lagaceta13abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    1/48

    EDICIN S. C. DE TENERIFEEste peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2008

    Ao XX. Nmero 6.619

    LA LAGUNA /Aguere recibir en diciembre la certificacin de ` excelencia turstica gracias al proyecto Sicted /14

    Los`matronosirrumpen en los partosCada vezhaymshombresen estaprofesinquehistricamente fue femenina / Pg. 19

    Jornada denerviosenLosRodeos200pasajeros, afectadospor lacancelacin deunvuelocondestinoa Caracas / Pg. 24

    Elembajador fotogrficodePars,enelCiccaLa imgenesdel maestro Robert Doisneause exhibenen Gran Canaria /Pg.41

    Educacin niegaque los tre s

    centros educativosde Santa Cruzvayan a cerrarse

    Pgina 12

    Lpez Aguilar seperfila como nuevoportavoz de la

    Comisin deAsunt os Exte riores

    Tras confi rmarse la no in-c lus in de l se c re ta r io ge ne ra lde los socialistas canarios en elEjecutivo diseado p or el presi-dente Zapatero, el nuevo desti-no que se ba ra ja pa ra l e s lapor ta voc a de la C om isin deAsuntos Exte r iore s e n e l C on-greso de los Diputados. Pgina 2

    El E jecutivo confaen que la nue va ley

    agilice la adopcinde nios protegidosPginas 20 y 21

    Los vicerrectores de Investiga-c in de la s dos unive rs ida de scanarias coinciden al afirmar lane c e s ida d de que e s te c a m potenga u n impulso d efinitivo.

    Pgina 22

    Las universidadescanarias coincidenen potenciar lainvestigaciny el des arr ollo

    VOLEIBOL

    TENERIFE SUR, AGUEREY SPAR MARICHAL PIERDEN. Mala jorna-da para los equipos tinerfeos. Los aroneros perdieron el play offsemifinalcontra el Drac Palma, mientras q ue la segunda jornada de la fase decisiva dela Superliga Femenina se sald con dos nu evos tropiezos. Pginas 31 a 32

    BALONMANO

    ELTOLIMAR TRES DEMAYO DESCIENDE. Se cumplieron los prons-ticos y el representante tinerfeo en la Divisin de Honor B sum u na de-r ro ta que supone sus de sc e nso m a te m t ic o de c a te gor a . El e nc ue ntrofrente al Prasa Pozoblanco termin con el resultado de 27-30. P g i n a 3 3

    El volumen denegocio de lasexportacionesde plantas yflores cae el 20%

    P g i n a 7

    S.C. DE TENERIFE.El consejerode Poltica Territorial y Medio Am-bie nte de l Gobie rno de C a na r ia s ,Domingo Berriel, ha explicado enuna en trevista concedida a LA GA-CETA, que los pinchazos telefni-c os e n los que a pa re c a n ta nto lcomo el anterior presidente del Go-bierno de Canarias, Adn Martn, yel jefe de Gabinete de ste, Salva-dor Ig le s ia s , ha bla ndo c on e l e m -presario Santiago Santana Cazorlasobre la a proba c in de l proye c toturstico de Anfi Tauro, no tenanotro fondo que el de la defensa del

    inters general.Berriel aseguraestar indignadop o rq u e e st a sconversacionesse hayan hechop b li ca s d e s -p u s d e q u e e lTr ibuna l S upe -rior de Justiciade Canarias lasha ya a na l iz a doy de c id ido queno haba nada punible en ellas. Elc onse je ro a f i rm a que e s te he c ho

    g e n e ra c o n fu -sin entre la po-b l ac i n , d a d oq u e l os c iu d a -da nos no c ono-c e n e l c onte xtoe n q u e s e p r o -d u je ro n . Re -c ue rda que in i -c ia lm e nte S a n-t a na C az or lahaba proyecta-do la c onst ruc -

    cin de 7.000 camas tursticas y elGobierno re dujo e sa pre te ns in a

    3.600, en un primer momento, pa-ra, f inalmente, aprobar slo 1.681camas.

    P o r o t r o l a d o , s e m u e s t r a d eacuerdo con la mxima de PaulinoRivero de ms talento y menos ce-mento y con la pretensin del vi-cepresidente Jos Manuel Soria dere form a r la m ora tor ia pa ra e nc a -m ina r la a la r e ha bi l i ta c in de lapla nta a lo ja t iva obsoleta . Nie gaque la moratoria haya sido una ma-la medida y recuerda que se apro-b e n e l P a r la m e nto c a na r io poruna nim ida d. Pginas 4 y 5

    Berriel: Atendimos a un empresario con

    un expediente que iba a generar empleoEl consejero de P oltica Territorial insiste, en una e ntre vista a LA GACETA, en que la implicacin delGobierno cana rio en el proyecto Anfi Tauro r esponde nicamen te a la defensa d el inters gen eral

    ElTenerife se rinde ante lagravedaddeunerror arbitralEl Club Deportivo Tenerife perdi ayer una bue-na parte de sus pos ibilidades de ascen so a Prime-ra Divisin al empatar (1-1) con el Elche en e l He-liodoro Rodrguez Lpez. El equipo insular, que

    fue m e jor dura nte bue na pa r te de l e nc ue ntro,aunq ue jug el ltimo cuarto de hora en inferiori-dad numrica, no pudo rentabilizar el gol marca-do por scar Prez justo an tes del descanso, ya

    que el colegiado andaluz Prez Montero se in-vent un penalti a cinco minutos del final que nodesaprovech el equipo alicantino. La aficin semarch muy disgustada. P g i n a s 2 5 a 2 8

    SANTIDELGADO

    SANTIDELGADO

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    2/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 82

    C A N A R I A S

    POLTICA /El secretario general de los socialistas canarios apunta a la portavoca de la Comisin de AsuntosExteriores y rechaza hacerse cargo de la nueva oficina de apoyo a las RUP si implica dejar su acta de diputado

    Lpez Aguilar tendr protagonismo en la polticaexterior tras caerse del Gobierno de ZapateroMADRID. Poco antes del medioda de a ye r se de sva ne c ie ron la sopciones del PSC-PSOE de contarcon un ministro en el nuevo Ejecu-t ivo de R odr gue z Za pa te ro e n e lq u e e n t ra n c in c o c a r a s n u e va s :Cristina Garmendia (Innovacin),Miguel Sebastin (Industr ia) , Ce-lestino Corbacho (Trabajo), Bibia-na Ado (Igualdad) y Beatriz Corre-dor (Vivienda). Adems, son mayo-ra las mujeres, y una de ellas, lacatalana Carme Chacn, ser la ti-tular de la cartera de Defensa porprimera vez en la historia de la de-

    mocracia. El secretario general delos socialistas canarios, Juan Fer-n a n d o L p e z A gu i la r , m o s t r aAC N su im pre s in de que e n la sprximos das probablemente asu-mir responsabilidades parlamen -tarias relacionadas con las reasde Poltica Exterior y de la UninEurope a (UE) y que sa se r laorientacin fundamen tal de su la-bor en la prx ima legislatura.

    Esas responsabilidades podranpasar por la portavoca de la Comi-s i n d e A su n t o s E x t e r io r e s d e lCongreso o la de las Cortes Gene-rales para las relaciones con la UE,si bien el diputado po r Las Palmasy ex ministro de Justicia quiso sermuy cauto respecto a estas hipte-sis hasta que no se adopte la deci-sin por parte el Grupo Parlamen-ta r io e n los prxim os d a s , pue san hay que d efinir los papeles dec a da uno . S on re a s e n la s queadquirir un mayor compromiso,manifest Aguilar a la agencia trasre ve la r que e l pa sa do v ie rne s fuerecibido en el Palacio de La Mon-cloa por el presidente del Gobier-no, Jos Luis Rodrguez Zapatero,y que probablemen te volver a sos-tener otra charla en privado con lla prxima semana. En este senti-do, el dir igente de los socialistascanarios record que Canarias vaa estar presen te en la presidenciade la Unin Europe a que Espa aa sum ir e n e l pr im e r se m e stre de2010, as como el compromiso conCanarias que Rodrguez Zapaterohabra hecho explcito en el Debate

    de Investidura.

    Elecciones europeas

    El dirigente de los socialistas cana-rios tambin record que en 2009se celebrarn elecciones al Parla-mento Europeo, al tiempo que des-cart totalmente la posibilidad dehacerse cargo de la Oficina de In-formacin, Gestin y Apoyo a lasRegiones Ultraperifricas de la UEque Zapatero anunci que se crea-ra en las Islas en el plazo de dosmeses si ello supona incompatibi-lidad con su escao en el Congre-so . Los soc ia l is ta s c a na r ios nosvamos a asegurar de qu e el Gobier-no cumpla con la agenda que tienecon Canarias, manifest tras con-

    siderar que en el Debate de Investi-d u r a R od r g u e z Z a p a te r o h a b am ostra do dom inio , so lvenc ia ycompromiso al respecto y que stase llevar adelante en dilogo conel Gobierno de Canarias y con lasdems fuerzas polticas. En este

    Lpez Aguilar entre Zapatero y Jos Blanco durante la toma de posesin del presidente. / ACFIPRESS

    se nt ido re c ord que d ic ha a ge ndaincluye materias relacionadas conel medio ambiente, las infraestruc-turas, la mejora de los transpor tes,

    la gestin de los f lujos migratoriosy el refuerzo de la cooperacin confrica, y agreg que se es el hori-zonte con el que los socialistas ca-narios trabajaremos en las tareasque nos a s igne n e n los prxim osdas.

    En relacin con el nuevo Gobier-no de R odr gue z Za pa te ro , Lpe zAguilar sea l que tiene el todo elapoyo de los socialistas canarios,al tiempo que rest importancia alhe c ho de que , t r a s se m a na s de e s-

    p e c u la c io n e s , n o h a y a f or m a d oparte porqu e el presidente del Go-bierno cuenta con todos los que es-ta m os e n la d i re c c in fe de ra l de l

    partido. Adems, coment que yoya he s ido m ie m bro de l Gobie rnoporque he te nido la c onf ia nz a de lpresidente, pero algunos de los quehablan de estas cosas nunca lo hansido ni lo sern. Asimismo, reiterque si en el ltimo ao h a falladoel dilogo entre el Gobierno de Es-pa a y e l de C a na r ia s e s porqueA TI y e l P P h a n p r a ct ic a d o u n aconfrontacin estril , pero que lavoluntad del Ejecutivo central y delPSOE es que haya colaboracin

    entre ambos y los resultados elec-torales deberan mover a la refle-x in y a la hum ilda d a C oa lic inCanaria.

    Continuidad

    La ltima esperanza que quedaba,el Ministerio de AdministracionesPblicas, recay en Elena Salgado,a la que siguen tambin Elena Es-pinosa, que se encargar d e MedioAmbiente, Medio Rural y Marino,Alfredo Prez Rubalcaba, que repi-te en Interior , as como Miguel n-gel Moratinos en Asuntos Exterio-res y Cooperacin, Bernat Soria enSanidad, Csar Antonio Molina enC ul tura , M a r ia no F e rn nde z B e r -mejo en J usticia, Magdalena lva-

    rez en Fomento y Mercedes Cabre-ra en Educacin. Adems, y comoya estaba anu nciado, Mara TeresaFernnd ez de la Vega ser la vice-presidenta primera y Pedro Solbesvicepresidente segundo y ministrode Economa.

    Yo he sido ministro,pero algun os de losque hablan nun ca lohan sido ni lo sern

    El Archipila go va aestar presente en lapresiden cia de la UE queasumir Espaa en 2010

    J.R.La portavoz de CC en elC ongre so de los Dipu-t a d os , A n a O r a m as ,a t e n d i l a l l a m a d a d ee s te p e r i d i co p a r ade s ta c a r la nue va ge -n e r a c i n q u e h a b u s -c a do e l pre s ide nte Za -p a t e r o , y a d e m s s et ra ta de ge nte c on e x-pe r ie nc ia . Ora m a s noq u i s o a n a l i z a r l a a u -

    se nc ia de m inis t ros c a -na r ios y de l se c re ta r ioge ne ra l de los soc ia l is -ta s , Jua n F e rn a ndo L-p e z A g u i l a r , y a c l a r que lo im por ta nte e sque e l nu e vo Eje c ut ivo

    atiend a los inter eses deC a na r ia s . En e se se nt i -d o , a p u n t q u e e s u r -ge nte una posic in c onre spe c to a l a ra nc e l de lp l t a n o y l a i n m i g r a -c in , de la que e spe raque ha ya un e nc ue ntroc on e l G o b ie rn o d eP a ul ino R ive ro . S obree l e quipo de m inis t rosc a l if ic d e a v a n ce q u e h a y a m s m u j e r e s

    q u e h o m b r e s y q u e u na lc a lde , C e le s t ino C or -ba c ho, ha ya a c c e dido aformar parte del Ejecu-t ivo . Lo c onoz c o p e r -s o n a l m e n t e p o r q u e L aL ag u n a y H o s pi t al e t

    h a n t r a b a j a d o j u n t o s .E s u n m u n i c i p i o c o nuna gran poltica socialy e s b u e n o q u e s e e n -c a rgue de l re a de Tra -b a j o p o r q u e l o s a l c a l-de s e s ta m os c e rc a nos al o s p r o b le m a s d e l o sc i u d a d a n o s y t a m b i na l a s s o l u c i o n e s , e x -pl ic a . Nue va C a na r ia s( N C ), a t r a v s d e R o -m n R odr gue z , a na l i -

    z c om o a lgo ne ga t i -vo para el Archipila-g o e l h e c h o d e q u e n oha ya n ingn c a na r io e ne l Gobie rno de Za pa te -ro . En opinin de l pre -s ide nte de NC , la de c i -

    s i n d e l p r es id e n tepue de pe r judic a r a la sI s la s p o r q u e e s a l t a -m e nte proba ble que sep r o d u z c a l o q u e e s y au n a t r a d i ci n , q u e e se l o lv ido de una t ie r raque ne c e s i ta r e spue s-t a s d if er e nc ia d as ,a d a p t a d a s y p r o p i a s .R odr gue z c re e que lal g ic a d e l o s p a r t i d o sc e ntra l is ta s e s c oloc a r

    los in te re se s de la s c o-m un ida de s c on m s pe -so demogrfico, econ-mico y poltico sin te-ne r e n c ue nta la s ingu-la r ida d de una c om uni-da d c om o la c a na r ia .

    Oram as des taca la nueva genera cin delEjecut ivo y es per a compromis o con las Islas

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    3/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S3

    I. O.S.C. DE TENERIFE.- La Ley de Pa-tr imonio Histrico de Canarias seaprob en 1999 y prevea la orde-nacin y gestin del rea afectadap o r l a d e c la r a ci n d e C o n ju n t oHistrico mediante la formulacinde un Plan Esp ecial de Proteccin.Desde enton ces y con este objetivoel Ejecutivo ha incoad o un tota l de53 expedientes para la declaracinde c onjuntos h is tr ic os e n la C o-m unida d Autnom a , de los c ua le s35 ha n a lc a nz a do, de ntro de e s tacategora, la declaracin de Biende Inters Cultural. Del total, unod e e ll o s e s t e n F u e r te v en t u r a ,nue ve e s t n e n Gra n C a na r ia , unoe n La nz a rote , uno e n La P a lm a y23 en Tenerife.

    El Plan Especial de Proteccinse gn inform a la C onse je r a deC u l t u r a e n r e s p u e s t a a u n a p r e -gunta de la diputada de CoalicinCanaria Dulce Xerach Prez for-m ula do por e l Ayunta m ie nto c o-r re spondie nte , de be r a a lc a nz a r ,c om o m nim o, la a proba c in in i -cial, en el plazo de dieciocho me-se s a c onta r de sde la de c la ra c indel Conjunto Histrico como bien

    de inters cultural.T r a n sc u r r id o d i ch o p l az o s in

    que e l Ayunta m ie nto obl iga do hu-bie re l le va do a c a bo la r e fe r idaa proba c in de l P la n Espe c ia l , loscabildos insulares, en ejercicio delo previsto en la legislacin sobrer gim e n de la s a dm inis t ra c ione spbl ica s , de be r a n subroga rse e nl a s c o r re s p o n d ie n t e s c o m p et e n -cias, previa audiencia del Ayunta-miento afectado.

    Once planes de proteccin

    Exis ten onc e c onjuntos que c ue n-tan en la actualidad con Plan Espe-cial de Proteccin, nueve de ellosc on a proba c in poste r ior a la e n-t ra da e n v igor de la Le y de P a tr i -

    m onio His tr ic o de C a na r ia s , delos cuales slo el del casco histri-c o de S a nta M a r a de Gua ha b r al le ga do a c um pli r c on los p la z osestablecidos si bien su redacciny a proba c in in ic ia l son a nte r io-res por el citado artculo 30 y po r

    la d isposic in t r a ns i tor ia se xta ,que e s ta ble c e que la d isposic inpre vis ta e n e l a r t c ulo 30 de e s taLey respecto a los Planes Especia-l es d e P r o te c -ci n s er d eaplicacin a losa y u n t a m i e n t o sq u e , e n e l m o -m e nto de la e n-t r a d a e n v ig o rd e la m is m a,te nga n c onjun-t o s h i s t r ic o sde c la ra dos de in te r s c ul tura l e nsu de m a rc a c in m unic ipa l, c on-tando el plazo de un ao desde di-cho momento. Cabe sealar , ade-

    ms, que dos de estos once conjun-tos el de los Barrios de San Juan ySan Fran cisco, en Telde, Gran Ca-naria, y el de la Villa de San Juan

    d e l a R a m b l a,e n T en e ri fe c ue nt an co npla ne s re da c ta -d o s y a p r ob a -dos a nte s de lae n t r a d a e n v i-g o r d e l a n o r -mativa.

    C a re c e n a nde las pertinentes herramientas deplaneam iento y proteccin un totalde 24 de los conjuntos declarados.En e s te se nt ido , y e n a lus in a lo

    previsto en la legislacin sobr e r-gimen de las administraciones p-blicas, no consta que, como hub ie-se s ido pre c e pt ivo , a lguno de loscabildos insulares afectados se ha-ya subrogado en las competenciaspa ra la r e da c c in de los r e spe c t i-vos planes especiales que, en apli-cacin del citado artculo, no hansido desarrollados por los ayunta-mientos.

    En aplicacin de la Ley de Patri-m onio , los b ie ne s in te gra nte s de lcapital histrico canario se inclui-r n a d e m s e n a l gu n o d e l o s s i-guientes instrumentos: el Registrode B ie ne s de In te r s C ul tura l ; e lInventario de Bienes Muebles; loscatlogos arquitectnicos munici-pa le s ; o la s c a r ta s a rque olgic a s ,e t n o gr fi ca s y p a l eo n t o l g ic a smunicipales. Los datos contenidosen los instrumentos citados, se in-t e g r a n a d e m s e n u n C e n t r o d eDocumentacin.

    El conocido como barrio de los hoteles de Santa Cruz de Tenerife todava no cuenta con un plan especial de proteccin. / BETTINABARTZEN

    Esta norm ativa apr obad a en 1999 veladesde entonces por la proteccin delos bienes significativos de las Islas

    La ley de patrimonio nueve aos despus

    Apoyo a lospropietariosde vivienda s

    histricas parasu rehabilitacin

    Tal y como se recoge en el Plande Vivienda, se entiende como re a s d e R eh a b il it a ci n d eCentros Histricos, los ncleosurba nos y c iuda de s h is tr ic a sdeclaradas o no Bien de IntersC ul tura l o c a te gor a s im ila r ya que l los que te nga n inc oa doexpediente para obtener las ci-t a d as d e cl a ra c io n e s , p r e vi oa c ue rdo c on e l Ayunta m ie ntoafectado y acogidas a las ayu-das econmicas correspondien-tes mediante acuerdo de la Co-misin Bilateral de Seguimien-to a la que se refiere el Plan Es-tatal de Vivienda, con participa-

    ci n d el Ayu nt am ie ntocorrespondiente.

    S i e s t n de c la ra da s B ie n deInters Cultural o categora si-m ila r , de be r n te ne r a proba doun plan esp ecial de proteccin,conservacin y rehabilitacinde los previstos en la legislacinestatal o autonmica de protec-cin del Patrimonio Histrico o,si no lo tuvieran, habrn de dis-poner del mismo en los plazosestablecidos en el mencionadoacuerdo d e la Comisin Bilate-ra l de S e guim ie nto , se gn lare spue sta a una pre gunta for -mulada en el Parlamento.

    La s a c tua c ione s prote gida sen los centros h istricos son larehabilitacin de edificios y vi-viendas, la ejecucin de la urba-niz a cin y la r e urba niz a c in.En c a so de prom oc in de v i -viendas de nueva construccinsujetas a algn rgimen de pro-teccin pblica en el centro his-trico objeto de rehabilitacin,se r n de a pl ic a c in, los s is te -mas de ayudas f inancieras a lav iv ie nda e s ta ble c idos e n e s teReal Decreto. Las actuacionesde re ha bi li ta cin se a jus ta r nestr ictamente, segn la Conse-je r a , a l P la n Espe c ia l de P ro-teccin y Rehabilitacin vigentey no f inanciarn en ningn casola s in te rve nc ione s que supon-gan el vaciado de las edificacio-nes a reh abilitar .

    Hasta 6.000 eurosLas ayudas f inancieras a la vi-vienda y edificios en las reasde rehabilitacin de centros his-tricos consisten en subvencio-nes a los promotores de las ac-tuaciones protegidas, sean per-sonas f sicas o entes gestores yse abonan a travs de la Comu-nida d Autnom a de C a na r ia s .La s subve nc ione s son la s s i -guientes: por un importe mxi-m o de l 50 por 100 de l pre su-pue sto prote gido de la s obra sde reh abilitacin de edificios yviviendas, con una cuanta m-xima por vivienda subvenciona-da de 6.000 euros.

    Ade m s, la c ua nt a m xim ad e l a f in a n c ia c i n p a r a l as

    obras de urbanizacin y reurba-nizacin en reas de rehabilita-cin de centros histricos serigua l a l 30 por 100 de l pre su-puesto protegido para este tipode obra s , c on un l m i te de l 30por 100 del importe total de lasa yuda s re fe rida s a n te r iorm e n-te, segn la Consejera.

    No se han redactado: Hace nueve aos que seaprob la ley canaria de patrimonio histrico y

    todava no se han redactado al menos 15 planesde proteccin de los que impona estanorm ativa. Es el artculo 30 de este texto el quesigue pendiente de aplicacin en nueve casosen la isla de Te nerife, que s on: la Villa de Arico,el Casero de Icor, Arico el Nuevo, el case ro deCasas Altas, otro en Arona , el Caser o deMasca, Buenavista del Norte, el caso histricode Gm ar y el de Icod de los Vinos. Seencuentran en es ta misma circunstancia elPuerto d e la Cruz, Las Races y el barrio de losHoteles-Pino de Oro en la capital tinerfea.Adems en Gran Canaria tampoco se hanredactado el de la Plaza de Santiago y elbarranco Hond o de Abajo en Gldar, las casasde la Mayordoma y la ermita de San AntonioAbad y Tamaraceite en Las Palmas de GranCanaria y Teguise en Lanzarote.

    Pendiente: se encuentran en fase deredaccin los planes especiales de proteccin

    de la villa de Betancuria en Fuerteventura, delcasco antiguo de Santa Cruz de La Palma, delRealejo Bajo en Ten erife, de El Toscal y elbarrio antiguo de Santa Cruz d e Tenerife.

    Definitiva: Al menos siete planes especialesde proteccin ya han sido aprobadosdefinitivam ente. Este es el caso del cascoantiguo de Aruca s, el barrio de Vegueta, losbarrios de San Juan y San Francisco en Telde yde la villa de Teror en Gran Ca naria. La mism asituacin es la de San Cristbal deLa Laguna, San Juan d e la Rambla,Los Silos y Tegueste en Tenerife. Tambin hasido aprobado de forma definitiva el plan del

    barrio de Triana en Gran Can aria, aunqueactualmente est en m odificacin.

    Aprobacin inicial: Todava est en la faseinicial de aproba cin el plan d e la villa de LaOrotava en Tenerife.

    LOS CONJUNTOS HISTRICOS

    POLTICA

    24 zonas declaradasde proteccin carecenan de las herramientasde planeamiento

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    4/48

    E L M U N D O , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S4

    DOMIN GO BERRIEL MARTNEZ /Conse jero de Med io Ambien te y Poltica Terr itorial

    Los recovecos judiciales canarios han salpicado a Domin go Berriel de tal form a que h a acabad o en el pun tode m ira del caso Gndola, unos pinch azos telefnicos que han abierto el deb ate social de la posible y

    estrecha re lacin entre el pod er p blico y la iniciativa privada d uran te el ltimo Gobierno de Adn Martn

    JAVIER REYESS .C. DE TENERIFE. Indigna dopero muy tranquilo. As recibi Be-rriel a este peridico en el Hote l Es-cuela para dar cuenta de su vincu-

    lacin con el desarrollo del proyec-to Anfi Tauro en el mu nicipio gran-c a na r io de M og n, un gra n c om -ple jo urba ns t ic o c uya e je cuc inest bajo sospecha de contar con ela va l de l Gobie rno re giona l pa raacelerar su con struccin. Berriel yMartn se amparan en q ue las con-versaciones con el empresario San-ta C a z or la fue ron de se s t im a da spor la Justicia y que se atend ieronsus demandas por puro inters ge-ne ra l . Que da por sa be r s i se hu-bie ra te nido e l m ism o m im o c onotros proyectos que movieran me-nos dinero.

    P. De repente ha ap arecido vin-c ula do a l c aso Gndola . Ha sidosu seman a ms dif cil por la formae n que que da e xpue sto a nte la so-

    ciedad?R. No, los que nos dedicamos ala pol t ic a sa be m os que e s ta m osexpuestos a la opinin p blica y ale xa m e n da a d a de los c iuda da -nos. A alguien le puede preocupar

    si tiene algo que ocultar . Nosotrosestamos indigna dos, y lo estoy porc ua nto se pue de a rm a r una in te n-cionalidad d e desprestigio y confu-sin. Yo me indigno por la confu-

    s in que se pue de ge ne ra r a nte laopinin pblica, pero no es mi se-mana ms d if cil. No siento ago bio

    por esta situacin por cuanto tengola a bsolu ta t r a nqui l ida d . Ate ndi-m os a un e m pre sa r io que te na une xpe die nte im por ta nte que a fe ctaal empleo y la economa, y ese ex-pe die nte, c on o t ros t r e s m s , c onlos que ta m bi n ha bla m os, r e que -r a que nos pre oc up ra m os por su

    estado. Llevaba ya dos a os en lasconsejeras, y eso ha sido todo. S-lo hemos querido impu lsarlo, y quepor medio se haya cruzado un pin-chazo telefnico e incidentalmenteha ya n gra ba do a l pre s ide nte de l

    Gobierno de entonces y a este con-sejero es slo un despropsito im-pre s iona nte , ha be r lo gra ba do, ha -be r lo publ ic a do y pe rm it i r que sehaya pub licado cuand o se dict se-

    c re to de sum a r io e n su m om e nto .Tenemos la tranquilidad de que sa-b e m o s l o q u e h e m o s h a b l a d o y

    ta m bi n que quie n ha e xa m ina doesto [TSJC] se pronun ci de mane-ra clara y tajante en relacin conque ningn reproche haba a nues-t ra s c onve rsa c ione s , e ra n norm a -les. S me preocupa que cualquierc o n v e r s a c i n q u e s e g r a b a a u nc iuda da no s ie m pre ge ne ra que se

    entre en la intimidad de las perso-na s que ha bla n . C ua ndo una c osade stas se transcribe nunca puedea c e r ta r se a c om pre nde r lo que seest hablando porque no se tienenlos antecedentes delante, ni el tono

    ni la forma. Slo tiene justificacingrabar conversaciones y mantener-las, desde mi punto d e vista, cuan-do e xis te una c a usa m uy pote ntepara poder h acerlo, y con todas las

    prevenciones de lo que puede que-dar en un sumario. Todo lo demsse debe eliminar y no puede ser o-do, y mucho men os expuesto a quepueda sa lir publicado. Y en un sis-tema democrtico como el nuestro,los ciudadanos no pueden tener lape rc e pcin de que c ua ndo ha bla npor telfono hablan exclusivamen-te con su interlocutor. Es una bar-baridad y yo me resisto a esa injus-ticia. se es el desasosiego. Esto esfruto de un pinchazo d e telfono aun e m pre sa r io por o t ra s c a usa s ,que n i e n t ro n i sa lgo , m s a l l dere spe ta r la pre sunc in de inoc e n-cia de todo el mundo. En m i caso ye n e l de l pre s ide nte , le c onte s ta -mos por cortesa y con lgica quese e s ta ba t r a ba ja ndo y e s tuvie ra

    tranquilo, simplemente eso.P. Pero da la impresin de quese aceler el expediente...

    R. Esa impresin puede dar, pe-ro e s a bsolu ta m e nte lo c ontra r io .En ese tiempo entraron cuatro ex-

    pedientes y ste fue el primero. Te-na in ic ia lm e nte una so l ic i tud de7.000 camas, y duran te un procesode mucha discusin tcnica y jur-dica se qued en 3.600. En la lti-ma fase, para impulsar el proyectoy dado que los promotores podranpedir responsa bilidades a la Admi-nistracin por la lentitud, an as,la C onse je r a in te rpre t que s lopoda n o torga rse 1 .681 c a m a s, ye so se o torg, n i una m s n i unamenos. La Consejera no cedi niun pice a lo que entend i que po-da hacerse en aquel momento.

    P. Le preocupa que los ciuda-danos adviertan connivencia entreel poder p blico y el empresarial?

    R. C la ro que s . P re ocupa quese traslade a la opinin pb lica un

    concepto equivocado de lo que esla relacin entre administracin yciudadano. Cuando un empresariotiene un montn de empleo detrs,parece que este asunto slo afectaa un empr esario, y no se dan cuen-t a d e q u e d e t r s h a y u n g r a n e s -fue rzo e c onm ico que c onl le va age ne ra r e m ple o y m a nte ne r c a sa sde familia. Si yo fuese una familiade las que trabaja para este empre-sa r io y e s toy pe ndie nte de que e lempresario pueda a cabar su inicia-tiva empresarial para ver si yo sigocon mi trabajo, yo me preocuparamuchsimo de q ue el poltico aten-diera al empresario porque ah meva mi vida, y el poltico tiene quecontar con todas esas cosas y pon-derar qu cosa es importante y dar-le prioridad. Si un empresario mepide informacin sobre una inicia-tiva empresarial, tengo que saberque esa iniciativa va a favorecer alque la desarrolla pero que tambindetrs va a haber d esarrollo econ-m ic o y a spe c tos te r r i tor ia le s quetienen trascendencia. As lo hago.Yo he pe rdido m uc hs im o t ie m poe n la r e soluc in de re c ursos queafectan a un nico ciudadano por-que para esa persona ese asun to esmuy importan te. Qu se valor enla necesidad de concluir esos cua-t r o e x p e d i e n t e s a n t e s d e q u e s eacabara con la legislatura? Estba-mos convencidos de que el anteriorgobie rno de ba c onc lu i r la ta re a ,porque s i no todo se r e t ra sa r a una o o m s , porque e l P a r la m e ntote na la obl iga c in e n a que l m o-

    m e nto de re solve r e s ta c ue s t in ,porque los plazos de la moratoriapara la habilitacin legal de estase xc e pc iona l ida de s te na un p la z oc onc re to y de te rm ina do. No e s ta -m os ha bla ndo de una c osa ba la d sino de una iniciativa empresarialcuya repercusin en la econom a yel empleo tena su importancia. Pore so , e s lgico que e l pre s ide nte yeste consejero se pu siera al telfo-no, pe ro e s m s , no s lo m e pusee sa ve z a l te l fono, por lo m e nosotra que yo recuerde y no apareceen las transcripciones. Me hubierag u s ta d o q u e h u b ie r a a p a r ec id oporque e s m u y re ve la dora ya queha y una d iscus in e n la que yo leadvierto al empresario que no debehaber ni una cam a ms de las 1.681

    que los informes tcnicos y jurdi-cos decan, y el empresario no esta-ba de acu erdo como es lgico, y loacept f inalmente.

    P. Est al frente de la Conseje-ra donde se p uede aplicar el lema

    SANTIDELGADO

    Ate ndimos a un e mpres ario con unexpediente que afecta ba a l em pleo

    Tenem os la tranqu ilidad de que sabem os lo que hemoshab lado y que el TSJC se pronu nci en relacin conque ningn reproche haba a n uestras conversaciones

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    5/48

    E L M U N D O , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S5

    del presidente ms talento y menoscemento. Se ha acabado la pocade los expedientes com o el de AnfiTauro?

    R. Se intenta ir a otro modelo,que ha sido importantsimo para elb ie ne s ta r d e los c a na r ios , porquetiene un lmite terr itorial y ahoraha y que m a nte ne r lo y r e or ie nta rlos esfuerzos empresariales al m-bito industr ial, las nuevas tecnolo-gas. Hay que vend er inteligencia yno c e m e nto , que e n e l m ode lo no

    tengan tanta fuerza ni el turismo nila construccin, sino la rehabilita-cin, como pasa en las grandes ciu-da de s , donde se t i r a a lgo pa ra ha -cer otra cosa nueva y as mantenerel sector de la construccin, que esimportantsimo.

    P. Se alinea enton ces con JosManuel Soria que solicita una re-form a de la m ora tor ia que te ngams en cuenta la rehabilitacin?

    R. Evide nte m e nte . Es uno delos temas que estn en el pacto degobie rno, a posta r por la r e nova -c in de la s e s t ruc tura s tur s t ica s .L os e m p r es a r io s r e n o va n d o l aplanta y la administracin los espa-cios pblicos y las vas, lo que es de

    su c om pe te nc ia . Eso de bec onjuga rse de m a ne ra queva ya a la pa r la inve rs inpblica y privada.

    P. Est de acuerdo conla CEOE que asegura que lamoratoria ha sido un error?

    R. No tengo esa percep-c in , los da tos no re ve la neso. En los tres aos de mo-ra tor ia se pe rm it a n ha c e r10.800 camas, y slo se au-toriz la mitad. Ellos se re-ferirn a que los que tenanproyectos latentes los ace-le ra ron, pe ro la c e le r ida dvino por el momento econ-mico, la RIC y el dinero quetenan acumulado. Eso hizoq u e h u b ie r a u n c a le n t a -m i e n t o d e l a e c o n o m a yuna construccin muy rpi-da de a lgunos c om ple jos ,q u e a d e m s h a n s i d o d em uc ha c a l ida d, y e so ta m -poco hay que demonizarlo.La m ora tor ia e ra a lgo quet od o e l m u n d o p e d a e na que l m om e nto y sa l i por

    u n a n im i d ad e n e l P a r l a -m e n t o, n o l a t i ld a r a d eerror. ste es otro momentoy estamos analizando cmodebe conducirse la morato-ria en los prximos aos.

    P. Por qu siguen em-pe a dos e n sa c a r a de la ntee l proye c to de la m onta ade Tindaya pese a los reve-ses judiciales?

    R. La sentencia ltimalo que dice es que lo que hac obra do la e m pre sa e s tbien cobrado. Obviamenteel proyecto va a costar mu-cho dinero. Pero lo que nos viene adecir la sentencia es que toda la cr-tica ha sido infundada, y est recu-rrida. Se acatan las sentencias perono hay por qu compartir las, y eranuestra obligacin recurrir las por-que ha ba que t r a ta r de re c upe ra r

    ese dinero por que no se justifica elre sul ta do de lo que se h a pa ga do. P or qu ins is t im os e n ha c e r lam onta a de Tinda ya ? P orque unacosa son los prob lemas, los pleitos,los cobros.. . y otra cosa es el pro-yecto, la bonda d y su necesidad. El

    inters est fuera de toda duda. To-dos los gobiernos y todo el mundoe n e l P a r la m e nto ha s ta e l d a dehoy han dicho que ese proyecto esfundamental. En un momento, ade-ms, en que necesitamos atraccio-nes importantes, singularidades de

    excelencia para unas islasque bsicamente son turs-ticas. Y los ciudadan os tie-ne n una i lus in m uy gra n-de por e sa obra , sa lvo ungrupo muy pequeo que es-t en contra. Cualquier otrac osa se r a una f rus tra c inim por ta nte , por lo m e nosen la ma yora, y el Gobier-no tiene que ser sensible alo que quieren sus ciudada-nos y sus instituciones.

    P. Una administracinpbl ic a se pue de pe rm it i rel lujo de desp ilfarrar el di-ne ro?

    R. L g ic a m e n te l o se r r o re s s i em p r e s e a s u -m e n, y los de la s a dm inis-t r a c ione s pbl ic a s se a su-men con recursos pb licos,y por e so d e spu s los c iu-d a d a n o s q u i t a n y p o n e n .C u an d o u s te d t ie n e u n ae m pre sa y t ie ne un ge re n-te, mira el resultado f inal ysi es negativo, lo quita, y sies positivo, lo deja. El ba-

    lance es lo importan te. Lasa d m i n is t r ac io n e s t ie n e nque a f ronta r sus r e sponsa -bilidades, y por eso hemosido a un p le ito pa ra r e sc a -ta r lo m e jor pa ra la a dm i-nistracin, y si eso al f inalno ha podido se r , pue s ha -br que valorarlo en el con-texto de errores y aciertos.In te nta r pe le a r por e se d i -n e r o e s n e c e s a r i o , y h a yque te ne r e n c ue nta que lac a nt ida d que se a r r ie sgapa ra ga na r e s nf im a . Enesto no se ha dicho la lti-

    m a pa la bra , y nosotros lo que ha -c e m o s e s r e c o n d u c i r e l p r o c e s oc on toda s la s ga ra nt a s de l proc e -d i m ie n t o d e c o n tr a t a ci n y p o rotro lado, intentar que el proyecto,cuando finalmente vea la luz, esten un coste razonable.

    S.D.

    No se dan cuen ta deque detrs hay un granesfuerzo econmicoque conlleva mantenercasas de fam ilias

    El inters d el proyectode Tindaya estfuera de duda en un

    momento turstico en quenecesitamos atracciones

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    6/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S6

    El Gobierno presentar en mayo los datosdel primer ao de ejecucin del PecanCana rias ocupa los primero s puestos del ran king de auton om as con mejores ratios de calidad desuministro / La burocracia, principal obstculo para desarrollar la red de transporte

    ECONOMA

    MERCEDES RAMOSLAS PALMAS DE G.C. El Gobier-no de Canarias estar en disposicinde presentar los resultados del pri-mer ao d e ejecucin del Plan Ener-gtico de Canarias (Pecan) el prxi-mo mes de mayo, cuyo informe estprcticamente ultimado, segn pre-cis Adrin Mend oza, director gene-ral de Energ a del Ejecutivo canario.Mendoza ind ic que el Archipilagoest preparado para afrontar futurosapagone s que atribuy al esfuerzodel Gobierno y de la compaa sum i-

    nistradora por mejorar las infraes-tructuras elctr icas en los ltimosaos.

    El informe contendr los trabajosrealizados para desarrollar nuevaslneas, para incorporar las energasre nova ble s y de a hor ro a l se c torenergtico, entre otros muchos as-pectos.

    Segn seal el responsable re-gional de Energa, en la actualidadCanarias se encuentra en los prime-ros puestos del ranking de comuni-dades espaolas con mejores ratiosde calidad del suministro elctrico,un valor que mide el denominadondice Tiepi (Tiempo de Interrup-cin Equivalente de la Potencia Ins-talada).

    Los ltimos datos reflejan la in-versin en las redes de transporte yen las subestaciones que han amor-tiguado, en parte, el nmero de inte-rrupciones que se registraban en lasIslas en comparacin con la m edianacional. No obstante, el panoramano es d el todo feliz, ya que la princi-pal dificultad para optimizar las re-des de transporte en las Islas hayque buscarla en la falta de interco-nexin entre las islas.

    El origen de los apag ones est enla distribucin y en la deficitaria redde transporte, porque cada isla noest tcnicamente interconectadacon la otra y es imposible hacerlopor las profundidades de Canarias,expres Mendoza.

    Todas las islas son independien-tes entre s, cada una se autoabaste-ce de luz, a excepcin de Lanzarote

    y Fuerteventura, que s se podran

    nuevas infraestructuras elctr icas,de s ta c a por e nc im a de c ua lquie rotro, la burocracia. De un lado, lostrmites adm inistrativos de las insti-tuciones involucradas en los permi-sos de instalacin y, de otro, los quegeneran las denu ncias de afectadosparticulares, por cuyos dominios pa-sa la infraestructura pro yectada.

    Existen numerosos ejemplos debloqueo de proyectos de tendidoselctr icos esenciales para el sum i-nistro de una comarca por la com-plejidad burocrtica que conlleva unproceso judicial. Tal es el caso dedos particulares que viven en losm unicip ios gra nca na r ios de S a nMateo y Gua, cit Mendoza, cuyosproce dim ie ntos pa ra liza ron e ltransporte de energa hacia los mu-nicipios del Norte de la isla. Un tra-bajo que puede durar cuatro o cincodas, seal Mendoza, se puedeprolongar aos por problemas buro-

    crticos.

    Cajasieteanticipa ayudasa los agr icultorespor el tem poral

    MERCEDES RAMOSLAS PALMAS DE G.C. La Aso-c ia c in de Em pre sa r ios-Unin deT r a b a j a d o r e s A u t n o m o s y M i -c r o e m p r e s a s ( C o n a p i ) d e C a n a -r ia s ha e xig ido e l de sa r ro l lo de lE s t a t u t o d e l T r a b a j o A u t n o m o ,re c ogido e n la le y 20/2007 a pro-b a d o e l p a s a d o a o , p e s e a q u ec o n s i d er a q u e e l d o c u m e n t o n i

    a b o r d a n i s u a v i z a e l t r a t o q u ehasta ahora ha recibido el colecti-vo en lo que respecta a las presta-c i on e s d e l a S e g u r i d a d S o c i a l ,a f i rm F e rna ndo M ora le s , pre s i -d e n t e d e l a o r g a n i z a c i n e n l a sIslas.

    D e s d e C o n a p i C a n a r i a s , q u ee ngloba a l re de dor de 1 .500 a ut-nomos de todo el Archipilago, sec a l i fic a e l te x to , qu e fue publ ic a -do en el Boletn Oficial del Estado(B OE) e l 12 de ju l io de 2007, de d ec e p c io n a n t e y d e oc a s i npe rdida pa ra o torga r a l t r a ba ja -dor a utnom o e l m a rc o jur d ic ode de re c hos y ga ra nt a s que le c o-

    r r e sp o n d e n p o r s u a p o r ta c i nc o n s t a n t e a l c r e c im i e n t o e c o n -m i c o y d e s a r r o l l o d e l b i e n e s t a rsocial.

    A s im i s m o , r e c u e r d a q u e t a m -poc o se r e su e lve la ne c e s ida d dem uc hos a utnom os de c ot iz a r e n

    d i c h o r g i m e n a t i e m p o p a r c i a l,e spe c ia lm e nte c ua ndo c ot iz a n e notros r e gm e ne s , norm a lm e nte e ne l r g i m e n g e n e r a l . E s m s , l anorm a t iva poste rga e n su a r t ic u-lado esta modificacin legal.

    Desprotegido

    Por este motivo, el colectivo, ase-

    g u r M o r a l e s , s e e n c u e n t r a to -ta lm e nte de sprote gido , m ie ntra spa ga unos 282 e uros m e nsu a le s ala S e gur ida d S oc ia l s in e spe ra rn a d a a c a m b i o . S e s p e r a n , e nc a m bio , e l de sa r ro l lo de la c i ta dale y que c onc re ta la c ua nt a a pe r -

    c ib i r e n c a so de jubi la c in o de -se m ple o, pa ra no se guir pe rm i-t ie ndo e l c os to de i r pa ga ndo p-l iz a s de se guros pr iva dos y pode r

    Zona comercial. / SANTIDELGADO

    S.C. DE TENERIFE. Cajasie-te ha a bie r to una l ne a de c r -d i t o d i r i g id a a a n t i ci p a r l a sa yuda s a los a gr ic ul tore s queson c l ie nte s de la m e nc iona dae nt ida d, que e s t n a c ogidos a ls e g u r o a g r a r i o y q u e , a s i m i s -m o, ha ya n re sul ta do a fe c ta dospor e l te m pora l de v ie nto queh a a f e ct a d o l a s I s la s d u r a n t elos ltimos das.

    S e g n i n f o r m l a m e n c i o -n a d a e n t i d ad a t r a v s d e u nc om unic a do, c on ta l f in , C a ja -s ie te ha a proba do un a se r ie dem e dida s f ina nc ie ra s pa ra f a c i -litar el cobro de indemnizacio-n e s c o r r e s p o n d i e n t es a s e g u -ros a gra r ios , a s c om o por pa r -

    t ida s de s t ina da s por la s ins t i -t u c io n e s p b l i ca s , a n t i c ip a n -d o , u n a ve z q u e se a ne va lua dos los da os , e l im por -t e a r e ci b ir e n c o n d ic io n e spre fe re nc ia le s .

    P or o t ro la do, C a ja s ie te haa b i e r t o u n a l n e a d e p r s t a -m os pa ra f ina nc ia r r e pa ra c io-n e s q u e n o p u e d a n s e r i n d e m -niz a da s por se guros o por ins-tituciones pblicas, para lo cu-a l h a e s t a b le c id o u n a s c o n d i -c ione s e spe c ia le s a t r a v s de le s ta ble c im ie nto de t ipos de in-te r s p re fe re nc ia le s .

    Otra de la s m e dida s a borda -d a s s e h a c e n t r a d o e n d i s p o -ne r e l e s tudio sobre la pos ib lere f ina nc ia c in de ope ra c ione se n s i t u a ci o n e s c o n s i d e r a d a se xc e pc iona le s , a la s que ta m -bi n se a pl ic a r n c ondic ione spre fe re nc ia le s .

    C o n t o d a s e s t a s a c t u a c i o -ne s , C a ja s ie te r e a f i rm a su po-l t ic a de a te n de r la s ne c e s ida -de s de l se c tor a gra r io e n e s tosm om e n tos m a rc a dos por la d i-f icultad.

    P or e l lo , a gre ga e l m e nc io-n a d o c o m u n i c a d o , a y u d a r asus c l ie nte s pa ra c ola bora r , e nla m e dida de lo pos ib le , a ha -c e r f r e nte a los da os produ c i-d o s p o r e l t e m p o r a l y a t e n d e ra que l la s s i tua c ione s e xc e pc io-na le s que se pue da n produc ir ,b u s c a n d o u n a s o l u c i n a l o sproble m a s p la nte a dos a nte e s-t e i n es p e ra d o f en m e n o a t -

    m osf r ic o .

    Los p icos m xim os de c onsum oelctr ico registrados en los hoga-re s c a na r ios e ntre los m e se s deenero y abril de 2008 se produje-ron en tre las 19.30 y las 21.00 ho-r a s . E n d e t e r m i n a d o s d a s d e lm e s , e l c onsum o se d ispa r porencima de los 500.000 kilowatiosen islas como Gran Canaria y Te-nerife. No obstante, aunqu e el 16de e ne ro , a la s 20 .02 hora s , e lconsum o en Gran Canaria alcan-z los 569.584 kw, es Tenerife laque a not e se m e s la punta m salta, con 584.538 kw el 2 de ene-ro, a las 19.30 horas. Una situa-

    cin similar ocurri en febrero ymarzo, meses en los que Teneriferepiti las cotas ms altas de con-sumo elctr ico. Los datos de lostres primeros meses del ao con-firman un claro liderazgo de de-m a nda e n Te ne r i fe , por de ba jono slo de Gran Canaria, sino delre s to de is la s de l Arc hipi la go.En 2007, a lo largo del mismo tri-m e stre , s lo dura nte e n m a rz oGran Canaria super a Tenerife,c o n 5 9 5 .0 5 4 k w f r en t e a l o s583.000 contabilizados el m ismoda 20, a las 20.25 hora s, en Tene-rife.

    Tene rife, la que m s consu me

    El origen de los apagones est en la distribucin y en la deficitaria red de transporte. / LAGACETA

    Los au tnomos exigen e l des ar rollode s u Es tat uto aprobado en 2007

    suministrar energa mutuam ente encaso de apagn. Con todo, el ndiceTiepi no es inalterable y fenmenosmetereolgicos adversos como el

    huracn Delta quedan reflejados en

    este indicador.Entre los principales obstculos

    que encu entra el Ejecutivo y la com-paa suministradora de Canarias a

    la hora de poner en funcionamiento

    cobrar en el futuro una jubilacindigna.

    P or o t ra pa r te , M ora le s se a lque la c r is is e c onm ic a ta m bi ne s t ha c ie ndo m e l la e n los a ut-nom os. P or e s te m ot ivo , la orga -n i z a ci n h a s u s c r it o r e c ie n t e -m e nte a n ive l na c iona l un c onve -n i o p o r d o s a o s p r o r r o g a b l e sc o n l a e m p r e s a R e p s o l p a r a p o -n e r a d i s p o s i c i n d e l c o l e c t i v ou n a s e r i e d e d e s c u e n t o s e n l o sc o n s u m o s d e c a r b u r a n t e s , t a n t oe n la s e s ta c ione s de e s ta c om pa - a c o m o e n l a s a d s c r i t a s a s ure d . Es tos de sc ue ntos osc i la n e n-t re los 0 ,012 c nt im os de e uro (2

    pe se ta s) ha s ta los 0 ,024 c nt im osde e uro (4 pe se ta s) .A e s tos inc e nt ivos pue de a c c e -

    de r c ua lquie r a utnom o a t r a v sde una ta r je ta e m it ida por C ona -p i -C a n a r i a s , c u y o t e l f o n o d econtacto es el 928290240.

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    7/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S7

    NIEVES PUYOLS.C. DE TENERIFE. El sector deflores y plantas canario atraviesapor uno de sus m om e ntos m s c r -ticos, tal y como reflejan las cifrasde e xpor ta c ione s de l a o pa sa do,en las que, segn explic el direc-tor gerente de la Asociacin de Co-secheros y Exportadores de Floresy Plantas Vivas de Canarias (Aso-c a n) , Antonio Lpe z, e vide nc ia nuna reduccin del volumen de ne-gocio del 20%, con una cuanta quese sita en torno a los 50 millonesde euros.

    En e s te se nt ido , los da tos quem a ne ja e l se c tor pone n demanifiesto que el ao pasadolas exportaciones superaronlos 5,5 millones de kilos def lore s , p la nta s y e sque jes ,una cifra un 16,4% por deba-jo de la alcanzada en el ao2006.

    Esto fue fruto de unos en-vos de 4,2 millones de k ilo-gra m os de p la nta s , un 16%

    menos que en 2006, seguidopor un milln de flores corta-da s , que re pre se nta un a lz adel 1%, y 277.345 de esque-j es , c o n u n r e tr o ce s o d e l50,7% en los envos.

    La reduccin de las expor-ta c ione s se ha he c ho e xte n-siva tanto a los en vos reali-zado a Pennsula, el princi-pal cliente, como al resto delos pases de la Unin Euro-p e a , s e g u n d o m e r c a d o e nim por ta nc ia y e n e l que seinc luye n Hola nda , Ale m a -nia, Francia, I talia y Portu-gal.

    Los e nvos a la P e nnsula e vi-denciaron un descenso del 15,7%,con 2,91 millones de kilogramos,frente a los 2,4 millones del restode pases de la UE, un 15,8% me-nos .

    De l grue so de e xpor ta c ione s aPennsula, las f lores fueron objetod e u n i n cr e m e n to d e l 1 0 %, c o n322.224 kilogramos, mientras queplantas y esquejes anotaron reduc-ciones del 18,1% y 15,3%, respecti-vamente y con un montante globalcifrado en los 2,5 millones de kilosen el caso del primero y 28.728 ki-logramos en el segundo.

    En el resto de pases de la UE, latendencia fue a la baja y oscil en-tre un descenso del 0,4% de las flo-res, con 661.915 kilogramos, segui-do por la r e duc c in de l 16 ,3% delas plantas, que sum aron 1,5 millo-ne s de k i logra m os, y la c a da de l39,5% que a fe c t a los e sque je s ,

    con 237.028 kilogramos.P or provinc ia s , S a nta C ruz de

    Tenerife sigue man teniendo la ma-yor parte del negocio, contabilizan-do 5,3 millones de kilogramos en-viados de los 5,5 millones contabi-lizados a nivel regional, pese a h a-be r a nota do e l a o pa sa do un de s-

    censo del 10,5%.En ese caso, las flores fueron las

    nicas variedades que registraronun alza, del 4,8% y con 998.143 ki-logramos. Por contra, los esquejescayeron un 54,1%, con 128.709 ki-logramos, y las plantas lo h icieronun 11%, con 4,22 millones d e kilo-gra m os.

    Precios ms bajos

    P or su pa r te , la provinc ia de La sP a lm a s re gis t r un de sc e nso de l74,6% en los envos, sumando tanslo 152.900 kilogramos.

    El peor registro lo ostenta-ron las plantas, que elimina-ron las exportaciones, mien-tras que las f lores bajaron lac u a n t a e n u n 8 9 ,3 %, c o n4.264 k i logra m os, m ie ntra sque la r e duc c in de los e s-quejes fue d el 47,4%, llegan-do a 148.636 kilogramos.

    Antonio Lpez manifestque a las mermas registradas

    e n c ua nto a la s e xpor ta c io-ne s se sum a e l he c ho de quelos pre c ios ha n e s ta do pordebajo de los del ao pasadoen la mayora de las varieda-des. La nica excepcin, re-sa l t, ha ve nido de la m a nod e l a s p l a n t as d e i n te r io r ,q u e h a n m e j or a d o r e s u l ta -dos.

    Asimismo, se mostr con-fiado en que las proteas y lasproduc c ione s t r a diciona le s

    de flores, como es el caso derosa s y s t r e li tz ia s , se pue -da n m a nte ne r .

    Por contra, seal, los esquejes,da do e l e le va do c os te de produc -cin que conllevan, se han conver-tido en un cultivo inviable para laexportacin.

    No obstante, agreg que, pese alos malos resultados, el sector tienefuturo . Al r e spe c to , pre c is queexisten perspectivas de introducirmejoras en el abastecimiento a Pe-nnsula y desde all a Europa.

    P o r o t r o l a d o , m a n i fe s t q u emercados como Cabo Verde o Ma-de ira se pue de n c onve rt i r e n nue -vos mercados interesantes para po-tenciar la expansin del sector ca-nario.

    ECONOMA

    Las exportaciones deflores y plantasse marchitan

    El sector ornam ental canario redujo un20% su cifras de n egocio en 2007,

    sitund ose en 50 m illones de euros

    El sector genera en las Islas 3.500 empleos directos y 1.000 indirectos. / JAVIERCOROMINAS

    Los envos fueron objetode un descenso del

    16,4%, contab ilizand o 5,5millones de kilogram os

    Los esquejesprotagonizan la mayor

    cada del sector, porencima de l 50%

    S.C. DE TENERIFE. Investiga-dore s e spa ole s e s tudia n s i e sviable la pesca en el caladero deWalvis Bay (Namibia) , y en ca-so a f i rm a t ivo qu t c nic a s sedeberan utilizar para no daarsus ecosistemas sen sibles o vul-ne ra ble s , e xplic a ye r , e n unaentrevista a Efe, Luis Jos Abe-lln, bilogo del Instituto Espa-ol de Oc e a nogra fa ( IEO) e nCanarias.

    El b i logo indic que , a de -ms de cientf icos canarios delIns t i tu to Espa ol de Oc e a no-g r a f a h a n p a r ti ci p ad o e n l acampaa investigadores, tcni-cos y gelogos de otros centrosdel IEO en Espaa, as como un

    equipo de geologa de la Secre-tara General de Pesca Marti-m a (S GP M) y re pre se nta nte sdel Centro de Investigacin Ma-rina de Namibia.

    En total han sido doce tcni-cos y cientficos espao les y sie-te del Instituto d e InvestigacinMarina de Namibia que han tra-bajado las 24 horas del da paraobtener muestras de la r iquezapesquera de ese caladero nami-bio y r e a l iz a r a de m s un e s tu-dio, a partir de una sonda mul-tihaz, de la geomorfologa delfondo ma rino, explic.

    La c a m pa a , inc id i , se hallevado a cabo en agu as interna-cionales del Atlntico Sureste,por fuera de aguas de Namibia,casi frente a la dorsal de Wa lvi,que a su ve z e s una c ordi l le ramarina, pero la investigacin seha centrado en una zona que es-t den tro de los lmites jurisdic-cionales de la organizacin re-gional de pesca SEAFO.

    Reabrir zonas

    Entre los objetivos de la campa-a e s t e s tudia r s i de te rm ina -da s m onta a s subm a r ina s quehay en la zona y han sido cerra-da s a la pe sc a pue de n se r r e a -bie r ta s , s ie m pre y c ua ndo n oafecten a los ecosistemas mari-nos se ns ib le s o vulne ra ble s,como los corales de agua fr a olos campos de esponja, que ha-bitan en la zona.

    Para ello, explic el bilogo,se ha l le va do a c a bo un m ue s-t re o s is te m t ic o de los fondosm a r i n o s c o n u n a s o n d a m u l -t i h a z y l u e g o s e h a n t o m a d om ue stra s obte nida s por m e diode la t c nic a de a r ra s t re , a un-que , a punt , ha n s ido a r ra s t re scortos de menos de 30 minutospara evitar daos a los ecosiste-mas marinos.

    Se han obtenido 25 muestrasque se r n a na l iz a da s a pr inc i -p ios de m a yo, c ua ndo se t ienepre vis to que re gre se e l buquede la Secretara General de Pes-ca Marina Vizconde de Eza,en el que se llev a cabo la cam-pa a y que e n e s tos m om e ntosrealiza otra en Mozambique.

    Adems, durante la campaade Nam ibia, record Abelln, serealizaron estudios de hidrolo-ga pa ra e va lua r los im pa c tosque la s de te rm ina da s t c nic a sde pesca puedan tener sobr e losecosistemas sensibles.

    N.P.S.C. DE TENERIFE. Antonio L-pe z m a nife s t que e l c os te de lamano de obra y del transporte sonen estos momentos los principalesinconvenientes a los que se enfren-ta el sector.

    En este sentido, precis que losc ul tivos m s in te nsos e n m a no deobra, como es el caso de la flor cor-ta da y los e sque je s , son los m safectados por la fuerte competen-c ia que e je rc e n e n e s ta m a te r iaotros destinos competidores, comoes el caso de los pases afr icanos,donde los costes de los empleadosson m s re duc idos , la s e m pre sa sno soportan fuertes presiones f is-cales y tampoco existen problemasde suelo.

    Por otro lado, explic que el sec-tor orna m e nta l c a na r io e s t pe n-die nte de la a c tua l iz a c in de la ssubvenciones al transporte de mer-cancas desde Canarias, un aspectoque, insisti, supone la continuidadde la actividad agrcola.

    Antonio Lpez manifest que es-ta s subve nc ione s re pre se nta n e ne s tos m om e nto c e rc a de l 50% de lcoste del f lete del transporte hastala Pennsula.

    Sin embargo, explic que desdeel sector se ha solicitado llegar al100%, pa ra e s ta r e n la s m ism a sc ondicione s que los produc tore speninsulares. En este sentido, hizohincapi en que este es un asp ectoclave, ya que, insisti, de lo contra-rio, el sector estara en peligro.

    El d i re c tor ge re nte de Asoc a nseal que otra de las actuacionessobre la s que se t ie ne que ha c e rhincapi se centra en que la revi-sin salarial del sector en los prxi-m os a os se c ia so la m e nte a laa pl ic a c in de subida s e xpe r im e n-

    ta da s por e l ndic e de P re c ios a lConsumo (IPC), sobre todo, apun-t , te n ie ndo e n c ue nta que e n losl t im os a os los inc re m e ntos quese ha n a pl ic a do de ntro de l m a rc odel convenio colectivo han estadopor encima de esta cifra.

    Tra ns porte y ma no deobra , los inconvenien te s

    Las palmera s , lder es e nla comer cia lizacin

    N.P.S.C. DE TENERIFE. La patronalcanaria Asocan est inten sif icandoesfuerzos en potenciar la produc-cin y comercializacin de las pal-m e ra s , pr im e r produc to de e xpor -tacin del sector ornamental cana-rio.

    C on e s te f in , la pa sa da se m a nat c nic os de F lor ida , Arge nt ina yAlemania participaron en unas jor-n a d a s , o r g an i za d a s p o r A so c anc on la c ola bora c in de P roe xc a ,que se celebraron en las dos capita-les canarias con el f in de ofrecerasesoramiento tcnico y comerciala los agricultores canarios y en lasque se hizo hincapi en las varieda-de s c onside ra da s m e jore s pa ra laexportacin a la Pennsula.

    Antonio Lpe z puso de m a ni-f ie s to que e l c u l t ivo de pa lm e ra sde be se guir pote nc i ndose, sobretodo de cara a incremen tar las ven-tas de plantas.

    P re c is que la p la ga de p ic udorojo que afecta a estas variedades

    en focos localizados de Gran Cana-ria, Fuerteventura y Tenerife se en-c ue ntra en e s tos m om e ntos ba jocontrol, gracias a las medidas apli-cadas en este sentido desde el Go-bierno autnomo.

    Por otro lado, hizo alusin al tra-bajo realizado por el Ejecutivo au-tnomo de cara a combatir la pla-ga .

    Agreg que, en la actualidad, seest trabajado en dos lneas de in-ve s t iga c in, que e s t n a por ta ndoresultados positivos.

    P untua l iz que la s a c c ione s e neste caso se d ir igen hacia la elimi-nacin del picudo rojo a travs dedos proc e dim ie ntos , que c onte m -plan, en un p rimer caso, la utiliza-cin de nemtodos, y, en un segun-

    do, de hongos.Precis que los estudios en estosm om e ntos e s t n ba s ta nte a va nz a -dos y se espera que para f inales deao o principios del que viene pue-dan tenerse ya los resultados parasu pos terior aplicacin.

    La pesca en elcaladero nam ibiode Walvis Ba y, aestudio

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    8/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P IN I N8

    E l a c tu a l e s ce n a r iom a c r o e c o n m i c om u n d i a l p r e s e n t a u np a n o r a m a d e i n c e r t i-d u m b r e s q u e i n f l u y ede m a ne ra m uy dire c -

    ta e n la c onf ia nz a de e m pre sa s yc onsum idore s . El a lz a de los t i -pos de in te r s , e l nota ble inc re -m e nto de los pre c ios de los b ie -n e s d e c o n s u m o y l a r a l e n t i z a -c i n d e l r i t m o d e c r e c im i e n t oe c o n m i c o s o n l o s i n d i c a d o r e sm s re le va nte s pa ra de sc r ib i r las i tua c in a c tua l .

    Los medios de comunicacin se

    han hecho eco de esta situacin ycada da se suceden noticias queponen en primer plano los asuntosrelacionados con la economa. Al-gunas noticias, como la crisis deim pa go de la s h ipote c a s de a l toriesgo norteamericanas o la volati-lidad de la bolsa, a pesar de su im-pacto lejano en las economas delas familias y empresas de nuestroentorno, generan intranquilidad.

    S in e m ba rgo, nos pre ocupa notra s not icia s de im pa cto m uc homs cercano, como las dificultadesde nuestras empresas, el aumentodel desem pleo y las crecientes difi-cultades por las que a traviesan lasfamilias con un alto nivel de ende u-damiento.

    En este sentido, queremos trans-mitir un mensaje de tranqu ilidad anuestros clientes. La misma Admi-nistracin Pblica ha iniciado ac-tuaciones que nos permiten alber-ga r una ra z ona ble e spe ra nz a deque esta coyuntura se puede recon-ducir . Cada administracin, en sumbito, ha puesto en marcha diver-sas medidas de carcter econmicoque van a facilitar la gestin de estasituacin. Asimismo, el descensoanunciado de los tipos de interstendr un efecto muy beneficioso

    y, al mismo tiempo, las intervencio-nes de las autoridades monetariaspermiten que, poco a poco, las res-tricciones de liquidez se vayan nor -malizando.

    Ta m bi n e s pre c iso e nvia r unmensaje de confianza, sobre todoporque nuestra Entidad no va a de-jar de asumir su responsabilidadcon las familias y empresas de Ca-narias. Disponemos de los recursosy de la solvencia necesarios paraa te nde r e l c om prom iso a sum idocon la sociedad. Haremos frente ae sa s i tua c in ha c ie ndo honor anuestro arraigo y a la voluntad deservicio que desde siempre hemosmostrado.

    Al contrario de otros comporta-mientos de entidades menos com-prom e t ida s , a f ronta re m os e s te

    nuevo escenario, lleno de retos yoportunidades, con responsabili-dad, en correspondencia a la con-f ia nz a que de posita ron nue s t rosclientes en tiempos de bonanza, in-teresndonos por su situacin per-sonal y profesional, y ofreciendosoluciones f inancieras a sus pro-blemas, disponiendo de la estruc-tura y herramientas adecuadas pa-ra este fin.

    Para afrontar las circunstanciasparticulares de cada cliente, Caja-Canarias ha establecido un marcode actuacin, que incluye medidasescalonada s, en funcin de la situa-cin de cada cliente, como la am -pliacin de los plazos de amortiza-cin y del importe de la hipoteca.

    Adems de estas dos posibilida-des, hemos p revisto ofrecer caren-

    cias en la amortizacin del capitaly, si adems se produce una situa-cin de desempleo del titular o delc nyuge , o un a um e nto e n e l n-m e ro de h i jos o pe r sona s de pe n-dientes en el hogar familiar, la mo-ratoria abarcara tambin a los in-tereses durante un ao.

    Estas iniciativas ejemplifican elgrado de compromiso y cercanaque CajaCanarias mantiene con lasociedad canaria, especialmenteen momentos que pueden entraarcierta dif icultad, con la seguridadde que todos juntos saldremos for-talecidos de esta coyuntura y po-dre m os a c om e te r c on ga ra nt a snuevos proyectos que contribuirnal mayor progreso de la regin.

    (*) director generalde CajaCanarias

    TRIBUNA ECONMICA

    El compromiso de CajaCanarias ante

    el cambio de ciclo econmico L V A R O A R V E L O H E R N N D E Z ( * )

    PUNTO DE VISTAV C T O R C R D O B A

    Al parecer, se han pues-to m a nos a la obra losm a nda m a se s de la R e -gin de Bruselas-Capi-tal, auxiliados por la Co-m i si n E u ro p ea y l a

    Ciudad de Bruselas que estn dis-puestos a arr imar el hombro, paraponer en m archa un am bicioso cer-tamen destinado a definir un nuevodiseo urbano para el barrio euro-peo. El permetro afectado por elconcurso abarca la zona situada entorno a la rue de la Loi, entre la cir-cunvalacin interior y la chaussedEtterbeek. Al parecer, con estefestival lo que se pretende es ahon-dar en un esttico diseo, donde losespacios poticos sean algo vivo ynos vivan. Confiamos en que la idea

    s e a e x p or t ad a . E ll os a s p ir a n atransformar la zona en un distr itoecolgico, gobernado por la saluda-ble convivencia, el buen gusto de vi-viendas y el cultivo de los espaciosculturales y de ocio. Yo tambinquiero ese chupachus.

    La verdad que el urbanismo, queles voy a decir de la madre patr ia ,ha perdido la urbanidad. Las urbesson hoy el abismo de la especie hu-mana, el laberinto de la oquedad, elaire sin aire, la soledad monstruosa,el ruido permanente, un entorno sinentidad alguna y con la identidaddel sin vivir como sombra, densa deboc hornos e n la que pre dom ina ncanculas y calinas, pocos servicioshumanos y mucha industr ia de en-gorde consumista. Al da de hoy, laordenacin urbana es igual a la su-m a de los c ua drados de torpe z a ydesatencin que hemos criado, esdecir , al cuadrado del primero, lagrosera propia de una m ala crian-za; ms el cuadrado del segundo, eldesprecio por lo bello, ms el dobledel doble de necedad, vulgaridad ybarbarie que reina por doquier . El

    Satans, sin duda, de esta desorde-na c in urba na e s que se p la nta nms urban izaciones que sen tido co-m n.

    De esta jungla de ciudad no se li-bra nad ie, incluidas las ciudade s pa-tr imonio de la humanidad que, paraempezar, an distan mucho de serpatrimonio accesible en una vocife-rada cultura sin barreras. Tampocologran redimir los pecados contami-na nte s c iuda de s c om prom e tida scon el desarrollo sosten ible y la pro-teccin del clima, por mucho que seaglutinen en una red para intercam-biar conocimientos y experiencias.Los intereses de don dine ro capitali-zan el desmad re. No hay poltica nipoltico que lo descapitalice al des-tierro. Y, en verdad , hace falta como

    el comer un pacto entre caballerosde buen vivir y mejor tica, para queel diseo de las urbes nos armoni-cen la vida. La utopa es el principiode todo progreso.

    [email protected]

    Ciudadessin dise o

    Tal y como hemos ve-n id o h a cie nd o, d e

    cuando en cuando, nossalimos hoy del hbitode la c r t ic a se m a na lpara detenernos en un

    acontecimiento cinema togrficoque merece su atencin. Reciente-m e nte ha m ue r to Charl ton Hes-to n , un gigante de la pan talla dig-no de todo m rito, actor pico so-bre quie n los e logios son poc os .Obvia ndo la pol m ica sobre s iHe ston l ide ra ba una a soc ia c inque promu lgaba el uso libre de ar-m a s de fue go pa ra la le g t im a defensa personal, algo que por su-pue sto c onde na m os, e s e vide nteque el oscarizado protagonista deB e n H u r (Will iam Wyler, 1959)llen nuestros corazones de emo-cin en mltiples ttulos de la gran

    pan talla. Su privilegiado fsico y suatractivo rostro aguerrido y man-dibular le hacan favorito de las jo-vencitas de la poca del Yey peroliteralmen te arrasaba en los cas-tings de cintas blicas y del gne-ro de aventuras de un Hollywood

    clsico anclado en el imperativode l s ta r sys te m . S in e m ba rgo,Heston fue mucho m s all al con-vertirse no slo en el hroe pred i-lecto de los productores del cinebblico de los a os 50 y 60 (fue elmayesttico Moiss de Los diezmandamientos, dir igido en 1956po r Cecil B. DeMil le ) ; personal-m e nte le a dm iro por a posta r porproye c tos ta n insli tos c om o e x-traordinarios, proyectos indepen-d i en t e s , a r r ie s g ad o s , d e p r e s u -p u e s to l im i t ad o , o i m p o n en t e sdesde el punto d e vista de la crea-

    t ivida d c ine m a togr fic a , c om o S e d de m a l (1960) , de OrsonWelles , donde daba vida al policaMike Vargas en un th riller de tc-nic a , in te rpre ta c in y fo togra f aexcelentes. Charlton Heston forjsus apuestas actorales ms perso-

    na le s a l t ie m po que yo c re c a e nmi visin personal del cine y alre-de dor de m i pa se o pe r sona l s im opor el cine fantstico y de cienciaficcin de los 70 y 80. Por este mo -tivo, Heston fue mi actor fetiched u r a n t e m u c h o t i e m p o , c u a n d odaba lo mejor de s en produccio-ne s que supusie ron un a n te s y und e sp u s e n e l g ne r o, d e sd eC u an d o r u ge l a m a r ab u n ta (B yr o n H a s k in , 1 95 4) , h a s ta Cua ndo e l de s t ino nos a lc a nc e (Richard Fleischer 1973,), pasan -do por El l t im o hom bre v ivo

    (Boris Sagal , 1971) o los dos pri-meros episodios de El planeta delos s im ios (Fran k l i n J . Sch af f -n er , 1968), saga realmente singu-la r que nos va pule a todos porpresentar un extico cctel dondeuna tr ibu de s imios anclados en la

    e da d de p ie dra , supue sta m e ntea nte c e de nte s de la r a z a hum a na ,

    som e t a a nue s t ra e spe c ie e n unasuerte de involucin o distopa outopa degenerativa donde la rea-l id a d t ra n s cu r re e n t r m in o so p u e s to s a l os d e u n a s o ci e da dide a l , e s de c i r , e n una soc ie da dopre s iva , e fe c to que ta m bi n seproduc a e n o t ros c l s ic os de laciencia ficcin como el libro de A.H u x l ey Un mun do feliz o la pe-l c ula de G e o r ge L u ca s THX1 1 38 . H e s t on , a d e m s , b o r d pe rsona je s que que da ron inde le -bles en nuestra mente, el Cid , Mi -g u el n g el e n El torm e nto y e l xta s is (C a r o l R e e d , 1965) , e lCard en al Ri ch e li eu en Los cua-t ro m osque te ros (Ri ch ard L es -te r , 1974), o Long John Silver de La I s la de l Te soro ( Fras er C.

    Heston , 1990). Tampoco olvide-mos, f inalmente, la brillante ap or-ta c in de l a c tor a l subg ne ro decatstrofes: f ilm en 1974 Aero-puerto 75 y Terremoto, dos ta-qui lla z a s s in pre c e dente s . Ha stasiempre Charlton.

    EL OJO CINFILOE N R I Q U E C A R R A S C O

    Cha rlton Hes ton, bito de u nmons tru od e la pan ta lla

    Las urbes son ho y elabismo d e la especiehum ana, el laberintode la oquedad

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    9/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P IN I N9

    PERIDICOS Y EDICIONES DE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    E l 2 5 d e m a r z o p a s a d o ,nue s t ra c om pa e ra N u ri aD az, p e r i od i s ta e x p e r t ae n m a t e r ia s a n i ta r i a , p u -b l i c a b a e n L a G a c e t a d eC a na r ia s e l c onte nido de

    una a udi tor a e xte rna que fue un a oe sc ondida por nue s t ra s a u tor ida de s , apesar de que en el Parlamento se soli-cit la comparecencia de la consejeraa utonm ic a - e n la que se c onsta ta , yc it o t e x t u a lm e n t e , u n a m o r t a li d a d e xa ge ra da m e nte e le va da y m uy e s-pe c ia lm e nte pre oc upa nte pa ra de te r -m ina da s pa to loga s que se t r a ta ronen los a os 2005 y 2006 en el Serviciode Ciruga Cardiaca del Hospital Uni-ve r s i ta r io de C a na r ia s . La not ic ia de -s a t u n a v e r d a d e r a t o r m e n t a e n d e -te rm ina dos e s ta m e n tos pbl ic os , que

    c ulpa ron a e s te m e dio de c om unic a -c i n d e i n t e n t a r d e s p r e s t i g i a r a l o sprofe s iona le s que ope ra n e n e l de pa r -ta m e nto y de c re a r un a a la rm a soc ia l .N a d a m s l e j o s d e n u e s t r o p e n s a -m i e n t o e i n t e n ci o n e s . Lo n i c o q u epre te nda m os y pre te nde m os- e s quelos c a na r ios c onoz c a n la r e a l ida d denue st ros s is te m a s pbl ic os , gus te n ono guste n , pe ro s ie m pre e n a r a s de lave rda d, c om o obl iga nue s t ro c digotico.No se t r a ta ba , c om o di je , de de sa c re -di ta r a e spe c ia l is ta s , n i de a r re m e te rcontra el grupo poltico que ostentabal a C o n s e je r a e n a q u e l m o m e n t o , n ide c a s t iga r a l a c tua l pa c to de gobie r -no. De veras, no es as. El informe fuee la bora do por dos e xpe r tos de s igna -dos por la Sociedad Espaola de Ciru-ga C a rdia c a e n 2006, por lo c ua l e slimpio y claro, y su contenido es esca -lof r ia nte . Y ha ba que de c ir lo . S i e n2007 las cifras se norm alizaron y en eld isc ur r i r de l a o e n c urso nos s i tua -m os a la c a be z a de l pa s e n c a l ida d ,b ie nve nido se a , y a s lo he m os publ i -c a do ya y lo se guire m os publ ic a ndo,porque s ignif ic a r que se ha n tom a dom e dida s urge nte s a nte una s i tua c inre a lm e nte insos te nib le .H a n p a s a d o l o s d a s y n o s s i g u e na c ha c a ndo re sponsa bi l ida de s que nonos corresponden, e incluso alguiense ha a t re vido a ins inua r que he m osacallado la versin de ciertos protago-nistas de este tr iste ep isodio de la his-tor ia de n ue s t ro Arc hipi la go. Inc ie r -

    to del todo, y para demostr arlo les voya documentar con las opiniones publi-cadas, da a da, por es te peridico. Loe nc ontra r n e n la s he m e rote c a s y ve -r n que la s a c usa c ione s son de l todom a l in te nc iona da s:25-3-08 . U n a a u d i t o r a c o n s t a t a l ae xa ge ra da m e nte e le va da m or ta l ida dde l S e rvic io de C iruga C a rdia c a de lHUC . Ade m s de de s ta pa r e l c onte -nido de l inform e , se e xpl ic a que s tef u e e l a b o r a d o t r a s l a d e n u n c i a p r e -se nta da por e l c a rd ioc iru ja no Ig n ac i oD a z d e T u e s t a , q u e f u e p o s t e r i o r -m e n t e d e s p e d i d o , y a i n s t a n ci a s d e lpropio HUC .26-3-08. Posicin oficial del Gobiernode C a na r ia s , que e xpre sa su pre oc u-pa c in y e lude pe dir r e sponsa bi l ida -de s , pe ro a nunc ia r e unione s pa ra e la -

    bora r un p la n de m e jora .26-3-08. C o m u n i ca d o d e l H o s p i t a lUnive rs i ta r io de C a na r ia s e n e l queinforma de los resultados del Servicioe n 2007, que son m s que a c e pta ble s ,lo c ua l nos c ongra tu la .26-3-08 . E l P S OE pide a S a nida d quea c la re s i ha e la bora do un inform e pa -ralelo sobre la situacin d el Servicio.27-3-08. El ge re nte de l HUC , Ig n ac i oL p ez Pu ech , r e c onoc e e l e xc e so dem or ta l ida d , pe ro d ic e que se e s t so l -ve nta ndo.27-3-08. Entre vis ta a Igna c io Da z deTue sta , c i ru ja no de nunc ia nte .28-3-08. C onside ra c ione s de la pre s i -de nta de la Asoc ia c in De fe nsor de lP a c ie nte , Carmen Fl o res , que e s t im aque se pue de n in ic ia r pe squisa s .29-3-08. El je fe de l S e rvic io de C iru-ga C a rdia c a de l HUC , Rafae l Mar t -n e z S a n z , de f ie nde su la bor y r e ta aque se denuncie el caso ante los tr ibu-na le s .29-3-08. C o m u n i c a d o d e p r e n s a d e lHUC e n e l que pre c isa que los da tosde la s m e m or ia s de l hospi ta l no sonc om pa ra ble s c on los d i fundidos .29-3-08. L a G e r e n c ia d e l H U C d i c eque e s t ha c ie ndo un r iguroso se gui-m ie nto de la s ta sa s de m or ta l ida d .30-3-08. Entrevista a un paciente ope-ra do e n 2003.1-4-08. La consejera de Sanidad, Mer-ced es Ro l d s , so l ic ita c om p a re c e r e ne l P a r la m e nto de C a na r ia s .2-4-08. T r a b a ja d o r e s d e l H U C , d eCCOO, UGT, Sindicato de Enfermera

    y Sindicato de Mdicos, critican a Sa-n i d a d p o r a b a n d o n a r a l c e n t r o e n l acrisis de Ciruga Cardiaca.2-4-08. In te r s indic a l C a na r ia c ue s t io-na los resultados de la auditora.3-4-08. M e rc e de s R olds a f i rm a quee l HUC t ie ne ndic e s de c a l ida d e uro-pe os .3-4-08. E l funda dor de l S e rvic io , Al-fo n s o Ch i s can o , ve ne c e sa r io que losc i ru ja nos se p onga n a l d a .4-4-08. M e rc e de s R olds re s ta gra ve -dad a la auditora.5-4-08. El S indic a to M dic o y S a tsede f ie nde n la la bor de los profe s iona -les.5-4-08. La Junta T c nic o Asis te nc ia lapoya las acciones de la direccin delHospital Universitario de Canarias.8-4-08. Un grupo de 43 mdicos f irma

    un m a nif ie s to e n de fe nsa de l c ole c t i -vo al creer atacado su trabajo.9-4-08. R u e d a d e p r e n s a d e l P a r t id oS oc ia l is ta C a na r io . Es t im a que la c r i -s is no pue de que da r a s y p ide que seinvestigue.10-4-08. E l p r e s i d e n t e d e S o c i e d a dEspa ola de C iruga C a rdia c a , EmiliS a u r a , c re e inc ue s t iona ble la a udi to-ra.11-4-08. La c onse je ra c om pa re c e e ne l P a r la m e nto a pe t ic in propia . Lac onse je ra c onf i rm a una ve z m s -c o-m o ya lo ha e xpre sa do a t r a v s de losm e dios de c om unic a c in- e l to ta l r e s-pa ldo y a poyo a tod os los profe s iona -le s de l Hospi ta l Unive rs i ta r io de C a -na r ia s que , d a a d a , da n lo m e jor desus c onoc im ie ntos , ha bi l ida de s y pro-fe s iona l ida d pa ra of re c e r un se rvic iose guro y de c a l ida d a todos los usua -rios del Servicio de Ciruga Cardiacac uyos c i ru ja nos c ue nta n c on una a l taform a c in c a rdioquirrgic a , e s ta ndoe n pose s in de l B oa rd Europe o de laEspe c ia l ida d . No obsta nte , a nunc iaa c c ione s le ga le s c ontra todos a que -l lo s q u e h a n d i fa m a d o a l d e p a r ta -m e nto . F igura n la s opin ione s de todos losprota gonis ta s o no? V a nla s y no m a -te n a l m e nsa je ro , n i m uc ho m e nos re -pudie n a la pe r iodis ta que ha inve s t i-ga do e s tos la m e nta ble s he c hos , n i aeste med io informativo. No es justo. Ylo sa be n.

    d i rec t o r@ l ag ace t ad ecan ar i as .co m

    EN OTRA DIRECCIN

    La polmica del HUCJ O A Q U N C A T A L N

    HUMOR/Padylla

    LA FOTOJ O A N T U S E L L P R A T S

    Hay cuestiones que se dan p or hechas, y al f inalno son lo que acaban siendo. Cosas que damoscomo verdades absolutas. En muchos casos, nodamos ni una. Porque la vida es as, que las cosasms seguras se tuercen, que los partidos de fut-bol se pierden en el ltimo minuto o al f inal lo

    que todos dbam os por sentado no se cumple. As de simple.Ha pasado con el incendio de la puerta del Ayuntamiento

    de Firgas. A las pocas semanas de una mocin de censura so-bre la que hubo muchas d udas, apareci un domingo la puer-ta del Ayuntamiento quemad a. El alcalde y recin censuran -te, por eso de que h ombre previsor vale por dos, quiso des-vincular la llamarad a con la movida p oltica del pueblo. Y po-cos le creyeron. Pues va a ser que no, que fueron dos p ibes de17 aos. Una gamberrada.

    Ha pasado tambin con la crisis econmica. Que no habapara tanto, decan. Que no es posible que estalle ningunaburbuja. Que creceremos p or encima del tres por ciento sinningn tipo de problema. Pues va a ser q ue no. Si la burbujano estalla es slo porque no tenem os gas (miren, otra verdadabsoluta, la de que habr gas en Can arias: va a ser que no)pero lo que va a ser que s es que la cosa esta muy malita , yque el sector est paralizado y, lo que es peor, con muchomiedo.

    Y ha pasado con el ministro socialista. Juan Fernando L-pez Aguilar. Bueno, con el no ministro. Pese a que los perio-distas tenemos un pu nto ombliguista y dbamos p or hecho loque se intua como m s evidente, parece que en esta ocasin

    ha sta Lpe z Agui la r se ha que da do c on c a ra de pa sm o a lconstatar el va a ser que no que le ha soltado Zapatero. Seva para ser ministro, decamos todos. Con el resultado qu esa c , a dem s, se da ba a n m s por h e c ho, de spu s de ve resos titulares destacando el ascenso de Catalua, Pas Vascoy Canarias pues ha sido que no. Y otra verdad absoluta quese ha ido al garete. Y el partido, ayer, andaba como conmo-cionado, desorientado y mira que en los ltimos tres dasse vea venir, pero y ahora , qu?

    Pues va a ser qu e ahora el PSC no tiene ministro ni carte-ra, ni tiene a su secretario general en el Parlamento de Cana-rias, que es donde se curran (si no es el ministerio) las victo-rias electorales que, en el caso socialista, adems espoleanlos ciclos y las olas. Habr que saber cmo digiere esto elpartido y el propio Lpez Aguilar. Porque quedarse de par-lamentario destacado en el Congreso, liderando las opinio-nes socialistas sobre poltica exterior , a l quizs le sepa apoco, pero a sus votantes de las Islas no les sabr a nada.Soluciones? A verlas venir , porque lo de un cambio de go-bierno en 2010 en el que entrara el canario tiene poco senti-

    do, ya que al ao tendra que salir de nuevo para ser candida-to en Canar ias. Se inventar el PSOE un a especie de presi-dente B, es decir , un poltico (Juanfer?) que dir ija la anun-ciada oficina europea de apoyo a las RUP con f inanciacinpara regar de millones muchos proyectos y cortar cintas ycintas y salir en fotos y fotos? Pues igual hasta eso le sabe apoco pobre. Qu putada.

    Pue s va a ser que no

    DIRECTOR:Joaqun Cataln Ramos.

    Adjunta a la direccin:Elena Rodrguez Darias.

    Subdirectores:Santiago Daz Bravo y Joan Tusell Prats.

    Director de Arte:Sergio Fernndez-Montas Mad an.

    Redactor jefe:Julio Gutirrez.

    Jefes de rea: Luis Bretn, Estela Crespo, Erick Canino y Ca rlos Vega.

    Jefes de seccin: Armand o Camino, Esther Ch ic, Lolo Gonzlez,M J os Hern ndez, Leticia Martn Llarena, Vctor J. Rosales,

    Armando Ojeda y Juan Velarde.

    Redactores: L. Felipe Alfonso, Nereida Alonso, Mara Ameneiros, AliciaArmas, Dolores Arvelo, Raquel Arteaga, Carlos M. Ballester, Soraya Cano,

    Vanessa del Cristo, David Cuesta, Nur ia Daz, Hctor Fajardo, NachoFeliciano, David Fuentefra, Ayoze Garca, Elas Guer ra, lex Herrer a, IsraelHerrera , Yurena Luzardo, Sergio Mir, Laura Montano, Iosune Nieto, IsabelOvalle, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Txema S antana , Javier Reyes, Ubay

    Rodrguez, Jos Luis Romn , Mara Elena Su rez, Felo Torres y Eloy Vera

    Fotografa: Santiago Delgado.

    Direcctora financiera:Alicia Prieto Barrios

    Direccin comercial:Miguel ngel Ronda Casad o

    Direccin de ventas:Santiago Alonso Bello

    Publicidad:Nuria Expsito

  • 8/7/2019 LAGACETA13ABTF

    10/48

    L A G A C E T A , D O M I N G O 1 3 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P IN I N10

    Un nu evo planeta extrasolar, de cara ctersticas si-milares a la Tierra, ha sido descubierto por investi-gadores del CSIC, aunqu e al parecer no se trata deun clon del nuestro. Siempre me han impresionadoestas noticias y me da una sensacin vertiginosa,pero agradable, pensar en la grandiosidad del Uni-verso y en todos los fenmenos que en l ocurren,aunque el vrtigo desaparece cuan do aterrizo en larealidad.

    Estamos fascinados con nuestro mundo. Cmose form, su ubicacin, caractersticas, clima, desa-rrollo y evolucin de la vida y aparicin del hom bre.Pero lo que ms nos fascina somos nosotros mis-mos, antropocntricos por naturaleza, que hastacreamos un Dios omnipresente y omnipotente quenos hizo a su imagen y semejanza.

    Aparte de antropocntricos, somos soadores.Nos gusta soar con otras realidades que jams fue-

    ron o nunca sern. Tambin nos aferramos a creen-cias de todo tipo, ya sean religiosas, ideolgicas,morales, culturales, populares o personales. Noscuesta centrarnos en la percepcin del momento,del aqu y ahora, de la realidad y el mund o tal cuales y no tal cual desearamos qu e fuese. Preferimoslas teoras o los filtros de n uestras creencias. A lomejor porque la realidad puede llegar a doler si ob-servamos con detenimiento y preferimos que lamente divague.

    Por eso, muchas veces nos perdemos fantasean-do con el descubrimiento de nuevos mundos inte-restelares, planetas similares a la Tierra donde po-dra haber vida. Tenemos todo tipo de teoras cient-ficas y seudocientficas, pero nos cuesta centrarnosen la cruda realidad: estamos comportndon os co-mo criminales con este planeta tan fascinante. Nosomos la especie inteligente, somos la especie viru-lenta.

    Explotamos recursos de manera brutal, apresu-rada, irresponsable, para poder vivir mejor el pre-sente, mientras nuestra cabezota no qu iere admitirlo que est delante de sus narices. Sabemos que es-tamos haciendo las cosas mal y sabemos qu cosashacemos mal, pero seguimos hacindolas. Genera-mos cantidades impresionantes de residuos que en

    su mayora no se reciclan y las autoridades lo nicoque hacen es poner un par de contenedores a 200m. de nuestra casa. Los alimentos vienen en todo ti-po de envoltorios de usar y tirar, diseados paramayor comodidad y garanta de ventas por el mto-do impulsivo, y a las autoridades slo se les ocurreponer p egas a las bolsas de plstico que facilita elsupermercado para llevar la compra (que nos lasacabarn cobran do para justificar su ineptitud me-dioambiental).

    Hemos destrozado al gran pulmn del planeta,que es la Amazonia. Calentamos la atmsfera conemisin de gases de efecto invernadero, porquenuestro modelo de desarrollo econmico es un ver-dadero y a utntico desastre. Somos r gidos e infle-xibles cuando se trata de cambiar los esquemas y,admitir que lo que se viene haciendo hasta ahora es-t mal, es difcil para m uchos, sobre todo para losque habitualmente engrosan sus arcas o se en cuen-tran en una posicin cmoda de estatus, riqueza y

    poder. Y los que no tenem os estatus, riqueza y po-der, observamos impotentes m ientras nos asfixia lacrisis econmica, se nos culpab iliza de todo y se nospide paciencia aunque nos hayan p rometido el oroy el moro antes de las elecciones. Qu haremos siencontramos un clon de la Tierra? Cargrnoslo?

    [email protected]

    TRIBUNA POLTICA

    Las malas compaas N G E L S A B R O S O ( * )

    GRANITOS DE ARENA

    DOLORES LATORRE

    La Tierra tieneun virus

    Hay un disco de Serrat, ese

    genial cantautor, inventor

    de la msica, trovador de

    verdades y de amores, que

    titul E l Tr n sito. D e s u

    amistad con el alcalde Saa-

    vedra, Joan Manuel pudo dar cuenta

    en su ltima visita a la capital, acompa-

    ado en aquella ocasin por Joaqun

    Sabina, poeta urbano por excelencia.

    No es que de repente quiera reconver-

    tir en espacio de crtica musical el rin-

    concito que LA GACETA DE CANA-

    RIAS gentilmente me regala para com -

    partir con ustedes algunas reflexiones

    sobre la actualidad municipal. No obs-

    tante, observando los progresos reali-

    zados por el equipo de gobierno local

    tras once meses de gestin(), mejor

    sera que todos cogiramos la guitarray al estilo ju a n fern a n d ia n o nos fura-

    mos por buleras. Les propongo en es-

    te artculo, conociendo la simpata del

    alcalde por la prosa musical del N a n o,

    un sencillo ejercicio de paralelismos.

    D e s t a ca S e r r a t e n e l d i s co u n o d e

    sus temas ms conocidos, La s Ma la s

    Com paas. Saavedra, como casi to-

    dos, tiene sus propias malas compa-

    as. Lo grave del caso es que, pa ra

    desgracia de la ciudad, las suyas habi-

    tan en su propio equipo de gobierno.

    Y es que tanto el ttulo del lbum El

    Trnsito : estado permanente del gru-

    po de gobierno socialista como la le-

    tra de la cancin escogida La Ma la s

    Com paas , p a r e ce n h a b e r s i d o e s -

    c r it a s , a m o d o d e r e g a lo p r e m a t u r o ,

    como presagio de lo que el alcalde iba

    a tener que afrontar en su condicin

    de primer edil del Consistorio. Canten

    conmigo:

    Mis am igos son unos atorrantes.

    Se ex hiben sin pudor, beben a morro,

    se pasan las consignas por el forro

    y se m ofan de cuestiones importantes

    E l v i d e n t e S e r r a t l o p r o n o s t i c

    muy claro. O es que acaso no se atis-

    b a e n e s t a p r i m e r a e s t r o f a e s e a t o -

    r r a n t e d e e n e r g a y v i t a li d a d q u e

    desprende la C oncejala de Vivienda,

    t a n p r e s t a s i e m p r e a a b o n a r l o s a l -

    quileres municipales y a reactivar las

    obras de reposicin del Polvorn, ca-

    p a z d e c o n ta r le a S a a ve d r a q u e n o

    h a y n i n g n v ec in o d e s a h u ci a do y

    r e c t if ic a r l e h o r a s m s t a r d e c o n q u e

    slo se trataba de un par de casos. O

    la exhibicin sin pudor de los que

    gobiernan encantados de haberse co-

    nocido, autocomplacidos de que todo

    m a r c h a m u y b i en y d e q u e s i n o v a

    mejor es por la eterna culpa, por mu-

    c h o t i e m p o q u e h a y a p a s a d o y a , d e

    quien les precedi en el cargo. Que la

    c i u d a d n o e s t m s s u c i a , a f i r m a n ,a u n q u e s e a y a u n c l a m o r p o p u la r r e -

    c o n o c id o p b l i c a m e n t e h a s t a p o r l a

    3 teniente de alcalde. Que el trfico

    no est peor, exclaman, aunque el t-

    n e l d e J u l i o L u e n g o y l o s a c c e s o s a l

    S e b a d al c o n ti n en e m p e a d os e n

    demostrar lo contrario.

    C laro, que eso de pasarse las c