laboratorio de quimica

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL QUIMICA VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACION DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE AGUAS RESIDUALES CITRAR-UNI 1.-OBJETIVO: Conocer el proceso de tratamiento que se dan a las aguas residuales. Conocer las diferentes utilizaciones de las aguas tratadas. Concientizar al alumno hacia una cultura del manejo del agua UNI |LABORATORIO N°4: VISITA A UNITRAR 1

Upload: rt7randall

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CITRAR UNI

TRANSCRIPT

QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVILQUIMICA

VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACION DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE AGUAS RESIDUALES CITRAR-UNI

1.-OBJETIVO: Conocer el proceso de tratamiento que se dan a las aguas residuales. Conocer las diferentes utilizaciones de las aguas tratadas. Concientizar al alumno hacia una cultura del manejo del agua

2.-DESCRIPCIN DE LA PLANTA:Dispositivo de captacinCmara de rejasDesarenadorRAMLFACmara medidor de gasesLecho de secado de lodoLagunas de estabilizacinRejas gruesasRejas finasRelleno sanitarioMedicin del caudalZona de alimentacinZona de digestinZona de transicinZona de sedimentacin

DISPOSITIVO DE CAPTACIN Este dispositivo interconecta el buzn N 69 del sistema de alcantarillado de los poblados de El Milagro y El ngel con la Planta de Tratamiento mediante una tubera de 8 de dimetro x 10 m. de longitud. Est constituido por una cmara de forma rectangular, un vertedero de forma circular y un dispositivo de rebose. Estos componentes permiten captar un mximo de 10 1/s derivando el caudal excedente hacia el sistema de alcantarillado interno de la planta.

CMARA DE REJAS

Se cuenta con dos tipos de rejas, una de 25mm (reja gruesa) y otra de 15 mm (reja fina) de separacin entre barras. En estas unidades se retienen los materiales solidos grandes que son arrastrados usualmente por las aguas residuales (bolsas, plsticos restos vegetales, animales muertos, etc.) estos desechos se disponen finalmente en un relleno sanitario de operacin manual ubicado dentro del rea de la planta.

DESARENADORPermite remover las arenas que usualmente arrastran las aguas residuales .Este desarenador es de flujo horizontal, y de seccin rectangular. Se disponen de dos unidades de funcionamiento alterno del agua. La velocidad de paso por esta estructura se controla mediante el medidor de caudal que se encuentra localizado 5 m aguas abajo del desarenador y es del tipo Palmer Bowles. Este tipo de medidores tiene la ventaja de ser sumamente simple, de muy fcil instalacin en cualquier tramo recto de canal, de no requerir calibracin.

REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE RAMLFA-UASBEl agua a ser tratada se distribuye uniformemente en el fondo del reactor .posteriormente, fluye a travs de una capa o manto de lodos. Esta capa transforma o degrada la materia orgnica mediante una digestin anaerobia. En ella se realizan los procesos de hidrolisis, acetogenesis y matanogenesis. El biogs formado se acumula en una cmara de gases y el agua residual asciende hacia los sedimentarios y de ah es recolectado en las canaletas, obtenindose un efluente clarificado que va posteriormente a las aguas de estabilizacin para continuar con el tratamiento secundario.

CMARA MEDIDOR DE GASESSe ha instalado un Tanque de Mariotte que se encuentra encima del RAMLFA, por medio del cual se realiza mediciones de la produccin del biogs que se genera en el reactor. Este gas tiene como productos principales al , y .Este metano es un combustible que puede ser aprovechado

LECHO DE SECADO DEL LODOLa unidad cuenta un dispositivo de extraccin de exceso de lodos, que est constituido por un sifn de PVC de 8", ubicado a 1.5 m del fondo que permite la evacuacin de lodos. Se han previsto tambin 4 salidas de lodos mediante sistemas de sifones de PVC de 4", para toma de muestras de lodos ubicadas a 1, 1.5, 2.0 y 2.5 m. respectivamente del nivel del fondo. Como consecuencia de lo descrito, se ha construido una unidad denominada Lecho de secado de lodos para la deshidratacin del exceso de lodos que se retiran peridicamente del RAMLFA. Cuando el lodo hmedo es descargado al lecho.Este lecho no ha sido utilizado totalmente hasta la fecha ya que no existe exceso de lodos en el reactor que implique la necesidad de su eliminacin, solo se ha usado para eliminar volmenes pequeos con fines demostrativos.

LAGUNAS DE ESTABILIZACINCITRAR posee dos lagunas del tipo facultativas dispuestas en serie, alcanzando un periodo de retencin total de 16 das, las cuales reciben el efluente del RAMLFA .La laguna secundaria es de forma rectangular y tiene un volumen de 7500 Los procesos que se desarrollan en las lagunas son: sedimentacin, digestin de lodos, estabilizacin aerobia de la materia orgnica con consumo de dixido de carbono; fotosntesis con formacin de algas ,produccin de oxgeno y consumo de dixido de carbono y remocin de bacterias y parsitos.

3.-CUESTIONARIO:Pregunta n3: Investigue las ventajas y desventajas sobre el uso de fuentes locales como pozos artesianos o de algn otro tipo respecto al uso de la red pblica de agua potable.En muchas partes de nuestro pas, los pozos son la principal fuente de abastecimiento de agua, cuando no se tiene una conexin domiciliaria de la red pblica. Si bien es agua que se extrae es del subsuelo, esto no quiere decir que salga apta para beber, por lo que debemos tener ciertos cuidados.El agua de pozo est expuesto a dos contaminantes, los qumicos, relacionados con el tipo de suelo, que puede contener manganeso, arsnico, hierro o nitrato, que en grandes cantidades ocasiona graves enfermedades, agreg adems que es recomendable realizar un anlisis peridico y verificar las condiciones geolgicas, pues se debe tener en cuenta que en algunas zonas se tienen problemas de exceso de arsnico por ser una condicin natural del terreno. Y por agentes biolgicos externos debido a la construccin no segura de esta fuente, las lluvias que arrasan elementos y los llevan al pozo, o que cerca de su instalacin existen basurales o depsitos de excretas humanas o de animales sostuvo en el programa Rotativa del Campo de RPP, Santiago Valentn, especialista de saneamiento bsico de DIGESA.Qu enfermedades puede ocasionar la mala calidad del agua?El especialista, nombr las enfermedades ms comunes que los peruanos han presentado por consumir agua de pozo de mala calidad, tales como parasitosis, arsenisismo, interferencias en el oxgeno, cuadro de nios azules y carga de hierro en el hgadoPor ello antes de la perforacin de un pozo debe hacer un estudio para determinar si la ubicacin y el suelo es el adecuado. Adems para mantener adecuadamente un pozo es importante mantener un cerco perimtrico alrededor del mismo, cubrirlo con una tapa para evitar el ingreso de contaminantes y evitar silos, baos o zonas donde se depositan excrementos, a menos de 15 metros de los alrededores del pozo Si bien los pozos pueden durar entre 20 y 30 aos, el experto recomienda hacer un mantenimiento y desinfeccin por lo menos una vez al ao a cargo de personal especializado.Adicionalmente a los cuidados de esta fuente de agua, se debe tomar importancia a la forma de almacenar y tratar el agua en casa. Recordar que el agua de pozo no es potable, por ello, es necesario clorar o hervir el agua antes de beber y almacenar en depsitos tapados y a la sombra.Se estiman que en las zonas rurales del pas, uno de cada seis peruanos consume agua de fuentes poco seguras, una de ellas son los pozos.Un caso de consumo de agua de pozo en Lima lo podemos encontrar en el distrito de Carabayllo.

Pregunta n4: Describa 2 casos reales del uso de purificacin de aguas servidas en el pas para la conservacin del recurso hdrico.El uso del agua residual tratada lo podemos observar en el regado de todas las reas verdes de la ciudad de Lima tambin se utiliza en el cultivo de plantaciones forestales o frutales de tallo largo, en hortalizas y plantas ornamentales en zonas donde el agua es escaza.Pero puede presentar un peligro si se usan en cultivos de tallo corto, segn DIGESA: Ley de recursos hdricos debe prohibir uso de aguas residuales en cultivo de tallo corto.En nuestro pas se estima que unas seis mil hectreas de cultivo se riegan con aguas servidas, gran parte de ellas no tienen tratamiento, representando un grave riesgo para la salud de la poblacin.De todas las aguas servidas, solo un 22 % recibe tratamiento y de ese porcentaje, apenas la mitad tiene autorizacin del Ministerio de salud para ser reutilizada, sostuvo Magaly Guevara, Directora Ejecutiva de Saneamiento Bsico de DIGESA.A esta situacin se suma el vaco legal que existe actualmente sobre el reuso de aguas residuales para riego de plantaciones de tallo corto, lo que genera impunidad para quienes de manera inescrupulosa utilizan las aguas servidas en ese tipo de cultivos. La anterior ley general de aguas, prohiba el riego de vegetales o frutos de tallo corto y consumo crudo, con aguas residuales, as sean tratadas, pero la actual Ley de Recursos Hdricos no contempla este aspecto seal GuevaraAnte esta situacin, la especialista considera necesario contemplar este tema en la Reglamentacin de la Ley de Recursos Hdricos porque se trata de un problema de salud pblica. El consumo de productos regados con agua contaminada, genera problemas gastrointestinales y parasitarios, siendo los ms vulnerables los nios, somos un pas endmico en este tema sostuvo la especialista.Mientras se reglamenta la ley de Recursos Hdricos, DIGESA trabaja en la identificacin e inspeccin de las zonas que vienen utilizando aguas residuales para cultivos de tallo corto.Lamentablemente es difcil identificar en el mercado si un producto fue regado con agua segura o no, por ello la especialista recomienda desinfectar siempre las frutas o verduras como fresas, lechuga, rabanitos, en una solucin de agua con cloro.Otra utilizacin de las aguas tratadas se puede apreciar en la unidad de acuicultura de CITRAR-UNI, que cuenta con 3 estanques de seccin trapezoidal que son alimentados con el efluente de la laguna terciaria .En los estanques se cultivan peces de consumo humano de la especie Tilapia del Nilo, especie tropical que en climas clidos puede alcanzar los 250 gr en 7 meses .

UNI |LABORATORIO N4: VISITA A UNITRAR1