblado de Mochumí y, a solo 5 Kms de éste, accederemos al poblado de Túcume por la Av. F. Villareal donde encontrará un Centro de Información. Para llegar directamente al Complejo Arqueológico, de 220 Has, enrumbaremos por la Calle San Marcelo (hacia el este) donde encontrará un paradero de transporte hacia las pirámides en la esquina de la Calle Convento. Además puede hacer el trayecto caminando, le tomará un tiempo aproximado de 25 minutos, rodeado de maizales, arrozales y árboles frutales. En el centro del lugar encontramos el Cerro Purgatorio, montaña sagrada que nos sirve de mirador, cuyo panorama nos regala una hermosa vista de todo el conjunto.  EL VALLE DE LAS PIRAMIDES

Por sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida com Bosque de Pómac, en Sicán.

Huaca Larga es el edificio mas grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo,

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 22: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

22

280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.

Huaca 1 es otra de las mas grandes pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc.  LA CRUZ DE MOTUPE

Motupe se ubica a 79 Kms al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo.

Su origen se remonta a 1868, en cuyos años había vivido en Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló que existía una cruz que debían buscar después de su muerte.

El anuncio de un cataclismo motivó a los motupanos a buscar la cruz. Tratando de encontrar la gruta demoraron cinco días para conseguir su objetivo. El 5 de agosto la hallaron en la gruta natural descrita por el anacoreta. Allí habían varias hojas de un libro, sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y ramas y una piedra blanca a manera de almohada. Uno de los papeles estaba escrito con sangre.

El mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una misa y regresarla a su sitio. Así el anunciado cataclismo no se produjo.

El fervor del pueblo se revive cada año en la primera semana de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz de Motupe o Cruz de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario, misas y procesión, en un marco de alegría y de feria.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 23: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

23

Departamento de La LibertadLa Libertad es un departamento del Perú situado en la parte noroeste del país, colindando con el océano Pacífico por el oeste y con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, con San Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 25,5 mil km², que en términos de extensión es similar a Sicilia.

La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú. Hacia el siglo I a. C. surgió en la costa la cultura Moche, famosa por su arte cerámico, y en la Sierra, la cultura Cajamarca. El departamento conoció la influencia Huari y en el Intermedio Tardío conoció la expansión del Imperio Chimú por toda la costa norte y la influencia en las zonas altas del reino de Huamachuco, a su vez relacionado con el más norteño de Cuismanco. Este departamento fue posteriormente anexado al Imperio incaico y luego a la corona española. En esos tiempos de colonización española, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cual ejerció gran influencia en el norte del país como sede administrativa de importancia política y eclesiástica. En la República, la costa liberteña fue sede de los más importantes ingenios azucareros del país, destruidos e incendiados por la Expedición Lynch. También la Guerra del Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.

Toponimia

Durante el virreinato del Perú la zona departamental de La libertad con los actuales Lambayeque, Piura, y Tumbes en Perú junto con Guayas con capital Guayaquil y El oro en

Ecuador se llamaba la intendencia de Trujillo por estar al dominio de la ciudad de Trujillo; luego se llamó departamento de Trujillo y finalmente por haberse unido a la causa emancipadora, ser la primera en declarar su independencia, y demostrar su espíritu aguerrido y patriota; el congreso en 1825 cambió el nombre a departamento de La libertad.

Paisaje en Curgos, La Libertad

Geografía

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 24: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

24

Los más de 25 mil kilómetros cuadrados que abarca este departamento se distribuyen irregularmente en varias regiones geográficas a veces discontínuas. Por el sureste, el curso final del río Santa, luego sus afluetes lo separa del Departamento de Ancash hasta la divisoria de aguas, para bajar luego el límite hasta el cañón del río Marañón. El límite continúa por el Marañón río arriba hasta la latitud 8°32' S, para ascender por el curso de un afluente.

Este Departamento incluye dos provincias que forman parte del paso del Marañón ubicados en el margen derecho del Marañón colindante con los departamentos de Huánuco, San Martín y Amazonas que le da una forma de letra "H". Además en este departamento se encuentra uno de los nudos de la cordillera de los andes, es el nudo de Mollepata en la provincia de Santiago de chuco.

Fisiografía

La Libertad se ubica en la parte nor occidental del Perú. Por el norte limita con el Departamento de Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el Departamento de Huánuco; por el este, con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Este departamento se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida al mar.

Latitud sur: 6° 56´ 38" Longitud oeste: Entre meridianos 79° 27´ 9" y 79° 41´ 18".

al noroeste

Departamento de Lambayeque

Departamento de Cajamarca Departamento

de Amazonas

Océano Pacífico

Departamento de San Martín      

Océano Pacífico

Departamento de Ancash

Departamento de Huánuco

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 25: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

25

Hidrografía

El departamento por estar atravesado por la Cordillera de los Andes tiene tres de las cuatro cuencas hidrográficas del Perú: la cuenca hidrográfica del Pacífico y la del Atlántico. En la vertiente del Pacífico destacan el río Chicama en conjunto estos ríos irrigan la costa desértica de La Libertad permitiendo el desarrollo de la agricultura. En la vertiente del Atlántico los ríos discurren para formar parte de la cuenca amazónica; el río más importante que fluye por esa zona es el Marañón que va a formar junto con el río Ucayali el río más caudaloso del mundo, el Amazonas.

Respecto al litoral, éste es muy rico por estar bañado por la Corriente de Humboldt o Corriente peruana que permite la abundancia del zooplancton muy apreciado por diferentes peces, entre ellos la anchoveta, bonito, etc.

Clima

La zona costera y la andina tienen estaciones climáticas opuestas simultáneamente.

La franja costera del departamento tiene un clima cálido y soleado durante buena parte del año. Su temperatura promedio oscila entre los 20 °C y 21 °C y en verano (enero a marzo) supera los 30 °C. En invierno, entre los meses de junio y agosto, las pequeñas garúas humedecen la campiña de la costa.

Cabe resaltar que en Trujillo, ciudad capital, el clima es más húmedo y frío durante gran parte del año. Garúas y neblina son fenómenos diarios en invierno y otoño. Estos cambios climáticos en la ciudad se deben al violento cambio, de desierto a zonas de cultivo, en el ámbito de Chavimochic, también la contaminación es un factor importante.

Su zona de sierra andina, y a partir de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima seco y templado durante el día y más bien frío en la noche. Durante los meses de enero a marzo hay un invierno de intensas lluvias en esta zona.

Regiones ecológicas

Las unidades ecológicas existentes en La libertad están clasificadas en tre tesis regionales:

Clasificación tradicional: Esta clasificación se basa en la que hizo Pedro Cieza de León en 1553, esta continua siendo útil pero no es suficiente ya que los españoles solo distinguieron tres regiones: costa, sierra y selva. Es el único departamento de Perú que cuenta con las dichas tres regiones.

Clasificación en 8 regiones: Basada en la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal en el año 1945, tomando como referencia el clima, altitud, flora y fauna. Estas son (chala o costa, yunga, quechua, suni, puna, cordillera, selva alta y selva baja o amazonia). De estas regiones propuestas, La Libertad tiene: chala o costa, yunga, quechua, suni y selva alta.

Clasificación en 11 eco-regiones: Fue propuesta por Antonio Brack Egg; esta clasificación tiene semejanza con las ocho regiones anteriores pero se agregan nuevas y complejas divisiones: mar frío de la corriente peruana, desierto del Pacífico y bosque seco ecuatorial. Estos tres son los que también existen en La Libertad.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 26: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

26

Historia

Camino de Marcahuamachuco en Huamachuco,Sánchez Carrión

En este departamento se han encontrado restos de los primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte. Grandes civilizaciones como la cultura mochica ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú de los siglos III al VIII después de Cristo. A esta época perteneció la cerámica realista, famosa por sus "huaco retratos"; también se ubican las llamadas "huacas" o "templos piramidales", demostrando el gran conocimiento de la arquitectura.

Del siglo XII al XV después de Cristo, la región fue testigo del auge logrado por la cultura Chimú con su capital Chan Chan (Sol Sol), que fue la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y segunda en el mundo. Esta civilización destacó también por su excelente trabajo en metales, principalmente en oro, y por sus avanzadas técnicas en agricultura, plasmadas en extensas redes de acueductos. Los incas, luego de encontrarse con fuerte resistencia, lograron conquistar este reino en el siglo XIV.

La Libertad es uno de los departamentos más ricos en lo que se refiere a su heredad arqueológica, por sus manifestaciones artísticas expresadas en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.

De entre los muchos testimonios se puede mencionar las imponentes Pirámides de Pacatnamu en los límites donde se unen las provincias de Chepén y Pacasmayo; la tumba de una sacerdotisa de San José de Moro, en la provincia de Chepén; los restos de Puemape en la

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 27: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

27

provincia de Pacasmayo; los cementerios de Cupisnique, el complejo El Brujo en la provincia de Ascope y El Complejo Arqueológico Markawamachuko en la provincia de Sánchez Carrión.

La cultura mochica se destacó por su cerámica realista representando figuras humanas y la fauna y flora localizadas; y por sus templos en formas de pirámides truncas que muestran una avanzada arquitectura. Posterior a esta cultura, se asentaron los chimús que tuvieron por capital Chan Chan, siendo la ciudad de adobe más grande del continente americano. Su avanzada orfebrería y arquitectura con notables redes de acueductos que siguen siendo utilizados para el regadío son parte de la herencia cultural y estructural de la cultura Chimú. A fines de 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, recibiendo en 1537 el título de ciudad, llegando a ser una de las principales del virreinato al convertirse en una de las zonas más ricas del norte, tal como lo atestiguan las bellos y señoriales casonas que aún se conservan. De igual manera, la ciudad de Trujillo destaca por su importancia social, cultural y económica desde tiempos de la colonia, observándonse los grandes solares, palacios (Casona Tinoco) e iglesias que aún se conservan en su centro histórico. Trujillo es, desde la época colonial hasta la actualidad, la metrópoli más importante del norte del país, destacando su importante participación en el proceso de independencia peruano.Trujillo fue la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820.

Durante la invasión chilena se libró, como corolario de la Campaña de la Breña, la Batalla de Huamachuco. Allí fue capturado y fusilado el coronel Leoncio Prado.2

Primeros pobladores (10.000 a.C.)

En la Región La Libertad se tiene los siguientes primeros pobladores:

El Hombre de Paiján:

Los restos más antiguos de la presencia del hombre en La Libertad se encuentran en el asentamiento del hombre Paijan, ubicados entre los valles de Virú y Pacasmayo, Paiján influenció con su técnica lítica hasta Piura por el norte e Ica por el sur, es a esa influencia lo que se denomina tradición paijense. En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. Así se convierte en el primer resto fósil de la Costa del Perú ( joven 18 años, mujer 40 y alimentos) el complejo arqueológico Paijan es el más importante de la costa norte por su influencia y extensión territorial. El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, [Cantera|canteras]] y talleres.Aún no se sabe con exactitud a que rango cronológico pertenece Paiján. Se han encontrado dos restos humanos que tras el análisis con el Carbono 14 dan un fechado de 8,000 años a.C., sin embargo las puntas de proyectil encontradas sugieren la caza de grandes animales que para el año de su fechado ya no se encontraban en la costa. Se cree que el hombre Paiján tuvo en un inicio predilección por la caza, pero con el transcurrir de los años, y al observar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvió su mirada al mar, siendo este su mayor fuente de recursos a partir del 5,000 a.C..

El Hombre de Huaca Prieta::

Descubierto por Junius Bird en Chicama pertenece al periodo pre-cerámico con una antigüedad de 2500 años a.C.; hombre sedentario que cultivó pallares, calabazas, ají, zapallo, achira. construyó cubículos semienterrados, con pequeñas pircas y huesos de ballena. practicaron la “pachamanca“, el “asado”. se encontró un tejido con la representación de un Cóndor y un mate pirograbado considerándolo el primer tejedor del Perú.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 28: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

28

Cupisnique e influencia chavín en La Libertad (800 a.C.- 200 d.C.)

Arte Cupisnique.

Los Cupisnique se desarrollaron entre el 800 a.C. y 200 d.C. en la costa de La Libertad desde Virú hasta el departamento de Lambayeque, su arquitectura ceremonial se caracteriza por tener plataformas rectangulares bajas con recintos en la parte superior y patio delanteros, construcciones en forma de “u” y plataformas circulares con patios hundidos,fue una cultura puramente costeña que se desarrollo paralelamente a la cultura Chavín.

La cerámica Cupisnique muestra una posible influencia chavín ya que son muy parecidas.En lo que respecta al uso de piedras semipreciosas la usaron para elaborar collares, amuletos, sortijas, orejeras e incluso idolillos.

Entre los principales centros arqueológicos que se encuentran en La libertad, de esta cultura son: construcciones hechas de adobe y piedra como se muestran en el valle de Moche en la Pirámide de los Reyes ( complejo caballo muerto ) además de esculturas de adobe y decoraciones en bajo relieve en los muros y columnas del edificio. Las deidades Cupisnique se pueden observar en la pirámide de los reyes por lo que se puede decir que tuvieron deidades antropomórficas que son representadas como mitad hombre y mitad animal de rostros con colmillos y ojos amenazantes.

La cultura Chavín descubierta por Julio C.Tello quien la denominó “ cultura matriz ” tuvo su centro en la provincia de Huari en el Departamento de Ancash, su influencia en el La Libertad fue entre el 1300 a.C. y 200 d.C. que se demuestra en la Cerámica y restos arqueológicos encontradas en los Andes de La Libertad que muestran un estilo claramente Chavín.

Los Moche "dorada expresión del arte" (200 d.C.- 600 d.C.)

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 29: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

29

Huaca del Sol , Pirámides Moche cercanas a la ciudad de Trujillo.

Los Moche se desarrollaron entre los años 200 d.C. y 600 d.C. en La Libertad su centro principal estuvo ubicado en el valle Chicama su influencia llegó por el sur hasta el Río Santa y por el norte hasta el actual Piura. Su origen aún no definido muestra una afinidad con los Cupisnique y Chavín.

Señora de Cao o La Dama de Cao, autoridad mochica, se exhibe en el Museo de Sitio de Cao del Complejo arqueológico El Brujo.

Sus construcciones fueron edificios complejos como las Pirámides del Sol y La Luna que tuvieron fines ceremoniales y administrativos  ; además construyeron acueductos desarrollando una avanzada Ingeniería Hidráulica que les permitieron desarrollar un importante economía agrícola con los acueductos de Ascope y La Cumbre,que hasta el día de hoy es útil. El gran desarrollo de esta cultura se muestra en el arte tales como la cerámica que representa la forma de vivir de la sociedad moche expresada en escenas de guerra, religión , pesca, caza, prácticas sexuales y la vida cotidiana del poblador moche así como representaciones de animales y plantas; en la decoración mural también se pude observar la cosmovisión moche que muestra a sus dioses atemorizantes como Aiapæc.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 30: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

30

Huaco retrato Moche.

La metalurgia también es una de las más destacadas expresiones de los moche que lo lleva al nivel más alto de sofisticación tecnológica en Perú y el mundo prehispánico para su tiempo. En el valle de Jequetepeque en San José De Moro se encontraron restos de una sacerdotisa cuya función era alcanzar la copa conteniendo la sangre de los sacrficados al guerrero pájaro, Señor de Sipan.

Al nivel social los moche estaban dividídos en clases sociales surgiendo unos supuestos dos señoríos uno al norte de Río Jequetepeque y otro al sur del mismo, fue durante la hegemonía de este último que hacia el 500 d.C. los moche dominaban desde el valle de Piura hasta Huarmey.

La decadencia moche vino con la expansión desde el sur del imperio Wari proveniente del Departamento de Ayacucho hacia el 600 d.C. poniendo fin a 400 años de dominio moche en la Costa de la libertad, que luego volvería como a renacer 200 años más tarde con similares características reflejada en los Chimú.

Los Wari en La Libertad (600 d.C. - 900 d.C.)

Se desarrollaron entre el 500 d.C. al 900 d.C. en la provincia de Huari en el Departamento de Ayacucho este imperio comenzó a expandirse llegando a La Libertad hacia el 600 d.C. al derrotar al reino de las pirámides, los Moche. Se asentaron en las zonas conquistadas fundando ciudades “cabeza de Región “ que le permitía un gobierno descentralizado para tener el mejor control y dominio de los lugares sojuzgados. En la libertad destaca la ciudad de Huiracochapampa ubicada en Huamachuco,Sánchez Carrión.

La religión de los Wari estaba evocada al dios de las varas o de los báculos. El ocaso Wari llegó probablemente con la invasión por parte de los Yarovilcas o la invasión de los Chancas hacia el 900 d.C., poniendo fin al imperio Wari en La Libertad y al Horizonte Medio en el Perú.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 31: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

31

Los Chimú " Reino de Tacainamo"(1100d.C.-1470 d.C.)

la ciudadela de Chan Chan.

Los Chimú se desarrollaron entre el 1100 a 1470 d.C. ubicándose en el mismo territorito que ocuparan los mochicas dos siglos antes, su extensión fue desde el Departamento de La Libertad hasta el departamento de Tumbes por el norte y el Río Chillón por el sur en Lima. El centro principal estuvo ubicado en Chan Chan a lado de la actual capital departamental, Trujillo; Chan Chan era una ciudad fortificada hecha de adobe considerada la ciudad de barro más grande del mundo, esta compuesta por palacios y ciudadelas entre ellas: Cahyhuac, Uhle, Gran Chimu, Velarde,Squier, Badelier, Laberinto, Rivero y Tschudi ( la más conservada ).

La leyenda cuenta que fue Tacainamo el fundador de este reino que había llegado en una embarcación desde el océano para enseñarles a hacer labores agrícolas y artísticas; esta escena es representada en la cerámica y muestra a los pobladores en embarcaciones hechas de totora como el famoso “caballito de totora“ muy característico de La Libertad.

Los Chimú tuvieron dos etapas, en la primera se localizaban sólo en el valle del Río Moche mientras que en la segunda prevaleció un impulso expansivo. se cree que tuvo diez gobernantes pero sólo son conocidos cuatro: Tacainamo, Guacricur,Naucempinco y Minchancamán.El idioma chimú era variado según la zona pero prevaleció el Muchik.

Vista panorámica de Chan Chan, capital del reino chimú

El ocaso del reino Chimú vino a mediados del siglo XV d.C. durante el gobierno del último rey de los chimú, Minchancamán; sucedió ante la resistencia chimú a ser invadida por el Imperio Inca al mando del hijo de Pachacútec, Túpac Yupanqui; este emperador inca hizo que cortaran el sistema de canales que permitía a los chimú irrigar sus campos de cultivo, así el reino Chimú cedió y rindió ante el emperador Inca que continuo su conquista por el norte del Perú. Así terminó el reino de Tacainamo hacia 1470 d.C., invadido por uno de los imperios más grandes de la historia.

La Libertad en el Imperio "camino a Cajamarca" (1470-1535 d.C.)

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 32: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

32

Huascar , Emperador inca que probablemte murió en Mollebamba,Santiago de Chuco

El Imperio Inca llegó a La Libertad hacia el 1470 d.C. durante el gobierno del hijo de Pachacútec, el emperador Túpac Yupanqui venciendo al reino Chimú gobernado por su último rey Minchancamán quien fue tomado prisionero y llevado al Cusco, luego Túpac Yupanqui conquistó el norte del Perú.

Durante el domino imperial La Libertad no tenía ninguna ciudad Inca importante; solo conformaba el Chinchaysuyo uno de los cuatro suyos del impero inca(Tahuantinsuyo). La Libertad tenía parte del camino inca que pasa por las actuales provincias de los andes de La Libertad , dicho camino llegaba desde Huaylas con dirección a Cajamarca, que formaba parte del los caminos incas que unían la capital imperial, Cusco con la ciudad de Quito.

El dominio inca en La Libertad terminó cuando llegaron los españoles y tomaron prisionero al emperador Atahualpa en Cajamarca el año 1533, esto se consolidó con la fundación de trujillo por Diego de Almagro el año 1535, así culminó el dominio del imperio en La Libertad y el horizonte tardío en el Perú. Desde ahora en adelante La Libertad vería llegar y colonizar nuevos y diferentes habitantes en el territorio que fuera de los Chavin, Cupisnique, Moche, Wari, Chimú e Imperio Inca. Estos conformarían la nueva identidad de La Libertad, nuevas costumbres, nuevas razas y un nuevo pensamiento compartido en todos los pueblos de América Latina.

La Libertad en la colonia "Los nuevos hispanoamericanos"

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 33: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

33

Diego de Almagro, fundador de Trujillo.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubrió América con apoyo de los reyes católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; con el tiempo muchos españoles llegarían en busca de fortuna y fama. En 1524, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque formaron una empresa conquistadora dirigida hacia el sur de Panamá. En 1528 llegaron al Perú; en 1533 llegaron a Cajamarca tomando prisionero al emperador inca Atahualpa, luego de darle muerte el imperio quedó a mano de los españoles.

El 6 de diciembre del año 1535 Diego de Almagro funda la villa de Trujillo de nueva Catilla en honor a la ciudad natal de Francisco Pizarro ( Trujillo, Cáceres, España ). La ciudad se fue poblando de hacendados y fue adquiriendo un espíritu señorial que lo convirtió en una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú En lo que respecta a la población, esta estaba dividida en clases sociales; la nobleza estaba a la cabeza formada principalmente por españoles; la clase media formada por españoles y criollos; mientras el pueblo lo formaban los mestizos y los indios. Los hacendados se distribuían por toda la costa y los andes del actual departamento de La Libertad.

Durante la colonia funcionaban en Trujillo los seminarios San Carlos y San Marcelo en donde estudio Toribio Rodríguez de Mendoza, precursor de la Independencia del Perú.

La producción se basaba principalmente en la Agricultura tomando un tipo de economía feudal, además se introdujo animales como el Caballo, la res, aves,etc. La arquitectura se ve reflejada en la construcción de iglesias y casonas que se encuentran en la principales ciudades,mientras que en las zonas andinas se construyen casas con adobe,madera y techo de Arcilla, típicas construcciones de la población española en América.

Atahualpa rey inca ejecutado por los españoles.

El gobierno estaba dirigido desde Lima capital del virreinato del Perú que dominaba toda la zona norte del actual Perú.Las costumbres y cultura española se vio reflejada en la Gastronomía y Arte, durante la colonia estas se fusionaron con las originarias resultando una nueva identidad que era la Hispanoaméricana,cuyas diferencias llevarían a este nuevo sector a buscar laIndependencia e identidad patriótica.

La Presencia Española en Trujillo:3 Producida la invasión española, el asesinato de Atahualpa y la conquista del Cusco, Francisco Pizarro dispone

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 34: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

34

que Diego de Almagro visite los valles de la Costa norte, para conocer el número de habitantes y fundar nuevas ciudades, medida estratégica para consolidar el dominio sobre estas tierras.Diego de Almagro funda Trujillo a fines de noviembre o principios de diciembre de 1534.

Francisco Pizarro.

Este acto sería oficializado por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535, en que se celebra la segunda fundación con la denominación de ciudad de "Trujillo de los Reinos de Nueva Castilla". Como se sabe, se adoptó el nombre de Trujillo como un homenaje a la ciudad natal del conquistador.Trujillo se fundó en la parte baja de valle del Chimo, nombre que proviene de la época de los reyes del Imperio Chimú. Cabe anotarse que la margen derecha del río Moche se denomina valle de Santa Catalina, la margen izquierda, hasta la altura del Cerro Prieto y la Huaca del Sol se le conoció como Valle de Conache. La parte baja se denominó Valle de Santa Lucía de Moche.Los primeros intentos de articulación espacial se efectuaron siguiendo los sistemas de comunicación andinos empleados por Chimús e Incas.El traslado de la capital a Lima y la necesidad de fortalecerlos vínculos con España elevó la importancia de las ciudades ubicadas en el litoral. La comunicación con España se realizaba por vía marítima. Los buques que partían desde Lima tenían como punto de destino Panamá a lo largo de su itinerario cobraron importancia los puertos de Santa, Huanchaco y Paita, necesarios para que los buques se abastecieran de agua, alimentos, carga y pasajeros. El movimiento económico de esas épocas giraba en torno a la producción de Trujillo y su entorno inmediato: Azúcar, cueros, cereales, Harina y ganadería porcina. Desde Trujillo y hacia Lima y el resto del país se movilizaba Cobre, Vino, aguardiente en botijas, madera, miel de caña y Arroz. Durante estos siglos Trujillo estuvo considerado como el granero del Perú y se convirtió en la ciudad más importante del norte Peruano. Esta preeminencia regional se incrementó luego de la destrucción de Zaña, como consecuencia de una pavorosa inundación, el 15 de marzo de 1720.

La Libertad durante la independencia: "Trujillo capital temporal del Perú"(s.XIX)

La inquietud reformista fue durante mucho tiempo el anhelo de muchos patriotas por cambiar el injusto sistema colonial existente en América. comenzó a fines del siglo XVIII por resultado de haber tomado conciencia del ideal de independencia.Se pretendía luchar contra el sistema de gobierno absolutista, la ausencia de los derechos fundamentales del hombre, la Desigualdad social y económica, el trabajo forzado, la Esclavitud, el abuso, etc. impuesto por España.

Idea de Patria:La patria es el lugar donde hemos nacido; donde nacieron nuestros antepasados, es el suelo donde vivimos, donde desarrollamos nuestras actividades, donde vive nuestra familia y donde compartimos nuestra riqueza natural y cultural.La conquista española en el nuevo mundo produce un acto de poblamiento y cruce racial, resultando la cultura mestiza. este personaje ( Mestizo) unido al Criollo, o hijo de españoles nacidos en suelo americano,proporcionan el concepto primigenio de la patria continental; es decir “ La patria es toda América “. Este concepto no niega el vinculo con España, pero lo siente lejana y distante; un océano lo separa y en la mayoría de los casos ni siquiera se le conoce. frente a esto la tierra americana se va metiendo en le alma del poblador, sintiendo que su patria es América toda.Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en su celebre “ Carta a los españoles americanos” dice: “ El nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinar por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios y de nuestros sucesores.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 35: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

35

Toribio Rodríguez de Mendoza, Precursor de la independencia.

Las ideas libertarias acuñadas en Europa a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX encontraron una respuesta positiva en el norte del Perú y particularmente en la población de Trujillo, conformada por indígenas, mestizos, Criollos, españoles y negros, que en esa época constituía un poderoso foco cultural, religioso, político, social y económico. Luego del desembarco del General José de San Martín en Paracas, el 8 de Setiembre de 1820, el marques de Torre Tagle, intendente de Trujillo desde el 24 de agosto de ese año, encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la declaración de Independencia el 24 de diciembre en sesión de Cabildo Abierto y su proclamación el 29 de mismo mes. De esta manera, Trujillo era la primera ciudad del país donde se proclamaba formalmente la ruptura de la dependencia con España.

Simón Bolívar libertador del Perú.

La importancia de Trujillo desde los albores de la independencia fue notable. Tuvo el más alto número de representantes al Primer Congreso Constituyente (15 de 79), instalado el 20 de Setiembre de 1822. Fue sede del Congreso y del Gobierno de la República en la segunda mitad de 1823. Fue sede de la Primera Corte Superior de Justicia instalada por José Faustino Sánchez Carrión, quien también creó, el 10 de mayo de 1824, la Universidad Nacional de Trujillo. El 31 de enero de 1822 se le otorga el título de "Benemérita y Fidelísima a la Patria". El decreto del 9 de marzo de 1825 cambia el nombre de la ciudad por el de Bolívar y el Departamento por La Libertad. Por Ley del 21 de julio de 1827, se restituyó el nombre de Trujillo a la ciudad luego de la retirada de Simón Bolívar del Perú. Durante su estancia en Perú, Bolívar luego de abandonar Lima se traslado a Trujillo y la nombró temporalemnte capital del Perú; además cuando estuvo en Huamachuco creo oficialmente la primera universidad de la república: La Universidad Nacional de Trujillo5

La Época Republicana - Siglo XIX:6 El norte evolucionó lentamente en materia económica, debido a que el elemento central de la economía nacional continuó siendo la explotación irrestricta del recurso natural: el mineral de Cerro de Pasco y luego, en la segunda mitad del Siglo XIX, la explotación del Guano y el Salitre. Estos hechos trasladaron el peso y la gravitación socio económica y política que había tenido el norte del país hacia el centro y el sur. Paralelamente, la mejor conformación geográfica y de distribución poblacional espacial del norte, con grandes extensiones de terreno cultivado, una serranía sensiblemente más baja en altitud y una mayor movilidad poblacional contribuyeron a la aparición de economías locales y el debilitamiento del rol de Trujillo, que habiendo cumplido un papel significativo en la época de la colonia y comienzos de la vida republicana, pierde su capacidad de aglutinación, lo que se traduce en la sucesiva desmembración de su territorio. Así, entre 1832 y 1874 del departamento de Trujillo se crearon los de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Piura, que dio origen, a su vez, al de Tumbes. La Libertad quedaba, a partir de esas fechas, prácticamente con la dimensión territorial que posee en la actualidad. En casi 50 años perdió el 90% del territorio que tenía como Intendencia y al inicio de la República. Las nuevas rutas marítimas, la Revolución Industrial y los cambios tecnológicos marcaron el fortalecimiento de los centros ubicados al sur del Callao y la declinación de los situados al norte. A pesar de ello, la economía agraria de los valles costeños fue adquiriendo un cariz más estable con la especialización productiva de las zonas cañeras y algodoneras. En la serranía se consolida el carácter netamente agrícola y ganadero del eje Cajamarca- Huamachuco. El período de la guerra con Chile significó no solo paralización y receso económico. La destrucción de los bienes de capital, en especial en las haciendas del norte provocó una sensible baja en la producción y explotación de azúcar. Como consecuencia indirecta de la guerra, se comienza a concentrar la propiedad de las haciendas azucareras en pocas manos.La

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 36: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

36

exportación de azúcar recupera su nivel recién 10 años después del término de la Guerra.

Situación durante la Guerra del Pacífico "La batalla final de Huamachuco " (1879-1883)

Como consecuencia del impuesto al Salitre, rompimiento del convenio comercial Bolivia – Chile y saque a remate público de las instalaciones de Antofagasta, sin declaratorio de guerra, Chile entre febrero y marzo de 1879 con tan solo 500 hombres ocupo todo el litoral boliviano. Ante esta situación el gobierno peruano envió como mediador, para evitar la guerra a don José Antonio de Lavalle ( Bolivia declaro la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879), pero el gobierno chileno exigió la neutralidad peruana y explicaciones por el tratado secreto. El 5 de abril de 1879 Chile le declaro la guerra a Perú y Bolivia. Eran gobernantes de los países Aníbal Pinto (Chile), Hilarión Daza ( Bolivia),Mariano Ignacio Prado ( Perú). Iniciado el conflicto con Chile, en Trujillo como en otras ciudades del Perú el espíritu nacional se expreso en las más variadas formas: alocuciones patrióticas, mítines,pronunciamientos. Es así como se formó una comisión departamental de fondos para la guerra, bajo la dirección del distinguido ciudadano don Cecilio Cox, que llevó a cabo una serie de acciones, recabando contribuciones que fueron luego remitidas a la junta central que se había constituido en la capital para este fin. por lo demás Trujillo y La Libertad tuvieron participación directa y destacad en el conflicto, así: En la campaña del Sur, fueron numerosos los norteños que participaron y se cubrieron de gloria en la heroicas jornadas del sur. Merece mención especial el coronel Ricardo O´Donovan quien se inmoto en Arica. La presencia de Patricio Lynch en nuestra ciudad no fue tan desastrosa por que el dueño de la hacienda Chicama( hoy Casa Grande), el Caballero alemán Luis Albreth (cuñado de Patricio Lynch) o pagó el cupo o mereció trato gentil de su familiar.En la defensa de Lima estuvieron también trujillanos liberteños en primera línea, destacando el batallón “Libres de Trujillo”, comandados por el coronel Justiniano Borgoña. La Batalla de San Pablo, tuvo participación importante el “Batallón Trujillo Nº1”, quien junto con la columna “Naval”, “Vengadores de Cajamarca ”decidieron el triunfo nacional. Luego de sortear múltiples escollos pudo Cáceres en heroica campaña dirigirse al norte, reuniéndose con el coronel Isaac Recaparren en Pallasca lo que había tratado de evitar Patricio Lynch. El 10 de julio de 1883, en las pampas de Purubamba se llevó la batalla, donde la falta de armamento ocasionó la derrota de Cáceres, quien apresuradamente se retiró al sur. luego de la batalla los invasores procedieron como era habitual al repaso de los heridos.fueron fusilados Leoncio Prado, Antonio Portugal y Emilio Luna.

La Reconstrucción nacional: “Desarrollo agroindustrial”( 1883-1919)

Es el periodo inmediato al guerra con Chile y donde Perú debió alzarse de la ruinas de la infausta guerra, edificando nuevamente el aparato estatal, tratando de superar la debacle nacional. Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se dio gran impulso a la industrialización de la agricultura costeña, con fuerte presencia de capitales extranjeros, convirtiéndose las tierras en propiedad de unos cuantos, que dieron lugar a latifundios de producción de azúcar y algodón. así destacaron los centros agroindustriales de Casa Grande y Cartavio en La Libertad.

La Libertad de siglo XX y XXI “Auge y desarrollo económico”

El inicio del siglo XX encuentra al Perú y al Departamento, en un renovado y sostenido crecimiento económico en el campo agropecuario, principalmente durante la década que precedió a la Primera Guerra Mundial. Se introduce la mecanización, y esto permite incorporar en la costa grandes extensiones de terrenos cultivables. Por estos motivos, la costa norte inició un período de expansión agrícola ligada a su posterior industrialización, lo cual se manifestó particularmente en la industria azucarera. Hasta la primera década del siglo XX la evolución económica de las plantaciones azucareras benefició a Trujillo, cuya economía, sustentada en el comercio, prosperó gracias al flujo de exportación e importación que se registraba en Salaverry. Lo mismo sucedía con Ascope en el valle Chicama, eje del comercio del valle y del intercambio costa- sierra, por ser el acceso principal a Cajamarca.La habilitación de Malabrigo supuso la suspensión del traslado de azúcar a Salaverry y el desplome de la economía de Trujillo. A su vez, el crecimiento económico de Casa Grande, el manejo de los productos que importaba y la concentración de la propiedad de las plantaciones, debilitaron la importancia de Ascope, ciudad

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 37: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

37

que vio desaparecer su influencia con la puesta en funcionamiento de la carretera Panamericana. La segunda década del siglo transforma los medios de transporte. La carretera Panamericana, que interconecta las economías locales de la Costa; y la llegada del transporte aéreo, originan la consolidación del poder centralista de Lima, la eliminación funcional de puertos y caletas, y el eclipse de ciudades que no estaban en función de los nuevos circuitos de comunicación. En las dos décadas siguientes La Libertad comenzó a adquirir una fisonomía propia, basada en la explotación de caña y fabricación de azúcar, por lo cual la producción de los valles de Moche y Chicama constituían el elemento principal en la formación del PBI, seguido de la producción minera

de Quiruvilca (Cobre, Plata y Zinc). El valle de Jequetepeque, especializado en arroz, sustentaba una actividad de índole molinera a la que se suma la producción de cemento en Pacasmayo. Por otro lado, la sierra liberteña, en gran parte incomunicada, mantuvo su rol de abastecedora de productos de pan llevar a las ciudades de la costa. Una incipiente industrialización se opera en Trujillo a fines de la década del 50, como parte de modelo de substitución de importaciones que se aplica en el contexto nacional y sudamericano. El incremento de las oportunidades de empleo que se aprecia bajo estas circunstancias es sin embargo, rápidamente sobrepasado por las expectativas que se generan en Chimbote como consecuencia del auge de la pesca anchovetera y la producción de harina y aceite de pescado. Asimismo, se consolida la visión agro exportadora de la región con la introducción de productos nuevos como el espárrago. La actividad industrial en Trujillo otorga a la ciudad, a partir de la década del 60 una dinámica productiva propia, que no había tenido hasta entonces. La capital liberteña pasó a tener una personalidad económica y productiva definida. A fines de los 60 se produce la reforma agraria, como parte de las medidas del gobierno militar, siendo La Libertad el departamento que concentraba la mayor parte de las haciendas, convertidas en cooperativas, recibiendo la influencia de los aspectos positivos y, sobre todo negativos, de esta medida. En la década del 70 y las posteriores, Trujillo ha consolidado su imagen de metrópoli, asentándose una nutrida gama de empresas industriales estimuladas por las políticas promocionales y proteccionistas de la época.

La Libertad contemporánea “ Mirada hacia el desarrollo”

Este marco El siglo XXI encuentra a La Libertad como un departamento que consolida sus procesos deconcertación a nivel departamental y local,7 en el contexto de un renacer de la Democracia, la búsqueda de la institucionalidad y el renovado impulso del proceso de descentralización. permite inferir que la superación progresiva de su problemática y de la dicotomía costa – Andes, son retos que deberán ser afrontados con planes efectivos y propuestas concretas en el presente y futuro inmediato, a fin que el inicio del siglo XXI consolide definitivamente a La Libertad como una región en franco proceso de desarrollo concertado.

Recursos naturales

Flora y fauna

Reserva Nacional de Calipuy::Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona altoandina del departamento de La Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco -uno de los Camélidos silvestres, junto con la Vicuña- es también el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuración. Este camélido abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta de los indios patagones y onas. Lamentablemente la población de guanacos ha descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introducción de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de la Puya Raimondi (Puya raimondii) también llamada santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para protegerla se estableció en 1981 el Santuario

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 38: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

38

Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece una sola vez. En efecto después de haber florecido, la planta muere.

Bosque y complejo arqueológico El Cañoncillo, ubicado en el distrito de San José de la provincia de Pacasmayo.

Recursos mineros: " La serpiente de oro"

La minería, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en el PBI departamental, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los años recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir de la década del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional.

Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeñas empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minería se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción gira principalmente sobre plata, plomo, zinc, cobre y oro.

La minería departamental comparte la problemática que, de manera general, ha venido afectando al sector minero nacional sobre todo, con la parálisis del ciclo de inversiones que no ha permitido renovar equipos y dar paso a tecnologías más eficientes y menos contaminantes del ambiente. Tampoco ha continuado el proceso de exploración y nuevos denuncios, por falta de estudios geológicos de prospección destinados a poner en valor el potencial. Por ejemplo, la no explotación de los yacimientos de carbón antracita existente en Chicama; la fluctuación de los precios de los metales fijados por el mercado internacional. La ausencia de eslabonamientos productivos (concentradoras y refinerías) impide una mayor regeneración y retención de valor agregado, manteniéndose la naturaleza de la actividad esencialmente primaria. Esta asume inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequeña explotación aurífera existente en la provincia de Pátaz y Santiago de Chuco.8

Recursos pesqueros

La actividad de la pesca está concentrada en los puertos de Salaverry,9 Malabrigo y Pacasmayo y se orienta en más de un 95% al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado). Siendo su contribución al producto departamental del orden del 1,2% desde la década del 70, habría que destacar las tendencias al retroceso del sector pesquero, cuya participación se reduce en seis veces durante estos 20 últimos años.

Las condiciones climáticas fluctuantes afectan directamente la disponibilidad de biomasa y, sumados a las características tecnológicas, de equipamiento e infraestructura con que cuentan las empresas, configuran las posibilidades de la actividad: la obsolescencia de equipos y dificultades para renovación y modernización tecnológica de sus unidades; déficit de infraestructura de desembarque y conservación; y el tamaño y características de la flota no resultan adecuadas para una operación eficiente y rentable. Se hace sentir, la ausencia de políticas definidas de apoyo técnico, crediticio y de capacitación sobre todo para la actividad artesanal que cuenta con un potencial no utilizado.

División administrativa

El departamento está dividido en 12 provincias conformado por distritos y estos por localidades. La Libertad esta representada por un presidente regional que es elegido juntos con los alcaldes provinciales y distritales. El actual presidente regional es José Murgia Zannier del partido aprista peruano (PAP) que el 3 de octubre del 2010 fue reelegido por un periodo más. En la jurisdicción del Departamento de La Libertad se sitúan

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 39: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

39

PROVINCIAS:

Trujillo – Trujillo

Ascope – ascope

Bolívar – bolívar

Chepen – chepen

Gran chimu – cascas

Julcan – julcan

Otuzco – otuzco

Pacasmaya – san pedro de lloc

Pataz – tayabamba

Sanchez carrion – huamachuca

Santiago de chuco – santiago de chuco

Viru – viru

DemografíaPoblación

La población en el departamento de La Libertad es la tercera más numerosa de Perú, ya que el número de habitantes esta compuesta por 1.617.500 representando el 5.9% de la población peruana, solo superado por el Departamento de Lima y el Departamento de Piura.También cabe considerar que Trujillo la ciudad capital de La Libertad es la tercera ciudad más poblada de Perú y la mayor ciudad del norte peruano. La mayor población esta concentrada en las capitales provinciales y distritales, con lo que cabe señal que se define como uno población mayoritariamente urbana. La población emigrante en la libertad esta compuesta por ciudadanos peruanos de departamentos limítrofes y de ciudadanos procedentes de otros países.

Segundo destino de migraciones extrajeras en el Perú: El departamento de La Libertad es el segundo lugar de destino de las migraciones extrajeras en Perú, ya que capta el 5.2% de estos. En su mayoría son de Chile, Argentina, Estados Unidos, Colombia, etc.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 40: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

40

Religión

Virgen de la Puerta , Otuzco

Durante el periodo prehispánico en el departamento de La Libertad existieron diferentes religiones. Entre ellas la de los moche que tenían una religión politeísta cuyos dioses eran de apariencia atemorizante con colmillos y cara en pose de de maldad, los chimú tenían una visión similar a la de los moche, incluyendo deidades antropomorfas y de la naturaleza.

A la llegada de los españoles introdujo el monoteísmo cristiano que no es más que el de la Iglesia católica romana, que con el tiempo se expandió hasta llegar a ser la religión suprema del departamento al igual que sucedió en toda América latina. Con lo que respecta a otras religiones del cristianismo presentes en el departamento existen varias iglesias cristianas aparte de la católica como: el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y otras Iglesias evangelicas. También existe una pequeña representación de religiones como el Judaísmo, Islamismo y Budismo.

Iglesia católica en La Libertad: Es la mayoritaria y es la que representa el eje cultural de las ciudades del departamento, viéndose reflejada en las fiestas patronales que son celebraciones muy importantes de cada población, esto consiste en venerar y rendir homenaje al santo patrón de la localidad generalmente por cuatro días. La presencia de la iglesia católica en cada población es muy importante pues conforma una institución que representa el lugar de descanso y satisfacción para cada poblador. El sacerdote es el máximo representante de esta institución, se encarga de orientar y difundir valores a los pobladores. El lugar donde se desarrolla es un edificio característico de la iglesia católica que suelen ser construcciones que se mantienen desde siglos atrás con un estilo perteneciente a las corrientes artísticas traída por los españoles de Europa o a la unión de estilos entre esta y la prehispánica.

Iglesias no católicas en La Libertad: En el departamento de La Libertad existen varias iglesias NO católicas además de un pequeño grupo de budistas y judíos. Entre estas tenemos: el Movimiento Misionero Mundial(MMM) que es una organización que acoge a un gran número de cristianos , la iglesias bautistas, pentecostales, asambleas de Dios, alianza cristiana y misionera , luz del mundo, etc, y aparte de estas están las no evangélicas como los

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 41: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

41

adventistas, mormones, testigos de Jehová, israelitas, que no están involucradas en el grupo de iglesias evangélicas como muchos lo confunden.

Educación

Colegios públicos y privados

En el departamento existen 2908 colegios entre privados y públicos.

Educación inicial: Son un total de 718.

Educación primaria: Son un total de 1.730.

Educación inicial primaria secundaria y no escolarizado.

Educación secundaria: Son un toal de 460.

' Colegio Santa Rosa :' Este colegio es uno de los escogidos para ser remodelados y modernizados por ser un colegio emblemático, esta disposición lo hizo el presidente de la república peruana Alan García Pérez el año 2010.

' Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo: ' Colegio Mariano Santos Mateos :*' Considerado colegio emblemático. 'Colegio San Juan de Trujillo: Considerado colegio emblemático. ' Colegio San Nicolás: Considerado colegio emblemático.

Economía

La Libertad es uno de los departamentos más importantes del Perú, en lo económico aporta el 5.6 % de PBI del país.

Actualidad económica

El departamento de La Libertad, antiguo territorio de la civilización Moche, ahora se erige como el lugar más atractivo del país para hacer Empresa (2010) El economista del Banco Central de Reserva, Alejandro Inga Durango, ha manifestado que La Región La Libertad desde el año 2002 hasta el 2011 ha logrado un crecimiento económico de 7.2%, de por encima del promedio nacional peruano. Este crecimiento se debe al ingreso de la minería como el caso de Barrick Misquichilca que convirtió a la región en el segundo productor de oro después de Cajamarca. La Libertad también destaca por la gran presencia en su territorio de empresas orientadas a la agro exportación ubicadas en los valles agrícolas de la región, destacando aquellas ubicadas en los Valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

Desempeño económico

La Región La Libertad con su capital la ciudad de Trujillo viene consolidando su crecimiento económico con inversiones y proyectos en ciernes, destinados a centros comerciales y supermercados, torres de departamentos e infraestructura turística más sofisticada. Ello, fundamentalmente, es consecuencia de la lucrativa actividad agroexportadora y minera que hace que los ejecutivos y mano de obra en general de otras provincias, y pobladores de otras regiones vean a la capital de La Libertad como un interesante destino de distracción y consumo.

Al igual que Trujillo, la primaveral situación económica de la región se extiende a lo largo de la franja costera desde el valle agrícola de Virú hasta los sembríos de arroz de Chepén, pasando por la provincia azucarera de Ascope. En las dos últimas provincias destacan firmas como

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 42: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

42

Camposol y Empresa Agroindustrial Casa Grande en el distrito de Casa Grande. Ahí, el dinamismo económico también se hace visible en obras de mejoramiento urbano y vías de comunicación auspiciadas por sus propios municipios.

No obstante, el distrito de Pacasmayo ha quedado relegado, a pesar de la presencia de la emblemática Cementos Pacasmayo y de su enorme potencial turístico, entre otros aspectos por albergar a la segunda ola más larga del mundo después del puerto de Chicama (Ascope). Recién se están disponiendo proyectos para servicios básicos y lo que impera es el comercio ambulatorio.

Caso distinto es el de Chepén, pues su cercanía con Lambayeque y ciudades importantes de la Región La Libertad como Pacasmayo, San Pedro de Lloc y Guadalupe le permite mantener a la fecha cerca de 21 establecimientos financieros, según Wilfredo Quesquén, su alcalde provincial. Allí sobresale la alta presencia de las cajas municipales y rurales, como la caja rural de ahorro y crédito Nuestra Gente y la Caja Municipal de Trujillo.

Por otro lado, la minería es considerada entre los principales soportes económicos de La Libertad. La actividad es liderada por Barrick Misquichilca y Pan American Silver, seguidas de Poderosa y San Simón, entre otras. Sin embargo, no se hace visible el desarrollo en los fueros donde se desarrolla: sea por la falta de vías de acceso, la frecuencia de salidas o una gestión poco transparente de las municipalidades provinciales, la Sierra liberteña sigue mostrando los índices más altos de pobreza y por ende, bajo desarrollo comercial.12

Sustentada en la agroindustria, sobresale el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización en las empresas agroindustriales (ex-cooperativas agrarias) de Casagrande, Cartavio, Laredo, etc. Además cabe resaltar el desarrollo sostenible y prestigioso de su calzado dicho sea de paso uno de los mejores del país. Así mismo en La Libertad se dio inicio a la siembra del espárrago en la costa peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de éste. La siembra de arroz es significativa. La producción de piña y uvas van creciendo en importancia. Destacan la crianza de aves, caprinos y vacunos. La más sobresaliente central hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca. En minería, es actualmente el primer productor de oro en Perú;13 además, hay importantes depósitos de carbón de piedra en Otuzco. Actualmente se vive un 'boom' agroexportador en la región. Esto se debe al Proyecto Especial Chavimochic, gran obra de ingeniería hidráulica, que permite que se cultiven zonas desérticas con el direccionamiento de ríos mediante grandes canales y ramas de estos. A esto se le suma el uso de tecnologías de riego, como el riego por goteo y el control satelital. Los productos que más se producen y exportan son: Espárragos (verde, blanco, etc), paprika, tomate, alcachofa, etc. La industria metal mecánica también está presente en la región, con la fabricación de buses para transporte de pasajeros. En el periodo enero-julio del 2007 presentó un incremento del 6.6% de su PBI.14

Comercio y servicios

Heredero de una dinámica comercial por excelencia de parte de sus ancestros, los mochicas, Trujillo es el núcleo del comercio en La Libertad. Así lo evidencian los dos grandes desembarcos de centros comerciales plasmados en el Mall Aventura Plaza (de propiedad de Falabella y Ripley) y el Real Plaza (de propiedad del grupo Interbank), ambos inaugurados en los tres últimos años. A ello se aúna el power center Los Jardines Open Plaza (de propiedad de Falabella) y la multiplicación de supermercados, entre los que destaca la emblemática marca Wong, tras la absorción que hizo de la cadena local Merpisa.Además se hace presente el ingreso de la marca Metro, que abrió un nuevo supermercado en el Ovalo Papal. Gracias a estos emprendimientos, firmas de consumo más conspicuo tan variopintas como Ilaria y Starbucks se hacen más accesibles a la población trujillana, que antes debía viajar a Lima para acceder a ese tipo de establecimientos. Por otro lado, una visita obligada en Trujillo, aún cuando se trate de un paseo fugaz, la constituye la avenida España, que en sus últimas cuadras concentra una variopinta y diversa oferta de calzado hecho en la ciudad. La convivencia de nueve universidades y la dimensión de sus instalaciones, muestran que la capital de La Libertad no es sólo el objetivo de formación profesional de muchos inmigrantes de otras provincias. Así también, las academias preuniversitarias

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 43: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

43

capitalinas, como Pamer, se van abriendo paso en la ciudad Primaveral, mientras que los colegios privados van consolidando su oferta, que se traduce en un mayor costo de las pensiones –las más altas del país luego de las de los colegios de Lima– .15 Punto aparte, si hay algo que caracteriza a Trujillo es su buena cocina. Así, se identifican clusters gastronómicos para todos los gustos y bolsillos. Tal es el caso del ubicado en la intersección de la avenida Larco y la calle Francisco Borja que aloja a dos restaurantes de parrillas, a un Norky’s, a una hamburguesería y a un vagón pizzero.

Por otro lado, la oferta de servicios mejora a través de los concesionarios de autos, que han incrementado la proliferación de camionetas 4x4 en la ciudad. Probablemente tenga que ver con ello el crédito aprobado por alguna de las 145 oficinas de entidades financieras que a enero soportan el desarrollo comercial de la región, un 20.8% superior a las 120 que había al cierre del 2008. A diciembre del 2009, La Libertad registró un crecimiento de 4.59% en los créditos directos respecto del año anterior.

Empresas importantes del departamento La Libertad

En el departamento de La Libertad se encuentran muchas importantes empresas que ayudan al departamento a ser más competitivo e influyente en Perú, en la siguiente lista se muestran a las diez mejores empresas del departamento hasta abril del 201016

1. Minera Barrick Misquichilca::

Barrick aporta el 61.7% de la producción aurífera de la región con sus dos minas. En el 2010, espera eficientes resultados en Lagunas Norte a pesar que su producción se reduciría a un rango de entre 820,000 y 850,000 onzas de oro. Por su parte, Acumulación Alto Chicama contribuyó con el 80.1% en la producción total de oro de la empresa en enero, la cual a su vez creció en 53.6%.

2.Pan American Silver::

Entre enero y setiembre del 2009, Quiruvilca aportó al menos un cuarto de la producción de la compañía en el país con varios minerales como Zinc, Cobre, Plomo y Plata. En el tercer trimestre, la minera obtuvo utilidades netas por US$17.4 millones, un 172% más que el tercer trimestre del 2008. Se espera que su producción mantenga el mismo ritmo en el 2010.

3.Cementos Pacasmayo::

La Cementera ha quedado como el principal símbolo empresarial del Grupo Hochschild en La Libertad. Pese a que posee una moderna planta en Pacasmayo, la empresa evalúa construir otra fuera de la región (quizá en Piura o Chimbote), cuyos trabajos se iniciarán en el 2011.

4.Empresa Agroindustrial Casa Grande::

Ubicada a 50 km al norte de Trujillo, es una de las principales azucareras del país. Desde enero del 2006, es parte del grupo Gloria. Se especializa en la siembra y procesamiento de caña de Azúcar y comercialización de productos derivados de ella. Al cierre del 2009, la empresa registró ventas por S/.331.509 millones.

5.Cartavio::

En 1998, la azucarera fue transferida a un nuevo socio, Azucagro, y luego pasó a pertenecer también al grupo Gloria. En el 2009, Cartavio registró ventas netas acumuladas de S/.256.7 millones. El último 26 de febrero, los 400 trabajadores de la empresa regresaron a trabajar luego de 16 días de una huelga general indefinida.

6.Austral Group::

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 44: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

44

La pesquera está a la expectativa del repunte de sus negocios de conservas y congelados por una mayor disposición de jurel y caballa. En el 2009, Austral registró una contracción del 20% en conservas de las especies previamente mencionadas. Al cierre de ese ejercicio, logró ventas de S/.659 millones.

7.Consorcio Universitario::

Conformado por la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Señor de Sipán y la Universidad Autónoma del Perú, congrega a más de 50,000 alumnos matriculados. En el 2010, entre otros proyectos, la UCV en Trujillo creará un centro de investigación de mercado y opinión bajo el nombre comercial de Merkatica. Asimismo, se proyecta la construcción de una clínica con fines universitarios.

8.Camposol::

Ubicada en Virú, espera vender 1,638 TM netas de espárragos verde fresco este año (cantidad similar a la del 2009), de los cuales un 75% iría a EEUU. La firma invertirá US$2.5 millones en automatizar este cultivo y hacer más eficientes sus procesos productivos en la planta.

9.Sociedad Agrícola Virú::

A setiembre del 2009, contaba con 2,700 hectáreas propias para la siembra de Espárrago, 2,000 hectáreas para alcachofa de propietarios ligados, y 500 hectáreas alquiladas con pimiento. Su producción es exportada a EEUU, Australia, Dinamarca, Holanda, Venezuela y Chile.

10.Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de Trujillo::

Opera en toda la región y en otras, incluso en Lima, donde ya tiene presencia en San Juan de Lurigancho y Los Olivos y planea expandirse a Santa Anita y San Martín de Porres. Al cierre del 2008, registró una facturación estimada superior a los S/.210 millones

Principales productos

Entre los principales productos que contribuyen a la economía de la región están:

Oro, la Región La Libertad (RLL) en el segundo productor de oro después de la región Cajamarca.

Uva, Cascas ha convertido a la región La Libertad en el primer productor de uva a nivel nacional.

Espárragos, La Libertad es el primer productor a nivel nacional, siendo este uno de los principales productos de la agroexportación liberteña.

Arroz, la región es el tercer productor de este producto a nivel nacional. Papa, La Libertad es el cuarto productor de papa a nivel nacional, se produce

principalmente en Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco. Calzado, Se produce principalmente en la provincia de Trujillo, es un producto que

destaca a nivel nacional. Trigo, primer prductor de Trigo. Cebada, RLL, primer productor de Trigo.19

Maíz amarillo, RLL es segundo productor a nivel nacional. Caña de azúcar, RLL es primer productor de caña de azúcar a nivel nacional.20

Sistemas de transporte

Aéreo: Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 45: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

45

Marítimo: Puerto Salaverry, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo.

Terrestre: Carretera Panamericana, entre otras carreteras.

Proyecto a futuro: Ferrovía Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB), del Proyecto Geopolitico Bioceánico Perú - Brasil, con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, con Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e interés nacional (Proyectado).

Arte y cultura

Arte en La Libertad

Representación sexual en la cerámica Chimú.

Arte erótico mochica, una escena de sexo anal

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 46: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

46

La Región de La Libertad forma parte de un escenario sugestivo de naturaleza y paisaje, donde existen evidencias rupestres cuyas connotaciones singulares no pueden pasar inadvertidas, constituyéndose en testimonios arqueológicos aún desconocidos en nuestro medio, a la cual no se le a dado la debida importancia, así lo dejaba entrever el periodista Gustavo Álvarez Sánchez por los años de 1974, quien pregonaba la necesidad de tomar conciencia y la importancia de inventariar o tener un mapa de arte rupestre para la región, entendía que el de cristalizarse constituiría por si ya en un importante aporte para ubicar con exactitud la existencia de pinturas rupestres, Petroglifos y Geoglifos, los que ubicarían a La Libertad en el primer lugar en el norte del país.

Aia Paec , dios Moche21

Los estudios arqueológicos hasta hoy reportados permiten tener una visión global de toda una composición evolutiva del hombre, encontrándose vestigios de ocupaciones que datan desde los 10 000 a.C. (Paijanense), en cuyo avance cronológico el hombre fue modificando espacios, intercambiando experiencias y asimilando nuevas modalidades, significativas para explicar que entre sus elementos integrativos, escogieron lugares temporalmente consagrados dentro de un orden especial, tanto para rituales de índole individual como comunitario, supuestamente movidos en respuestas a algún acontecimiento o fenómeno natural de trascendencia, estas concepciones fueron consolidándose en sociedades que tenían actividades estacionarias. Diversos testimonios arqueológicos distribuidos a lo largo de las vertientes y colectores de los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche Virú y Santa, en su mayoría entre las laderas, donde la premisa del cerro estaría asociado a los elementos hídricos, muchos de estos vestigios manifiestan temporalmente actividad con las alteraciones hidroclimáticas.

Estas producciones rupestres entendidas como testimonios materiales propias del resultado y la continua concepción e interacción del hombre con su medio, fueron sedimentando esquemas que posteriormente se constituirían en corpus ideológico en sociedades más avanzadas que las sucedieron. Sin embargo su aparente disociación en cuanto a las representaciones gráficas cubren de dificultad para fecharlo, siendo vistas a grosso modo como una vieja tradición que perduró paralelamente a lo largo de los diversos momentos cronológicos. Se desconoce los cambios dialécticos y singularidades, que como elemento sacro permitió comulgar con las actitudes reverénciales hacia el ancestro y deidades que tenían que mediar con la naturaleza, se puede afirmar que estas convergían en un continuo y renovado conjunto de concepciones adheridas a mitos y leyendas de las cuales hoy solo quedan inmutables rocas que se resisten al silencio de los años y a la enorme distancia que nos separa con sus artífices. Las representaciones ideográficas por la cual el hombre perennizó sus creencias, ponen de manifiesto la interrogante a solucionarse sobre la función de estas rocas, cuyas superficies evidencian grabados aún difíciles de descifrar debido a que estas compenetraron y convivieron paralelamente con la mitología y el rito, dejando entrever que estas estaban dirigidas a reverenciar a sus principales deidades cosmogónicas.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 47: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

47

Baile de la Marinera

Cada año, desde 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera, organizado por el Club Libertad de Trujillo a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas. Dicho concurso se realiza la última semana de enero. La marinera es una danza que desciende de la zamacueca y de la mozamala. Era conocida también como chilena, hasta que el escritor huamachuquino Abelardo Gamarra (1850 – 1924) “El Tunante”, le dio el nombre de “marinera” como homenaje a la Marina peruana por su participación heroica durante la guerra con Chile.

La Marinera norteña se baila en pareja con vestimenta normalmente blanca. El hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer descalza, luce vestido bordado. Si desea ver una exhibición de este baile lo puede hacer visitando las instalaciones del Restaurante El Sombrero, ubicado en la avenida Mansiche 267.

Entretenimiento y cultura popular

La cultura general de La Libertad está basada principalmente en lo que atrae a los turistas para que la visiten, no sólo los lugares turísticos, sino que también cosas como su popular danza, La Marinera, o su variada gastronomía. Dentro de la cultura popular, encontramos por ejemplo al popular escritor, César Vallejo, grupos culturales y musicales; la cultura popular de La Libertad es lo que más caracteriza a este departamento. La Libertad es una región que posee recursos de origen mineral vegetal y animal es la única región que tiene costa sierra y selva.

Museos en La Libertad

Cuenta con varios museos, que se ubican principalmente en las zonas arqueológicas y algunos en la capital departamental, Trujillo. Hay otros museos ubicados en las provincias que son de carácter cultural e histórico principalmente.

Los museos más importantes de la región

Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo)

Museo de la Señora de Cao en la localidad Magdalena de Cao, Ascope (Provincia de Ascope)

Museo de Zoología Juan Ormea Rodríguez (Trujillo) Museo Catedralicio (Trujillo) Museo del Juguete (Trujillo) Museo Inmaculada Virgen de La Puerta (Otuzco) Museo Municipal Huamachuco Huamachuco Casa Museo Antonio Raimondi (Trujillo) Museo de Arte Moderno (Gerardo Chávez ) (Trujillo) Museo de Arqueología José Casinelli (Trujillo) Museo Chiclín (Chicama) Casa museo César Vallejo (Santiago de Chuco), en la casa donde vivió César Vallejo,

se exhiben entre otras cosas, los diferentes ambientes de la casa donde el destacado poeta universal pasó muchos años de su vida, algunos mencionados en sus célebres poemas.

Recursos y potencialidades

Recursos

Se distinguen los recursos de los sub espacios costero, andino y selva:

El sub espacio costero:

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía

Page 48: Lambayeque y La Libertad Pa Imp

DEPARTAMENTOS DEL PERULambayeque y La Libertad

48

Se tienen los recursos del litoral: hidrobiológicos, playas con potencial turístico, playas con infraestructura turística (hoteles y restaurantes) y existencia de centros urbanos, puertos y caletas en la zona litoral de gran atractivo turístico tales como Pacasmayo, Huanchaco, Salaverry, Puerto Chicama. Falta elaborar una política de desarrollo turístico integral para el litoral. En el caso del ecosistema de costa se tiene: • La disponibilidad de la mayor superficie de tierras cultivadas bajo riego en la región. • La existencia de represas (Gallito Ciego) y proyectos de irrigación (Chavimochic-Jequetepeque- Zaña), que garantizan el agua para riego. • Un espacio con importantes recursos naturales: minerales (en la zona de Guadalupito- Virú se han reservado 25,465 hás. con contenido de oro) y suelos para la agricultura cuya explotación racional y técnica deben apoyar el desarrollo sustentable de la región. • Suelos con aptitud agrícola y forestal cuyas superficies deben ser cuantificadas por la región y el Ministerio de Agricultura. • Existencia de importantes restos arqueológicos de nivel internacional (Chan- Chan, El Brujo y otros) que permitirá generar un circuito norte de carácter internacional conjuntamente con Lambayeque y Ancash. Así como celebraciones folklóricas como el Festival de la Marinera y de la Primavera en Trujillo.

Sub espacio andino:

Los principales recursos de este espacio son: • Recursos agropecuarios, forestales y mineros existiendo actualmente una producción importante de oro y polimetálicos. Existen varios proyectos de explotación minera por el enorme potencial existente sobre todo en la Sierra Oriental. • Esta zona requiere un manejo ambientalmente cuidadoso, por estar los denuncios mineros cercanos al Parque Nacional del Biabo, la actividad minera puede afectar todas las cuencas altas del Área Natural Protegida. • Existen en la cuenca alta del Chicama importantes recursos de carbón y oro. • En cuanto al turismo se tienen como recursos importantes las fiestas religiosas en Otuzco y las áreas naturales protegidas de Calipuy.

Actividades o sectores con mayor potencial

Como se mencionó, en la Región La Libertad predominan la actividad agropecuaria forestal, el turismo, la manufactura y la minería. Estos sectores dan el sustento económico a los asentamientos. En perspectiva, la Región tiene grandes posibilidades futuras en el sector agrícola y la agroindustria; en especial en la agro exportación; así como en el Turismo y la minería en caso de levantarse las restricciones de comunicación e infraestructura. El desarrollo de los grandes proyectos de irrigación Jequetepeque-Zaña y CHAVIMOCHIC así como la cercana reestructuración de la industria azucarera, influirán positivamente en el desarrollo de estas actividades productivas, generando a su vez expectativas de empleo en la población rural. Por tal razón, los proyectos han suscitado un acelerado e inusual crecimiento de la Población y la aparición de nuevos centros poblados o el crecimiento de otros; en especial, a partir de la primera y segunda etapa del proyecto Chavimochic.

Desempeño ecológico

En la capital del departamento, Trujillo, la Municipalidad ha implementado un sistema de reciclaje voluntario con el fin de separar los desechos orgánicos de los inorgánicos para darle un nuevo uso. además se han aumentado el número de buzones de basura en zonas estratégicas de la ciudad. En algunas provincias el reciclaje y cuidado del medio ambiente es practicado con el apoyo y capacitación de las empresas mineras o agroindustriales que operan en la zona, este ejemplo se puede observar en las provincias de Pataz, Santiago de Chuco y Huamachuco.

CAP. Administración en Turismo Hotelería y Gastronomía