laboratorio n°2 cromatografía en capa fina

3
1 LABORATORIO N°2: “Cromatografía en capa fina” OBJETIVO Desarrollar técnicas de separación de sustancias naturales, y acercarse a los métodos modernos de análisis. Mostrar la separación de los componentes colorados de vegetales como las clorofilas. INTRODUCCIÓN La cromatografía constituye uno de los dos métodos más ampliamente utilizados para la separación de compuestos desde sus impurezas o para aislar componentes de una mezcla. La cromatografía, al igual que la extracción, está basada en el principio de distribución de fases Se ha definido la cromatografía como un método físico de separación en el cual los componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye la fase estacionaria, de gran área superficial, y la otra es un flujo (fase móvil que pasa a través o a lo largo de la fase estacionaria) Hay varios tipos de cromatografía y de acuerdo a la naturaleza de las fases involucradas, puede hablarse de una cromatografía de: a) Columna: La fase estacionaria es un sólido (silicagel, alúmnia, etc.) que se dispone en una columna de vidrio o plástica y la fase móvil o eluyente es un líquido (normalmente un solvente orgánico) b) Capa fina: La fase estacionaria es un sólido semejante al usado en las columnas, pero uniformemente distribuido en una placa de vidrio o de aluminio y la fase móvil, un líquido orgánico. c) Gas- líquido: La fase estacionaria es un líquido distribuido como una fina película alrededor de las partículas de un material inerte que actúa como soporte. La fase móvil es un gas (nitrógeno, helio, argón u otro gas inerte). La técnica precisa de un instrumento llamado cromatógrafo de gases d) Líquido líquido: La fase estacionaria es un líquido distribuido como una fina película en un soporte y la fase móvil es un líquido que se hace pasar a alta presión a través de la columna. Tal como en el caso anterior, la técnica precisa de un complejo instrumento Fundamento teórico La cromatografía en capa fina (CCF) realiza la separación e identificación de sustancias químicas, por la diferente retención que experimentan los componentes de una mezcla, al ser más o menos adsorbidos por los componentes de una fase fija, cuando son arrastrados por un disolvente. Este adsorbente, se deposita sobre una hoja de vidrio o de otro material que actúa como soporte inerte de la capa. Intervienen los fenómenos de adsorción y disolución, por consiguiente es fundamental tener en cuenta la polaridad, tanto de las sustancias a arrastrar como del disolvente, si queremos tener una buena separación. El disolvente debe encontrarse en un recipiente cerrado (cámara de cromatografía) y en contacto con la placa de cromatografía, asciende y arrastra las sustancias a distinta velocidad según la mayor o menor retención que experimenten. La técnica, en forma generalizada, comprende: • Preparación del disolvente • Preparación de la cámara de cromatografía • Desarrollo del cromatograma • Secado • Revelado de las sustancias separadas • Estudio del factor de retención (Rf)

Upload: franciscaydavid

Post on 09-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes clases

TRANSCRIPT

  • 1

    LABORATORIO N2: Cromatografa en capa fina

    OBJETIVO Desarrollar tcnicas de separacin de sustancias naturales, y acercarse a los mtodos modernos de anlisis. Mostrar la separacin de los componentes colorados de vegetales como las clorofilas. INTRODUCCIN

    La cromatografa constituye uno de los dos mtodos ms ampliamente utilizados para la

    separacin de compuestos desde sus impurezas o para aislar componentes de una mezcla. La cromatografa, al igual que la extraccin, est basada en el principio de distribucin de fases

    Se ha definido la cromatografa como un mtodo fsico de separacin en el cual los componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye la fase estacionaria, de gran rea superficial, y la otra es un flujo (fase mvil que pasa a travs o a lo largo de la fase estacionaria)

    Hay varios tipos de cromatografa y de acuerdo a la naturaleza de las fases involucradas, puede hablarse de una cromatografa de:

    a) Columna: La fase estacionaria es un slido (silicagel, almnia, etc.) que se dispone en una columna de vidrio o plstica y la fase mvil o eluyente es un lquido (normalmente un solvente orgnico)

    b) Capa fina: La fase estacionaria es un slido semejante al usado en las columnas, pero uniformemente distribuido en una placa de vidrio o de aluminio y la fase mvil, un lquido orgnico.

    c) Gas- lquido: La fase estacionaria es un lquido distribuido como una fina pelcula alrededor de las partculas de un material inerte que acta como soporte. La fase mvil es un gas (nitrgeno, helio, argn u otro gas inerte). La tcnica precisa de un instrumento llamado cromatgrafo de gases

    d) Lquido lquido: La fase estacionaria es un lquido distribuido como una fina pelcula en un soporte y la fase mvil es un lquido que se hace pasar a alta presin a travs de la columna. Tal como en el caso anterior, la tcnica precisa de un complejo instrumento

    Fundamento terico

    La cromatografa en capa fina (CCF) realiza la separacin e identificacin de sustancias

    qumicas, por la diferente retencin que experimentan los componentes de una mezcla, al ser ms o menos adsorbidos por los componentes de una fase fija, cuando son arrastrados por un disolvente. Este adsorbente, se deposita sobre una hoja de vidrio o de otro material que acta como soporte inerte de la capa.

    Intervienen los fenmenos de adsorcin y disolucin, por consiguiente es fundamental tener en cuenta la polaridad, tanto de las sustancias a arrastrar como del disolvente, si queremos tener una buena separacin.

    El disolvente debe encontrarse en un recipiente cerrado (cmara de cromatografa) y en contacto con la placa de cromatografa, asciende y arrastra las sustancias a distinta velocidad segn la mayor o menor retencin que experimenten. La tcnica, en forma generalizada, comprende: Preparacin del disolvente Preparacin de la cmara de cromatografa Desarrollo del cromatograma Secado Revelado de las sustancias separadas Estudio del factor de retencin (Rf)

  • 2

    Figura 1

    La mxima altura (h) alcanzada por el disolvente en su avance, se denomina frente del disolvente, y sea dA la distancia recorrida por la sustancia A (ver Figura 1) Se define Rf (factor de retardo o retraso) como el cociente entre la distancia recorrida por una sustancia desde el origen (d) y la distancia del origen al frente del disolvente (h). Para la sustancia A:

    RfA = dA/h

    El valor mximo que puede tener el Rf es 1, aunque a veces se multiplica por 100 para expresarlo como porcentaje. El Rf es una cifra til porque es constante cuando se reproduce el experimento en todas las condiciones y es tan caracterstico y descriptivo de un compuesto como puede serlo el punto de fusin. Por supuesto, el Rf de un compuesto dado ser diferente para distintos disolventes, pero ello constituye una ventaja, puesto que as es posible caracterizar a un compuesto ms especficamente registrando sus Rfs en varios disolventes.

    Algunos factores que afectan al Rf son: el grado de pureza del adsorbente, la concentracin del ambiente de la cmara y la temperatura. Si se va a utilizar un cromatograma para hallar el Rf, hay que marcar siempre (con lpiz y nunca con tinta) dos lneas o puntos: lugar donde se deposita la muestra e, inmediatamente realizado el cromatograma, el frente del disolvente. sx

    Realice la cromatografa en capa fina utilizando hojas y flores verdes, amarillas, rojas, entre otras.

    1. Preparacin del extracto: Ponerlas las hojas de cada especie en un mortero, junto con alcohol. Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color intenso, se decanta y nos quedamos con el lquido como extracto de vegetales.

    2. Preparar la placa cromatogrfica: Recortar el cromatofolio al tamao de la cmara (5 x 5

    cm). Marcar aproximadamente a 0,5 cm de la base (borde inferior) con un lpiz, una lnea paralela a dicho borde y un punto cada 0,5 cm

    3. Aplicacin de la muestra: Se aplica una microgota mediante un capilar, en el extremo interior de la placa en forma de una mancha de no ms de 3 mm de dimetro y a una altura de 3-6 mm. Las manchas si hubiera varias (podemos hacer de flores amarillas, rojas, hojas verdes, mezcla), deben estar sobre la lnea y espaciadas un mnimo de 1 cm.

    4. Desarrollo del cromatograma: La placa se introduce en una cmara cromatografica que contiene unos 1- 2 mL de solvente orgnico, cuidando que este no toque la aplicacin (ver Figura 2). Una vez que el solvente prcticamente llegue al extremo superior, retrela de la cmara, deje que el solvente se evapore y detecte los diferentes componentes (ver Figura 3). Determine sus Rf.

  • 3

    Figura 2. Cmara cromatografica

    Figura 3. Desarrollo de la cromatografa 1: Aplicacin de la muestra 2: Se sumerge el extremo inferior en la fase mvil 3 a 5: La fase mvil asciende por capilaridad y se va produciendo la separacin de los componentes 6: Se marca el frente de avance del disolvente y se deja secar la placa 7: Revelado de los componentes ya separados y medida de su avance