laboratorio - fósiles

Upload: sergioalfonso

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/21/2019 Laboratorio - Fósiles

    1/2

     

    Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental 8°

    GUIA DE LABORATORIO - Moldeando Fósi les. Trabajando co mo u n Paleontólogo (Los procesos de Fosilización, Preservación)

    Estudiante: __________________________________________________________ Curso: 80_ Fecha: ___________ 

    JUSTIFICACIÓN: La Historia Evolutiva de los organismos, nos permite reconocer las complejas relaciones entre los diferentes grupos quehan existido por millones de años en la Tierra, cómo se han adaptado a las condiciones cambiantes de la naturaleza, , y el legado que hapermanecido preservado de estos organismos antiguos, ya sean por sus huellas, impresiones o marcas de vida que han sido preservadaspor causas naturales en la corteza Terrestre; estas que cuentan una historia que ha sido contada por la ciencia que estudia la vida delpasado, denominada Paleontología. Estos remanentes que incluyen tanto a los restos de organismos (huesos o conchas) y las huellas otraza de organismos (tales como huellas, rastros, túneles, conocidos como fósiles huella). Muchas especies fósiles todavía poseenrepresentantes vivos; esto quiere decir que no todos los fósiles son representantes de organismos extintos.

    OBJETIVOS.  Reconocer los diferentes procesos de fosilización que se dan normalmente en la naturaleza y su análisis en laboratorio  Analizar los diferentes fósiles, su era geológica, características ecológicas y biológicas  Elaborar un fósil que permita la comprensión de su formación en la naturaleza y la importancia de éste para la historia evolutiva.

    CONCEPTUALIZACIÓN: La mayoría de los organismos que vivieron en el pasado no han dejado registro de su existencia, pero aquellosque han logrado el proceso de fosilización tienen características que permiten su preservación, entre estas, las partes duras (huesos,

    conchas, dientes, madera) con gran posibilidad de preservarse que las partes blandas (músculos, piel, órganos internos); además debenser cubiertos o enterrados por el sedimento, puesto que el enterramiento protege al organismo de la descomposición. Y la última y muyimportante, es que estos organismos al morir deben escapar de la destrucción física, química y biológica, después del enterramiento estospueden ser destruidos por putrefacción, disolución, metamorfismo, o erosión.

    De esto resulta pensar que no todos los organismos tienen igual posibilidad de ser preservados; estos deben vivir en un ambienteadecuado, por lo general aquellos que son: marinos y transicionales (playas) son favorables para la preservación fósil que los ambientescontinental debido a que la proporción de deposición de sedimentos tiende a ser más alta.

    Entonces, los fósiles son restos prehistóricos o huellas de vida, que experimentan procesos de fosilización, esta suele ser de granimportancia para que los Paleontólogos, quienes son capaces de reconocer e identificar los remanentes de la Historia Biológica. Demanera que la cubierta protectora (sedimentos) y los ambientes químicos estabilizadores son de suma importancia en la preservación delos que alguna vez fueron organismos vivos; debido al proceso descomposición aerobia y destrucción física y química. En este sentido,reconocer el proceso implica un conocimiento previo de los rasgos estructurales o morfología de los esqueletos originales junto con lacomposición mineralógica original.

    Durante el proceso de muerte de los organismos y el cómo ocurre, hace parte de la comprensión de la preservación, ya que la tafonomía,estudiando lo que le ocurre a un organismo desde su muerte hasta su descubrimiento como fósil, incluyendo la composición, el transportepost mortem, el enterramiento, la compactación, y otras actividades químicas, biológicas y físicas que afectan los restos de losorganismos. Además, son importantes los procesos que ocurren entre la muerte de un organismo y su posterior enterramiento en elsedimento, se le ha denominados bioestratonomía que incluye la descomposición, y carroñeo de las partes blandas del animal, y algúngrado de transporte post mortem.

    Después de esto, la paleontología clasifica los diferentes organismos, teniendo en cuenta la aparición y desaparición de los organismos,siendo organizados dentro de las Eras geológicas, formando un conjunto de fósiles en un momento dado e incluidos en el registro fósil,lo cual termina siendo incompleto debido a las características ya expuestas sobre las formas de preservación ya sea su ambiente,organismos con partes blandas que a pesar de ser abundantes son difíciles de preservar, pero el caso de los Insectos de cuerpos blandofosilizan en un material proveniente de la resina de los pinos, que al ser alterada se convierte en ámbar.

    Hoy en día, los fósiles representan remanentes muy importantes, puesto que la extinción de estos organismos, ha permitido la evoluciónde diferentes grupos de especies, ha demostrado que ningún organismo vive para siempre, que de sus interacciones permite losdiferentes procesos de Selección Natural, ha permitido al hombre alcanzar fuente de conocimiento para entender la historia biológicacomo las evidencias de la evolución. Además que gracias a estos fósiles, se han formado los yacimientos que los humanos utilizamospara realizar las actividades de nuestra vida cotidiana, la obtención de petróleo, que es la mezcla de todos nuestros pasados prehistóricos,el gas natural, la gasolina, entre otros elementos que sin ellos no tendríamos la vida que hoy conocemos, o simplemente no existiríamos,si fuéramos de paseo y nos apareciera un Dinosaurio!, nos hubiéramos extinguido primero que ellos.

    MATERIALES  Plastilina Negra, una barra  Una Bolsa de Yeso  Aceite 100 ml  Pintura para su fósil y esmalte  Probeta de 500 ml  Espátula

      Recipiente plástico.  Fósil de colección 1  Insecto de Plástico  1 hoja gruesa de Árbol.  Colección de fósiles Universidad Pedagógica Nacional

    (Docente en Formación)

    Pre-informe: Para elaborar el siguiente laboratorio, usted tendrá que entregar una bitácora que dé cuenta de las siguientes indicacionespara que así se puedan explicar cómo sucede la formación de los fósiles a través de la Historia.

    En su bitácora se presentara:

    1. Encabezado, donde presente la importancia de los fósiles para la Historia Evolutiva. (1 Párrafo, con justificación)2. Hipótesis de cómo se puede formar un fósil.3. Materiales a trabajar4. Explique que es un fósil mediante un recuadro, incluya ejemplos con imágenes.5. Consulte ¿Qué son los Tipos de preservación?, y la clasificación siguiente:

      Preservación de partes duras inalterasdas (Material Original)  Alteración Química de Partes Duras  Improntas o huellas de partes duras en el sedimento  Preservación de Partes Blandas Inalteradas  Fósiles Traza o icnofósiles

  • 8/21/2019 Laboratorio - Fósiles

    2/2

    Protocolo de Laboratorio.

    1. Parte 1 Reconocimiento de Fósiles:  Observe de forma CUIDADOSA, y detallada los siguientes fósiles, el color, la forma y eltamaño; y de acuerdo a la información de su bitácora, complete el siguiente cuadro: 

    Muestra Posible Tipo dePreservación

    Color Forma Tamaño PosibleOrganismo.

    Parte 2: Ahora vamos a trasladar los procesos de fosilización al laboratorio. Por grupos de trabajo: 1. Tomaran un trozo de plastilina igual de grande al objeto que va a fosilizar (Conchas, hojas, fósiles).2. Moldee la plastilina y presiónela por la parte rugosa del objeto a fosilizar, de forma que quede cóncavo para introducir más

    adelante el yeso.3. Extraiga el fósil.4. Unte con aceite el molde resultante5. Prepare en un recipiente con agua de 500 ml y aplique el polvo del yeso hasta que este se vea espeso.6. Añada el yeso al molde de plastilina que usted realizó7. Limpie bien los bordes de manera que no quede su fósil manchado8. Deje secar por 30 minutos.9. Extraiga el fósil del molde.10. Una vez seco, puede pintarlo y ponerle esmalte.

    Trabajo Después de la Práctica.1. Después de haber hecho la reconstrucción de un fósil y observar algunos formados de manera natural. En una tabla

    especifique cual sería el ambiente natural de cinco organismos fósiles de la parte 1, y del que usted construyó, y cómopudieron haber fosilizado. 

    2. Haga una reconstrucción del fósil que usted construyó especificando, la era que pudo haber aparecido, si éste es un fósilguía y porqué, ¿es acaso un molde interno o externo?, características biológicas y ecológicas. 

    3. ¿Por qué es importante el ámbar para los paleontólogos? 4. Examine la siguiente fotografía, y responda las preguntas: 

    a. ¿A qué tipo de preservación fósil pertenece?, ¿qué organismo puede estar fosilizando? 

    b. Explique las características del posible organismo. 

    5. Indique cuales de los siguientes organismos son fósiles y cuales no a. Piedras que se formaron hace 1000 0000 años b. Una amonita encontrada sobre la roca por algunos Paleontólogosc. Conchas y piedras encontradas enterradas en una playa.d. Un molusco muerto rodeado de arena.e. Huellas encontradas de actividad de organismos sobre el sedimento

    6. ¿Por qué es tan inusual la preservación de unorganismo? ¿Qué condiciones son favorables?

    7.  Entrega de la tabla realizada en parte 1 delLaboratorio.

    BIBLIOGRAFÍA

    Invertebrate paleontology Tutorial, Cortland University of New York College, Traducido por Rodrigo Torres. Profesor Asociado Universidad PedagógicaNacional

    BLOGPOST, Modelo de proceso de fosilización. Practica de Laboratorio. Disponible en la web:http://1bachilleratoguadiana.blogspot.com/2011/01/haciendo-fosiles-en-el-laboratorio.html 

    PERCIANA DIGITAL, Practica de Laboratorio: Vamos a construir un Fósil. Rincón de las Ciencias. Disponible en la web:http://perceianadigital.com/index.php/el-rincon-de-las-ciencias/1276-practica-de-laboratorio-vamos-a-construir-un-fosil 

    INTRO GEO, Trabajo Práctico, procesos de fosilización. Disponible en la web: http://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP13.pdf  

    http://1bachilleratoguadiana.blogspot.com/2011/01/haciendo-fosiles-en-el-laboratorio.htmlhttp://1bachilleratoguadiana.blogspot.com/2011/01/haciendo-fosiles-en-el-laboratorio.htmlhttp://perceianadigital.com/index.php/el-rincon-de-las-ciencias/1276-practica-de-laboratorio-vamos-a-construir-un-fosilhttp://perceianadigital.com/index.php/el-rincon-de-las-ciencias/1276-practica-de-laboratorio-vamos-a-construir-un-fosilhttp://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP13.pdfhttp://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP13.pdfhttp://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP13.pdfhttp://introgeo.gl.fcen.uba.ar/Introduccion/TPpracticos/TP-Claudia/TP13.pdfhttp://perceianadigital.com/index.php/el-rincon-de-las-ciencias/1276-practica-de-laboratorio-vamos-a-construir-un-fosilhttp://1bachilleratoguadiana.blogspot.com/2011/01/haciendo-fosiles-en-el-laboratorio.html