laformaciÓnderecursoshumanosen …benjaminpuertas.net/media/pdf/formacionrrhh.pdf · 2...

21
LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD A NIVEL DE PREGRADO Y POSGRADO: EXPERIENCIA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE QUITO, ECUADOR Benjamín Puertas Donoso, MD., MPH. 1 Vanessa Bustamante Vergara, MD., MPH 2 María Victoria Cisneros, Soc., MPH 3 En: Promoción de la Salud: Modelos y Experiencias de Formación AcadémicaProfesional en Iberoamérica. Universidad de Puerto Rico, OPS/OMS. Puerto Rico, 2010. ISBN13: 9781932766172 INTRODUCCIÓN Desde hace varias décadas, la visión de la salud ha cambiado progresivamente, dados los graves y cambiantes problemas de salud presentes en este siglo. Desde las primeras iniciativas mundiales, como la Declaración de Alma Ata en 1978 o la Carta de Ottawa en 1986, la prevención y la promoción de salud han sido reconocidas como ejes fundamentales de la salud con enfoque integral. Dentro de las áreas de acción de la promoción de salud se encuentra la reorientación de los servicios sanitarios, reorientación que debe incluir también a las instituciones formadoras de los recursos humanos en salud. (OMS, 1986) La formación de recursos humanos en salud tiene elementos muy particulares originados en la complejidad del fenómeno de salud, sus múltiples niveles, su intersectorialidad y la visión tradicional de corte biologista que apoyada en el complejo médico industrial ha sabido imponerse como modelo de atención y gestión del sistema de salud. A pesar de esta realidad, la formación de pregrado y posgrado en temas relacionados con la promoción de salud, escuelas promotoras de salud y la prevención y control de problemas de salud viene encontrando espacios en la región de América Latina y el Caribe. Cada vez son más los programas de formación que incorporan cursos con contenidos que incluyen los principios y estrategias de promoción de salud (Arroyo, 2001). Sin embargo, aún no es evidente una adecuada relación entre la oferta y demanda de personal de salud (CONASA, 2008). En los años 90 se creó la Red de Formación de Recursos Humanos en Salud del Ecuador (Puertas, Herrera y Aguinaga, 2004), la cual reconoció que los programas para la formación de recursos humanos deben incluir la promoción y educación en salud, para así vencer el paradigma flexneriano (Puertas, 1997) que ha predominado en el sistema educativo tradicional en salud. 1 Doctor en Medicina, Magíster en Salud Pública, Director de la Maestría en Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito. 2 Doctora en Medicina, especialidad en Ginecología y Obstetricia, candidata a Magíster en Salud Pública, de la de la Universidad San Francisco de Quito. 3 Socióloga con mención en Ciencias Sociales aplicadas a Relaciones Internacionales, candidata a Magíster en Salud Pública, de la de la Universidad San Francisco de Quito.

Upload: ngokien

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA  FORMACIÓN  DE  RECURSOS  HUMANOS  EN  PREVENCIÓN  Y  PROMOCIÓN  DE  SALUD  A  NIVEL  DE  PREGRADO  Y  POSGRADO:  EXPERIENCIA  EN  UNA  UNIVERSIDAD  PRIVADA  

DE  QUITO,  ECUADOR    

Benjamín  Puertas  Donoso,  MD.,  MPH.1  Vanessa  Bustamante  Vergara,  MD.,  MPH2  

María  Victoria  Cisneros,  Soc.,  MPH3    En:  Promoción  de  la  Salud:  Modelos  y  Experiencias  de  Formación  Académica-­‐Profesional  en  

Iberoamérica.  Universidad  de  Puerto  Rico,  OPS/OMS.  Puerto  Rico,  2010.    ISBN-­‐13:  978-­‐1-­‐932-­‐766-­‐17-­‐2  

 INTRODUCCIÓN    Desde  hace  varias  décadas,   la  visión  de   la  salud  ha  cambiado  progresivamente,  dados   los  graves   y   cambiantes   problemas   de   salud   presentes   en   este   siglo.   Desde   las   primeras  iniciativas  mundiales,   como   la  Declaración  de  Alma  Ata  en  1978  o   la  Carta  de  Ottawa  en  1986,   la   prevención   y   la   promoción   de   salud   han   sido   reconocidas   como   ejes  fundamentales   de   la   salud   con   enfoque   integral.   Dentro   de   las   áreas   de   acción   de   la  promoción  de  salud  se  encuentra  la  reorientación  de  los  servicios  sanitarios,  reorientación  que  debe  incluir  también  a  las  instituciones  formadoras  de  los  recursos  humanos  en  salud.  (OMS,  1986)      La  formación  de  recursos  humanos  en  salud  tiene  elementos  muy  particulares  originados  en   la  complejidad  del   fenómeno  de  salud,   sus  múltiples  niveles,   su   intersectorialidad  y   la  visión   tradicional   de   corte   biologista   que   apoyada   en   el   complejo   médico   industrial   ha  sabido  imponerse  como  modelo  de  atención  y  gestión  del  sistema  de  salud.  A  pesar  de  esta  realidad,  la  formación  de  pregrado  y  posgrado  en  temas  relacionados  con  la  promoción  de  salud,  escuelas  promotoras  de  salud  y  la  prevención  y  control  de  problemas  de  salud  viene  encontrando   espacios   en   la   región   de   América   Latina   y   el   Caribe.   Cada   vez   son  más   los  programas  de  formación  que  incorporan  cursos  con  contenidos  que  incluyen  los  principios  y  estrategias  de  promoción  de  salud  (Arroyo,  2001).  Sin  embargo,  aún  no  es  evidente  una  adecuada  relación  entre  la  oferta  y  demanda  de  personal  de  salud  (CONASA,  2008).    En   los  años  90  se  creó   la  Red  de  Formación  de  Recursos  Humanos  en  Salud  del  Ecuador  (Puertas,  Herrera  y  Aguinaga,  2004),  la  cual  reconoció  que  los  programas  para  la  formación  de  recursos  humanos  deben  incluir  la  promoción  y  educación  en  salud,  para  así  vencer  el  paradigma   flexneriano   (Puertas,   1997)   que   ha   predominado   en   el   sistema   educativo  tradicional  en  salud.       1  Doctor  en  Medicina,  Magíster  en  Salud  Pública,  Director  de  la  Maestría  en  Salud  Pública  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  2  Doctora  en  Medicina,  especialidad  en  Ginecología  y  Obstetricia,  candidata  a  Magíster  en  Salud  Pública,  de  la  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  3  Socióloga  con  mención  en  Ciencias  Sociales  aplicadas  a  Relaciones  Internacionales,  candidata  a  Magíster  en  Salud  Pública,  de  la  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  

2

En  el  presente  documento  se  analizará  la  formación  en  prevención  y  promoción  de  salud  a  nivel  de  pregrado  y  posgrado  en  una  universidad  privada  de  la  ciudad  de  Quito,  Ecuador.      FORMACIÓN  A  NIVEL  DE  PREGRADO  EN  PREVENCIÓN  Y  PROMOCIÓN  DE  LA  SALUD.-­‐    La   Universidad   San   Francisco   de   Quito   es   una   entidad   privada,   sin   fines   de   lucro,  fundamentada   en   las   Artes   Liberales,   creada   en   1988.   La   misión   de   la   universidad   es  formar   a   la   persona   con  un   enfoque   integral,   para  que   el   individuo   aprenda   a   diseñar   el  mapa  de  su  vida  convirtiéndose  en  el  promotor  de  su  proyecto  vital.    A  partir  del  año  1994  el  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  abrió  sus  puertas  con  el  criterio  de  una  educación  integral  entre  las  Artes  Liberales  y  las  Humanidades  con  la  Medicina.  Este  Colegio   dispone   de   institutos   adscritos:   Programa   de   Desarrollo   y   Salud   Comunitaria,  Instituto  de  Investigación  en  Salud  y  Nutrición,  Instituto  Superior  y  Escuela  de  Postgrados  en   salud   donde   se   realiza   investigación,   cooperación   con   agencias   de   investigación   y  desarrollo  de  proyectos.    

1. METAS  Y  OBJETIVOS  El  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  (COCSA)  tiene  como  misión  preparar  a  profesionales  en  las   diferentes   ramas   de   la   salud   con   una   educación   formal   en   las   Humanidades   y   Artes  Liberales   asociada   a   la   excelencia   en   formación   académica   en   Medicina,   Veterinaria,  Optometría  y  Odontología,  con  el  objeto  de  entregar  a  la  sociedad  profesionales  completos,  íntegros  y  dotados  de  pensamiento  crítico,  moldeados  por  un  grupo  selecto  de  profesores  de  cuarto  nivel  que  brindan  una  educación  de  calidad  y  calidez.  

 Los  objetivos  del  COCSA  son  los  siguientes:  

1. Lograr  la  excelencia  en  la  educación  de  las  humanidades  y  artes  liberales  integrada  con  las  ciencias  de  la  salud  

2. Brindar   una   visión   y   formación   en   la  Medicina   como   una   profesión   de   servicio   y  responsabilidad  social  

3. Promover  la  investigación  científica  dentro  del  campo  de  la  salud  4. Formar  profesionales  con  una  visión  de  acción  comunitaria        

2. ENFOQUE  GENERAL  DEL  PROGRAMA  Y  SU  MARCO  FILOSÓFICO  El  enfoque  general  del  Colegio  de  Ciencias  de   la  Salud  es  buscar  una  educación  holística,  basada  en  artes  liberales  y  humanistas  que  forma  individuos  con  creatividad,  pensamiento  crítico  y  reflexivo,  motivados  y  libres  pensadores;  emprendedores  y  lideres  en  su  profesión  y  el  contexto  social.  El  conocimiento  profundo  de  las  humanidades  y  ciencias  sociales,  con  el  soporte  de  un  cuerpo  docente  actualizado  en  todas   las  carreras,  permite   inculcar  en  el  futuro   médico   los   valores   y   actitudes   del   humanista   y   el   manejo   adecuado   de   la  comunicación,   esenciales   para   una   comprensión  de   la   comunidad   en   su   aspecto   cultural,  social  y  económico.      

3

El  Colegio   incorpora  a  su  enseñanza   las  últimas  innovaciones  en   la  educación  de  Ciencias  de  la  Salud:  

• Grupos  tutoriales  de  5  a  8  estudiantes  • Integración  longitudinal  de  Artes  Liberales  y  Humanidades  con  la  Medicina  • Aprendizaje  Basado  en  Problemas  (ABP)  • Grupos   interdisciplinarios   de   10   a   12   estudiantes   para   prácticas   de   Desarrollo  

Comunitario  Integral  durante  gran  parte  de  la  carrera.          

3. PERFIL  DEL  EGRESADO  El  perfil  del  médico  humanista  formado  en  la  USFQ,  está  en  capacidad  de  responder  a   las  siguientes  exigencias:  -­‐ Capacidad   para   responder   a   las   necesidades   de   la   atención   en   salud   con   un   enfoque  

integral   (promoción,   prevención,   curación,   rehabilitación)   del   paciente,   mediante   la  evaluación  continua  de  la  calidad.  

-­‐ Utilizar  lo  óptimo  de  las  nuevas  tecnologías,  desarrollando  su  utilización  con  ética  para  el  beneficio  real  al  paciente.  

-­‐ Promover  hábitos  de  estudio  cotidiano  durante  la  vida  profesional.  -­‐ Promover   estilos   de   vida   saludables   entre   los   estudiantes,   que   permitan   mejorar   la  

calidad  de  vida  de  ellos  y  sus  familias,  y  que  sirvan  de  ejemplo  a  la  comunidad  a  la  que  se  deben.      

-­‐ Cotejar   los   requerimientos   de   salud   individuales   con   los   de   la   comunidad   a   corto,  mediano  y  largo  plazo.  

-­‐ Entrenar   sistemáticamente   la   habilidad   para   liderar   el   trabajo   en   equipo,   tanto   en   el  área  médica  como  en  la  comunitaria.  

-­‐ Tener   una   actitud   humana   en   la   que   el   respeto   sea   el   elemento   básico   de   la  personalidad  de  nuestros  médicos  en  el  trato  con  sanos  y  enfermos.  

 4. PERFIL  DEL  CUERPO  DOCENTE  DEL  PROGRAMA  

La   planta   docente   del   Programa   de   Medicina   cuenta   con   profesionales   nacionales   e  internacionales   de   reconocido  prestigio   en   su   campo  de   acción   y   rigurosidad   académica.  Los  docentes   cuentan   con   formación  de  posgrado  de   cuarto  nivel   y  Ph.D     conferidos  por  universidades  reconocidas  y  acreditadas  tanto  a  nivel  nacional  como  en  el  extranjero.      

5. COMPETENCIAS  DOMINANTES  EN  EL  CURRÍCULO  Durante   los   dos   primeros   años   el   estudiante   completa   requisitos   en   las   Ciencias  Premédicas,   en   las   Artes   Liberales   y   en   cursos   introductorios   a   las   Ciencias  Médicas.   De  esta   manera,   el   estudiante   recibe   el   beneficio   de   una   formación   en   Artes   Liberales,   al  mismo  tiempo  que  empieza  su  preparación  médica.  Este  sistema  permite  que  el  estudiante  afiance   su   vocación   por   la   carrera   médica,   mientras   va   adquiriendo   una   formación  humanística  sólida.    La  propuesta   curricular  del  Programa   (USFQ,  2008)   se  divide  en   tres   fases:  Una  primera  sobre  los  fundamentos  biopsicosociales  de  la  práctica  médica,  un  segundo  momento  sobre  el  desarrollo  de  las  competencias  médicas  y  por  último  una  tercera  etapa  sobre  el  cuidado  del  paciente.  Es  en  la  segunda  fase  donde  se  considera  el  área  temática  Medicina  y  Sociedad  y   se   dictan   cursos   en   referencia   a:   bioética,   prevención   y   promoción   de   la   salud,  

4

investigación,  desarrollo  comunitario  integral,  historia  de  la  medicina,  sistemas  de  salud  y  diseño  de  proyectos.      

 FASES  ACADÉMICAS  DEL  PROGRAMA  DE  PREGRADO  DE  MEDICINA  DEL  COLEGIO  DE  

CIENCIAS  DE  LA  SALUD  DE  LA  USFQ  

FASES  ACADÉMICAS

AREAS      TEMÁTICAS

I  Fase Fundamentos  biopsicosocialesde  la  práctica  médica

II  Fase Desarrollo de  las  competencias  médicas•Unidad  A:  Problemas  clínicos  orientados  por  sistemas•Unidad  B:  Habilidades  y  destrezas  clínicas•Unidad  C:  Medicina  y  Sociedad

III  Fase Cuidadodel  Paciente  

Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.      

6. DURACIÓN  DEL  PROGRAMA    El  programa  de  Medicina  del  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  tiene  una  duración  de  6  años,  cursados  en  semestres  bajo  el  sistema  de  créditos.  

 La  malla  curricular  (USFQ,  2008)  que  contiene  los  programas  de  promoción  y  prevención  de   salud,   se   desarrolla   en   4   módulos,   uno   por   semestre.   La   cátedra   de   Desarrollo  Comunitario  Integral  cuenta  también  con  4  módulos  que  se  toman  en  la  fase  dos,  Desarrollo  de   las   competencias,   e   inician   en   el   primer   semestre   del   tercer   año   y   finaliza   el   segundo  semestre  del  cuarto  año.  Cada  curso  equivale  a  un  crédito  en  la  planificación  curricular,  lo  cual   en   tiempos   significa   una   hora   semanal   durante   un   semestre.   Son   cursos   que   se   los  dictan  consecutivamente  y  por  ende  hay  una  secuencia  en  su  planificación.  

 7. DESCRIPCIÓN  DE  LOS  CURSOS  Y  CREDITAJE  

Los  dos  primeros  módulos  de  la  cátedra  de  Prevención  y  Promoción  de  Salud  (Fornassini,  2008)   tienen   un   enfoque   epidemiológico   de   la   realidad   nacional,   describiendo   los  determinantes  de  las  principales  enfermedades  y  causas  de  mortalidad  en  el  país  y  cuáles  serían   los  principales  abordajes  para  prevenirlos.  De  esta  manera,  en  estos  dos  primeros  cursos  se  busca  enfatizar  en   la   importancia  del  personal  de  salud  para   involucrarse  en   la  prevención  de  enfermedades  y  en  la  promoción  de  la  salud.      En  un  tercer  curso  de  Prevención  y  Promoción  de  salud  (Puertas,  2009)  se  da  una  visión  teórica  y  práctica  de  la  temática  de  estudio,  se  parte  con  la  revisión  de  la  Carta  de  Ottawa,  continuando   con   la   identificación   de   los   niveles   de   salud,   determinantes   de   la   salud   y  mortalidad,  y  las  acciones  para  la  promoción  de  la  salud  y  la  prevención  de  la  enfermedad,  tanto  experiencias  nacionales,  internacionales  como  los  ejemplos  de  Escuelas    Promotoras  de  Salud  y    Municipios  Saludables.  A  través  de  la  resolución  de  casos  (aplicación  de  ABP),  el  estudiante   está   en   capacidad   de   identificar   los   diferentes   niveles   de   salud   con   enfoque  

5

integral,  diferenciar  entre  prevención  y  promoción,  construir  indicadores  que  le  permitan  medir   el   impacto   de   las   intervenciones   de   programas   y   proyectos   relacionados   a   la  prevención  y  promoción.      En   un   cuarto   y   último   curso   (Puertas,   2009)   los   estudiantes   amplían   el   estudio   de   la  promoción   de   la   salud,   estudian   la   estrategia   de   atención   primaria   de   salud   (APS)   y   sus  componentes  esenciales,  y,  revisan  los  programas  de  prevención  y  de  APS  más  importantes  a  nivel  nacional:  programa  DOTS  de  control  de  la  tuberculosis,  estrategia  AIEPI,  modelo  de  atención  integral  de  salud,  familiar  y  comunitario,  programa  ampliado  de  inmunizaciones.  Se  analizan  los  obstáculos  de  la  Promoción  de  la  Salud,  se  estudia  la  metodología  PRECEDE  –  PROCEDE  para   la  planificación  de  programas  de  promoción  de   la  salud  y  por  último  se  revisa  la  evaluación  de  programas  de  promoción  de  salud.    

   8. SECUENCIA  CURRICULAR  

 SECUENCIAS  CURRICULAR  FASE  II:  DESARROLLO  DE  LAS  COMPETENCIAS  MÉDICAS  

DEL  PROGRAMA  DE  MEDICINA  DE  LA  USFQ    

 TERCER  AÑO  SEMESTRE  I  

 • Unidad  A:  Problemas  Clínicos  orientados  por  

Sistemas  • Unidad  B:  Habilidades  y  destrezas  Clínicas  • Unidad  C:  Medicina  y  Sociedad:    

o Bioética,    o Prevención  y  Promoción  de  salud  I  o Investigación  II:  Epidemiología,    o Desarrollo  Comunitario  Integral  I  

 TERCER  AÑO  SEMESTRE  II  

 • Unidad  A:  Problemas  Clínicos  orientados  por  

Sistemas  • Unidad  B:  Habilidades  y  destrezas  Clínicas  • Unidad  C:  Medicina  y  Sociedad  

o Investigación  III:  Epidemiología  o Prevención  y  promoción  de  Salud  II  o Historia  de  la  Medicina    o Desarrollo  Comunitario  Integral  II  

 CUARTO  AÑO  SEMESTRE  I  

 • Unidad  A:  Problemas  Clínicos  orientados  por  

Sistemas  • Unidad  B:  Habilidades  y  destrezas  Clínicas  • Unidad  C:  Medicina  y  Sociedad:  

o Prevención  y  Promoción  de  Salud  III  o Investigación  IV:  tesis  o Desarrollo  Comunitario  Integral  III  o Sistemas  de  Salud  

 CUARTO  AÑO  SEMESTRE  II  

 • Unidad  A:  Problemas  Clínicos  orientados  por  

Sistemas  • Unidad  B:  Habilidades  y  destrezas  Clínicas  • Unidad  C:  Medicina  y  Sociedad  

o Prevención  y  Promoción  de  Salud  IV  o Investigación  V:  Tesis  o Desarrollo  Comunitario  Integral  IV  o Diseño  de  Proyectos  

Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.      

9. PRINCIPALES  TEMAS  Y  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  DEL  PROGRAMA  El  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito,  contempla  tres  líneas  de  investigación:  la  clínica,  la  quirúrgica  y  la  salud  comunitaria.  

6

Los   estudiantes   realizan   investigación   a   través   de   los   proyectos   desarrollados   por   los  Institutos  adscritos  al  Colegio:  

• Instituto  de  Investigación  en  Salud  y  Nutrición  • Programa  de  Desarrollo  y  Salud  Comunitaria  • Instituto  de  Seguridad,  Salud  y  Ambiente  • Instituto  Superior  y  Escuela  de  Posgrados  en  Salud  • Centro  de  Capacitación  Internacional  del  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  

 10. ASPECTOS  DE  EVALUACIÓN  DE  EFECTIVIDAD  DEL  PROGRAMA  

El  sistema  de  evaluación  de  la  USFQ  incluye  los  siguientes  parámetros:    

Evaluación  al  professor    

1. Conocimiento  de  la  materia  2. Actualización  3. Enseñanza  4. Variedad  (metodologías)  5. Demuestra   interés   por   el   proceso   de  

aprendizaje  6. Contenido  de  la  clase  7. Organización  8. Evaluación   (criterios   de   evaluación  

claramente  explicados)  9. Comunicación  10. Motivación  11. Cumplimiento  de  horario  12. Disponibilidad   para   interacción   académica  

fuera    de  clase  13. Cantidad  de  trabajo  que  implica  el  curso    

Evaluación  al  estudiante    

1. Interés   o   motivación   personal   por   esta  materia.  

2. Progreso  en  objetivos  de  aprendizaje  • Habilidades  • Capacidades  creativas  • Destrezas  de  expresión  oral  y  escrita  • Nivel  analítico  • Mente  inquisitiva  

3. Elementos  que  considera  positivos  del  curso  4. Elementos   que   considera   negativos   del  

curso    

Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.    Además   se   proporciona   un   espacio   para   que   el   estudiante   anote   sus   comentarios   y  observaciones  personales.   Las   evaluaciones   son   entregadas   a   la   oficina  de  Registro  de   la  Universidad  San  Francisco  de  Quito,  donde  se  procesa  esta  información  y  se  retroalimenta  al   Director   y   a   los   docentes   del   área   a   través   de   cuadros   estadísticos   e   informes  semestrales.    A  cada  estudiante  se  le  asigna  un  tutor  académico  que  se  encarga  de  hacer  un  seguimiento  personalizado  del  estudiante,  a   través  de  reuniones  periódicas  y  revisión  de  sus  reportes  académicos.    Aquellos  casos  que  requieran  revisión  son  dirigidos  a  la  Junta  de  Facultad  y  de  ser  requerido,  al  Decano  de  Estudiantes.  

 11. ASPECTOS  DE  VINCULACIÓN  INTERNACIONAL  DEL  PROGRAMA  

El   Colegio   de   Ciencias   de   la   Salud   ha   firmado   acuerdos   con   instituciones   académicas   de  varias  partes  del  mundo,  especialmente  de  Estados  Unidos.  Entre  ellos  se  incluyen:  

• Universidad  de  Maastricht,  Holanda  

7

• Universidad  de  South  Florida,  Tampa  • Universidad  de  Florida,  Gainesville  • Universidad  de  Miami  • Universidad  de  Tulane,  New  Orleans  • Universidad  de  Toronto,  Canadá  • Universidad  de  Emory,  Atlanta  • Universidad  de  Limoge,  Francia  • Universidad  de  Massachusetts    

 Los  estudiantes  de  pregrado  tienen  la  opción  de  electivas  internacionales  de  verano  en  las  instituciones  antes  mencionadas,  siendo  reconocidos  los  créditos  obtenidos  en  las  mismas.  Adicionalmente,  los  estudiantes  de  Medicina  de  la  USFQ  por  iniciativa  propia  obtuvieron  la  membresía  del  país  a  la  International  Federation  of  Medical  Students  Association  (IFMSA)  a  través  de  la  cual  realizan  pasantías  internacionales  y  se  vinculan  con  actividades  de  salud  en  función  de  ejes  prioritarios  definidos  por  el  IFMSA.      

12. IMPACTO  SOCIAL  DEL  PROGRAMA  El   mayor   porcentaje   de   egresados   del   Programa   de   Medicina   opta   por   continuar   su  especialidad   médica   en   universidades   nacionales   o   extranjeras.   Existen   egresados   con  inclinación  a  vincularse  con  aspectos  sociales  de  la  Medicina  en  áreas  como:  Salud  Pública,  Nutrición,   Salud   Comunitaria,   Gerencia   en   Sistemas   de   Salud,   entre   otras.   Uno   de   los  aspectos  importantes  del  programa  es  que  dado  el  énfasis  en  la  formación  humanista  y  de  artes  liberales,  los  egresados  tienen  un  espíritu  de  emprendedores  que  les  permite  asumir  roles   de   liderazgo.   Ejemplos   de   ello   es   que   lideran   el   capítulo   Ecuador   del   IFMSA,   están  participando  en  proyectos  relacionados  con  prevención  de  VIH/SIDA,  derechos  humanos  y  salud  ambiental.  Varios  estudiantes  han  obtenido  financiamiento  para  proyectos  de  salud  y  desarrollo  en  el  país.  

 13. DESAFÍOS,  RETOS  Y  BARRERAS  DEL  PROGRAMA  

Si  bien  el  programa  de  Medicina  es  pionero  en  una  educación  integral,  las  limitaciones  en  el  tiempo  (6  años,  que  incluyen  la  formación  en  artes  liberales)  más  la  presión  del  entorno  y  del  mercado  le  han  encaminado  hacia  una  formación  de  predominancia  clínica  a  partir  del  tercer  año.  Esto  ha  dificultado  la  profundización  en  temas  como  prevención  y  promoción.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  carga  académica,  los  cuatro  créditos  acumulados  en  los  cuatro  cursos  de  prevención  y  promoción  de   la  salud,  más   los  cuatro  de  Desarrollo  Comunitario  Integral,  representaban  apenas  el  3.3%  de  la  carga  horaria  total  de  239  créditos  necesarios  para  obtener  el  título  de  Médico.  Al  incluir  los  cursos  de  epidemiología,  bioética  e  historia  de   la  Medicina   (24   créditos),   se   alcanzó  el  10%  del  pensum.  La   formación   tradicional   en  Medicina  representó  el  69.5%  de  la  carga  académica  (166  créditos),  completándose  con  los  cursos  de  Colegio  General  (43  créditos  o  18%),  y  los  seis  créditos  de  las  electivas  (2.5%),  

8

 Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.      Los  cambios  en  la  malla  curricular  también  han  respondido  a  la  transición  de  autoridades,  cuyo  enfoque  más  centrado  en  los  aspectos  clínicos  de  la  formación  médica  ha  permitido  la  disminución   de   espacios   de   formación   en   salud   con   un   enfoque   integral.   Por   ello   es  importante   el   establecimiento   de   políticas   institucionales   de   formación   que   eviten   los  cambios  curriculares  que  afecten  a  la  preparación  médica  con  enfoque  integral.      Si  consideramos  la  importancia  de  estas  temáticas,  el  cuestionamiento  sigue  enfocado  en  la  formación   de   profesionales   que   siguen   arraigados   con   la   idea   curativa;   es   decir,   se  mantiene  un   enfoque  de   atención   centrado   en   la   problemática  de   la   enfermedad  y  no   se  piensa  en  una  salud  integral  más  amplia  que  se  preocupe  por  el  bienestar  físico,    psíquico  y  social   de   los   individuos   y   por   ende   de   la   sociedad.   El   reto   del   programa   sigue   siendo   el  logro   de   una   formación   integral   del   estudiante,   que   si   bien   debe   tener   amplios  conocimientos  de  la  medicina  como  ciencia  curativa,  debe  comprenderse  y  legitimizarse  en  los  saberes  como  una  ciencia  social.    De   todas   maneras,   la   formación   en   artes   liberales   ha   permitido   que   los   estudiantes   de  Medicina  tengan  una  visión  más  amplia  de  las  relaciones  entre  el  individuo,  la  sociedad  y  su  entorno,   lo   que   ha   facilitado   la   comprensión   de   los   fenómenos   relacionados   al   proceso  

9

salud-­‐enfermedad,  el  rol  de  los  determinantes  de  la  salud  y  la  importancia  de  la  prevención  y  promoción  de  la  salud  en  la  práctica  de  una  medicina  integral.      FORMACIÓN  A  NIVEL  DE  POSGRADO  EN  PREVENCIÓN  Y  PROMOCIÓN  DE  LA  SALUD.-­‐    La  Maestría  en  Salud  Pública  de  la  USFQ  inició  sus  actividades  académicas  en  septiembre  del   2000.   El   programa   surgió   como  una   alternativa   para   responder   a   las   necesidades   de  formación   en   salud   del   Ecuador,   brindando   la   opción   de   un   título   de   tercer   nivel   a  profesionales  de  salud  y  áreas  afines  de  la  ciudad  de  Quito  y  del  país.      

1. METAS  Y  OBJETIVOS  El  objetivo  general  del  programa  de  Maestría  en  Salud  Pública  es  elevar  los  niveles  de  salud  de  la  población  y  del  ambiente  a  través  de  una  formación  de  calidad  en  salud  pública,  para  coadyuvar  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  las  comunidades.    El  Programa  de  Maestría  en  Salud  Pública  tiene  como  objetivos  específicos  los  siguientes:  Ø Diseñar   perfiles   de   profesionales   de   postgrado   adecuados   a   los   requerimientos   del  

desarrollo  de  la  sociedad  Ø Formar  a  futuros  líderes  en  el  campo  de  la  salud.  Ø Promover   la   actualización   científica   permanente   y   el   desarrollo   de   investigaciones  

científicas  tecnológicas  en  salud  Ø Preparar  al  profesional  de  manera  integral  para  niveles  de  estudios  superiores  en  Salud  

Pública  (DrPH,  PhD)    

2. ENFOQUE  GENERAL  DEL  PROGRAMA  Y  SU  MARCO  FILOSÓFICO  Los   sistemas   actuales   de   salud   requieren   de   profesionales   preparados   para   ejercer  funciones   de   planificación,   coordinación,   ejecución,   evaluación,   manejo   de   recursos  humanos,   manejo   de   sistemas   gerenciados,   presupuesto,   entre   otras   funciones   de   la  administración.   Nuestros   países,   a   través   de   los   procesos   de   Reforma   de   Salud,   están  operacionalizando   procesos   tales   como   la   gestión   de   calidad,   eficiencia   y   equidad,   los  cambios   en   los   sistemas   de   pago   y   financiamiento   del   sistema,   lo   que   obliga   a   formar  profesionales   que   respondan   a   estas   necesidades   inmediatas.   La   propuesta   de  Transformación  Sectorial  de  Salud  en  el  Ecuador  (TSSE)  liderada  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública  (MSP)  tiene  como  uno  de  sus  ejes  transversales  el  desarrollo  del  talento  humano.  El  país   requiere   de   profesionales   de   salud   con   formación   en   áreas   de   salud   comunitaria,  atención  primaria  de  salud,  economía  de  salud,  políticas  de  salud,  gestión  de  sistemas  de  salud,   entre   otros,   que   asuman  el   reto  de   liderar  un  proceso  de   reforma  de   la   salud   y   la  consolidación  del  Sistema  Nacional  de  Salud.    La  realidad  socio-­‐cultural  de  la  población  ecuatoriana  obliga  a  enfocar  las  acciones  de  salud  desde   la   perspectiva   local,   empoderando   a   las   comunidades   a   convertirse   en   los   actores  principales   de   su   propia   salud.   La   promoción   de   la   salud   aparece   como   uno   de   las  estrategias  fundamental  para  lograr  la  participación  social  y  el  fomento  de  estilos  de  vida  adecuados,  y   junto  a   la  prevención  se  constituyen  en   la  garantía  de  un  manejo   integral  e  integrado  de  los  problemas  de  salud.  

10

     La   Maestría   en   Salud   Pública   de   la   USFQ   tiene   su   enfoque   en   Ciencias   de   la   Salud  Comunitaria   y   en   la   Gerencia   de   Sistemas   de   Salud.   Además,   el   programa   tiene   a   la  Promoción   de   la   Salud   como   el   eje   transversal   que   atraviesa   todo   el   currículum.   El  programa   se   basa   en   un   modelo   pedagógico   de   educación   continua   en   modalidad  presencial   que   introduce   métodos   activos   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   especialmente   la  solución  de  problemas  (trascendentes,  frecuentes  y  de  mayor  magnitud  en  el  Ecuador)  por  medio   de   la   metodología   del   Aprendizaje   Basado   en   Problemas   (ABP),   discusiones  socráticas,  el  trabajo  independiente  y  el  aprendizaje  en  pequeños  grupos,  con  el  objeto  de  eliminar   la   pasividad   y   el   aprendizaje   memorístico   no   estructurado.   Se   incentiva   a   los  estudiantes  en  su  práctica  laboral  y  en  otras  actividades  de  extensión  universitaria,  a  través  de   las   cuales   se   concreten   acciones   de   servicio   y   trabajo   con   la   comunidad   que   generen  proyectos,  programas  y  alternativas  de  desarrollo.    

3. PERFIL  DEL  EGRESADO  Al  final  de  la  formación  académica,  el  Magíster  en  Salud  Pública  debe  haber  acumulado  una  serie   de   competencias   que   le   permitirá   ejercer   adecuadamente   su   labor.   El   Magíster   en  Salud  Pública:  Ø Comprende   la   interrelación   de   la   conexión   salud-­‐desarrollo   dentro   de   la   dinámica  

nacional  e  internacional  Ø Es   capaz   de   llevar   a   cabo   la   descripción,   análisis   e   interpretación   de   los   problemas  

epidemiológicos   y   sociales   en   el   ámbito   de   la   Salud   Pública   en   el   Ecuador   y   a   nivel  internacional  

Ø Puede  desarrollar  estrategias  de  promoción  de  la  salud  y  prevención  de  enfermedades,  control  de  riesgo,  diagnóstico  y  control  de  las  alteraciones  que  afectan  a  la  población  y  al  ambiente;  sus  determinantes,  consecuencias  y  desarrollo  

Ø Participa  en  la  orientación,  educación  y  adiestramiento  a   la  población  y  a   los  recursos  humanos  para  la  solución  de  los  problemas  de  salud.  

Ø Aplica  las  técnicas  e  instrumentos  de  elección  en  la  solución  integral  de  los  problemas  de  salud  colectivos  y  en  la  organización  y  la  gestión  de  los  servicios  de  salud  

Ø Realiza   investigaciones   en   el   campo,   siguiendo   los   principios   del   método   científico,  adaptándolos  al  medio  que  fuera  necesario  dentro  de  los  preceptos  de  la  investigación  –  acción  participativa  

Ø Tiene   las   habilidades   y   destrezas   necesarias   para   planificar,   dirigir,   operacionalizar   y  evaluar  sistemas  de  salud,  dentro  de  una  propuesta  de  costo-­‐eficiencia  y  efectividad.  

 4. PERFIL  DEL  CUERPO  DOCENTE  DEL  PROGRAMA  

Para   ser   un   docente   de   la   Maestría   de   Salud   Pública   son   necesarios   los   siguientes  requisitos:  Ø Disponer   de   un   título   profesional   de   cuarto   nivel   equivalente   a   un  Magíster   o   de   un  

nivel   superior   (doctorado,   PhD,   DrPh)   en   el   área   de   Salud   Pública   o   áreas   afines,  dependiendo  del  módulo  correspondiente.  El  programa  busca  que  un  mínimo  de  50%  de  los  docentes  tenga  estudio  de  posgrado  en  el  exterior.  

Ø Excepcionalmente,  en  caso  que  el  profesor  haya  hecho  aportes  relevantes  académicos  y  científicos,   se   considerará   su   participación   en   el   programa   si   tienen   título   de   tercer  nivel.  

11

Ø Disponer   de   amplia   experiencia   en   el   campo   de   la   Salud   Pública   o   áreas   afines.   El  programa   busca   que   un   mínimo   de   50%   de   los   docentes   tengan   experiencia   en   el  ámbito  internacional.  

 5. COMPETENCIAS  DOMINANTES  EN  EL  CURRÍCULO  

La  primera  parte  del  programa  enfatiza  los  cursos  de  pre-­‐requisito  y  que  se  constituyen  en  la   base   del   programa:   epidemiología,   bioestadística   y   los   cursos   introductorios.   En   los  semestres   siguientes   se   alternan   módulos   relacionados   con   salud   comunitaria   y   con  gerencia   de   sistemas   de   salud,   consideradas   las   dos   áreas   de   enfoque   del   programa.  Durante   las   prácticas   comunitarias   se   enfatiza   las   actividades   relacionadas   con   APS,  promoción  de   la   salud   y   prevención,   buscando   relacionar   dichas   prácticas   con   los   temas  que  se  vienen  revisando  en  los  semestres.      FASES  ACADÉMICAS  DEL  PROGRAMA  DE  POSGRADO  EN  SALUD  PÚBLICA  DE  LA  UNIVERSIDAD  SAN  

FRANCISCO  DE  QUITO  

FASES  ACADEMICAS CURSOS

I  Parte Cursos de  prerrequisito:  •Epidemiologia•Bioestadistica•Laboratorio de  Computacionen  Bioestadistica•Principiosde  Administracion

II  Parte •Cursos de  Salud Comunitaria•Cursos de  Gerencia en  Servicios de  Salud

 Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.    

6. DURACIÓN  DEL  PROGRAMA  La  duración  del  programa  es  de  dos  años,  acorde  con  lo  exigido  por  el  Consejo  Nacional  de  Educación  Superior  del  Ecuador  (CONESUP).  La  modalidad  es  presencial.    

7. DESCRIPCIÓN  DE  LOS  CURSOS  Y  CREDITAJE    

Bioestadística  (3  créditos)  Descripción   introductoria   y   estadística   inferencial   y   descriptiva,   organización   y  presentación  de  datos,   interpretación  de   tablas,   gráficos  y  búsqueda  estadística.  Métodos  matemáticos   en   estadística,   álgebra   lineal.   Aplicación   de   la   estadística   para   datos   de  investigaciones  en  ciencias  sociales  y  clínicas.  Técnicas  computarizadas  en  investigaciones  estadísticas.  Prueba  de  hipótesis.  Introducción  a  las  probabilidades.  Recolección,  análisis  y  manejo  de  datos.      

12

Ciencias  de  la  Salud  Comunitaria  (3  créditos)  Atención  Primaria  de  Salud  (APS).  Revisión  de   los  programas  de  salud  comunitaria:  EDA,  IRA,  salud  materno-­‐infantil  (AIEPI),  DOTS,  Modelo  de  Atención  Integral  de  Salud,  familiar  y  comunitario.   Salud   por   ciclo   de   vida.   Sistema   regionalizado   de   los   servicios   de   salud   del  MSP,   componentes   de   la   medicina   comunitaria,   guía   metodológica:   diagnóstico   de   la  situación  de  salud  de  la  población.  Indicadores  mínimos  regionales  del  estado  de  salud  de  la  comunidad.  Salud  y  sociedad,  medicina  tradicional,  antropología  médica.  

 Principios  de  Administración  (3  créditos)  Un   análisis   de   los   elementos   principales   de   la   Administración:   funciones   principales  gerenciales,  misión  del  administrador,  habilidades  y  destrezas  especiales  que  requiere  el/la  administrador  (a).    

 Práctica  de  Salud  Comunitaria  (1  crédito)  Componente  práctico  en  el  que  el   estudiante   realiza   salidas  de   campo  supervisadas  a   las  comunidades  donde  la  Maestría  en  Salud  Pública  mantiene  programas  de  salud.  Aplicación  de  componentes  teóricos  a  nivel  comunitario.    Epidemiología  (3  créditos)  Evolución   histórica   de   la   epidemiología.   Principios   de   la   epidemiología.   Conceptos   y  métodos   epidemiológicos.   Medidas   de   frecuencia   y   asociación   de   enfermedades.  Determinantes  de  las  enfermedades  y  distribución  de  los  factores  influyentes  en  el  proceso  salud  –  enfermedad  en  la  población.  Diseños  y  aplicaciones  de  los  estudios  de  investigación  utilizados   en  Epidemiología   y   clínica.   Epidemiología   de   enfermedades   agudas   y   crónicas,  factores  de  comportamiento  ambiental,  ocupacional  y  genético.  

Laboratorio  de  computación  en  bioestadística  (1  crédito)  Espacio   práctico   para   la   aplicación   de   conceptos   bio-­‐estadísticos   y   epidemiológicos  mediante  la  utilización  de  paquetes  informáticos  especializados  (EpiInfo,  SPSS,  etc.).    Gerencia  en  Salud  I:  Gerencia  de  Sistemas  de  Salud  (3  créditos)  Las  reformas  de  salud  en  América  Latina  y  en  el  Ecuador.  Gestión  de  sistemas  de  salud,  la  descentralización  y  desconcentración  en   salud,   sistemas  de   información   local,   sistema  de  personal,   sistema   de   suministro.   Integración   de   sistemas.   El   sistema   nacional   de   salud.  Sistemas  de  salud  de  otros  países.  

 Coloquio  de  Salud  Pública  (2  créditos)  Conferencias   con   temas   relevantes   y   de   actualidad   de   Salud   Pública,   enfocadas   a  profundizar   y   brindar   una   mayor   comprensión   de   los   fenómenos   relacionados   con   este  ámbito.    Diseño  de  Proyectos  (3  créditos)  Elaboración   de   proyectos   de   salud   dentro   del   esquema   tradicional   y   del   marco   lógico.  Diseño  de   proyectos   de   salud   y   áreas   afines,   dentro   de   formatos   comúnmente   utilizados  por  las  principales  agencias  de  cooperación  técnica  y  financiera  en  salud.    

 

13

 Resolución  de  Conflictos  y  Liderazgo  (3  créditos)  El  conflicto  y  su  resolución,  naturaleza  del  conflicto,  teorías  sobre  sus  causas,  procesos  de  escalamiento  y  perpetuación,  procesos  de  manejo.  El  liderazgo  y  sus  teorías  tradicionales,  conformismo   y   autoridad,   tipos   de   situaciones   y   problemas,   y,   el   tipo   de   liderazgo   que  requieren.  

 Introducción  a  Seguridad,  Salud  y  Ambiente  (3  créditos)  Relaciones   entre   el   ambiente,   lugar   de   trabajo   y   la   salud   humana.   Mecanismos  fisiopatológicos   ocupacionales   inductores   de   enfermedades.   Efectividad,   validación   y  aplicación   de   marcadores   biológicos   en   la   detección   temprana   de   enfermedades  provocadas  por  agentes  nocivos  ambientales.  Investigación  en  Salud  Ocupacional.  

 Economía  en  Salud  (3  créditos)  Análisis   de   los   conceptos  macro   y  micro-­‐económicos   importantes   para   la   Salud   Pública,  gobierno,   financiamiento  de   los   sistemas  de   salud,   prestación  de   servicios   con   eficiencia,  eficacia,  efectividad,  utilización  de  los  servicios  de  salud,  perspectivas  y  fuente  de  políticas  en  salud  pública.  

 Gestión  Social  (1  crédito)  Indicadores   sociales   y   ambientales.   Gestión   del   sector   salud   a   nivel   social   y   ambiental.  Estado   y   salud.   Cultura   institucional.   Pensamiento   estratégico.   Teoría   de   la   acción  comunicación-­‐interacción.  

 Promoción  de  la  Salud  y  Participación  Social  (3  créditos)  Antecedentes  de   la  Promoción  de  Salud.  Conceptos  y  componentes  de   la  promoción  de   la  salud.   Políticas   públicas   y   estilos   de   vida   saludables,   la   participación   social   y   la  reorientación   de   los   servicios   de   salud.   Obstáculos   para   la   PS   a   nivel   comunitaria.  Estrategia  de  promoción  de  salud  en  el  ámbito  escolar,  municipios  saludables.  Experiencias  de  espacios  saludables  (municipios  y  escuelas  saludables).  La  planificación  en  la  Promoción  de  la  Salud,  evaluación  de  programas  de  PS.  

 Educación  para  la  Salud  y  Comunicación  Social  (3  créditos)  La   comunicación,   las   actitudes   y   la   motivación.   Técnicas   de   la   educación   para   la   salud.  Técnicas  de  comunicación  en  salud.  Elaboración  de  módulos  y  talleres  de  capacitación.  El  uso  de  los  medios  masivos  de  comunicación  en  la  educación  para  la  salud.  

 Nutrición  Comunitaria  en  Países  en  Desarrollo  (3  créditos)  Manejo  integral  de  los  problemas  alimentarios  y  sociales  de  las  comunidades  a  través  del  diagnóstico,  planificación  de  proyectos,  programas  y  la  evaluación  de  los  mismos.  Nutrición  y  alimentación  de  los  individuos,  familias  y  los  sistemas  donde  están  inmersos.  Aplicación  de   principios   y   métodos   científicos   útiles   para   el   trabajo   comunitario.   Diseño,  implementación   y   evaluación   de   intervenciones   comunitarias,   incluyendo   proyectos   de  educación  nutricional,   políticas  de   alimentación  y  nutrición,   que  busquen  el   bienestar  de  comunidades  y  poblaciones.  

14

Administración  de  Servicios  de  Salud  (3  créditos)  Conceptos   e   instrumentos   fundamentales   de   la   administración   de   los   servicios   de   salud,  como  base  para  enfocar  en  su  contexto  social,  económico  y  cultural  los  múltiples  problemas  de   las   instituciones   de   salud.   Aplicación   de   los   procesos   administrativos   aplicados   a   las  unidades  de   salud   en   sus  diferentes  niveles  de   complejidad,   desde   el   subcentro  de   salud  hasta  el  hospital  de  tercer  nivel.    Gerencia  en  Salud  II:  Programas  y  Políticas  de  Salud  (3  créditos)  La  salud  en  la  Constitución  vigente.  Las  leyes  orgánicas  de  salud  y  su  enfoque.  Programas  y  políticas   nacionales   e   internacionales   diseñadas   para   poblaciones   específicas   (infancia,  adolescencia,   mujeres,   ancianos).   La   Reforma   de   la   Salud:   análisis   de   experiencias   en   la  región,  situación  y  proyección  de   los  procesos  de  reforma  en  nuestro  país  y  su  viabilidad  política.    

 Salud  Internacional  y  Desarrollo  (2  créditos)  Teorías   de   salud   internacional   y   su   evolución   histórica.   Aspectos   relacionados   con   la  cooperación   internacional  en  salud,  dimensiones   internacionales  de   la  salud,   los  aspectos  epidemiológicos,  económicos  y  socio-­‐culturales  de  la  enfermedad.  Capacitación  de  recursos  humanos  en  esta  área  y  aplicaciones  de  este  campo  en  el  contexto  actual  del  país.  

 Gerencia  en  Salud  III:  Planificación  Estratégica  y  Recursos  Humanos  (3  créditos)  Sistemas   de   información,   planificación   y   gerencia   estratégica   en   la   toma   de   decisiones.  Organización   y   participación   colectiva.   Administración   de   servicios   públicos   y   privados.  Modelos  de  financiamiento,  pre-­‐pagos  y  seguros  médicos.  Descentralización  administrativa  y  financiera.  Administración  de  recursos  humanos.  

 Pasantía  Profesional  (3créditos)  Práctica   profesional   en   una   organización   de   salud   pública   o   privada,   nacional   o  internacional  (160  horas),  donde  aplicará  los  conocimientos  adquiridos,  vinculándose  con  proyectos  y  programas  en  funcionamiento.  

 Proyecto  Especial:  preparación  de  tesis  (3  créditos)  Módulo   especial   donde   el   alumno   presenta   la   temática   seleccionada,   realiza   la   revisión  bibliográfica,  prepara  su  protocolo  de  tesis  y   la  desarrolla  bajo  la  supervisión  de  un  tutor  que  revisa  y  comenta  el  trabajo  periódicamente.    Tesis  Elaboración,  presentación  y  defensa  de  la  tesis  de  grado.    

15

8. SECUENCIA  CURRICULAR    

SISTEMA  DE  MÓDULOS  SEMESTRALES    

SEMESTRE  I    • Bioestadística  (3)  • Ciencias  de  la  Salud  Comunitaria  (3)  • Principios  de  Administración  (3)      • Laboratorio  de  computación  en  bioestadística:  SPSS,  Epi-­‐info  (1)    

• Práctica  de  Salud  Comunitaria  (1)      

11  créditos  

SEMESTRE  II    

• Epidemiología    (3  créditos)  • Gerencia  I:  Gerencia  de  Sistemas  de  Salud  (3)  

• Coloquio  de  Salud  Pública  (2)  • Diseño  de  Proyectos  (3)  • Práctica  de  Salud  Comunitaria  (1)      

12  créditos  VERANO  I  

 • Resolución  de  Conflictos  y  Liderazgo  (3)  

• Introducción  a  Seguridad,  Salud  y  Ambiente  (3)  

• Economía  en  Salud    (3)  • Seminario  de  Gestión  Social  en  Salud  (1)  

     

10  créditos  

SEMESTRE  III    

• Promoción  de  la  Salud  y  Participación  Social  (3)  

• Educación  para  la  Salud  y  Comunicación  Social  (3)  

• Nutrición  Comunitaria  en  Países  en  Desarrollo  (3)  

• Administración  de  Servicios  de  Salud  (3)  

• Práctica  de  Salud  Comunitaria  (1)    

 13  créditos  

SEMESTRE  IV    

• Gerencia  en  Salud  II:  Programas  y  Políticas  de  Salud  (3)  

• Salud  Internacional  y  Desarrollo  (2)    • Gerencia  en  Salud  III:  Planificación  Estratégica  y  Recursos  Humanos  (3)  

• Proyecto  Especial:  preparación  de  tesis  (1)  

• Seminario  I:  Evaluación  de  Impacto  en  Salud  de  proyectos  de  Desarrollo  (1)  

   

10  créditos  

VERANO  II    

• Pasantía  profesional  (3)  • TESIS  (2)    

   

       

5  créditos      

TOTAL  =  61  créditos  semestrales  Fuente:  Universidad  San  Francisco  de  Quito.  Catálogo  Académico  2008.  Quito  Elaborado:  Puertas  B,  Bustamante  V,  Cisneros  V.  

16

   

9. PRINCIPALES  TEMAS  Y  LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN  DEL  PROGRAMA  La  Maestría   en   Salud  Pública   de   la  USFQ   tiene   su   enfoque   en   la  Gerencia   de   Sistemas  de  Salud   y   en   Ciencias   de   la   Salud   Comunitaria.   Además,   nuestro   programa   tiene   a   la  Promoción  de  la  Salud  como  el  eje  transversal  que  atraviesa  todo  el  currículum.      Las  principales  líneas  de  investigación  se  relacionan  con:  Promoción  de  la  salud,  Escuelas  promotoras  de   salud,  Gestión  de   sistemas  de   salud,  Políticas  de   salud,  Reforma  de   salud,  Gestión   de   calidad   de   unidades   de   salud,   Salud   Sexual   y   reproductiva,   Salud   e  interculturalidad.    

10.  ASPECTOS  DE  EVALUACIÓN  DE  EFECTIVIDAD  DEL  PROGRAMA  La  USFQ  y  el  programa  de  Maestría  en  Salud  Pública  incorporan  una  serie  de  instrumentos  destinados  a  la  evaluación  continua  de  las  actividades  académicas,  que  evalúa  los  mismos  parámetros  que  en  el  pregrado.    Además,  cada  semestre  el  Director  de  la  Maestría  se  reúne  individualmente  con  cada  uno  de   los  candidatos/as  para  realizar  una  evaluación  general  del  programa  y  una  evaluación  personal  del  candidato.    Un  aspecto  interesante  del  programa  es  que  cerca  del  90%  de  los  estudiantes  admitidos  al  programa   reciben   una   beca   académica,   que   la   devengan   con   actividades   de   docencia   o  asistencia  de  cátedra  en  el  pregrado,  o  en  actividades  de  investigación    y  participación  en  proyectos  de  intervención,  lo  que  les  permite  poner  en  práctica  lo  aprendido.    

11. ASPECTOS  DE  VINCULACIÓN  INTERNACIONAL  DEL  PROGRAMA  En   su   inicio,   la   Maestría   en   Salud   Pública   a   través   de   la   USFQ   firmó   un   convenio   de  colaboración  con  George  Washington  University  para  el  intercambio  docente  y  estudiantil.  Además  se  realizó  un  módulo  conjunto  a  distancia:  Introduction  to  International  Health  and  Development,  cuyos  créditos  (3)  eran  válidos  para  los  dos  programas  de  Maestría.    Adicionalmente  existen  convenios  con  las  Universidades  de  Maastricht  (Holanda),  Oregon  State   University,   University   of   South   Florida   (EE.UU),   Universidad   de   Huelva   (España),  ISALUD  (Argentina).    El  programa  recibe  continuamente  estudiantes  de  estas  y  otras  universidades  que  realizan  pasantías   y   adicionalmente   recibe   becarios   de   Fullbright   (estudiantes   y   docentes)   y   de  Rotary   International.   En   estos   casos   se   vincula   las   actividades   académicas   (toman  uno   o  más  módulos  de  la  Maestría)  con  actividades  de  investigación  en  áreas  de  salud  pública.  En  este  caso  se  asigna  un  tutor  que  acompaña  al  estudiante  en  su  investigación.      

12. IMPACTO  SOCIAL  DEL  PROGRAMA  Con   seis   promociones   incorporadas   al  mercado   laboral,   los   egresados   de   la  Maestría   en  Salud  Pública  están  asumiendo  posiciones  de  liderazgo  en  el  sector  salud  del  país.  Tanto  a  

17

nivel   público,   como   privado   y   de   organizaciones   no   gubernamentales,   los   nuevos  profesionales  se  han  vinculado  en  actividades  tales  como:  

• Gerencia   de   instituciones   de   salud   (i.e.   Subdirección   Médica   del   Instituto  Ecuatoriano  de  Seguridad  Social  –  IESS,  Gerencia  del  ABEI,  Dirección  de  Salud  de  la  ONG   Desarrollo   y   Autogestión,   Fundación   Futuro,   Coordinación   de   Vigilancia  Sanitaria   en   la   Dirección   Provincial   de   Salud   de   Pichincha,   Coordinación   de  Desastres  de  la  Cruz  Roja  Internacional  en  Panamá)  

• Dirección  de  servicios  de  salud   (i.e.  Directores  de  Hospitales  de  3er  Nivel   como  el  Hospital  Carlos  Andrade  Marín  del  IESS,  de  2do  nivel  como  el  Hospital  de  Latacunga  del  MSP,  Dirección  de  Dispensarios  Centrales  del  IESS)  

• Docencia  e  investigación  (varios  profesionales  han  continuado  con  estudio  de  PhD  y  doctorados  en  salud  pública  en  EE.UU  y  Francia,  o  se  han  vinculado  con  actividades  académicas  en  universidades  del  país)  

• Provisión  de  servicios  en  unidades  de  salud  públicas  y  privadas,  así  como  en  ONGs.    Además,   varios   de   los   egresados/as   forman   parte   de   las   directivas   de   sus   gremios  profesionales   tanto   a   nivel   provincial   como   nacional,   o   como   parte   de   movimientos  sociales,   e   incluso   algunos   los   han   representado   ante   el   Consejo   Nacional   de   Salud  (CONASA).   Dos   egresadas   están   participando   activamente   en   el   proceso   de   reforma   del  país,  conocido  como  Transformación  Sectorial  de  Salud  en  el  Ecuador  (TSSE,  2008).    

13. POLÍTICAS  NACIONALES  O  INSTITUCIONALES  QUE  APOYAN  LA  FORMACIÓN  DE  RECURSOS  HUMANOS  EN  PS  Y  EPS  

La  Constitución  vigente  aprobada  en  referéndum  el  año  2008,  señala  en  el  Art.  363  (literal  8)   que   el   Estado   será   responsable   de   “promover   el   desarrollo   integral   del   personal   de  salud”  (Constitución  2008).    El  Art.  32.    señala  que   la  salud  es  un  derecho  que  garantiza  el  Estado  “mediante  políticas  económicas,   sociales,   culturales,   educativas   y   ambientales;   y   el   acceso   permanente,  oportuno   y   sin   exclusión   a   programas,   acciones   y   servicios   de   promoción   y   atención  integral  de  salud,  salud  sexual  y  salud  reproductiva…”  

Además  en  el  Art.360  señala  que  “el  sistema  garantizará,  a  través  de  las  instituciones  que  lo  conforman,   la   promoción   de   la   salud,   prevención   y   atención   integral,   familiar   y  comunitaria,  con  base  en  la  atención  primaria  de  salud,  articulará  los  diferentes  niveles  de   atención   y   promoverá   la   complementariedad   con   las   medicinas   ancestrales   y  alternativas.  

El   Art.   26   de   la   Ley   Orgánica   del   Sistema   Nacional   de   Salud   (2002)   señala   que   “El    Ministerio    de    Salud    Pública,    con  el  apoyo  del  Consejo    Nacional    de    Salud,    propondrá  a  las  entidades   formadoras   la  política  y  el  Plan  Nacional  para  el  desarrollo  de   los   recursos  humanos  en     salud,  que  considere   la  armonización  de   la   formación  en  cantidad  y  calidad    con    enfoque    pluricultural,  conforme  a   las  necesidades  de   la  población  y  del  mercado  de  trabajo”.    

18

14. POTENCIALES   LUGARES   DE   EMPLEO   Y   MERCADO   LABORAL   DE   LOS  EGRESADOS  

El  graduado  del  programa  de  Salud  Pública  ejercerá  su  trabajo  en  instituciones,  servicios  y  programas  dirigidos  al   individuo,   la  colectividad  y  el  medio  ambiente  ya  sea  a  nivel   local,  provincial,  regional,  nacional  e  internacional,  de  carácter  público  o  privado.    En  el  ámbito  de  acción  y  trabajo  del  profesional  egresado  del  Programa  de  Salud  Pública  se  ubican  varios  posibles  escenarios:  Ø Gerencia  Social.    Ø Gerencia  de  los  sistemas  locales  de  salud  o  desarrollo.  Ø Gerencia  de  servicios  de  salud  públicos  o  privados.  Ø Atención   mediante   ONG,   fundaciones,   proyectos   y   programas   grupos   poblacionales  

específicos  (colectivos  humanos).  Ø Organismos  de  cooperación  internacional.  Ø Docencia  relacionada  con  el  ámbito  laboral.    Los  egresados  de   la  Maestría  en  Salud  Pública  de   la  USFQ  se  han  vinculado  con  el   sector  público  (Ministerio  de  Salud  Público,  Instituto  Ecuatoriano  de  Seguridad  Social,  Instituto  de  Seguridad  Social  de  las  Fuerzas  Armadas),  sector  privado  (clínicas,  hospitales,  empresas  de  seguros   de   salud   y   medicina   prepaga),   organizaciones   no   gubernamentales   sin   fines   de  lucro,   organismos   de   cooperación   internacional   en   salud   (OPS/OMS,   UNICEF,   UNFPA,  ONUSIDA).      

15. DESAFÍOS,  RETOS  Y  BARRERAS  DEL  PROGRAMA  La   formación   tradicional  de  corte  biológico-­‐curativa  aún   influencia  a   los  profesionales  en  salud  en  el  momento  de  decidir  sobre  opciones  de  posgrados.  Los  profesionales  aún  miran  con   vacilación   otras   opciones   de   formación   de   cuarto   nivel   que   no   correspondan   a   las  especialidades  clínico-­‐quirúrgicas.    En  general,   los  programas  de  formación  de  recursos  humanos  en  salud  en  el  país  carecen  de  una  directriz  común  y  son  pocas  las  acciones  coordinadas  entre  los  mismos.  En  muchos  casos   se   desconoce   la   oferta   de   posgrados   en   temas   relacionados   con   salud   pública,  promoción  y  prevención.  Se  pretende  conformar  una  red  de  formación  en  salud  pública.    Incidir   en   las   instituciones   de   salud   para   que   se   amplíen   los   espacios   de   trabajo   para  profesionales  con  el  perfil  de  salud  pública  y  ramas  afines  sigue  siendo  un  reto  que  debe  ser  asumido  por  las  universidades  formadoras  de  recursos  humanos  en  salud.    En  el  caso  de   la  Maestría  en  Salud  Pública  de   la  USFQ,  su  doble  pertenencia  al  Colegio  de  Ciencias   de   la   Salud   y   al   Colegio   de   Posgrados   ha   representado   una   complicación  administrativa,   evidenciada   en   la   necesidad   de   responder   a   dos   cabezas   (decanos)   con  diferente  grado  de  afinidad  e  interés  hacia  el  programa.      Mantener  a  la  Promoción  de  Salud  como  un  eje  transversal  del  programa,  en  función  de  la  variedad   en   la   formación,   experiencia   y   antecedentes   de   los   docentes   de   la  Maestría   en  

19

Salud  Pública   ha   sido   un   reto,   considerando   que   los   profesores   tienen   independencia   de  cátedra.    Dar   continuidad   a   las   actividades   extramurales   relacionadas   con   salud   comunitaria  requiere  de  compromiso  importante  de  recurso  humano,  financiamiento  y  logística.    Tomando  en  cuenta  que  los  estudiantes  del  programa  son  profesionales  que  en  su  mayoría  tienen   una   actividad   laboral   que   les   toma   tiempo,   el   involucrarlos   con   actividades  académicas   extracurriculares   (asistencia   de   cátedra,   investigación)   o   con   proyectos   de  desarrollo  (consultorías,  asesorías,  aplicación  de  proyectos)  ha  sido  difícil.    El   identificar   un   tema   de   tesis   que   cumpla   con   los   requisitos   de   cubrir   un   aspecto  prioritario  de  salud  pública  en  el  país,  poco  investigado,  práctico  y  de  alto   impacto,  no  es  fácil.   Varios   estudiantes   egresados   que   se   han   incorporado   al   mercado   laboral,   van  postergado  la  entrega  de  tesis,  lo  que  les  impide  la  obtención  de  su  título  de  MPH.    La  creación  de  espacios  de  educación  continua  es  una  necesidad  del  programa,  en  vista  de  que  los  dos  años  de  duración  de  la  Maestría  no  son  suficientes  para  cubrir  con  la  extensa  temática  de  la  salud  pública.    

16. PROYECCIONES  DEL  PROGRAMA  En  general  el  área  de  salud  pública  busca  crecer  a  través  de  la  oferta  de  nuevos  programas  de   formación.  Hace  pocos  meses   el   programa   fue   seleccionado  para   la   formación  de  300  profesionales  del  Ministerio  de  Salud  Pública  del  Ecuador  en:  

• Especialidad  en  APS  (150  profesionales)  • Especialidad  en  Economía  en  Salud  (50  profesionales)  • Diplomado  en  Políticas  y  Gestión  de  Salud  (100  profesionales)  

 La   Maestría   en   Salud   Pública   busca   ofrecer   becas   totales   para   estudiantes   a   tiempo  completo,   que   además   de   cursar   el   programa   académico,   se   vincularían   a   actividades   de  docencia,  investigación  y  proyectos,  con  lo  cual  devengarían  su  beca.                        

20

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  ABEI:  Fundación  Amigos  Benefactores  de  Enfermos  Incurables  ABP:  Aprendizaje  Basado  en  Problemas  AIEPI:  Atención  Integral  de  Enfermedades  Prevalentes  en  la  Infancia  APS:  Atención  Primaria  de  Salud  COCSA:  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud  CONASA:  Consejo  Nacional  de  Salud  CONESUP:  Consejo  Nacional  de  Educación  Superior  del  Ecuador  DOTS:  Tratamiento  Breve  Bajo  Observación  Directa  IFMSA:  International  Federation  of  Medical  Students  Association  MSP:  Ministerio  de  Salud  Pública  ONG:  Organismo  no  gubernamental  ONUSIDA:  Programa  conjunto  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  VIH  /  SIDA  OPS/OMS:  Organización  Panamericana  de  la  Salud/Organización  Mundial  de  la  Salud  TSSE:  Transformación  Sectorial  de  Salud  en  el  Ecuador  UNICEF:  Fondo  de  Naciones  Unidas  para  la  Infancia.  UNFPA:  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas.  USFQ:  Universidad  San  Francisco  de  Quito    

21

REFERENCIAS  Arroyo,   Hiram.   Editor.   (2001).   Formación   de   Recursos   Humanos   en   Educación   para   la  Salud  y  Promoción  de  Salud:  Modelos  y  Prácticas  en   las  Américas.  Universidad  de  Puerto  Rico.  San  Juan.    Consejo  Nacional   de   Salud.   Comisión  Nacional   de   Recursos  Humanos.   (2008).   El   Talento  Humano  en  los  Umbrales  del  Nuevo  Milenio:  Datos  Básicos  sobre  Formación  y  Distribución  de  Personal  de  Salud  Ecuador  1981-­‐2006.  2ª.  Edición.  Quito.    Constitución  de  la  República  del  Ecuador.  (2008).  Quito.    Ley   Orgánica   del   Sistema   Nacional   de   Salud.   (2002).   Registro   Oficial   Nº   670   del   25   de  septiembre  del  2002.  Quito.      Ministerio  de  Salud  Pública  del  Ecuador.   (2008).  Transformación  Sectorial  de  Salud  en  el  Ecuador:  Hacia  una  Garantía  de  Derecho  en  Salud  para  Todos.  Quito.    Organización  Mundial  de  la  Salud.  (1986).  Carta  de  Ottawa  para  la  Promoción  de  la  Salud.  Obtenido   el   8   de   marzo   de   2009,   desde   http://www.cepis.ops-­‐oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf    Puertas  EB.,  Herrera  M.  Aguinaga  G.   (2004).   La  Promoción  de   Salud  en   el  Ecuador.  En:  La  Promoción   de   Salud   en   América   Latina:   modelos,   estructuras   y   visión   crítica.   Centers   for  Disease  Control,  Universidad  de  Puerto  Rico.  San  Juan.    Puertas,  B.  (1997).  La  Universidad  en  la  Formación  de  Recursos  Humanos  en  Salud:  Ciega  Heredera  de  Intereses  Ajenos?  Revista  Correo  Poblacional  Vol:5  (2).  Quito.    Universidad  San  Francisco  de  Quito.  (2008).  Catálogo  Académico  2008.  Quito.