lactancia materna

40
COLEGIO DE ESTUDIO SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA CESEEO. MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN ENFERMERÍA. NOMBRE DE LAS ALUMNAS: DIANA FABIOLA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ. YAMILETH LÓPEZ VILLALOBOS. NOMBRE DE LA CATEDRÁTICA: JUDITH ASUNCIÓN LÓPEZ SÁNCHEZ. TEMA: LACTANCIA MATERNA. 7 SÉPTIMO SEMESTRE.

Upload: judith-asuncion-lopez-sanchez

Post on 26-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

concepto de lactancia materna y las diferentes tipos de posiciones en el proceso de amamantamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Lactancia Materna

COLEGIO DE ESTUDIO SUPERIORES Y DE

ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACACESEEO.

MATERIA:ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN

ENFERMERÍA.

NOMBRE DE LAS ALUMNAS:

DIANA FABIOLA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.

YAMILETH LÓPEZ VILLALOBOS.

NOMBRE DE LA CATEDRÁTICA:JUDITH ASUNCIÓN LÓPEZ

SÁNCHEZ.

TEMA:

LACTANCIA MATERNA.

7 SÉPTIMO SEMESTRE.

GRUPO “A”

Page 2: Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNA

Page 3: Lactancia Materna

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es considerada por los especialistas en la materia como la única forma de satisfacer todas las necesidades nutritivas de los niños y las niñas menores de seis meses.

El personal de salud juega un papel muy importante para aumentar el promedio de la lactancia materna.

Page 4: Lactancia Materna

JUSTIFICACION

El promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé es de 14.4%, lo que coloca al país en el último lugar de Latinoamérica.

Es por ello que se trata de un proceso fundamental, promover la importancia de proporcionarles a las mujeres durante la gestación y en el puerperio la información adecuada y precoz sobre los beneficios y ventajas, tanto físicas, emocionales y económicas que tiene la práctica de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del lactante.

Page 5: Lactancia Materna

OBJETIVO

Mantener la capacitación del personal de Enfermería sobre la práctica y la promoción de la lactancia materna que serán dirigidas a las madres desde antes y después del embarazo.

Page 6: Lactancia Materna

Déficit de conocimiento en el personal de enfermería sobre la lactancia materna dirigidas a la

educación del paciente.

Page 7: Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

La madre permite transmitir sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.

Page 8: Lactancia Materna

COMPOCISION

Contiene cantidades apropiadas de:

PROTEÍNA: Crecimiento del bebé y el desarrollo de su cerebro.

GRASAS: La grasa es la fuente principal de energía para el lactante.

CARBOHIDRATOS: La lactosa ayuda a la absorción de calcio, provee de energía para el crecimiento del cerebro.

HIERRO:

AGUA: La leche materna es muy rica en agua.

la leche materna también proporciona vitaminas ,minerales enzimas digestivas y hormonas

Page 9: Lactancia Materna

Aporte inmunológico

La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna produce una protección local y general contra las infecciones.

La LM aporta al niño inmunoglobulinas IgG e IgM y,

especialmente, SIgA, que es el anticuerpo dominante. Anticuerpos

contra muchas bacterias y virus.

Conviene destacar que SIgA protege contra E. coli, Salmonella, B.

Pertussis y virus Polio.

Page 10: Lactancia Materna

TIPOS DE LECHE MATERNA

Leche materna pre-término (Pre Calostro).Leche prematura, tiene más proteína, mayores niveles de algunos minerales como hierro y más propiedades inmunes que la leche madura, haciéndola más conveniente para las necesidades de un bebé prematuro.

Page 11: Lactancia Materna

Calostro: La primera leche. El calostro se produce en los pechos a partir del séptimo mes de embarazo y continúa durante los primeros días después del nacimiento. El calostro es denso, pegajoso, y de un color claro o amarillento. El calostro actúa como una pintura de protección que recubre el intestino del bebé para protegerlo.

El calostro es la primera inmunización en contra de bacterias y virus.

Page 12: Lactancia Materna

leche De Transición:Esta leche inicia desde los 15 días posterior al parto existe un aumento brusco en el volumen de leche hasta llegar a 700ml . De consumo diario , su composición ira de calostro a leche madura.

Leche madura.La leche madura contiene todos los

nutrientes mayores, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y agua en las cantidades que el bebé

necesita.

Page 13: Lactancia Materna

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años.

Page 14: Lactancia Materna

Los 10 pasos para la

lactancia materna eficaz

Page 15: Lactancia Materna
Page 16: Lactancia Materna

DIEZ PASOS UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

Page 17: Lactancia Materna

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Page 18: Lactancia Materna

Beneficio de la lactancia materna en el lactante.

PREVENIRINFECCIONES COMO:

Diarrea. Infección gastrointestinal. Infección respiratoria. Infección de tracto urinario.

ENFERMEDADES COMO:

Enterocolitis necrosante en prematuros.

Desarrollo de diabetes mellitus juvenil.

Presión alta.

Obesidad en los niños.

Muerte infantil.

Niñez temprana

Page 19: Lactancia Materna

La succión del pecho

Ayuda al desarrollo de la mandíbula del bebé así como de los músculos de la lengua y los músculos de la trompa de Eustaquio.

Este desarrollo:

Reduce la incidencia de las infecciones de

oído;

Ayuda en la adquisición de un lenguaje claro;

Protege contra la caries dental.

Reduce el riesgo de problemas de ortodoncia.

Page 20: Lactancia Materna
Page 21: Lactancia Materna

La lactancia también otorga calor, cercanía, y contacto que puede ayudar con el desarrollo físico, y

emocional del niño.

Page 22: Lactancia Materna

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA HACIA LA MADRE

Amamantar trae muchos beneficios a corto y a largo plazo para la madre.

No sólo le ayuda a recuperarse tras el parto y reduce el riesgo de sufrir depresión posparto, sino que incluso se ha demostrado que se asocia a un menor riesgo de osteoporosis o varios tipos de cáncer.

Page 23: Lactancia Materna

BENEFICIOS

• La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero y

ayudan a eliminar los loquios (restos de sangre y placenta que quedan

tras el parto).

Ayuda a perder peso de forma natural. 

Supone un ahorro de tiempo y dinero.

Favorece el descanso.

Favorece el contacto físico entre madre y bebé. 

La capacidad de satisfacer física y emocionalmente al bebé aumenta la

autoconfianza de muchas madres.  

Page 24: Lactancia Materna

Succión del pezón

Page 25: Lactancia Materna

EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA

AYUDAR A QUE LA LECHE PUEDA FLUIR:

Sentándose cómodamente, relajada y pensando

en su bebé, calentando su pecho, masajeando o

acariciando su pecho, y rodando su pezón entre sus

dedos, masajeando su espalda.

Page 26: Lactancia Materna
Page 27: Lactancia Materna

FORMA DE ALMACENAMIENTO.

La extracción debería realizarse en ambiente limpio, sin contaminantes. De ninguna manera en un baño, o en oficina o local industrial con polvillo, sustancias industriales volatilizadas o muchos papeles almacenados.

Page 28: Lactancia Materna

Si la leche se guarda en varios recipientes, cada recipiente debe etiquetarse con la fecha. Use el de fecha más antigua primero.

El bebé debe consumir la leche exprimida lo más pronto posible después de la expresión. Debe alentarse a alimentar con leche fresca (en lugar de congelada).

La leche congelada debe descongelarse lentamente en el refrigerador y usarse dentro las 24 horas.

Puede ser descongelada a baño María en un jarro de agua caliente y ser utilizada en el lapso de una hora.

No se debe hervir la leche ni calentarla en microondas ya que esto destruye algunas de sus propiedades y puede quemar la boca de bebé, debido a los “puntos calientes”.

Page 29: Lactancia Materna

ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA

Page 30: Lactancia Materna

Posiciones para amamantar

Page 31: Lactancia Materna

Gemelos

Page 32: Lactancia Materna

Suspensión de la leche materna

VIH

Cáncer

Virus Herpes I y II

Page 33: Lactancia Materna

EVALUACIÓN

Page 34: Lactancia Materna

¿Qué es la lactancia materna?

70%

15%

15%

Bien Regular Malo

Page 35: Lactancia Materna

Menciona que enfermedades previene en el lactante el consumo

de leche materna.

Bien27%

Regular58%

Malo15%

Bien Regular Malo

Page 36: Lactancia Materna

Que defensas le proporciona el calostro al lactante

20%

30%

50%

Bien Regular Malo

Page 37: Lactancia Materna

Que benéficos le proporciona a la madre amamantar

Bien Regular Malo0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

38%

24%

38%

Page 38: Lactancia Materna

Describe la técnica de extracción manual de la leche materna y es que

lugar debe realizarse.

Bien

Mal

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

35%

65%

Page 39: Lactancia Materna

EVALUACIÓN

SE ANALIZO QUE MENOS DEL 60% DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL GENERAL DE TEHUANTEPEC, CONOCE EL TEMA DE

LACTANCIA MATERNA.

Page 40: Lactancia Materna