laboratorio de microbiologia i

Upload: oswald-giraldo

Post on 12-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    1/12

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    2/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    I.- OBJETIVOS

    Aprender a sembrar en tubos con Agar inclinado de

    adentro hacia fuera.

    Dominar y practicar la siembra de placas por

    estras.

    Reconocer la importancia del plaqueado y el

    flameado

    II.- GENERALIDADES:

    Cuando se trata de estudiar la flora bacteriana de un cuerpo, suelo, agua,

    alimento o cualquier otra parte de nuestro medio ambiente se ha encontrado que la

    mayora de las bacterias existen en poblaciones mixtas. Solamente en muy raras

    situaciones es que estas se encuentran como especies simples .Para ser capa de

    estudiar las caractersticas morfol!gicas y fisiol!gicas de un culti"o es esencial ante

    todo que los organismos sean separados de otras especies con las que normalmente

    s#e encuentran es su h$bitat natural, es decir se debe obtener n culti"o puro del

    microorganismo.

    %xisten "arios m&todos para obtener un culti"o puro a partir de meclas de

    culti"os. 'os dos m&todos mas frecuentemente usados in"olucran hacer una estra en

    una placa o una sobre una placa. Ambas t&cnicas in"olucran el uso de peque(as

    cantidades de microorganismos de tal forma que las especies indi"iduales puedan ser

    seleccionadas de las otras.

    INOCULACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    3/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    %n microbiologa se entiende por )siembra) la operaci!n que consiste en depositar un

    germen as&pticamente en un medio de culti"o.

    *oda siembra debe adaptarse a los siguientes principios generales+

    . Practicarla en medios de culti"o fa"orable y pre"iamente esteriliado.

    -. %mplear instrumentos as&pticos.

    . /o contaminar ni destruir el in!culo,

    #. Depositarla as&pticamente en los medios elegidos.

    0. %steriliar os instrumentos empleados antes y despu&s de cada operaci!n.

    %l instrumento corrientemente empleado en las siembras son los siguientes+

    . %l asa+ %s un alambre de cromo nquel, tiene un di$metro de 1, a mm. de

    di$metro y est$ su2eto a un mango de "idrio o de metal. %l hilo puede terminar recto

    3agu2a4, en anillo 3asa4 o aplastado 3esp$tula4.

    'os medios de culti"o, como ya se ha dicho, pueden ser s!lidos o lquidos, y estar

    contenidos en tubos, placas o frascos.

    'a t&cnica general de las siembras "ariar$ seg5n el estado fsico del material a

    sembrar y del medio de culti"o.

    METODOS DE CULTIVO DE USO RUTINARIO:

    Al inocular debe traba2arse siempre dentro del radio de un mechero 6unsen 31 cm.4,o, en el ambiente dentro de una campana de flu2o laminar, ya que, la corriente

    ascendente de aire que "a por la llama, o la corriente de aire del flu2o laminar arrastra

    el pol"o y otras partculas con el aire hacia arriba, o hacia afuera7 impidiendo la

    contaminaci!n del medio de culti"o.

    %l asa debe ser flameada adecuadamente y enfriada antes de tocar el in!culo, o el

    medio de culti"o.

    1. Siembra en placas:

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    4/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    Con el asa ya esteriliada, se toma una gota de lquido o de una emulsi!n del

    producto patol!gico y se deposita en un costado del agar de una placa Petri, se estra

    a partir de ese punto pasando sua"emente el asa en ig8ag por la superficie del agar

    sin rasparlo, rotar la placa en 9 y repetir el procedimiento - a "eces. A menudo se

    reciben t!rulas para culti"o y con ellas se practica la primera de las estras,

    procediendo despu&s a diseminar con el asa o pipeta en la forma descrita.

    2. Siembra en tb!s "e a#ar ten"i"!:

    %l cuello del tubo debe ser flameado antes y despu&s de ser sembrado. Con el asa

    pre"iamente esteriliada a la llama, se toma una peque(a cantidad de la muestra y se

    lle"a al fondo del tubo, luego se estra sua"emente la superficie del medio en forma

    ondulante.

    Antes de introducir el tubo a la estufa de culti"o, debe de2arse suelto el tap!n de

    goma para e"itar que los gases expulsen el tap!n.

    $. Siembra p!r pica"ra:

    %l in!culo es introducido con el asa recta o pipeta pasteur hasta el fondo del medio

    con un solo mo"imiento y teniendo cuidado en hacer el mismo trayecto de entrada

    que de salida. Debe flamearse la boca del tubo antes y despu&s de la siembra.Antes de introducir el tubo a la estufa de culti"o debe soltarse el tap!n de goma para

    e"itar que los gases expulsen el tap!n.

    %. Siembra en sper&icie ' pica"ra:

    %l in!culo es introducido con el asa recta o pipeta pasteur hasta el fondo del medio

    con un solo mo"imiento y teniendo cuidado en hacer el mismo trayecto de entrada

    que de salida, se retira hacia la superficie inclinada del agar haciendo sua"emente

    una estra ondulada. Debe flamearse la boca del tubo antes y despu&s de la

    siembra. Antes de introducir el tubo a la estufa de culti"o debe soltarse el tap!n de

    goma para e"itar que los gases expulsen el tap!n.

    (. Siembra en pr!&n"i"a":

    Al inocular un medio lquido como es el tioglocolato, el tubo se inclina y el material se

    extrae del asa por frotamiento contra la pared del tubo, cuando &ste se enderea el

    material se encuentra ba2o la superficie del medio. Al inocular el medio lquido con

    t!rula o con in!culo lquido se deposita este en el fondo del tubo. Debe flamearse la

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    5/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    boca del tubo antes y despu&s de efectuada la siembra. Antes de introducir el tubo a

    la estufa de culti"o debe soltarse el tap!n de goma para e"itar que los gases

    expulsen el tap!n.

    ). INCU*ACION:

    'os medios de culti"o pueden ser+ inoculados en estufa a 0:C en aerobiosis,

    anaerobiosis o en atm!sfera de C1-.

    Para aerobiosis se incuban las placas y tubos en estufa de culti"o a 0:C.

    Para anaerobiosis se colocan las placas y tubos dentro de una 2arra Anaerobia y

    luego &sta se coloca en estufa de culti"o a 0:C. Con un sobre productor de

    atm!sfera anaerobia. Para incubar en atm!sfera de C1- se colocan las placas y

    tubos dentro de la ;arra de C1- y &sta se coloca en la estufa de culti"o a 0:C con un

    sobre productor de atm!sfera microaerofila.

    III. MATERIAL PARA LA PRCTICA

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    6/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    tubo de ensayo

    mechero para flamear

    Alcohol, para esteriliar la ona de traba2o

    asa de siembra

    *orula de algod!n

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    7/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    Siga cada uno de los pasos como lo indica su Profesor, *&cnico o ?nstructor.

    +RE+ARACION DEL MANITOL SALADO

    Permite el crecimiento de microorganismos

    *olerante a la sal.

    @enero Staphylococcus aureus.

    LA SIEM*RA SE REALI,A +OR ESTR-A

    Se debe desinfectar pre"iamente la ona de traba2o

    Se procede a someter al calor el asa de siembra hasta que este al ro2o "i"o,

    luego se de2ara enfriar por bre"es segundos.

    Con ayuda del asa de siembra se tomara una peque(a muestra a sembrar.

    Se debe flamear el pico del tubo donde se "a a depositar la sustancia a sembrar.

    De inmediato se introduce el asa de siembra con la muestra dentro del tubo, se

    debe introducir el asa primero al fondo, luego a la mitad y por 5ltima "e a la

    superficie donde se encuentre el caldo.

    Para el momento de la siembra el tubo debe estar ligeramente inclinado .'uego

    de alcanar el limite deseado con el asa, es decir la parte de la mitad del tubo, se

    proceder$ a establecer la muestra la cual se esparcir$ de forma pare2a de aba2o

    hacia arriba y luego se barrera de derecha a iquierda.

    'uego se retira el asa de siembra y se tapa el tu"o todo esto en presencia delcalor dado por el mechero.

    V.- RESULTADO

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    8/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    C!n esta tercera prctica /em!s p!"i"! apren"er ' c!n!cer:

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    9/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    VI.- CONCLUSIONES

    ay que ser minuciosos en la composici!n de los caldos nutriti"os porque el

    incorrecto uso de ellos puede lle"ar al fracaso de nuestra experiencia demanipular microorganismos.

    emos aprendido a reconocer un caldo a diferencia de un agar. %l caldo es para

    muestras liquidas y el agar para muestras s!lidas.

    'os medios qumicamente definidos se preparan a(adiendo al agua destilada

    cantidades precisas de compuestos org$nicos o inorg$nicos altamente

    purificados.

    'os diferentes medios y t&cnicas de culti"o son esenciales en el laboratorio de

    microbiologa pues sir"en para identificar las bacterias causantes de las

    enfermedades infecciosas y los antibi!ticos a los que son sensibles esas

    bacterias.

    'a mayora de las bacterias se desarrolla en un medio de culti"o b$sico que

    contiene agua extracto de carne y pepsina.

    Bn m&todo fundamental para estudiar las bacterias es culti"arlas en un medio

    lquido o en la superficie de un medio s!lido de agar.

    emos aprendido a reconocer y clasificar medios de culti"o por su origen animal,

    "egetal y mineral.

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    10/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    VII.- RECOMENDACIONES

    /o se puede meter las botellas en la 2arra con las manos porque eso puede lle"ar

    a que se contamine el caldo nutriti"o.

    %s obligatorio el uso del mandil en el laboratorio.

    Se requiere que la puerta del laboratorio este cerrada y que el ingreso al

    laboratorio sea restringido.

    %sta prohibido fumar y comer en el laboratorio.

    'a"arse las manos antes y despu&s de realiar una experiencia en el laboratorio,

    pues se requiere la mayor limpiea posible al manipular los materiales y caldos de

    culti"os.

    'impiar con alcohol la mesa en que se "a a traba2ar.

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    11/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    Rotular los tubos de ensayo indicando las sustancias que contienen estos.

    'a mesa del laboratorio debe estar libre para poder lle"ar acabo la practica.

    A la hora de "aciar el culti"o en los tubos de ensayo hay que hacerlo de unamanera r$pida, minuciosa y la tapa enroscada de dicho tubo debe estar la boca

    arriba sin contacto con el $rea de traba2o.

    /o debemos acercar nuestra boca con los tubos de ensayo, ya que hay que

    recordar que hay que e"itar todo contacto de contaminaci!n.

    1

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial

  • 7/23/2019 Laboratorio de Microbiologia i

    12/12

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Laboratorio de Microbiologa I - Tcnicas de Cultivo

    1 6iblioteca de consulta %ncarta -11#.

    Ing. Vanessa Garca Da Ingeniera !groindustrial