lailustración española. entre el reformismoy la utopíalailustración española. entre el...

15
La Ilustración española. Entre el reformismo y la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutense de Madrid «(.4 Creo que una nacida que se ilusíra puede hacer grandes reformas sin sangre, y creo que para ilustrarse tampoco sea necesaria la rebelión»’. (Gaspar Melchor de Jovellanos) «(...) Los caprichos de la suerte que divide en arbitrarias e inútiles clases a los que somos de unamisma especie: todos lloramos... todosenferinamos... todos morimos» 2. (José de Cadalso) El nuevo rumbo marcado por algunos estudiosos ha abierto nuevas vías y acrecentado el interés sobre la Ilustración española. El II Centenario de la muerte de Carlos III provocó en toda España una plétora de actos conmemorativos de una intensidad sin precedentes; ello significa, afirma Domínguez Ortiz, «que la España actual, en su inmensa mayoría, superados partidismos y rencores, asume su pasado, enaltece sus grandes figuras, se esfuerza por comprender y situar en su ambiente los hechos, las ideas, incluso aquellas que no tienen ya vigencia, pero que en su momento representaron una opción legítima y enriquecieron el patrimonio histórico de nuestra nación»’. Una forma rotunda de obviar los problemas ha sido la aseveración de que en España no hubo Ilustración, que no participó de los principios básicos del movimiento ilustrado. Una postura más suave afirma que hubo una Ilustración muy reducida, «descafeinada», pobre y simple imitación de la francesa. En esta línea se manifestaba, recientemente, Dalmacio Negro Pavón, al escribir: «Cabe preguntarse si la Ilustración española es tal en todo el sentido de esta categoría histórica cultural o si no pasa de «ilustracioncita», lo que no sería nada grave»4. Estas posturas han servido en muchos casos —escribe Subirats— como pretexto Gaspar Melchor de JOVELLANOS: Obras, tomo 50, BAE, Madrid, 1910, p. 366. 2 José de CADALSO: Noches lúgubres, edición de Joaquín Arce, Cátedra, Madrid, 1979 (3A cd.), p. 347. Antonio DOMíNGUEZ ORTIZ: Carlos ¡¡¡y la España de la ¡lustración, Alianza Editorial, Madrid, 1988 (lA reimpresión), pp. 11-12. Dalmacio NEGRO PAVÓN: «Ilustración o llustracioncita», YA, 13 de diciembre de 1988. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 10, 57-71, Editorial Complutense, Madrid, 1993

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

LaIlustraciónespañola.Entreel reformismoy la utopía

FERNÁNDEz S~t~z,AMABLE

UniversidadComplutensede Madrid

«(.4Creoqueunanacidaqueseilusírapuedehacergrandesreformassin sangre,y creo queparailustrarsetampocoseanecesariala rebelión»’.

(GasparMelchordeJovellanos)

«(...) Los caprichosde lasuertequedivideenarbitrariase inútiles clasesalos quesomosdeunamismaespecie:todoslloramos...todosenferinamos...todosmorimos»2.

(JosédeCadalso)

El nuevorumbomarcadopor algunosestudiososha abiertonuevasvíasyacrecentadoel interéssobrela Ilustraciónespañola.El II CentenariodelamuertedeCarlosIII provocóentodaEspañaunaplétoradeactosconmemorativosdeunaintensidadsin precedentes;ello significa, afirma DomínguezOrtiz, «que laEspañaactual,ensuinmensamayoría,superadospartidismosy rencores,asumesupasado,enaltecesusgrandesfiguras,seesfuerzaporcomprendery situarensuambienteloshechos,lasideas,inclusoaquellasquenotienenyavigencia,peroque en su momento representaronuna opción legítima y enriquecieronelpatrimoniohistóricode nuestranación»’.

Unaformarotundadeobviar losproblemashasido laaseveraciónde queenEspañano hubo Ilustración, que no participó de los principios básicosdelmovimientoilustrado.Unaposturamássuaveafirmaquehubo unaIlustraciónmuy reducida,«descafeinada»,pobre y simpleimitacióndela francesa.En estalínease manifestaba,recientemente,DalmacioNegroPavón,alescribir: «Cabepreguntarsesi la Ilustraciónespañolaes tal en todo elsentidode estacategoríahistóricaculturalo si no pasade «ilustracioncita»,lo queno seríanadagrave»4.Estasposturashanservidoenmuchoscasos—escribeSubirats—comopretexto

GasparMelchor deJOVELLANOS: Obras, tomo50, BAE, Madrid, 1910,p. 366.

2 Joséde CADALSO: Nocheslúgubres,edición deJoaquínArce, Cátedra,Madrid, 1979

(3A cd.), p. 347.Antonio DOMíNGUEZORTIZ: Carlos¡¡¡y la Españadela ¡lustración,AlianzaEditorial,

Madrid,1988 (lA reimpresión),pp. 11-12.DalmacioNEGRO PAVÓN: «Ilustracióno llustracioncita»,YA, 13 de diciembrede1988.

AnalesdelSeminariodeHistoria dela Filosofía, 10, 57-71,Editorial Complutense,Madrid, 1993

Page 2: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

58 AmableFernándezSanz

parano indagary estudiaren profundidad:«La tesisde la inexistenciade unaIlustración españolao de su insignificanciadesdeel punto de vista cultural,filosófico o científico, ha legitimadosusimpleolvido (...) seha convertido,dehecho,en lacoartadametodológicadeunaIlustraciónreprimida:puestoquenohahabidoIlustración,pongamospunto final y pasemosaotracosa»5.

Así, elespíritupolémicoquehaprevalecidodurantemásdesiglo y medioenla vida política y cultural española,y la imprecisión del ténnino,han hechoimposibleun análisisobjetivodela Ilustracióny desusconsecuenciasennuestropaís,hastatiemposmuyrecientes.Sinembargo,resultaapasionanteelestudiodeestaetapasingulardenuestrahistoria,abiertay clausuradaenelsiglo XVIII, peroconsecuelasqueadquirieronuna ampliaproyecciónen el tiempo.En ellanacelaEspañamoderna,ysuexpresiónpolítico-socialesladenominada«revoluciónburguesa»,cuyasmanifestacionesmásexplicitas estaránimpregnadaspor lasideasreformistasy utópicas.

1. RAÍCES ILUSTRADAS Y TENDENCIA INNOVADORA

Hemosdereconocerqueamediadosdel sigloXVIII elmundono seconcebíacomounidad,y, portanto,elhombredeentoncesnopudovivir laexperienciadela instantaneidady lasimultaneidadde losacontecimientoshistóricos.Suvidase desenvolvíaen una pluralidadde mundosincomunicadosentresi y, enocasiones,hastadesconocidos.De ahíquela minoría intelectualy política delsigloXVIII español,queencasi todaslas monografíashasido tachadadepoconacionaly extranjerizante,no hizo sino lo quehanhechotodoslosestadistascuandofuerondirigidos porpersonasinteligentes:adoptary aceptarlo que,pordemostración,tuvo éxito enotrospaísesal objetode conseguirla igualdaddeprogresocon las nacionesdirigentesdel momento.Si en tiemposde los ReyesCatólicosy de los Austrias se utilizó el progresismoestéticorenacentistao elavanceartesanaldel mundo flamenco,lo natural y lógico eraque en el sigloXVIII sehicieralo mismoconlasreformasimplantadasporlapolíticaentoncesdominante,la Franciade la Ilustración—tancercanae influyente—y las dospotenciasen desarrollo,Inglaterray Holanda,aunqueen sentidoamplio, sepuededecirque«enla Europadelsiglo XVIII únicamenteaquellospaísesconunaclasemediacultivada,capazy dispuestaaadoptarparauso propiolasideasdela Ilustración,podíanrealmenteabsorberlas:elentusiasmopreliminarde losgobernanteso de la nobleza(...) no erasuficiente»6.

EduardoSUBIRATS: La Ilustracióninsuficiente,Edit. Taurus,Madrid, 1981,p. 25.6 GeorgeRUDE: Europaen el siglo XVJIL La aristocraciay el desafioburgués,Alianza

Editorial, Madrid, 1982 (3A edición),p. 20&

Page 3: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

La Ilustraciónespañola... 59

Una de las figurasmásrepresentativasde la Ilustraciónespañolafue el reyCarlosIII. Su equipode gobierno,no fue por vez primera,el de la noblezadesangre,ni de los potentadosde la iglesia,ni el del pueblodomesticadoe igno-rante.Efectivamente,enlamentalidadde los ilustradosno cabíaquesedesper-diciarantalentosnaturales,y nunca«comoenestesiglolosmonarcasserodearondeministros,generales,jueces,inclusoobispos,deextracciónsocial tan modes-ta, aunquebienpreparadosparael desempeñode su misión.Su origen es sólorelativamentehumilde: procedende familias hidalgas,de laburocracia,de lasarmas,del comercioo del artesanado.En muchasocasiones,porquetodavíanoseaceptafácilmenteel cambio,losreyesennoblecenasusministrosparaejercerdeterminadoscargos.Aunquecontrabas,es evidenteel ascensode las clasesmedias,de laburguesía»7.Era,enfin, simplementeun equipoconcapacidaddereflexión y que intelectualmentese podría calificar de técnicopor su saberplanificarlosproyectosy capacesdesuperarlaarruinadaempresanacional,puesno puededudarsequela economíaespañolapresentabaa comienzosdel sigloXVIII unaagudasituaciónde crisis:despoblación,faltade cultivosintensivosycanalesde riego, red de comunicacionesimperfectísimas,industriasy manu-facturasanticuadas,comerciopobree insuficiente,políticamonetariaen entre-dicho, etc., son algunos de los rasgosque justifican la idea de decadenciaespañola8.A pesarde todo,lasreformasiniciadasenestaépocaencontrarondecontinuouna absurdaoposicióny es hoy día, cuandoel valor de esas«ideasilustradas»han demostradola perfectividadposiblede la vida, al tiempoqueparticipamosconadmiracióndelsentirdeaquelloshombresquehicieronposiblela transformaciónhistórica de un períodouniversal impregnadode espíriturenovador;queintentaronhacerposiblelo imposible.

Las revisionesy replanteamientoshistoriográficoshan demostradoqueduranteel sigloXVIII, se produceen Españaun cambiode mentalidad,queyaesperceptibleafinalesdelsiglo XVII yprimerosdel XVIII, encabezadoporelgrupode los«novatores».Poresopodemoshablardeunasraícesdela Ilustraciónespañolaen un tiempo anterioral año1700,caracterizadaspor el rechazodelescolasticismoaristotélicoy delasactitudesmetafísico-teológicas,y laadmisióndenuevosplanteamientoscientíficos9.Incluso,comoapuntaunarecienteinves-tigacióndeLuisJiménezMoreno,podemosencontrarraícesilustradasenautores

Alfredo FLORISTÁN: «Críticasilustradasy cambiosenlasociedadespañola».Ya, 18 dejunio de1988.

GonzaloANES: «El antiguoRégimen:los Borbones”,enMiguelArtola,HistoriadeEspaña

AlfaguaraIV, AlianzaEditorial,Madrid,1976 (2.’ edición),capítuloV: «Laeconomía».Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: Sociedady Estado en el siglo XVJIl español, Ariel,

Barcelona,1984 (2.’ reimpresión),p. 107.

Page 4: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

60 AmableFernándezSanz

españolesanteriores,comoeselcasodeBaltasarGracián(1601-1658),«aquienpodemosconsiderarya un “ilustrado” porsusrecursosnovelísticos-ensayísticosal filosofar y, porreferir la filosofía, antetodo, aun sabervivir y descubrirloselementosdel “interés” quetergiversan,con las aparienciaspúblicas,“la ver-dad”»10.Porello, desdelosúltimosañosdelsiglo XVII y encasosaisladosantes,sepuedepercibirunatendenciainnovadoraenEspañaqueseprolongaenelsigloXVIII, lo queimplica queaquellasreformasiniciadasenlaépocade CarlosIIIsevieronfavorecidaspor losavancesanteriores.En elsiglo XVIII, segúnafirmaDomínguezOrtiz, se recogía la semilla sembrada«a partir de los ReyesCatólicos:laigualacióndetodoslossúbditosanteelpoderreal,representantedelosinteresesdelanación,del estado,sinperjuiciode mantenerunasdistincioneshonoríficas,basadasenunajerarquíadevaloresde singulararraigo»~

No obstante,si comparamosel siglo ilustradoespañolconeldeotrospaises,hemosdeadmitirel caráctermoderado,en general,denuestrosilustrados.Estefenómeno,es comprensibleporcuantola IlustraciónenEspaña,culturalmentehablando,no supuso,comoenlosdemáspaíses,unaevoluciónprogresivadelasideasy lascostumbres,o laculminacióndeun procesointelectualradicalmentefraguadoen el sigloXVII, sino querepresentóun cierto cataclismomental,nosiemprereceptivoa lasaportacionesdel Siglo delasLuces:«culturalmenteha-blando,el siglo XVII españoles el resultadode una tensiónpolémicaentredefensoresintransigentesde unatradición nacionalfundamentadaen inamovi-blesprincipioséticosy políticos,y lospartidariosde unamodernidadde corteeuropeo,ya independientede la tutela religiosa. El punto de partidade talsituaciónes el reconocimientode la decadenciaespañola,su estancamientofrente al progresocientífico, social y económicodel resto de Occidente.Laconsecuenciainmediataes la división del paísen inmovilistasy “novatores”oreformistas.Estabaen juego nadamenosque la esenciade la patria y de sutrayectoriahistórica.Paralos unos,el dejarseseducirpor las nuevascorrientesdepensamiento,eratraicionarlaarrogantegrandezadetiempospasados,en quelareligión católicahabíaconfiguradolasgestasheroicas,lagestiónpolítica,losesquemasculturales,e inclusoloshábitoscotidianos.Paralosotros,el ignorarlosrumbosdel mundomodernosignificabaun narcisismosuicidaqueanularíatodoposibledesarrolloenel campodelasciencias,delatécnica,delaeconomía,delasartesy las letras»’2.Porello, apesardelaconvicciónprofunda,típicamente

~ Luis JIMENEZ MORENO:Prácticadelsaberenfilósofosespañoles,Anthropos,Barce-

lona, 1991,p. 27.AntonioDOMÍNGUEZ ORTIZ: Carlos¡¡¡y la Españadelallusfración, op. cii., p. 121.

2 FranciscoAGUILAR PIÑAL: «LaprosadelsigloXVIII», caJoséFradejasy Lidio Nieto(dirección),La literatura españolaenimágenes.La épica, Edit. La MuraJía,1973,p. 3 ss.

Page 5: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

La Ilustraciónespañola... 61

ilustradade que todo, incluso la sociedad,era susceptiblede cambio y deperfección,y peseaquelosreformistasdel siglodenunciaran,congranlucidez,muchasde las contradiccionesde la sociedadestamentaltradicional, no seprodujeronlas transformacionesdeseadas.ParaAlfredo Floristán,si bien escieflo quelos ilustradosencontrarongrandesdificultadesexternas,«fue mayorsu propia incoherenciacuandono se atrevierona llevar hastael final lasconsecuenciaslógicasquesederivabande muchosde suspostulados.Poresto,como en otros campos,duranteel reinadode Carlos III, los proyectosy lalegislaciónfueronmuy pordelantede la realidady de loshechos»’3.Anteello,habríaque responderque las circunstanciasde la épocaen la que se vieroninmersos,hacecomprensiblequesusposicionesno alcanzasenel radicalismoquenosotros—desdenuestraperspectiva—hubiésemosdeseado.

2. EUROPAY EL PENSAMIENTOMODERNO EN ESPANA

En el siglo XVIII culminalaevoluciónqueelespírituintelectualdeEuropainició, deforma muy lenta,al final del apogeoculturaldelmedioevo.La paz deWestfaliafirmadaen 1648determinalaculminaciónmáximadeun procesoque,iniciado por el humanismodel Renacimientoy ejecutadopor la Reformaprotestante,llegaríaasustituirlatendenciaexageradamentereligiosadeafrontarlosproblemasde lasociedadporotro estilomássecular,máslibre,másansiosode emanciparsede la teologíatradicional.

Estanuevaforma de pensarsurgeprincipalmenteen aquellospaisesdetendenciaprotestante,dondeel controlde lasideaseramástolerantequeen lospaisescatólicos.Losprincipiosfilosóficosycientíficos,lascienciaspolíticas,lasvivenciasreligiosas..,participandeesasansiasdeemancipación.En Inglaterra,FrancisBacon(1551-1626),a comienzosdel siglo XVII, superandola funda-mentaciónpreeminentequeelaristotelismorepresentóparatodala filosofíadelcristianismomedieval,adoptalaobservacióndirectadelanaturalezacomoúnicafuentedel saber,eIsaacNewton(1642-1727),consutrascendentaldescubrimientode la ley de la gravedad,llegó a considerarque todo estabasujeto a leyesracionales,impresasciertamentepor Dios, pero que el hombrehabía de irdescubriendomedianteun análisisdirecto,nomediantela revelaciónoelestudiode lasobrasde laantigúedad.En Francia,RenéDescartes(1596-1650),consuobraDiscursodelmétodo(1637),cuestionala infalibilidad detodaslasfuentes

“ Alfredo FLORISTAN, art. cit., YA, 18 dejunio de 1988.

Page 6: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

62 AmableFernándezSanz

de la sabiduría,incluso de la filosofía cristiana. Es cierto que su iniciaciónfilosófica,partiendode laduda,le llevó alaconstruccióndeun nuevomododeaprehendeTel saber: la intuición razonada,de la esenciay de la idea, queforzosamentelehadeconducira unafundamentalydefinitiva convicciónde larealidad.Lapercepciónclara,esdecir,el contenidopresenteymanifestadoaunespírituatento,y distinta,estoes,conocimientoprecisoy diferenteacualquierotro, le llevó, por sí sola, a probarla existenciade Dios y de la inmortalidad.Desdeluego,la «razóncartesiana»no eximede un ciertosubjetivismoy deunaciertagnoseologíano metafísica.Han aparecido,pues,dos principios funda-mentales:lapreeminenciade la razóny lavaliosidaddel liberalismo.

¿QuésucedemientrastantoenEspaña?SegúnJoséLuisAbellán,ningúnotroautordel sigloXVIII hallegadoatenercomoJosédeCadalso(1741-1782),una«concienciatan clara y explícita de lo que constituyeel drama seculardeEspaña»’4.

Por eso,nos parecensuficientementeexplicativaslasCartasen lasqueestemilitar escritorno sólo lamentaladecadenciadel paísenel siglo anterior’5,sinoque se burla del tipo ancestraldel hidalgo pobre y orgulloso,y describeconamarguralosrasgosdeesetradicionalismoanquilosadoy estérilen laenseñanza,tan perjudicial para el progresode la nación. Conformea lo dicho, Cadalsodescribeenla CartaLXXVIII —a propósitode lo quees un «verdaderosabioescolástico»—lascaracterísticasdecadentesde la educaciónrepresentadaporlos «quecreenen su fuero internoqueesdesatinofísicoy ateísmopuro todoloqueellosmismosno enseñanasusdiscípulosy no aprendieronde susmaestros».Paramayorclaridad,ypeseaquelacitasealarga,transcribimosalgunospasajesdela citadaCarta:

«(...) La Física modernaes un juego de títeres.He visto esasque llamanmáquinasdefísicaexperimental:juegodetíteres,vuelvoadecir,aguaquesube,fuegoquebaja,hilos,alambres,cartones,purojuguetede niños».Si le instasquealo quellama juegodetíteresdebentodaslas nacioneslos adelantamientosenlavida civil, y aunde lavidafísica,puesestaríanalgunasprovinciasdebajodelaguasineluso delosdiquesymáquinasconstruidasporbuenosprincipiosdelatal ciencia; si le dicesqueno hayartemecánicaqueno necesitede dichafísicaparasubsistiry adelantar;si ledices,en fin, quetodo eluniversoculto se hacemuchocasode estacienciay de susprofesores,te llamaráhereje.

Pobredeti si lehablasdematemáticas.«Embustey pasatiempo—diráelmuygrave—.Aquí tuvimosa donDiego deTorres,repetiráconmuchasolemnidad

14 JoséLuis ABELLÁN: Historia crítica delpensamientoespañol.¡II. Del Barroco a ¡a

Ilustración(sigloXVH-XVIII), Espasa-Calpe,Madrid, 1981,p. 806.

Page 7: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

LaIlustración española... 63

y orgullo, y nuncaestimamossufacultad,aunquemuchosupersonapor lassalesyconceptosdesusobras».Si ledices:yo nosénadadedonDiegodeTorres,sobresi fue o nogranmatemático,perolasmatemáticassonyhansidosiempretenidaspor un conjuntodeconocimientosqueformanla únicacienciaque así puedellamarseentrelos hombres(...) La física, la navegación,la construccióndelosnavíos,la fortificación delasplazas,laarquitecturacivil, losacampamentosdelos ejércitos,la fundición,manejoy sucesodela artillería, la formaciónde loscaminos,el adelantamientode todas las artesmecánicas,y otras panesmássublimes,sonramosdeestafacultad,yveanustedessi estosramossonútilesenla vida humana.

«La medicina que basta,dirá el mismo, es lo extractadode Galeno eHipócrates.Aforismosracionales,ayudadosdebuenossilogismos,bastanparaconstruirun buenmédico».Si le dicesque,sindespreciarel méritodeaquellosdos sabios,los modernoshan adelantadoenestafacultadporel mayorconoci-mientosdelaanatomíay botánica,quenotuvierontantogradolosantiguos,amásde muchosmedicamentos,comolaquinay mercurio,queno seusóhastaahorapoco, tambiénsereirádeti. Así delasdemásfacultades.Pues¿cómohemosdevivir con estasgentes?,preguntarácualquiera.«Muy fácilmente, respondióNuño.Dejémoslegritarcontinuamentesobrela famosacuestiónqueproponeunsatíricomoderno“utrum chimera,bombiliansin vacuopossitcomederesecundasintentiones”.Trabajamosnosotrosa las cienciaspositivas,para queno nosllamenbárbaroslosextranjeros;haganuestrajuventudlosprogresosquepueda:procuredar obrasal público sobremateriasútiles, dejemorir a losviejoscomohanvivido, y cuandolos queahorason mozoslleguena edadmadura,podránenseñarpúblicamentelo queahoraaprendenocultos»’5.

3. EL DESARROLLODE LA BURGUESÍAY LOS OBSTÁCULOSDE LA POLÍTICA SOCIAL ILUSTRADA

Juntoa esta transformacióndel pensamientohizo su apariciónun nuevofenómeno:el desarrollodel estamentosocial burgués.La burguesía,que seoriginó en la Edad Media, adquiereun notorio poder y una considerableinfluencia,no solamentepor laposesióndecuantiososbienes,sinotambiénporel hechoquesupusoel cambio,graciasalasrígidase inmutablesdirectricesdeestoshombres,de unasociedadqueeraprimitivamenteagrariaen unaeconomía

“ JosédeCADALSO: Cartas marruecas (edicióncríticade JoaquínArce), Cátedra,1982,CartaLXXVIII.

Page 8: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

64 AmableFernándezSanz

urbanafloreciente,conunaincipienteindustriay conun intercambiocomercialde dimensionesinternacionales.La marginaciónen sus vidas de las ideasreligiosascristiano-católicassobrelausuray sobrelasantidadde lapobreza,elfomento de un espíritu profano, las matizacionessecularesde toda acciónurbana... favorecieronel progresoy la aceptacióntotal del nuevo espírituintelectual’6.Y así,porejemplo,en España,la Real Cédulade 18 de marzode1783 declarabahonorableel trabajode los artesanos,y constituyeuna de lasLeyes mássignificativasde la política social ilustradaduranteel reinadodeCarlosIII’t Conestetipodelegislaciónreformista,lospensadoresygobernantesilustradosbuscaron,enconsonanciaconelentusiasmoeuropeogeneral,no sóloque el artesanofundamentarasuhabilidadtécnicaempíricaen conocimientoscientíficos,sinoque,además,sepretendíahonrarsocialmentealartesanofrentea los prejuiciosque contra el trabajohabíadifundido—durantesiglos— la

‘8antiguamentalidadnobiliaria

Otro nuevofactora teneren cuentaen estaépocade la Ilustración fue elincrementodelpoderdel Estado,entodoslosámbitos.El hechode queelpoderreal tuvieseun dominio másdirecto y seguroque nunca sobrelos súbditos,mercedalacrisis queestáatravesandola Iglesiacristianay a laexpansióndelaeconomíafueradel control delasinstitucioneslocales,lesobligó a unarespon-sabilidadpor el bienestarde suspueblos’9.Compartiendoel optimismodelos

16 En los paísesenqueestaburguesíaeramáspoderosa,en los PaísesBajos,enInglaterray

enFrancia,el nuevoespírituintelectualhizosusmayoresprogresos,y detalespaisesseríadedondepartiríanlas influenciasdelos ilustrados.

17 «Existeunaactitudnuevahacialariquezay el trabajo.El interésmaterialsebuscacomounfin en sí mismo,no comoun medio depromociónsocial. Vivir de rentas ya no es requisitoindispensabley distintivode laverdaderanobleza(...).Al contrario,seensalzaunavidaactiva,útil,y losnoblessededican,ya sin rubor,amejorarsusexplotacionesagrícolaso aotrotipo denegocios.Porsupuesto,seratificalegalmente,conmayorclaridady extensiónqueantes,ladignidadde todoslos trabajosmanualesy la habilitacióndelos oficiales“mecánicos”paralos cargosdegobiernolocal.»Cfr. Alfredo FLORISTÁN,art. cit., YA, 18 dejunio de1988.

18 De hecho,el reformismodeCarlosIII veniaacompletarmedidasquehabíancomenzadoaditundirseañosantes.Efectivamente,en1682sehabíaproclamadoporelConsejodeCastillalacompatibilidadentrela condiciónnobiliaria y la actividadinversora,sobretodo en la industriatextil,conel fin decanalizarla riquezadelanoblezahaciasectoresmásproductivos.Con esto,aunquesemanteníael reconocimientode quelasociedadsebasabaenla fundamentaldivisión denoblesy plebeyos,se iba abriendola posibilidad de superarancestralesprivilegiosheredados—enopinióndelos ilustrados—porla«casualidaddel nacimiento».

La vida del campesinadoespañol del siglo XVIII es calificado por JeanSarrailh de«dolorosa>’:miseria,enfermedades,hambres,ignorancia,superstición,pobrezaintelectual,exce-swosímpuestos,etcétera,eranlascaracterísticasde la masarural y tambiénde los habitantesdelas ciudades.Cfr. JeanSARRAILH: La España¡lustrada de la segundamitaddelsigloXVIII(traduccióndeAntonio Alatorre),F.C.E.,México, 1979 (2A reimp.),p. 20.

Page 9: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

La Ilustraciónespañola... 65

ilustradossobreelporvenirdelahumanidad,aceptandoelespírituexperimental,fueroncapacesde protegerlas investigacionesde loshombresdecienciaparamejorarla agriculturay la industriade susestados,simplificar la complicadamaquinariade gobiernoquehabíanheredado,reformarlaadministraciónde lajusticia y, de acuerdocon las teoríasdel mercantilismo,adoptaronleyesquefomentaseneldesarrollocomercialdesusreinos20.Talesgobernantesconocidosenlahistoria conelnombrededéspotasilustrados,intentaronllevar acabounautopía paternalista—construidadesdearriba y sin el consentimientocolec-tivo— conel afándeconseguirel bienestary la felicidad de sussúbditos.Sinembargo,eldesarrollodeestosprincipiosideológicosporpartedel poderrealnotuvounafácil ejecución,primero,porlacarenciaspropiasdeestetipodeutopismoy, segundo,porun doblemotivo.

Enprimerlugar,porladificultadqueimplicabaparala Iglesia—enlospaísescatólicos—las nuevaspretensionesde los déspotasilustrados.En efecto,ni enlo económico,ni en lo científico, era posibleunaseriareformasin alterarel«status»del quedisfrutaelestamentoeclesial,bienenlo referentealapercepcióndediezmosporpartedelclerooasusextensaspropiedades21,bienenlo referentea la enseñanzadela cual la Iglesia,consu métodoy estilodesacreditadosdeeducaciónclásicay escolástica,era la monopolizadora22.Deahí queestosmo-narcas—entreellosCarlosIII— no encontraranni el apoyoni la lealtadde losrepresentantesdela Iglesiacatólica,por lo quese vieronobligadosalimitar deformacontinualainfluenciadel Papaenasuntosconcernientesalordentemporal,dentrode suspaíses,y alassumasde dineroquepodíanenviarseaRoma~.Por

~ «Es indudable—afirmaPlazaPrieto—que,apesarde losesfuerzosdetodotipo realizadosen Españaa lo largodel siglo XVIII parafavorecerel desarrolloindustrialdenuestropaís,losresultadosobtenidos,principalmentefrenteaotrasnacioneseuropeas,dejabanmuchoquedesear.La faltadeunamodernatecnología,la escasezde lasinversionesindustrialesy, endefinitiva,lapropiaendeblezde la demandaeran causasimportantísimasqueretrasabanla evoluciónde laindustriaen términosmodernos,tantocuantitativacomocualitativamente.»Cfr. JuanPLAZAPRIETO:EstructuraeconómicadeEspañaenelsigloXVIII, Publicacionesdela ConfederaciónEspañoladeCajasdeAhorro(CECA), Madrid, 1976,p. 333.

21 GonzaloANES, op. cit, pp. 69 y ss.“ Merececitarseen estesentidoel trabajodeJordiMONES¡PUJOL-BUSQUETS:«Algunas

reflexionessobreel idearioescolary la proyeccióneducativade los ilustradosespañoles»,enSimposiumInternacionalsobreEducacióneIlustración.DossiglosdeReformasenla Enseñanza,Madrid,7-10noviembre1988. Ponencias.

“ El númerodereligiososeratanelevadoque,segúnGonzaloANES,la Iglesiaconsu podereconómicoy su monopolioeneducación,constituíaun amododeEstadodentrodelEstado.Cfr.GonzaloANES,op. ciÉ, pp. 63-64.

Más aún, enel siglo XVIII sólo quedabaenEspañaunainstituciónconvitalidadsuficientecomoparaamenazargravementeel absolutismoreal:La Iglesia.Cfr. RichardHERR:Españayla

Page 10: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

66 AmableFernándezSanz

eso,el ya citado DomínguezOrtiz reconoceque en el estamentoclerical eldescontentoera muy amplio, «y el abanicode quejas más extenso;unassereferíanainteresesmaterialesdañadosporlapolíticacarolina;quizálamásgravede estasquejas tenía como origen la nueva organizaciónque Esquilache,actuandocomoministrode Hacienda,habíadadoa lapercepcióndel Excusado.EraéstaunadelasgraciasconcebidasporlospapasaFelipeII paraquela Iglesiaespañolacontribuyera,enla medidaquelo permitíansuscuantiosasrentas,alsostenimientode la Monarquía. Concretamente,consistíaenel productode lafincamásricade cadaparroquia,cuyosdiezmosquedabanexcusados,exentos,de contribuir ala Iglesiay seríarecaudadoporel Estado.Lo mismoquehabíahechoconotrogravamenquese le habíanimpuesto,elSubsidio,la Iglesiaes-pañolaprefirió hacerun conciertocon el rey, evitar la intromisiónde arrenda-doresy recaudadoresy entregarunacantidadfija anual,queenun principiofuede 250.000ducados,y en 1693,alegandola decadenciageneralquepadecíaelpaísserebajóa200.000.Hubierasidoequitativoqueenel siglo XVIII estacuotaserevisaraalalza,en consonanciaconla recuperacióneconómica,traducidaenun incrementodelosdiezmosy detodaslasrentas.No sucedióasí,elExcusadosiguiócongelado,y Esquilachepensóquedenunciarel acuerdoy administrardirectamenteaquellarentaseríaun buennegocio;en efecto, los ingresosseduplicarony triplicaron,segúnlaabundanciade losaños,perolosprelados,loscanónigos,los párrocos,todoslospreceptoresde diezmosexperimentaronunamermaqueeraespecialmentegraveenaquellospueblos,no escasosenelsurdeEspaña,enlosquelamayoríadelas tierraspertenecíanaun sólo propietario»~.

En otradirección,hemosdedestacarelpapeldelanobleza.Susituaciónestápeordefinida.Lanoblezadisfrutabadecuantiososprivilegiosy, comoestamentosocial,no adoptaronningunaposiciónfrentealosilustrados~.Muchosde ellos

revolución del siglo XVIII (traducciónde Elena FernándezMcl), Aguilar, Madrid, 1973(2.’ reimpresióndela lA edición),p. 10.

Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: CarlosIIIy la Españadela Ilustración,op. ciÉ, p. 79.“ En1789la noblezaespañolaestabaintegradapor119títulosGrandesde España,535 títulos

de Castillay aproximadamente500.000hidalgos.Estosignificaque1 de cada20 españoleseranoble.

La distribucióngeográficaeraasí:enAsturias,Santandery PaísVascomásdel 10%desushabitanteserannobles;enMurcia, Aragón,Soria,Madrid,Palencia,Toro y Valladolid losnoblesoscilabanentreel 1%ye! 5%;enLeón,Burgosy Navarradel5%al 10%erannobles;enel restodeEspañalosnobleseranmenosdel1% de lapoblaciónen cadaprovincia.ar.JuanMERCADERRIBA, Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ y Mario HERNANDEZ SÁNCHEZ BARBA: «LosBorbones.ElsigloXVlll enEspañay América>’,enJaimeVicensVives(dirección),IlistoriasocialyeconómicadeAmérica,IV, Vicens-Vives,Barcelona,1972 (2.’ edición),p. 63.

Page 11: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

La Ilustraciónespañola... 67

incluso favorecierona algunosde los hombresmás representativosde estas«ideas»,aunqueestono quieredecirquerenunciaranasusprivilegios socialesy políticos26.Efectivamente,elpoderde lanoblezano estabaendecadenciay locierto es quelos déspotasilustradosno teníanfuerzaparacombatirla27.Y asíresultabaque,auncuandolosnoblesse dieranaparienciade ilustrados,el rey ylaburguesía,alelaborarsusproyectos,teníanquecontarconelconsensodeestaclase,poderosay conampliaspretensiones,aferradaalatradición~.No obstante,y a pesarde esteaxioma,si esverdadqueexistió un descontentogeneralizadoentrela noblezaprivilegiada.¿Cuálesson los motivos?Antonio DomínguezOrtiz lo explicade la siguiente forma: «Dentro de la generalanimadversióncontralapresenciadeministrosycortesanosextranjeros,concretamenteitalianos,los poseedoresde cargos,rentas y señoríosenajenadosteníanque sentirseamenazadospor la políticadel equipogubernamentalderescatarestasregalías.La Real Haciendano tenía fondos para indemnizara los poseedores,peroEsquilachearbitróun planque,conaparienciasdejusticia,enrealidadentrañabaun graveperjuicioparalosdueños:restituirlesenvalorde adquisición,sintenerencuentaladepreciacióndelamonedaalcabodecienodoscientosaños.Así fuecomo, por ejemplo,al marquésde Estepaleexpropiaronlas alcabalasde estaciudadabonándolela cantidadquepor ellas pagóen 1558 su antecesorAdánCenturión.La albufera de Valencia se recuperópagandoal duquede Argetesetentamil reales;élasegurabaqueleproducíacadaañocien mil. La políticaderecuperaciónde las “alhajas” de la Coronaera loable,necesariainclusoparasanearlas finanzas,pero tenía que produciralarmaen un sectorsocial muyinfluyente»29•

4. EL REFORMISMOBORBÓNICO

CarlosIII fue el rey quereuniólascondicionesnecesariasparaquebajosureinadose emprendiera,a pesarde las dificultadesapuntadas,unapositivay

~ Antonio DOMÍNGUEZORTIZ: CarlosIIIy la Españadela ¡lustración,op. ciÉ, p. 120.

27 Al comenzafelsigloXVIII, lamayorpartedelterritorioespañolestabasometidoal régimen

señorial,esdecir,queentrelaautoridadsoberanadelrey ye!vasalloseinterponíaotrajurisdicciónparticular,consentidao delegada.

El Censode 1797proporcionalassiguientescifrastotales:municipiosderealengo:11.921;municipiosdeabadengo:1.325;municipiosdeseñoríoeclesiástico:2.591;municipiosdeseñoríosecular:8.681;municipiosdeOrdenesMilitares: 712.Total: 25.230.Cfr. AntonioDOMÍNGUEZORTIZ: HechosyfigurasdelsigloXVIII español,SigloXXI, Madrid, 1980 (2.’ edición),pl.

‘~ RichardHERR:Españayla revolucióndelsigloXVIII,op. ciÉ, pp. 166-169.Capítulo:«Laoposiciónconservadora”.

~ Antonio DOMÍNGUEZORTIZ: CarlosIII yla Españadela Ilustración,op. ciÉ, p. 68.

Page 12: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

68 AmableFernándezSanz

reformadoralabor de gobierno.De hecho,«el reinadode CarlosIII representa—afirmaelprofesorAbellán—laculminacióndel siglo XVIII español,esdecir,aquelmomentoenquela Ilustraciónespañolaalcanzasuesplendor»30,mientrasque,porotraparte,•lapolarizacióndelosanhelosreformistasbajolaégidadeestemonarca, le ha convertido «en el paradigmadel DespotismoIlustrado enEspaña»31.En efecto,avaladopor su largaexperienciaprevia,primerocomoduquedeParma(1731-1734)y despuéscomorey deNápoles(1734-1759),estemonarcapromovióreformasilustradasquetendieron,principalmente,alregalismoeclesiástico,alaliberacióneconómica,al centralismoy la unificaciónadmínís-trativa,desarrollandoasímuchasdelasiniciativasreformistasadoptadasporsuspredecesoresy, posiblemente,en el momento más oportuno,pues existíaentoncesun crecimientodemográfico,unaexpansióneconómicay unamovili-dadinternade la sociedadnotablesy evidentes,quese traducen,asuvez, «enlogrodeimportantesrealizacionespolíticasy culturales,enlalíneadel“despotismoilustrado” quemarcóel período»32.

El problemapolíticoconstituyeun puntode referenciafundamentalparalacomprensióndela filosofíadelas luces33.En estalínea,lapolíticareformistadelreinadode CarlosIII, pusoenmarchagrandesinnovacionesque, en algunoscasos,estuvieronmuycondicionadosporelanquilosamientodelasestructuras34,

‘« JoséLuis ABELLAN: Historia crítica delpensamientoespañol,vol. III, op. ciÉ, p. 473.“ JaimeVICENS VIVES:AproximaciónalaHistoria deEspaña,AlianzaEditorial,Madrid,

1970, p. 135.32 JoséLuis ABELLÁN, op. cit, p.472.Algunoscríticosno estánde acuerdoconestapresencialidadilustrada:«El énfasisquesepone

enafirmarlaexistenciadeunaIlustraciónespañoladefinitoriadelaépoca,tieneenpartesuorigenenla propagandadela nuevadinastía,deseosadeseñalar,comoesnormal encasossemejantes,contrastesfavorablescon lo anterior: les veníamuy bien a los propagandistasmencionarlaimportancia(...)delas“luces”, quevendríanailuminar el escenario,sinespectáculodesdeel sigloXVII, de lacrecientehibernaciónhispana;tópicomuy socorrido,quenecesitaurgentementeunademostraciónapolítica’>.Cfr. DalmacioNEGROPAVÓN:«Ilustraciónollustracioncita»,YA,13dediciembrede 1988.

Arsenio GINZO FERNAN?DEZ:La Ilustración francesa.Entre Voltaire y Rousseau,Cincel,Madrid, 1985,p. 150.

«El pensamientosocia!de Los ilustradosespañolesfuepocoradical,no reclamóla supresióntotaldelasbarrerasestamentales,porqueéstasseestabandesmoronandoporsí mismas;lesparecíamásurgentelucharcontralasdiferenciaseconómicasquereducíanala miseriaaunagranpartedelapoblación’>.Cír.Antonio DOMÍNGUEZORTIZ: CarlosI¡Iy la Españadela Ilustración,op.ciÉ, p. 120.

DeestamismaideaparticipaJeanSarraih,paraquienel resultadodela política deCarlosIII- puederesumirseenunasolafrase: «generosassolucionesal problemasocial».

Cfr. JeanSARRAIH: La Españailustradadela segundamitaddelsigloXVIII, op. ciÉ, p.506.

Page 13: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

LaIlustración española... 69

aunque,en general,prevalecieronlosaspectospositivos—no suficientementesubrayados—inherentessobretodo a la libertad,y que,porejemplo,en lo querespectaa laeconomíapolítica,supusoel triunfodel liberalismoenelámbitodelosproyectoseconómicos:«La escuelaliberal —escribeJeanSarrailh—tienecartade ciudadaníaen España.La libertad se muestra,a no pocosespañoles,comoelmediomáseficazdedarpropiedady riquezaalpaís,puestoqueel interéspersonaldesarrollalas facultadesdel ingenio y las iniciativasindividualessontanto más audacesy fructuosascuanto menosencadenadasse hallen por

35reglamentosestrictos»

Sinembargo,no todoslos historiadoresopinanlo mismo. Efectivamente,JoséLuisdelosReyesLeoz,enlaobraCarlosIII, Madridyla Ilustración,escribelo siguiente:«Uno de lossueñosdetodo gobiernoeuropeodel siglo XVIII fuecontrolarlavidade sussúbditos.Tal actitudsetradujoennormaslegislativas,enunarepresiónpolicial y enunaeducaciónsocializadoraque,cuandoseaplicóalsubmundodela marginacióny de lapobreza,serádefinida pomposamenteconel apelativo de Reformassociales.Tradicionalmente,la historiografía las haderivadodeun pretendidohumanitarismoilustrado, lo que, ademásde ocultarla realidad,estádiseñandouna visión idealistadel problema(...) En lo que aEspañaserefiere,lonormalhasidola transmisióndeunaimagen“endémica”dela sociedadcarolina, dondevagos, mendigos,lisiados,gitanos, expósitosydemásmarginadosgozaron—por primeravez—de losbeneficiosdel «Estadoborbónicodel bienestar».(...) La miopía de esta tesis resideen el deseodejustificar elpresente,asimilándoloaun gloriosopasado,másqueenun análisispormenorizadode la realidad.Entre los ejemplosque demuestranla visiónidealistadelahistoriadelosmarginadosenlaEspañadeCarlosIII, cabedestacarlaactuaciónfrenteadoscolectivosclásicos:gitanosy vagos.Enamboscasossepretende,y selogra,el controldeunosgruposajenosalordeny susupeditaciónal esquemafuncionalistade la sociedad.Se busca la máxima utilidad en loeconómicoy la sujeciónpoliciacaen lo social»36.

La verdadesquelapresenciade las lucesfrancesastienesuaspectopositivoen la preocupaciónpor los temassocialesy políticos,a pesarde quela nuevainquietud intelectualde los ilustradosespañolesestuvomuchamásabiertaypendiente«de los progresoscientíficosy técnicos,así como de los métodosexperimentalesnecesariosparaestetipo deconocimientos.Y todoello chocabade una forma llamativa en el anquilosamientocultural de las instituciones

“ JeanSARRAIH, op. ciÉ supra, p. 549.‘~ JoséLuis DE LOS REYES LEOZ: «CarlosIII, padrede vasallos»,en Equipo Madrid,

CarlosIII, Madridy la Ilustración, Siglo XXI, Madrid, 1988,pp. 355-356.

Page 14: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

70 AmableFernándezSanz

oficiales, en especialde las universidades;por eso, los impulsosde lacienciarenovadase desarrollaronfrecuentementeal margen,cuandono en contradeellas y tuvieron muy diversasformulacionesa travésde sociedades,grupos,tertulias,etc.»37,superandode estaforma la represióna laquesevieron some-

38

tidos,sobretodoa partirdel triunfo de los idealesde laRevoluciónfrancesaNo obstante,paraHernándezBenítezmásquedegrandesreformas—cul-

turales,sociales,políticas,económicas—tendríamosquehablardeproyectos,frustradosenbuenaparte.En efecto,problemastalescomoelatrasoeconómico,en su desarrollotécnico, la esclerosiseducativa,la supersticiónreligiosa, lafiscalidad, el anclaje político, el anquilosamientode la Administración delEstado,etc.,fuerondiagnosticadospor la innegablecapacidadde losilustrados,perosusreformasno condujeronalaaboliciónde losmismos,quedándosetodoen ensayosparcialesy no definitivos39.Másaún, en opinión de esteautorsóloprosperanaquellasreformasque refuerzanel poderdel Estadosin alterar losinteresesdelas clasesprivilegiadas.

CONCLUSIONES

Así pues,y recapitulemoslo expuesto,la funcionalidadde la Ilustraciónespañolaintrodujoenelpaíslamentalidadcientificayeconómica:lacreacióndelasSociedadesEconómicasdeAmigosdel País,elnacimientodeunaclasemediamanufactureray comercial,eldesarrollohacialamodernidaddeCataluñay delPaísVascoy, engeneral,laobrateóricay prácticade, porejemplo,Jovellanosy Olavide,asílo demuestra.Peroademás,vinculadaal empirismoeconómicosurgeuna nuevamentalidadfilosófica40sin el radicalismo de los ilustradosfranceses,perocon lapeculiaridadmoderadapropia dela Ilustraciónespecíficaespañola.

Se produce,por tanto,una aperturade Españaa la cultura, la ciencia,laeconomía,la filosofía,el arte, lapedagogía,etc.,modernosy todoello hubiese

~ JuanC. OAY ARMENTEROSy CristinaVIN?EZMILLET, La Ilustraciónandaluza,Edit.AndaluzasUnidas,S.A., Sevilla, 1985,p. 30.

38 SiegfriedJUITNER: «España,¿unpaíssin Ilustración?Haciaunarecuperaciónde una

herenciareprimida»,enReyesMatey FriedrichNiewohner(coords.),La IlustraciónenEspañayAlemania,Anthropos,Barcelona,1989,p. 123.

‘~ MauroHERNANDEZBENíTEZ: «CarlosIII: Un mito progresista»,enEquipo Madrid,Carlos¡II, Madrid y la ¡lustración, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1988,pp. 8 y ss.

~ AntonioJIMENEZGARCíA: «Lastraduccionesde Condillac y el desarrollodelsenstsmoen España»,enActasdel VI SeminariodeHistoria de la Filoso/la Española,UniversidaddeSalamanca,1990.

Page 15: LaIlustración española. Entre el reformismoy la utopíaLaIlustración española. Entre el reformismoy la utopía FERNÁNDEz S~t~z, AMABLE Universidad Complutensede Madrid «(.4 Creo

La Ilustraciónespañola... 71

culminadoenla llegadade lamayoríadeedadkantiana,y suingresoenlacon-cienciadeeuropeidad,perolamuertede CarlosIII y laevoluciónulteriordelosacontecimientosdejaronpendientelaplenitudde nuestraIlustración.De hechoel espíritu de la Ilustración y el realismo inherentea todo lo españolsonhermanablesconlaproyeccióndeutopias,y puedeconstatarsela tesisdequelosidealesutópicosvertebranelpensamientodela Ilustraciónespañolayexisteelintentodeimplantarlosen la realidad. En estesentido,la Ilustraciónespañola,aunquefuemoderadaconrespectoala Ilustraciónhistórica,si tuvocomovalorla tomadeconcienciadequelaEspañadefinalesdel sigloXVI y del sigloXVII,traselesplendordel Imperio,fue perdiendo,progresivamente,todocontactoconla modernidad,y eranecesarioiniciar un procesode adecuadoreciclaje.Digá-moslocon palabrasdel profesorAranguren:«La Ilustraciónsignificó paralatibetanizadaEspañasutardíaincorporacióna lamarchadelaculturaeuropeayla—relativa—generalizacióndeesfuerzoshastaentoncestaneminentescomoaislados,taleslos de un Cervantes,un BaltasarGracián.Sí, Españase abreaEuropaenel siglo XVIII. Se abrea aquellacosmovisióneuropea,en la cual laciencia—todavíalejosdel ciencismo—ocupael lugar sumamenteimportanteque le asigna Feijoo, quien, al carácterenciclopedistade su obra, agrega,formalmente,el hechode ser nuestroprimercultivadorde la información,delensayismoy del periodismointelectual»4t.Con razónJeanSarrailhpuedecali-ficar a losilustradosespañolesde intrépidosygigante?2.

~‘ JoséLuis L. ARANGUREN: «La Ilustraciónen España.La tareapendiente».El País, 31dejulio de 1988.

42 JeanSARRAILI-I: La EspañaIlustrada de la segundamitaddel siglo XVIII, op. ciÉ,

pp. 709,711.