laboratorio extracción de adn

Upload: jose-julio-cerro-rodriguez

Post on 02-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica de Laboratorio de separación de ADN de arvejas usando detergente

TRANSCRIPT

DETERMINACIN E IDENTIFICACIN DE CARBOHIDRATOS

LABORATORIO # 8 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIN DEL ADN

JOSE JULIO CERROHERMES ESCOBAR

LIC: MILTON OLIVELLA

GRUPO: 03

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD DE INGENIERIAVALLEDUPAR2013

LABORATORIO #3 DETERMINACIN E IDENTIFICACIN DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVO GENERALDeterminar la presencia, tipo y funcin carbohidratos en diferentes muestrasOBJETIVOS ESPECFICOS Identificar por mtodos colorimtricos y cualitativos los principales monosacridos disacridos y polisacridos. Identificar azucares reductores y no reductores.MARCO TEORICOLa palabra carbohidrato proviene de que la formula molecular de estos compuestos puede expresarse como hidratos de carbono. Definiendo los carbohidratos con mayor precisin en trminos de su estructura orgnica, son polihidroxialdehidos, polihidroxicetonas o sustancias que, por hidrlisis forman dichos productos. La qumica de los carbohidratos es, principalmente, la combinacin de la qumica de dos grupos funcionales: el grupo hidroxilo y el grupo carbonilo. Los carbohidratos estn distribuidos ampliamente en vegetales y animales en los cuales tiene participacin estructural, funcional y metablica.5 En general los carbohidratos se clasifican, de acuerdo con su estructura, en monosacridos, oligosacaridos y polisacridos. Los monosacridos se clasifican de acuerdo con el nmero de tomos de carbono presente en (triosas, tertrosas, pentosas, hexosas, etc.) y depende tambin de que el grupo carbonilo presente se halle como un aldehdo (aldosas) o como una cetona (cetosas).5 Los carbohidratos que no pueden hidrolizarse se llaman monosacridos o azucares simples. Su formula emprica es (CH2O)n. En el grupo de los monosacridos, quizs los ms importantes son los que poseen seis tomos de carbono en su molcula. Existen diecisis aldohexosas (monosacridos de seis carbonos y un grupo funcional aldehdo) sin embargo, las de mayor importancia son la D-Glucosa, D-Galactosa y D-Manosa. Dentro de las cetohexosas (con seis carbonos y grupo funcional cetona), el ms importante es la D-Fructosa o Levulosa. Los disacridos son azucares formados por la unin de dos monosacridos mediante el enlace glucosidico. Si este enlace se efecta entre dos carbonos anomericos, el disacrido no tendr el potencial aldehdo o cetona libre, por lo tanto no dan positivas aquellas pruebas que involucren la participacin de estos grupos, recibiendo el nombre de azcar no reductor, la sacarosa y la trealosa son ejemplos de los disacridos no reductores. Todos los disacridos que poseen un carbono anomerico libre, darn positivas estas reacciones, llamndose azucares reductores debido a que promueven la reduccin del reactivo usado y ellos mismos se oxidan. Aunque la mayora de los disacridos carecen de importancia para el hombre con algunas excepciones como la sacarosa, su estudio se debe a que disacridos como la maltosa y la celubiosa se originan como producto de la hidrlisis de polisacridos, la maltosa, por ejemplo es el producto de la hidrlisis del glicgeno y el almidn. Los polisacridos contienen muchos monosacridos unidos entre si y varian en la longitud de la cadena y peso molecular. La hidrlisis completa de la mayoria de los polisacaridos producen monosacridos. Los polisacridos son abundantes y representan para el hombre la principal fuente de energa metablica de fcil aprovechamiento, el almidn (un producto vegetal), constituido por solo molculas de glucosa la base alimenticia del globo terrestre, especialmente en la poblacin de bajos recursos. El glucgeno (producto animal) y la celulosa (fibra vegetal). En las molculas de cada uno de estos existen enlaces glucosidicos. Estos son puentes en el almidn y en el glucogeno, y puentes en la celulosa. PRUEBAS DE DETERMINACIN PRUEBA DE MOLISH: El cido sulfrico concentrado hidroliza enlaces glicosidicos para dar monosacridos que pueden ser luego deshidratado dando furfural y sus derivados. Estos productos se combinan luego con - naftol originando un complejo prpura. La reaccin es la siguiente:

Figura N 2.1. Anillos color violeta como presencia de carbohidratos 2. PRUEBA DE BARFOED: El reactivo de Barfoed es dbilmente acido y solamente puede ser reducido por monosacridos. Si se deja hervir por largo tiempo existe la posibilidad de hidrolizar disacridos dando as reacciones falsamente positivas. El fundamento radica en la reduccin del acetato cuprico a oxido cuproso DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIETAL

4. PRUEBA DE SELIWANOFF: La reaccin se basa en la formulacin del 5-hidroximetil furfural, mediante el calentamiento de la Fructosa con el acido. El 5-Hidroximetil furfural da con la resorcina (meta dihidroxibenceno) un producto de condensacin de color rojo cereza.

Figura N 2.2. Color rojo cereza como presencia de cetohexosas III. PREPARACION DE REACTIVOS: 1. SOLUCION DE MOLISH: - Naftol al 10% en etanol (Pesar 10 g de - Naftol y diluir en 100 ml de Etanol) 2. SOLUCION DE BARFOED: Pesar 13,3 g Acetato de cobre cristalizado en 200 ml de H2O destilada, filtrar si es necesario. Aadir 1,8 ml de acido actico glacial (CH2 COOH). LABORATORIO 2 Biologa ll 3. SOLUCION DE BIAL: Preparar 300 ml de HCl concentrado en 250 ml de H2O destilada, aadir 1,5 g de Orcinol y 8 gotas de Cloruro Ferrico al 1% FeCl3.6H2O. 4. SOLUCION DE SELIWANOFF: Pesar 0,05 g de Resorcina y diluir en 100 ml de Acido Clorhdrico al 20%

MATERIALES Y REACTIVOS: Solucin de Sal/Detergente: agregue a 10 mL de detergente y 10 gramos de NaCl (sin YODO) a 90 mL de agua destilada. Ablandador de Carne: Agregue 5 gramos del ablandador a 95 mL de agua destilada. Solucin al 5% p/v de NaCl. Etanol de 95% o isopropanol de 95% helado. Cebolla blanca fresca. Cuchillo. Agua destilada. PROCEDIMIENTOMtodo A

Picamos la cebolla en trocitos muy pequeos. Agregamos alrededor de 2 gramos de cebolla picada en un vaso de precipitado. Adicione la solucin de sal/ detergente en cantidad suficiente para cubrir la muestra. filtramos y agregamos el lquido a un tubo de ensayo y adicione 5mL de solucin ablandadora.

Mezclamos. Introdujimos la varilla agitadora de vidrio en el tubo y agregamos cuidadosamente 10mL de etanol helado por las paredes del mismo. movimos un palillo a travs de la interfase de los dos lquidos, recolectando la sustancia de aspecto mucoso y la colocamos en un tubo de ensayo limpio con 10 mL de NaCl al 5% p/v . La mezcla de aspecto mucoso corresponde al DNA.Mtodo B Colocamos en una licuadora taza de arvejas verdes con aproximadamente 1/8 de cucharadita de sal. Adicionamos agua fra hasta tapar las arvejas Licuamos a alta velocidad durante 15 segundos. Filtramos el licuado con ayuda de un colador y recoge en un beeper de 500 mL el lquido. medimos el volumen del filtrado de lquido y aadimos como 1/6 de esa cantidad de detergente lquido; mezclamos con un agitador de vidrio y dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. Fig. 7.1 Licuado de arvejas.

Vertimos la mezcla en tubos de ensayo, llenando solo la tercera parte de estos. Aadimos un pellizquito de ablandador a cada tubo de ensayo y agitamos suavemente. Con cuidado de no romper el ADN. Ladeamos el tubo de ensayo y lentamente vertimos el alcohol (isoproplico al 95% o alcohol etlico) sobre la pared del tubo de manera que formara una capa sobre la mezcla de arvejas. Vertimos el alcohol hasta que hubo aproximadamente la misma cantidad de alcohol que de arvejas.Fig. 7.2. Filtrado de arvejas

Observamos como el ADN fue elevando hasta la parte del alcohol en forma de pequeos granitos. Arrastramos el ADN con un palito de madera.

Fig. 7.4 Adicin de alcohol

Fig. 7.5. DNA aislado

Qu accin realiza el detergente sobre la membrana celular de la cebolla?

Actan igual que como lo haran para limpiar, La cosa con los detergentes es que son molculas anfipticas, esto es que en un extremo de sus molculas son hidroflicas (solubles en agua) y por otro son hidrofbicas. Entonces, las membranas son compuestas por fosfolpidos, que tambin tienen un extremo soluble en agua y otro hidrofbico. Entonces los detergentes lo que hacen es unir sus extremos hidroflicos con el extremo hidroflico de los fosfolpidos y sus partes hidrofbicas con los extremos hidrofbicos de los fosfolpidos. Al realizar estas interacciones literalmente disuelven las membranas y las solubilizan.

Qu es un cromosoma y como se diferencia este de un gen?

Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (ncleo) de las clulas que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano.Un gen es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cmo producir protenas especficas. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada clula del cuerpo humano. Juntos, estos genes constituyen el material hereditario para el cuerpo humano y la forma como funciona. Cmo se llama el conjunto completo de cromosomas de un organismo?El genoma es todo el material gentico de un organismo en particular; es decir, toda la informacin necesaria para formar a un organismo o virus y heredar estas caractersticas a travs de las generaciones.

Todos los seres vivos tienen el mismo nmero de cromosomas en sus clulas?No, el nmero de cromosomas es caracterstico de cada especie y no est relacionado con su complejidad o con su posicin en la escala evolutiva.Todos los individuos de la misma especie tienen el mismo nmero de cromosomas (ley de la constancia numrica de los cromosomas), cuando esto no ocurre, se producen las anomalas cromosmicas, que ocasionan trastornos a los organismos que las padecen.

Cunto DNA hay en mi cuerpo?Cada clula en el cuerpo humano contiene aproximadamente 2 metros de ADN que presenta en un pequeo ncleo que es slo alrededor de 5 micrmetros de dimetro. Eso es el equivalente aproximado de 2.000 millas de relleno de hilo de coser en un espacio del tamao de una pelota de tenis. Como con rosca, el ADN se enrolla alrededor de carretes de protenas llamadas histonas. Consulta de qu manera se utiliza el DNA para estudios forenses

Mediante el estudio del ADN es posible obtener informacin que nos permita identificar con gran certeza a un individuo, de manera similar a como se hace con las huellas dactilares.

Para realizar este tipo de estudios suelen analizarse varios marcadores genticos (llamados microsatlites), que tienen la caracterstica de ser altamente polimrficos, es decir existen variaciones de cada marcador en la poblacin y por lo tanto generalmente son diferentes entre un individuo y otro.Al resultado del estudio de varios microsatlites se le conoce como Genotipo y ste resulta ser nico para cada individuo. Cuando se analizan 15 marcadores genticos todos ellos altamente polimrficos se puede llegar a tener una certeza de identificacin de un individuo de aproximadamente uno en cien mil billones (1/1.3110^17) o dicho en otras palabras la probabilidad de encontrar al azar a dos personas con los 15 marcadores genticos idnticos es de 7.65 X10^-18. Consulta acerca de los fundamentos de las tcnicas de: PCR, Microarrays, Clonacin.

Anlisis por la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR)La reaccin en cadena de la polimerasa (conocida como PCR por sus siglas en ingls, Polymerase Chain Reaction) permite amplificar ms de un milln de veces un ADN obtenido a partir de una regin seleccionada del genoma, siempre y cuando se conozca una parte de su secuencia de nucletidos. Esta tcnica fue ideada en 1989 por Kary B. Mullis que obtuvo el premio Nobel de Qumica en 1993 por dicho invento.Para la PCR se utilizan dos oligonucletidos sintticos de unos 15-20 nucletidos que son complementarios a las zonas flanqueantes de la regin que se quiere amplificar. Estos oligonucletidos (habitualmente conocidos por su nombre en ingls, "primers") actan como cebadores para la sntesis in vitro de ADN la cual est habitualmente catalizada por una enzima llamada Taq polimerasa. Dicha enzima se asla de una bacteria termfila, denominada Thermus Aquticus, que es capaz de crecer a temperaturas elevadas (79 - 85 C). A esta temperatura dicha enzima es capaz de mantener una media de extensin de ms de 60 nucletidos por segundo en regiones ricas en uniones G-C. La temperatura optima a la que acta la Taq polimerasa permite el uso de elevadas temperaturas para la unin de los primers y para la extensin, de esta manera se aumenta el nivel de exigencia de la reaccin y se reduce la extensin de los primers unidos inespecficamente al ADN.La reaccin se lleva a cabo en una serie de ciclos cada uno de los cuales incluye tres fases o pasos:DESNATURALIZACIN: Para que comience la reaccin es necesario que el ADN molde se encuentre en forma de cadena sencilla. Esto se consigue aplicando temperaturas de 90 a 95C que producen la rotura de los puentes de hidrgeno intercatenarios y por lo tanto la separacin de ambas cadenas. Para conseguir la completa separacin de las hebras de toda la muestra esta temperatura debe mantenerse unos minutos. Si el ADN solo se desnaturaliza parcialmente ste tender a renaturalizarse rpidamente, evitando as una eficiente hibridacin de los primers y una posterior extensin.HIBRIDACIN: Esta fase se denomina tambin fase de annealing o de emparejamiento. Una vez que el ADN est desnaturalizado se disminuye la temperatura hasta un rango comprendido entre los 40 y los 60C para que se pueda producir la unin de los primers a las secuencias flanqueantes del fragmento que se va a amplificar. La temperatura de fusin o annealing (Tm, melting temperature) depende de varios factores y es relativamente especfica para cada primer. La longitud de los primers y la secuencia son crticas en la designacin de los parmetros de una amplificacin, una frmula simple para calcular la Tm es la siguiente:Tm = 4(G+C) + 2 (A+T).No obstante, cada primer exige una serie de estudios experimentales para determinar su temperatura de annealing especfica ya que si la temperatura es muy baja la unin se har de forma inespecfica y si es muy alta no se producir una unin completa.EXTENSIN: Durante este paso la Taq polimerasa incorpora nucletidos en el extremo 3' del primer utilizando como molde la cadena de ADN previamente desnaturalizada. La temperatura a la que se lleva a cabo este paso suele ser de 72C ya que es la temperatura a la que la Taq polimerasa alcanza su mxima actividad. Normalmente una extensin de 20 segundos es suficiente para fragmentos menores de 500 pb, y 40 segundos para fragmentos por encima de 1.2Kb.Un factor importante en el transcurso de las diferentes fases es el tiempo de rampa. Este se define como el tiempo invertido en pasar de una temperatura a otra y depende del diseo y de las caractersticas del aparato donde se realiza automticamente este proceso, el termociclador. En las nuevas generaciones de termocicladores este factor se ha ido optimizando para hacerlo mnimo.Biochips o microarrays.Los biochips surgen como consecuencia de una combinacin entre tcnicas microelectrnicas empleadas para la fabricacin de microprocesadores informticos y materiales biolgicos. En general puede decirse que la principal caracterstica de los chips es su capacidad para generar informacin en muy poco espacio, ya que posibilitan el procesamiento de multitud de ensayos simultneamente. Esta caracterstica es la que hace que los biochips sean probablemente la tecnologa del futuro en el campo de las investigaciones biomdicas.La fabricacin de los biochips es similar a la de los chips informticos: por medio de la tcnica denominada fotolitografa se depositan circuitos microscpicos sobre lminas de silicio. En el caso concreto de los biochips, estas lminas son de vidrio y lo que se deposita en dichas lminas son cadenas de ADN. Las lminas de vidrio presentan una serie de ventajas como son:Posibilidad de unir las cadenas de ADN a la superficie del cristal, convenientemente tratada, mediante enlaces covalente.Su capacidad para aguantar altas temperaturas y lavados de elevada fuerza inica.Al ser un material no poroso el volumen de hibridacin puede reducirse al mnimo.Su baja fluorescencia evita ruidos de fondo.Hay compaas comerciales que han desarrollado otras estrategias para la fabricacin de biochips. No obstante, los ms usados actualmente y con mayor nmero de aplicaciones son los basados en tcnicas fotolitogrficas.Estos chips, como se dijo anteriormente, consisten en una pequea lmina de vidrio que posee unos grupos reactivos, a los que posteriormente se unirn los nucletidos, protegidos mediante una pelcula realizada con un agente qumico fotodegradable. Mediante una mscara que se sitan sobre el chip, se logra enfocar un haz de luz hacia unas posiciones y regiones determinadas, degradando al agente qumico protector en dichas zonas y dejndolo intacto en las zonas protegidas por la mscara. A continuacin se aade al chip un medio que contiene uno de los cuatro nucletidos que se unir, mediante enlace covalente, al cristal con los grupos reactivos que hayan quedado desprotegidos. Cada grupo aadido lleva una molcula receptora fotodegradable.Todo este proceso se va repitiendo con los diferentes nucletidos y mscaras hasta generar unos oligonucletidos con las secuencias que nos interesen. El siguiente esquema muestra el todo el proceso explicado anteriormente.

Cada casilla del chip posee una cadena de un oligonucletido de manera que solamente aquel fragmento de ADN que hibride perfectamente con ella permanecer unido tras los diversos lavados.Previamente a la hibridacin, el ADN de la muestra a estudiar debe haber sido amplificado y marcado fluorescentemente en uno de sus extremos. Una vez marcado se incuba en el recipiente que contiene al chip tras lo cual se lava varias veces para eliminar los fragmentos que no hayan hibridado y se introduce el chip en un escner en el que se detectan los patrones de hibridacin. Esta deteccin se realiza en base a la fluorescencia emitida por los fluorocromos de la muestra cuando son excitados por luz y en aquellos pocillos en los que la unin haya sido completa la fluorescencia ser mayor que los que contengan alguna base desapareada.Un ordenador conectado al escner es el que identifica las secuencias sonda por su posicin el chip. La clonacin del DNA puede definirse como la recombinacin in vitro de un fragmento de DNA con un DNA vector con capacidad de replicacin autnoma. El fragmento de DNA se replicar junto con el DNA vector en la clula hospedadora y as ser posible obtenerlo en un nmero elevado de copias.Las etapas bsicas son:

1) Extraccin y fragmentacin especfica del DNA del organismo que nos interesa.2) Unin de los fragmentos de DNA: fragmento del DNA que nos interesa + vector de transformacin y replicacin.3) Introduccin en las clulas receptoras del DNA recombinante.4) Seleccin de colonias aisladas que porten molculas de DNA recombinante.

La clonacin nos ha abierto las puertas al estudio y aislamiento de genes, algo que hace unos aos era imaginable. Adems de permitirnos la identificacin de enfermedades genticas las tcnicas de DNA recombinante nos han abiertos nuevas puertas teraputicas. OBTENCIN DEL DNALa preparacin del DNA va a depender del organismo del que proceda.El DNA podr obtenerse mediante la extraccin a partir de la clula, generalmente con la finalidad de construir una genoteca.Bsicamente consiste en una lisis celular y la purificacin del DNA, con la finalidad de que este resulte libre de contaminantes. La lisis puede conseguirse mediante mtodos fsicos y qumicos.La pared bacteriana se degrada mediante un lisozima y se lisa con EDTA y SDS. Posteriormente las protenas y el RNA se degradan por tratamiento con proteasas (ej: Kinasa K) y con RNAasas. El DNA se podr separar de los enzimas y los restos ya que precipitar con etanol.Este DNA purificado, en el que est representado todo el genoma del individuo lo vamos a fragmentar con el objetivo de construir lo que denominamos genotecas.

ANEXOS ILUSTRACIONES EMPAQUETAMIENTO DEL DNA SOLENOIDES

FASES DE UN CROMOSOMA EN LA CELULA NIVELES DE EMPAQUETAMIENTO DE LA CROMATINA

CONCLUSION

El conocimiento de la estructura del ADN ha permitido el desarrollo de multitud de herramientas tecnolgicas que explotan sus propiedades fisicoqumicas para analizar su implicacin en problemas concretos: por ejemplo, desde anlisis filogeeticos para detectar similitudes entre diferentes taxones, a la caracterizacin de la variabilidad individual de un paciente en su respuesta a un determinado frmaco, pasando por un enfoque global, a nivel genmico, de cualquier caracterstica especfica en un grupo de individuos de inters.

El ADN puede ser utilizado para la extraccin de informacin, proporcionando asi herramientas de investigacin en el campo forense.

Los mdicos forenses pueden utilizar el ADN presente en la sangre, el semen, la piel, la saliva o el pelo en la escena de un crimen para identificar al responsable. Esta tcnica se denomina huella gentica, o tambin "perfil de ADN". Al realizar la huella gentica, se compara la longitud de secciones altamente variables de ADN repetitivo, como los microsatlites, entre personas diferentes. Este mtodo es frecuentemente muy fiable para identificar a un criminal. Sin embargo, la identificacin puede complicarse si la escena est contaminada con ADN de personas diferentes. La tcnica de la huella gentica fue desarrollada en 1984 por el genetista britnico Sir Alec Jeffreys, y fue utilizada por primera vez en medicina forense para condenar a Colin Pitchfork por los asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1986. Se puede requerir a las personas acusadas de ciertos tipos de crmenes que proporcionen una muestra de ADN para introducirlos en una base de datos. Esto ha facilitado la labor de los investigadores en la resolucin de casos antiguos, donde slo se obtuvo una muestra de ADN de la escena del crimen, en algunos casos permitiendo exonerar a un convicto. La huella gentica tambin puede utilizarse para identificar vctimas de accidentes en masa, o para realizar pruebas de consanguinidad.

El ADN puede resultar daado por muchos tipos de mutgenos, que cambian la secuencia del ADN: agentes alquilantes, adems de radiacin electromagntica de alta energa, como luz ultravioleta y rayos X. El tipo de dao producido en el ADN depende del tipo de mutgeno. Por ejemplo, la luz UV puede daar al ADN produciendo dmeros de timina, que se forman por ligamiento cruzado entre bases pirimidnicas. Por otro lado, oxidantes tales como radicales libres o el perxido de hidrgeno produce mltiples daos, incluyendo modificaciones de bases, sobre todo guanina, y roturas de doble hebra (double-strand breaks). En una clula humana cualquiera, alrededor de 500 bases sufren dao oxidativo cada da. De estas lesiones oxidativas, las ms peligrosas son las roturas de doble hebra, ya que son difciles de reparar y pueden producir mutaciones puntuales, inserciones y deleciones de la secuencia de ADN, as como translocaciones cromosmicas.

INTRODUCCIN

El DNA no existe como molcula libre en las clulas, por el contrario se encuentra asociado con protenas y RNA. Es por esto, que los procesos de extraccin y aislamiento de DNA de una clula y de otras molculas es el primer paso para muchos procedimientos de laboratorio en biotecnologa, biologa molecular, gentica e inmunologa entre otras ciencias. Estos procesos involucran generalmente, rompimiento de las clulas, desnaturalizacin de protenas y la precipitacin del DNA como material fibroso. Una vez obtenido el DNA puede ser sometido a diferentes procedimientos como: estudios de paternidad, trabajos forenses para captura de criminales, la amplificacin mediante PCR de secuencias especficas con fines comerciales o teraputicos, el estudio de expresin de genes entre otros procedimientos (si quieres aprender ms acerca de las aplicaciones y manipulacin del DNA consulta los enlaces interactivos que aparecen al final de la practica). Los pasos que se darn en esta prctica, son similares a los utilizados en los equipos sofisticados de las industrias biotecnolgicas; razn por la cual el estudiante debe comprender la importancia de cada uno estos. Las clulas de las plantas tienen tres juegos diferentes de ADN: por un lado la clula tiene su propio genoma en su ncleo, por otro las mitocondrias tienen su propio genoma y por otro los cloroplastos tienen su propio genoma.Las mitocondrias y los cloroplastos se reproducen dentro de la clula, y cuando la clula que los alberga se divide, algunos se van para una de las hijas y otros para la otra, de forma que nunca quede una clula sin mitocondrias ni cloroplastos.El ncleo de las clulas de las plantas contiene genoma de tipo eucariota: al igual que en los animales, el ADN est ordenado en cromosomas, cada cromosoma es una sola molcula de ADN lineal, empaquetada. En cambio, las mitocondrias y los cloroplastos tienen genoma de tipo bacteriano: poseen una molcula de ADN circular por plstido, al igual que sus ancestros que eran bacterias.El tamao del ADN es mucho mayor en el ncleo que en los orgnulos: en el ncleo es tan grande que se mide en "mega bases", en las mitocondrias en cambio, es de unas 200 a 2.500 kilo bases, en los cloroplastos es de unas 130 a 160 kbases (una kbases es igual a mil bases, o mil "peldaos de la escalera").