lacan- la esquizia del ojo- resumen

Download Lacan- La esquizia del Ojo- Resumen

If you can't read please download the document

Upload: maria-vidaure

Post on 18-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen sobre Lacan, La esquizia del ojo

TRANSCRIPT

La esquizia del ojo y de la mirada- Jacques Lacan

En Lacan, existen tres registros de lo psquico que funcionan, dentro de su tpica explicativa de la psique, como un nudo borromeo. Lo real es aquello que no es representable ni aprehensible por el lenguaje, por decirlo de alguna manera,lo que no podemos pensar, imaginar o representar, es decir, lo inconceptualizable, lo indecible; lo imaginario es efectivamente la representacin que funciona para crear una especie de cierres de sentido, es la dimensin no-lingstica de la psique, se funda en el pensar con imgenes. Para Lacan, en este proceso, a partir del estadio del espejo, el sujeto puede identificar su imagen como un Yo, diferenciado de otro humano. Sin embargo, como esto no sera una constitucin psquica suficiente, est lo simblico, que sera el registro que se instala en el lenguaje y que remite a pensar en la instancia del Gran Otro, en la inscripcin en la cultura incluso, lo cual significa lograr traducir el deseo en discurso, pero slo posibilitado si en los primeros aos existi una figura paterna que lograra la inscripcin del infante en esa instancia.

..---------.----------

En ciertos momentos del monlogo infantil, se observan juegos propiamente sintcticos (la sintaxis es lo que estudia la relacin de orden dentro de las oraciones o los discursos). Estos juegos pertenecen al campo que llamamos preconsciente, pero forman, por decir as, el lecho de la reserva inconsciente. Sin embargo, hay momentos donde ese proceso de sintaxis pertenece al inconsciente y cuando el sujeto habla, cuenta su historia, en ese momento eso que rige la sintaxis empieza a operar y la cie a algo que dentro de las teoras de resistencia psquica en Freud se llama un ncleo (En Freud un ncleo es como un resto que queda despus de una experiencia traumtica en el individuo que no la ha superado). Pero no se puede reducir a eso, sino que debemos entender adems que este proceso sintctico es real en tanto la percepcin es su regla, es como una muestra, que nos asegura que estamos en la percepcin por la sensacin de realidad que la autentifica, esto es como un despertar. Ahora bien, entre eso que sucede por azar, el accidente, la mala suerte; y lo conmovedor de la realizacin lingistica de esos actos, existe la relacin que se presenta en la repeticin. El aspecto cerrado de la relacin entre el accidente, que se repite, y el sentido velado, que es la verdadera realidad y nos lleva hacia la pulsin, nos proporciona justamente la certeza de que la desmitificacin de ese artificio del tratamiento que se llama la transferencia no consiste en reducirla a la llamada actualidad de la situacin. La repeticin y la transferencia no son lo mismo. Cuando abordemos la funcin de la transferencia, nuestro problema ser el de saber cmo la transferencia,puede llevarnos al meollo de la repeticin.

Cmo fundamentar la repeticin?

Por eso necesario fundamentar primero la repeticin en la propia esquizia que se produce en el sujeto respecto del encuentro. Esta esquizia constituye la dimensin caracterstica del descubrimiento y de la experiencia analtica, que nos hace aprehender lo real, en su incidencia dialctica, como algo que llega siempre en mal momento. Por ello, lo real resulta ser lo ms complice de la pulsin.

--------- Qu es esquizia?---------------

Lacan pregunta entonces por qu es tan traumtica la escena primaria? (La escena primaria en la teora psicoanaltica es el momento de constitucin del sujeto cuando este observa a sus padres teniendo coito, aun cuando no los haya observado efectivamente, puede creer que si lo hizo igual es una fantasa, el juego reside justamente en que no se sepa si pas o no). Ahora bien, si la escena primaria es traumtica, la empata sexual no sostiene las modulaciones de lo analizable, las sostiene un hecho facticio, algo no existente sino hecho por el SH).Donde est la esquizia del sujeto? Persiste despus del despertar. Persiste entre el regreso a lo real, la representacin del mundo que ha logrado por fin volver a ponerse de pie, los brazos alzados, qu desgracia, qu horror, qu necedad, qu idiota se, que se qued dormido, y la conciencia que se vuelve a tramar, que sabe que vive todo eso como una pesadilla pero que, sin embargo, se recupera a s misma y dice yo soy quien vivo todo eso, no necesito pellizcarme para saber que no sueo. Esta esquizia aqu es la ms profunda, que hay que situar entre la maquinaria del sueo y el nio que se acerca con la solicitacin de la mirada -padre, acaso no ves, . .Ahora, cmo pensar el camino del sujeto?En este momento, Lacan habla de Merleau-Ponty, sealando que en el texto Lo visible y lo invisible, se evoca la funcin reguladora de la forma sin llevarla a los extremos del idealismo. La fenomenologa de la percepcin, otro libro de Merleau-Ponty, remita a pensar la forma que precede no slo el ojo del sujeto sino tambin el movimiento, su aprehensin, su presencia constitutiva. Pero despus extiende ms los lmites de esa fenomenologa para que podamos deslindar o sealar, por las vas del camino que l nos indica, la preexistencia de una mirada -slo veo desde un punto, pero en mi existencia soy mirado desde todas partes.La esquizia que nos interesa no es la distancia que se debe al hecho de que existan, las formas impuestas por el mundo hacia las cuales nos dirige la intencionalidad de la experiencia fenomenolgica, por lo cual encontramos lmites en la experiencia de lo visible. La mirada slo se nos presenta bajo la forma de una extraa contingencia, simblica de aquello que encontramos en el horizonte y como tope de nuestra experiencia, a saber, la falta constitutiva de la angustia cle castracin. El ojo y la mirada, sa es para nosotros la esquizia en la cual se manifiesta la pulsin a nivel del campo escpico.