laboratorio no 1 curacion y manejo de heridas ok

12
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 Laboratorio Nº 1 Curación y manejo de heridas Objetivos: Una vez finalizada la actividad, el estudiante debe ser capaz de: Realizar curación simple sin contaminar y respetando áreas dentro del campo estéril. Conocer diferentes técnicas de curación. Identificar tipos de heridas y sus características. Identificar tipos de apósitos, sus características y usos. Comprender los cuidados de enfermería para una persona a la que se realizan curaciones. Introducción La curación es una técnica que se realiza para favorecer la formación de tejido de cicatrización, en cualquier tipo de heridas, hasta conseguir su remisión. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril. Sus objetivos son: Favorecer el proceso de cicatrización de la herida. Controlar la evolución del proceso de cicatrización de la herida. Prevenir infecciones de la herida. Pesquisar complicaciones como sangramientos, infecciones, dehiscencia, entre otras. Heridas Andrades P, Sepúlveda S y González J. (2004) definen herida como “toda disrupción de estructuras anatómicas y funcionales normales”. De acuerdo al tiempo de la herida, las clasifican en: Herida Aguda: “Aquella que sigue un proceso de reparación ordenado, dentro de un tiempo adecuado, que restaura la integridad anatómica y funcional”. Herida Crónica: “Aquella que no sigue un proceso de reparación ordenado o que sigue un proceso de reparación que no restaura la integridad anatómica y funcional”.

Upload: lorena-fuentes-leal

Post on 01-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Laboratorio Nº 1 

 Curación y manejo de heridas 

 Objetivos:  Una vez finalizada la actividad, el estudiante debe ser capaz de:   

• Realizar curación simple sin contaminar y respetando áreas dentro del campo estéril. 

• Conocer diferentes técnicas de curación. 

• Identificar tipos de heridas y sus características. 

• Identificar tipos de apósitos, sus características y usos. 

• Comprender  los  cuidados  de  enfermería  para  una  persona  a  la  que  se  realizan curaciones. 

 Introducción  

La  curación  es  una  técnica  que  se  realiza  para  favorecer  la formación  de  tejido  de  cicatrización,  en  cualquier  tipo  de  heridas,  hasta  conseguir  su  remisión.  Es  una  técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.  Sus objetivos son:  

• Favorecer el proceso de cicatrización de la herida.  

• Controlar la evolución del proceso de cicatrización de la herida.  

• Prevenir infecciones de la herida.  

• Pesquisar complicaciones como sangramientos, infecciones, dehiscencia, entre otras.     Heridas  

Andrades P, Sepúlveda S y González J. (2004) definen herida como “toda disrupción de estructuras  anatómicas  y  funcionales  normales”.  De  acuerdo  al  tiempo  de  la  herida,  las clasifican en: 

• Herida Aguda: “Aquella que sigue un proceso de reparación ordenado, dentro de un tiempo adecuado, que restaura la integridad anatómica y funcional”.  

• Herida Crónica: “Aquella que no sigue un proceso de reparación ordenado o que sigue un proceso de reparación que no restaura la integridad anatómica y funcional”. 

 

Page 2: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Clasificación general de las heridas 

 

• Herida  tipo  I: alteración en  la piel  integra sin pérdida de  la continuidad de  la piel,  la cual se manifiesta por eritema cutáneo que no palidece al presionar. Puede presentar  tonos rojos por aumento en la temperatura, azules o morados por disminución de la temperatura u encontrarse con edema. 

 

       

• Herida  tipo  II: pérdida parcial del grosor de  la piel que afecta a epidermis, dermis o ambos. Se presentan como un orificio tapado en tejido granulatorio.           

• Herida  tipo  III:  pérdida  total  del  grosor  de  la  piel  que  implica  lesión  o  necrosis  del tejido subcutáneo. Puede provocar abundante secreción o pus en caso de infección.              

Page 3: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

• Herida  tipo  IV:  destrucción  total  del  grosor  de  la  piel,  destrucción  completa  que 

involucra musculo, hueso o tendones. Puede provocar abundante secreción o pus en caso de infección.          Clasificación de las heridas según contacto con microorganismos  

• Herida  limpia:  constituyen  cerca  del  75%  de  todas  las  heridas,  esto  incluye  las producidas  intencionalmente  (como  las quirúrgicas), sin corrupción de  la técnica aséptica, en tejido  sano que no  comprometen  la  cavidad oral ni el  tracto  genito urinario  y digestivo.  La posibilidad de infección es del 1%. Ejemplo: cirugías cardiacas. 

 

• Herida  limpia‐contaminada:  son  aquellas  en  las  que  se  transgrede  una  barrera conocidamente  contaminada  por  microorganismos.  Se  catalogan  de  esta  forma  todas  las heridas  del  tracto  urogenital,  digestivo,  cavidad  oral,  cavidad  nasal,  etc.  La  probabilidad  de infección de este tipo de heridas esta alrededor de un 8%. Ejemplo: apendicetomía. 

 

• Herida contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por ejemplo accidentes automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen además aquellas heridas en  las que se viola  la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera (tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc)  y  el  contenido  toma  contacto  con  la  herida,  Ej.  Rotura  de  intestino,  de  vía  biliar,  etc. Invariablemente  estas  heridas  estarán  infectadas  en  un  plazo  de  6  horas,  si  se  las  deja  sin tratamiento. 

 

• Heridas  sucias:  Las  heridas  que  se  catalogan  como  sucias  son  aquellas  que evidentemente están  infectadas,  contienen abundantes desechos,  restos  inorgánicos,  tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con material altamente contaminado (como las deposiciones).  Métodos de Curación  Curación  Tradicional o  Simple:  Se basa  en  la  conservación de un  ambiente  seco,  se  realiza aseo y se utiliza como cobertura un apósito pasivo.  La curación tradicional es aquella que se realiza en ambiente seco, utiliza apósitos pasivos, usa tópicos (antisépticos, antimicrobianos, otros) y es de frecuencia diaria o mayor.  

Page 4: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Curación  Avanzada:  Se  basa  en  la  conservación  de  un  ambiente  húmedo  utilizando  como cobertura apósitos interactivos, bioactivos o mixtos. Por  otro  lado,  la  curación  avanzada  es  aquella  que  se  realiza  en  un  ambiente  húmedo fisiológico, utiliza apósitos activos, no usa tópicos en lo posible y su frecuencia va a depender de las condiciones locales de la herida   El ambiente húmedo fisiológico  

En  1963,  Winter  y  Scales,  citados  por  Andrades  P  y  col.,  demuestran  que  “la cicatrización  en  ambiente  húmedo  es más  rápida  que  aquella  que  se  realiza  en  ambiente seco”.  Vranckx  y  col.  citados  por  Andrades  P  y  col.,  establecen  que  “el  ambiente  húmedo tendría  efectos  biológicos  demostrados  como  prevenir  la  desecación  celular,  favorecer  la migración celular, promover  la angiogénesis, estimular  la  síntesis de colágeno y  favorecer  la comunicación  intercelular.  Todos  estos  elementos  se  traducirían  en  efectos  clínicos  como menos dolor, aislamiento térmico, desbridamiento autolítico, mayor velocidad de cicatrización y mejor calidad de cicatriz.”  

Andrades  P  y  col,  señalan  que  “Ante  esta  evidencia  parece  claro  que  el  ambiente húmedo  debiera  ser  el  utilizado  para  realizar  una  curación.  Este  ambiente  húmedo  intenta otorgar  a  la  herida  un   medio  lo más  natural  posible  para  que  los  procesos  de  reparación tisular se lleven a cabo sin alteraciones. Al proporcionar este medio semioclusivo y húmedo, se mantiene un pH levemente ácido (5,5‐6,6) y una baja tensión de oxígeno en la superficie de la herida,  lo  que  estimula  la  angiogénesis. Además  se mantiene  una  temperatura  y  humedad adecuadas que favorecen las reacciones químicas, la migración celular y el desbridamiento de tejido esfacelado”.  Los apósitos  

El  apósito  ideal,  según  Andrades  P  y  col.,  debiera mantener  un  ambiente  húmedo fisiológico,  ser  una  barrera  aislante  y  protectora,  permitir  el  intercambio  gaseoso,  permitir adecuada  circulación  sanguínea,  remover  secreciones,  ser  adaptable,  flexible  y  de  fácil manipulación,  libre de contaminantes y  tóxicos,  tener un adhesivo que no  lesione y permitir cambios sin trauma o dolor.  

Según estos autores, los apósitos se pueden clasificar según su localización en Primario (el que va en contacto directo con  la herida) y Secundario  (el que va sobre el primario para proteger y sostener).       

Page 5: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Según su complejidad se clasifican en:  

  Elección del apósito de acuerdo a sus características:  

          Apósitos pasivos:  

Page 6: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Gasas: 

• Tejida: De material natural con alta adherencia, mala absorción y altos residuos. Útil para rellenar y desbridar mecánicamente. Destruye tejido de granulación. •  Prensada:  De  material  sintético  con  baja  adherencia,  buena  absorción  y  bajos residuos. Útil para proteger y absorber. Es más barata que la tejida. 

  

 Gasa tejida 

 

 Gasa prensada 

  Apósito Tradicional:  

Algodón envuelto en gasa  tejida. Alta adherencia y absorción heterogénea. Útil para proteger y  taponar. Apósito  secundario por excelencia. Se dispone envuelto en gasa prensada con menor adherencia y absorción algo más pareja.  

         Espumas:  

Page 7: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Moltopren o poliuretano de malla estrecha. Alta adherencia y no permite oxigenación de tejidos. Útil para exudados abundantes por poco tiempo (<48 horas) y requiere de apósito secundario.  

  Apósitos activos:  Tull o Mallas de Contacto:  

 Gasa tejida o prensada de malla ancha, uniforme y porosa embebida en petrolato. No se adhiere, protege el tejido de granulación y es adaptable. Curar cada 48 horas si es de gasa tejida (Jelonet®, Parafinet®) y hasta 72 horas si es de gasa prensada (Adaptic®) por que el petrolato al evaporarse deja solo el efecto de la gasa.  

  Apósitos transparentes:  

 Pueden  ser  adhesivos  y  no  adhesivos.  Protegen  el  tejido  de  granulación  y  debridan tejido necrótico. Usar con extrema precaución en heridas infectadas y no usar cuando existe  abundante  exudado  ya  que  son  muy  oclusivos.  (Tegaderm®,  Opsite®, Bioclusive®).  

   Espumas Hidrofílicas:  

 También  conocidas  como  Foams  o  Apósitos Hidropolímeros.  Poliuretano  de  alta  tecnología,  no  adherente  y  permeable  a  gases. 

Page 8: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Muy  dinámicos,  útiles  en  la  protección  del  tejido  de  granulación  y  epitelización,  se puede usar en heridas  infectadas y manejan bien el exudado moderado a abundante (Allevyn®, Sof Foam®,Tielle®).  

       Hidrogel:  

 En  gel  amorfo  o  láminas.  Compuesto  de  polímeros  espesantes  y  humectantes más agua y absorbentes. Útil para desbridamiento autolítico, heridas infectadas y favorecer epitelización.  Se  recomienda  usar  apósito  transparente  como  apósito  secundario  y curar cada 24 horas en caso de infección. Cuidado con maceración de piel circundante y no usar en heridas con exudado abundante (Duoderm gel®, Tegagel®, Nugel®).    

     Hidrocoloides:  

 Les han dado  la  fama a  los apósitos activos. Útil para desbridar pero principalmente para epitelizar. No manejan bien el exudado abundante ni se deben usar en infección por  ser  altamente  oclusivos.  Producen  una  interfase  gelatinosa  de mal  olor  con  la herida  que  no  debe  confundirse  con  infección  (Duoderm®,  Tegasorb®,  Nu‐Derm hidrocoloide®).    

   Alginatos:  

 Polisacáridos naturales derivados de algas marinas. Gran capacidad absorbente (hasta 20 veces  su peso en agua).  Indicados en heridas  con abundante exudado,  con o  sin 

Page 9: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

infección y también tienen efecto hemostático. No usar en heridas con exudado escaso por que las deseca (Kaltostat®, Tegagen®, Nu‐Derm alginato®).   

         Materiales 

  

• Equipo de curación simple: Riñón, pinzas anatómica y quirúrgica.  

• Guantes  de procedimientos.  

• Apósitos  pasivos  según  características  de  la  herida  y  recursos.  Gasas  en  cantidad proporcional al tamaño de la herida.  

• Material de fijación y cobertura.  

• Tórulas de  gasa estériles para aseo.  

• Apósitos o gasas estériles para secado.  

• Solución fisiológica.  

• Tijera estéril (en ocasiones está incluida en caja o equipo de curación avanzada)  

• Bolsa para desechos.   

  Procedimiento  

• Identifique y explique el procedimiento a  la persona para  lograr colaboración y a  su acompañante.  

• Revise registros de curación realizada previamente. 

• Reúna material y mesa de trabajo (carro o mesa de curación); o lleve material en una bandeja. 

Page 10: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

• Compruebe estado de viraje del proceso de esterilización e indemnidad del envoltorio 

del paquete siempre antes de  realizar la curación.  

• Realice higienización de manos. 

• Colóquese guantes de procedimiento.  

• Descubra  la zona, para lo cual: o Despegue telas humedeciendolas para soltar el adhesivo.  o Retire  apósito,  si  se  encuentra  adherido,  empape  con  solución  fisiológica 

estéril. o Valore características de la herida, calidad y cantidad del exudado  del apósito 

retirado y piel circundante. o Elimine apósito en bolsa desechos. o Retírese guantes de procedimiento.  

• Realice higienización de manos nuevamente.  

• Abra equipo de curación:  o Tome de los bordes, se consideran 2 cm. del papel para manipular con manos 

limpias. (área limpia).  o Extienda todo el papel, exponiendo el material sin contaminarlo (área estéril). o Distribuya  las  áreas  dentro  del  equipo  de  curación,  dividiendo éste  en  área 

estéril y área limpia. o Deposite, sin  contaminar,  los  insumos  que  usará  para  la  curación  sobre  el 

papel (dentro del área estéril). Para esto sostenga el paquete con el contenido estéril  a  unos  10  –  15  cm.  de  altura  del  campo  estéril  y  permita  que  el contenido caiga sobre él. 

 o Deposite, sin  contaminar,  tijera  exclusiva  para  esa  curación  si  el  equipo  no 

cuenta con ella.  o Deposite, sin contaminar, dentro de riñón solución fisiológica estéril.    

• Póngase guantes estériles (en caso de ser necesario). 

• Irrigue la zona con solución estéril  para realizar arrastre mecánico (matraz ‐ jeringa) 

• Limpieza de herida: o Debe realizarse de forma suave evitando traumatismos sobre la misma herida 

o tejidos. 

Page 11: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

o Tome  las pinzas. Estas siempre se deben mantener en el área  limpia, una vez 

utilizadas, déjelas  en el mismo lugar y posición. o Empape gasas o tórulas en solución fisiológica.  o Realice arrastre mecánico sobre la herida para lo cual: 

Tome con pinza quirúrgica la tórula.   Deslice tórula en un solo sentido, de lo más limpio a lo más sucio.   Elimine la tórula.  

o Repita lo anterior las veces que sea necesario. o Realice secado de la zona con apósito o gasa estéril. o En  las heridas profundas o con bolsillos puede  limpiar  irrigando son solución 

fisiológica.  Esta  irrigación  se  realiza  con  una  jeringa  con  o  sin  aguja, dependiendo  de  la  presión  que  necesite  o  solicitando  a  un  ayudante  que irrigue la herida utilizando el matraz de suero. 

• Cobertura o Cubra con los apósitos o gasa seleccionados. o Utilice sistema de fijación dependiendo de las características de la persona. 

• Deje cómoda a la persona.  

• Una vez terminado el procedimiento: o Retire material. o Retírese los guantes. o Realice higiene de manos 

• Realice registro en hoja de enfermería y/o ficha médica, según corresponda.    

Fecha y hora.  Día de evolución   Identificación y localización anatómica.  Características de la herida: qué tipo de herida es, cómo está al momento de descubrir, cómo está el apósito, características de secreción, olor,  color,  cantidad;  características del  tejido,  fase en la que se encuentra, características de la piel circundante.  Qué se  le hizo a  la herida: con qué se  limpia, qué se  le aplica, con qué se cubre.  Alguna consideración o recomendación especial.  Responsable de la curación.  

    

Page 12: Laboratorio No 1 Curacion y Manejo de Heridas Ok

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211. 2013 

Bibliografía  

• Chocarro   L, Venturini   L.   (2006). Procedimientos y  cuidados en Enfermería Medico‐Quirúrgica. 3a. ed.,  pp.85‐100. Editorial Elsiever, España.  

• Vial B, Soto I, Figueroa M. (2007). Procedimientos de Enfermería medicoquirúrgica. 2a ed., pp. 7388. Editorial Mediterraneo. 

• Leal C, Aburto  I, Morgado P.  (2000). Manejo y Tratamiento de  las heridas y ulceras. Valoración y cicatrización. Serie de Guías Clínicas Ministerio de Salud Chile. 

• Aburto I, Morgado P. (2000).Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras. Toma de cultivos curación y Arrastre Mecánico. Serie  Guías Clínicas Ministerio de Salud Chile. 

• González  R.  (2010).  Guía  de  prácticas  clínicas.  Fundamentos  de  enfermería.  3ª Reimpresión. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. España. Disponible en http://books.google.cl/books?id=JEwiLHWPWo8C&pg=PA264&lpg=PA264&dq=15+cm+altura+campo+esteril&source=bl&ots=zhhRpYm9qg&sig=9FTwxAj8pr25XHASLSdgmochzZU&hl=es&sa=X&ei=6wn0UK31GIWA0AHR8ICIBA#v=onepage&q=15%20cm%20altura%20campo%20esteril&f=false 

• Andrades  P,  Sepúlveda  S  y  González  J.  (2004).  Curación  Avanzada  de  heridas.  Rev. Chilena  de  Cirugía.  Vol.  56  Nº  4  Junio  2004.  Pags.  396‐403.  Disponible  en http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202004_04/Rev.Cir.4.04.(18).AV.pdf 

• Pesqueira, M. (s,f). Manejo de heridas y quemaduras. En Manual de Patología quirúrgica. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualCirugia/Index.htm 

• Perez, C., Ourcilleon, A., Farfan, M., Robles, C. (2004). Manejo de heridas: toma de decisiones en el cuidado y manejo de heridas [Software]. Disponible en: http://www6.uc.cl/manejoheridas/index.html