laboratorio de ictiologia - mda.cinvestav.mx³n curso.pdf · a = promedio obtenido de los 4...

16
Laboratorio de Ictiologia 1 Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Mérida, Dpto. de Recursos del Mar LA REPRODUCCION EN LOS PECES APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA ACUACULTURA Y LA PESCA Profesor Dr. Thierry Brulé Demarest Colaboradores Dra. Ximena Renán Ing. Teresa Colás Marrufo Estudiantes de Doctorado INTRODUCCIÓN El creciente interés sobre el conocimiento de la vida de los Peces ha sido el resultado tanto del deseo natural por saber más sobre la propia naturaleza y de nuestra necesidad por recabar mayor información relacionada con las especies que nos sirven para el comercio y la recreación. Estos Vertebrados forman uno de los grupos zoológicos más antiguos. Su origen data entre 375 y 500 millones de años, situándose al final del período Cámbrico o inicios del Silúrico, en la era Paleozoica. Actualmente, los peces vivientes probablemente exceden las 20,000 especies, una abundancia y diversidad que no se iguala reuniendo a todos los otros Vertebrados. La diversidad presentada por los Peces en su morfología externa como en su anatomía se nota también en sus funciones reproductoras que son mucho más variadas que las de los Vertebrados superiores (en particular de los Mamíferos y las Aves). En los Peces se pueden observar todas las etapas entre el gonocorismo y el hermafroditismo, entre fecundación externa y fecundación interna, entre la oviparidad y la viviparidad, entre la incubación sin cuidado y la construcción de nidos. Así, los Peces presentan una vida reproductora multiforme que es el origen de todos los tipos de reproducción encontrados en los demás Vertebrados. La comprensión adecuada de los mecanismos que regulan la función reproductora de los peces es un requisito indispensable para el desarrollo de la acuacultura así como para asegurar la conservación, a través del manejo pesquero, de las poblaciones ícticas explotadas comercialmente. OBJETIVO Proporcionar al estudiante ávido de desarrollar sus estudios en el campo de los recursos naturales renovables, los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre la reproducción de los Peces y su utilización en acuacultura y pesca. Por su naturaleza, este curso ofrece al estudiante un complemento interesante a las materias propuestas por los profesores de las áreas de Acuacultura, Biología pesquera y Ecología.

Upload: phungthuan

Post on 14-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Laboratorio de Ictiologia

1

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Mérida,Dpto. de Recursos del Mar

LA REPRODUCCION EN LOS PECES APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA ACUACULTURA Y LA PESCA

ProfesorDr. Thierry Brulé Demarest

ColaboradoresDra. Ximena Renán

Ing. Teresa Colás Marrufo Estudiantes de Doctorado

INTRODUCCIÓN

El creciente interés sobre el conocimiento de la vida de los Peces ha sido el resultado tanto del deseo natural por saber más sobre la propia naturaleza y de nuestra necesidad por recabar mayor información relacionada con las especies que nos sirven para el comercio y la recreación.

Estos Vertebrados forman uno de los grupos zoológicos más antiguos. Su origen data entre 375 y 500 millones de años, situándose al final del período Cámbrico o inicios del Silúrico, en la era Paleozoica. Actualmente, los peces vivientes probablemente exceden las 20,000 especies, una abundancia y diversidad que no se iguala reuniendo a todos los otros Vertebrados.

La diversidad presentada por los Peces en su morfología externa como en su anatomía se nota también en sus funciones reproductoras que son mucho más variadas que las de los Vertebrados superiores (en particular de los Mamíferos y las Aves). En los Peces se pueden observar todas las etapas entre el gonocorismo y el hermafroditismo, entre fecundación externa y fecundación interna, entre la oviparidad y la viviparidad, entre la incubación sin cuidado y la construcción de nidos. Así, los Peces presentan una vida reproductora multiforme que es el origen de todos los tipos de reproducción encontrados en los demás Vertebrados.

La comprensión adecuada de los mecanismos que regulan la función reproductora de los peces es un requisito indispensable para el desarrollo de la acuacultura así como para asegurar la conservación, a través del manejo pesquero, de las poblaciones ícticas explotadas comercialmente.

OBJETIVO

Proporcionar al estudiante ávido de desarrollar sus estudios en el campo de los recursos naturales renovables, los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre la reproducción de los Peces y su utilización en acuacultura y pesca. Por su naturaleza, este curso ofrece al estudiante un complemento interesante a las materias propuestas por los profesores de las áreas de Acuacultura, Biología pesquera y Ecología.

Laboratorio de Ictiologia 

2

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El presente curso fue elaborado con la colaboración del Prof. Christian Déniel de la Universidad de Bretaña Occidental (UBO), Instituto Universitario Europeo del Mar (IUEM) de Brest, Francia. Esta constituido de dos partes: una teórica (lecciones magistrales) y otra práctica (trabajos del laboratorio).

La parte teórica ofrece al estudiante los 4 capítulos siguientes:

I - PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS PECES Capítulo introductorio para la adquisición de los conocimientos básicos sobre los Peces: definición, clasificación y caracterización general de los principales grupos taxonómicos de los Agnatos y Gnatóstomos.

II - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES. Aspectos reproductivos de los Selacios y Teleósteos: sexualidad, dimorfismo sexual, los factores de la maduración sexual, el ciclo sexual, gametogénesis, las estrategias de reproducción, modalidades de desove y fecundidad.

III - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES Y SU APLICACIÓN EN ACUACULTURA Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la reproducción de los Peces en la propagación y cultivo de los Teleósteos: influencia ambiental en la reproducción, control de la reproducción, control del sexo y de la maduración sexual.

IV - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES Y SU APLICACIÓN EN LA PESCA

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la reproducción de los Peces en la explotación racional de los recursos ícticos: pesca y regulación, la biología de la reproducción y el manejo pesquero, las estrategias demográficas en los peces marinos y su repercusión en la regulación pesquera.

La parte práctica está constituida de 6 sesiones de trabajos que se realizan en el laboratorio de Ictiología:

1 - MORFOLOGÍA DE LOS PECES (4 hrs.) 2 - ANATOMÍA DE LOS PECES (4 hrs.) 3 Y 4 - GAMETOGÉNESIS I Y II (8 hrs.) 5 - CICLO SEXUAL (4 hrs.) 6 - HISTOLOGÍA DE LAS GÓNADAS (10 hrs.)

Laboratorio de Ictiologia 

3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

* Cuatro exámenes por escrito con una duración de 1 hora cada uno, tomando en cuenta las partes teórica y practica del curso:

A = Promedio obtenido de los 4 examenes x coeficiente 0.7

* Un informe individual para cada práctica incluyendo dibujos (morfología,

anatomía, gametogénesis) o texto de reflexión y/o interpretación de datos (ciclo sexual, técnicas histológicas):

B = Promedio obtenido de las 6 prácticas x coeficiente 0.2

* Análisis de articulos científicos (2). Elaboración de un resumen ejecutivo y

presentación en Power Point:

C = Promedio obtenido del análisis de los artículos x coeficiente 0.1 * Calificación final: A+B+C

HORAS Y CRÉDITOS

Numero de horas: 65 hrs (35 hrs de teoría y 30 hrs de practicas ) Numero de créditos: 5

Laboratorio de Ictiologia 

4

PROGRAMA DEL CURSO CURSO TEORICO

I - PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS PECES

INTRODUCCIÓN 1 - DEFINICIÓN 2 – CLASIFICACIÓN TRADICIONAL 3 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGNATOS

3.1 OSTRACODERMOS 3.1.1. Pteráspidos 3.1.2. Cefaláspidos

3.2 CICLÓSTOMOS 3.2.1. Mixinos 3.2.2. Lampreas

4 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GNATÓSTOMOS

4.1 PLACODERMOS 4.2 ACANTODIOS 4.3 CONDRICTIOS

4.3.1. Holocéfalos 4.3.2. Elasmobranquios

4.4 SARCOPTERIGIOS 4.4.1. Coelacanthiformes 4.4.2. Dipnoos

4.5 ACTINOPTERIGIOS 4.5.1. Chondrosteos 4.5.2. Neopterigios

Teleósteos CONCLUSIÓN

Laboratorio de Ictiologia 

5

II - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES

INTRODUCCIÓN 1 - SEXUALIDAD

1.1 DEFINICIÓN 1.2 DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL SEXO

1.2.1. El sexo genotípico 1.2.2. El sexo fenotípico

1.3 TIPOS DE SEXUALIDAD 1.3.1. Gonocorismo 1.3.2. Hermafroditismo

No funcional Funcional

1.3.3. Unisexualidad 2 - EL DIMORFISMO SEXUAL

2.1 LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS 2.2 LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS

3 - LOS FACTORES DE LA MADURACIÓN SEXUAL

3.1 EL HIPOTÁLAMO 3.1.1 Anatomía 3.1.2 Modalidad de acción 3.1.3 Las neurohormonas hipotálamicas

3.2 LA HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA) 3.2.1. Anatomía 3.2.2. Modalidad de acción 3.2.3. Las hormonas pituitarias

3.3 LAS GÓNADAS (GLÁNDULAS SEXUALES) 3.3.1. Anatomía 3.3.2. Modalidad de acción 3.3.3. Los esteroides sexuales

4 - OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS (ver prácticas Nos 3 y 4) 5 - EL CICLO SEXUAL (ver práctica No 5) 6 - LAS ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN

6.1 DEFINICIONES 6.2 LOS PECES OVÍPAROS

Laboratorio de Ictiologia 

6

6.2.1 Fecundación 6.2.2 Desarrollo embrionario y eclosión

Huevos puestos al azar Huevos puestos en nido Huevos puestos en otro animal Huevos transportados por los padres

6.2.3 Nutrición embrionaria 6.3. LOS PECES VIVÍPAROS

6.3.1. Los Condrictios vivíparos 6.3.2. Los Osteictios vivíparos

Celacanthidae Teleósteos

7 - FECUNDIDAD

7.1 LAS MODALIDADES DE LA OVOGÉNESIS Y DEL DESOVE 7.2 PATRONES DE FECUNDIDAD 7.3 LA FECUNDIDAD DE LOS TELEÓSTEOS

7.3.1.Parámetros estimados 7.3.2. Las variaciones de la fecundidad

Laboratorio de Ictiologia 

6

III - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES Y SU APLICACIÓN EN ACUACULTURA

INTRODUCCIÓN 1 - CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN

1.1 - MANIPULACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES 1.1.1 - Influencia ambiental en la reproducción 1.1.2 - Alteración del fotoperíodo 1.1.3 – Elevación de temperatura

1.2 - MANIPULACIÓN HORMONAL 1.2.1. Técnicas de inducción a la puesta 1.2.2. Aspectos prácticos de la inducción a la puesta

2 - CONTROL DEL SEXO Y DE LA MADURACIÓN SEXUAL

2.1 CONTROL DEL SEXO 2.1.1. Manipulación fisiológicas del sexo (inversión sexual inducida)

Masculinización Feminización

2.1.2. Manipulaciones genéticas del sexo Obtención de cultivos monosexuales por cruces Obtención de cultivos monosexuales por ginogénesis Obtención de cultivos monosexuales por androgénesis

2.2. INHIBICIÓN DE LA MADURACIÓN SEXUAL 2.2.1. Manipulaciones fisiológicas: tratamiento hormonal 2.2.2. Manipulaciones genéticas

Hibridación Poliploidia inducida

2.2.3. Gonadectomía quirúrgica 2.2.4. Irradiación

Laboratorio de Ictiologia 

7

IV - LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES Y SU APLICACIÓN EN LA PESCA

INTRODUCCIÓN 1 - REPRODUCCIÓN Y PESQUERÍAS

1.1 IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN 1.2 PROPOSITOS DE LOS ESTUDIOS DE REPRODUCCIÓN 1.3 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS CONSIDERADOS

2 - REPRODUCCIÓN Y MANEJO DE LAS PESQUERÍAS

2.1 DETERMINACIÓN DEL SEXO Y DEL ESTADO DE MADUREZ SEXUAL 2.2 PROPORCIÓN SEXUAL

2.2.1. Método de estudio 2.2.2. Variaciones en la proporción por sexo 2.2.3. Interés en el manejo pesquero

2.3 TALLA DE PRIMERA MADUREZ SEXUAL 2.3.1. Método de estudio 2.3.2. Interés en el manejo pesquero

2.4 EL CICLO SEXUAL 2.4.1. Método de estudio 2.4.2. Interés en el manejo pesquero

2.5 LAS ÁREAS DE DESOVE 2.5.1. Método de estudio 2.5.2. Interés en el manejo pesquero

2.6 FECUNDIDAD 2.6.1. Método de estudio 2.6.2. Interés en el manejo pesquero

3 - LAS ESTRATEGIAS DEMOGRÁFICAS DE LOS PECES MARINOS YSU

INCIDENCIA SOBRE EL MANEJO DE LAS PESQUERÍAS

3.1 TEORÍA 3.2 ESTRATEGIAS DEMOGRÁFICAS r Y K EN LOS PECES MARINOS

3.2.1. Las especies con estrategia demográfica de tipo r 3.2.2. Las especies con estrategia demográfica de tipo K

3.3 - RESPUESTA DE LAS ESPECIES DE ESTRATEGÍAS r Y K A LA EXPLOTACIÓN 3.3.1 Respuesta a través del modelo de Beverton y Holt 3.3.2 Respuesta a través del modelo de Schaefer

Laboratorio de Ictiologia 

8

PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 - MORFOLOGÍA DE LOS PECES: forma del cuerpo, tipos de aletas y escamas, etc. PRÁCTICA 2 - ANATOMÍA DE LOS PECES: tracto digestivo, aparato genital, branquias,

vejiga gaseosa, etc. PRÁCTICA 3.- GAMETOGÉNESIS I: dinámica de la la ovogénesis. PRÁCTICA 4 - GAMETOGÉNESIS II: dinámica de la espermatogénesis. PRÁCTICA 5 - CICLO SEXUAL: caracterización de la actividad cíclica de reproducción

en los peces. PRÁCTICA 6 – HISTOLOGÍA DE LAS GÓNADAS: Iniciación a las técnicas de histología

clásica para el estudio de la reproducción en los peces.

Laboratorio de Ictiologia 

9

BIBLIOGRAFÍA SELECTA CONSULTADA PARA EL CURSO Álvarez del Villar J. 1973. Los Cordados. Origen, evolución y hábitos de los

vertebrados. Editorial Texto y Imagen, México D.F. 369 pp. Amoroso E. C. 1968. The evolution of viviparity. Proceedings of the Royal

Society of Medecine 61: 1188-1200. (*)Bagenal T. B. and E. Braum. 1978. Eggs and Early Life History. Pages 165-201

in T. Bagenal, ed. Methods for Assessment of Fish Production in Fresh Waters. Blackwell Scientific Publications (Third Edition), Oxford.

Barnabé G. 1991. Bases biologiques de l´aquaculture des poissons. Pages 273-

449 in G. Barnabé, coordonnateur. Bases biologiques et écologiques de l´aquaculture. Lavoisier-Tec & Doc, Paris.

Bautista Parejo C. 1991. Peces marinos. Tecnología de cultivo. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid. 148 pp. Beaumont A. et P. Cassier. 1987. Biologie animal. Les Cordés, anatomie

comparée des Vertébrés. Dunod Université, Paris. 648 pp. (*)Beddington, J. R. y R. B. Retting. 1984. Criterios para la regulación del

esfuerzo de pesca. FAO Doc.Téc.Pesca, (243): 44 pp. Bertin L. 1958. Sexualité et fécondation. Pages 1582-1652 in P.P. Grassé, ed.

Traité de Zoologie. Agnathes et Poissons. Anatomie, Ethologie, Systématique. Tome XIII, Fascicule II. Masson, Paris.

Blackburn D. G., H. E. Evans and L. J. Vitt. 1985. The evolution of fetal

nutritional adaptations. Fortschritte der Zoologischer 30: 437-439. Blacburn, D.J. 1999. Viviparity and oviparity: evolution and reproductive

strategies. Encyclopedia of reproduction Volume 4: 994-1003. (*)Bond C.E. 1996. Biology of Fishes. Saunders College Publishing (2nd edition),

Fort Worth. 750 pp. (*)Bone Q., N.B. Marshall & J.H.S. Blaxter. 1995. Biology of Fishes.Chapman &

Hall (2nd edition), London. 332 pp. Boolootian R.A. 1993. Fundamentos de Zoología. Limusa, México. 616 pp.

Laboratorio de Ictiologia 

10

(*)Bromage N. 1990. Propagation and stock improvement. Páginas 103-153 in C.J. Shepherd & N.R. Bromage, eds. Intensive Fish Farming. BSP Profesional Books (reprinted), London.

Brown-Peterson, N. J., D. M. Wyansky, F. Saborido-Rey, B. J. Macewicz & S. K. Lowerre-Barbieri. 2011. A Standardized terminology for describing reproductive development in fishes. Marine and Coastal Fisheries 3:52-70.

Bruslé, J. & Quignard, J. P. 2004. Les poisons et leur environement.

Écophysiologie et comportements adaptatifs. Editions TEC & DOC, Lavoisier. Paris. 1522 pp.

Caillet G., M. Love & A. Ebeling. 1986. Fishes. A field and laboratory manual on

their structure, identification and natural history. Waveland Press INC., Prospects Heights, Illinois.

Cervigón F. 1980. Ictiología Marina. Volumen I. Editorial Arte, Caracas. 360 pp. (*)Crim, L. W. & B. D. Glebe. 1990. Reproduction. Pages 529-553 in C. B. Schreck

& P. B. Moyle, eds. Methods for Fish Biology. AFS, Bethesda, Maryland. (*)Donaldson E. M. & G. A. Hunter. 1983. Induced Final Maturation, Ovulation, and

Spermiation in Cultured Fish. Pages 351-403 in W. S. Hoar, D. J. Randall & E. M. Donaldson, eds. Fish Physiology, Volume IX Reproduction Part B, Behavior and Fertility Control. Academic Press, New York.

Garcia-Cagide A., R. Claro & B.V. Koshelev. 1987. Reproducción. Páginas 187-

261 in R. Claro, ed. Ecología de los peces marinos de Cuba. Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), Chetumal, Quintana Roo.

Gilbert C. R. 1993. Evolution and Phylogeny. Pages 1-45 in D. H. Evans, ed. The

Physiology of Fishes. CRC Press, Boca Raton. (*)Goetz F. W. 1983. Hormonal Control of Oocyte Final Maturation and Ovulation in

Fishes. Pages 117-170 in W. S. Hoar, D. J. Randall & E. M. Donaldson, eds. Fish Physiology, Volume IX Reproduction Part B, Behavior and Fertility Control. Academic Press, New York.

(*)Haensch G. & G. Haberkamp de Antón. 1981. Dictionary of Biology. Elsevier

Scientific Publishing Company, Amsterdam. 680 pp. Harvey B. J. & W. S. Hoar. 1980. Teoría y Práctica de la Reproducción

Inducida en los Peces. IDRC-TS21s. CIID, Ottawa, Ont. 48pp. Helfman G.S., B.B. Collette & D.E. Facey. 1997. The diversity of fishes.

Blackwell Science, Malden, Massachusetts. 528 pp.

Laboratorio de Ictiologia 

11

Hempel G. 1979. Early life history of marine fish. Washington Sea grant

Publication. University of Washington Press, Seattle. 70 pp. Houillon C. 1972. Sexualidad. Colección Métodos. Omega, Barcelona. 202 pp.

(*)Hunter G. A. & E. M. Donaldson. 1983. Hormonal Sex Control and its Application to Fish Culture. Pages 223-303 in W. S. Hoar, D. J. Randall & E. M. Donaldson, eds. Fish Physiology, Volume IX Reproduction Part B, Behavior and Fertility Control. Academic Press, New York.

Hunter J. R., N. C. H. Lo & R. J. H. Leong. 1985. Batch fecundity in multiple

spawning fishes. NOAA Technical Report 36:67-77. Kartas F. & J. P. Quignard. 1984. La fécondité des poissons téléostéens.

Collection de Biologie des Milieux Marins. 5. Masson, Paris. 121 pp. King M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing News

Books, Oxford. 341 pp. (*)Lager K. F., J. E. Bardach, R.R. Miller & D.R. May Passino. 1984. Ictiología.

AGT Editor, México D.F. Lecointre G. & Le Guyader H. 2001. Classification phylogénétique du vivant. 3e

édition. Belin, Paris. López Fanjul C. & M. A. Toro. 1990. Mejora genética de peces y moluscos.

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 110 pp. (*)Lozano Cabo F. 1978. Oceanografía, Biología marina y Pesca. Tomo I.

Paraninfo (Tercera edición), Madrid. 445 pp. (*)Lozano Cabo F. 1978. Oceanografía, Biología marina y Pesca. Tomo III.

Paraninfo (Tercera edición), Madrid. 303 pp. Lozano R. C. Ruíz Rejón & M. Ruíz Rejón. 1987. Manipulación cromosómica en

organismos acuáticos. Páginas 215-246 in J. Espinosa de los Monteros & U. Labarta, eds. Genética en Acuicultura. CAICYT, Madrid.

Martínez J.A. 1988. Guía ilustrada para la identificación de Peces. UNAM

ENEP IZTACALA, México D.F.. 70 pp. Mellinger J. 2002. Sexualité et reproduction des poissons. CNRS Editions,

Paris. 349 p.

Laboratorio de Ictiologia 

12

Morgan, M. J. 2008. Integrating reproductive biology into scientific advice for fisheries management. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 41:37-51.

Murua, H., and F. Saborido-Rey. 2003. Female reproductive strategies of

marine fish species of the north Atlantic. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 33:23-31.

Moyle P.B. & Cech J.J. 1996. Fishes. An introduction to Ichthyology (Third

Edition). Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey. 590 pp. Nelson, J.S.. 1994. Fishes of the world. Third edition. John Wiley & Sons, INC,

New York. (*)Nikolsky G. 1976. The ecology of Fishes. Academic Press (Sixth printing),

London. 352 pp. Pandian, T. J. 2011. Sexuality in fishes. CRC Press, Boca Raton, Florida. Pankhurst, N.W. 1998. Reproduction. Pages 1-26 in K.D. Black & A.D. Pickering,

eds. Biology of farmed fish. Sheffield Academic Press, Sheffield. (*)Potts G.W. 1989. Parental behaviour in temperate marine Teleosts with special

reference to the development of nest structures. Páginas 223-244 in G.W. Potts & R. J. Wootton, eds. Fish Reproducción: Strategies and Tactics. AcademicPress (Third printing), London.

(*)Price D. J. 1984. Genetics of Sex Determination in Fishes-A Brief Review.

Pages 77-89 in G. W. Potts & R. J. Wootton, eds. Fish Reproduction: Strategies and Tactics. Academic Press, London.

Purdom C.E. 1993. Genetics and Fish Breeding. Chapman & Hall, London. 277

pp. (*)Reay P. J. 1984. Reproductive Tactics: A Non-event in Aquaculture? Pages 291-

309 in G. W. Potts & R. J. Wootton, eds. Fish Reproduction: Strategies and Tactics. Academic Press, London.

Redding J. M. & R. Patiño. 1993. Reproductive Physiology. Pages 503-534 in D. H.

Evans, ed. The Physiology of Fishes. CRC Press, Boca Raton. (*)Remane A., V. Storch y U. Welsch. 1980. Zoología sistemática. Clasificación

del Reino Animal. Omega, Barcelona. 637 pp. (*)Reinboth R. 1980. Behavioral Aspects of Sex Inversion in Certain Fishes. Pages

271-282 in E.Bardach, J. J. Magnuson, R. C. May & J. M. Reinhart, eds.

Laboratorio de Ictiologia 

13

Fish Behavior and its Use in the Capture and Culture of Fishes. ICLARM, Manila.

Russell E. S. 1983. Some theoretical considerations on the 'overfishing'

problem.Pages 5-22 in D. H. Cushing, ed. Key Papers on Fish Populations. IRL PRESS, Oxford.

(*)Sadovy Y. J. 1996. Reproduction of reef fishery species. Pages 15-59 in N.V.C.

Polunin & C.M. Roberts, eds. Reef Fisheries. Chapman & Hall, London. Sire M. 1974. Les élevages des petits animaux. Leurs enseignements. Volume

2. Editions Lechevalier S.A.R.L., Paris. (*)Snyder D. E. 1983. Fish Eggs and Larvae. Pages 165-197 in L. A. Nielsen & D.

L. Johnson, eds. Fisheries Techniques. AFS, Bethesda, Maryland. (*)Stacey N. E. 1984. Control of the Timing of Ovulation by Exogenous and

Endogenous Factors. Pages 207-222 in G. W. Potts & R. J. Wootton, eds. Fish Reproduction: Strategies and Tactics. Academic Press, London.

(*)Tave D. 1986. Genetics for Fish Hatchery Managers. AVI Publishing

Company Wesport, Connecticut. 299 pp. Treasurer J.W. 1981. Some aspects of the reproductive biology of perch Perca

fluviatilis L. Fecundity, maturation and spawning behaviour. Journal of Fish Biology, 18: 729-740.

Tucker J.W., Jr. 1998. Marine fish culture. Kluwer Academic Publishers, Boston. Valencia M. 1988. Economía pesquera. Universidad Autónoma de Sinaloa,

Culiacán, Sinaloa. 180 pp. (*)Wohfarth G. W. & G. Hulata. 1989. Selective Breeding of Cultivated Fish. Pages

21-63 in M. Shilo & S. Sarig, eds. Fish Culture in Warm Systems: Problems and Trends. CRC Press, Boca Raton, Florida.

(*)Wotton R. J. 1991. Ecology of Teleost Fishes. Fish and Fisheries Serie 1.

Chapman & Hall, London. 404 pp. (*)Wootton, R. J. & Smith, C. 2015. Reproductive biology of teleost fishes.

Wiley Blackwell, Oxford. 472 pp. Wourms J. P. 1981. Viviparity: the maternal-fetal relationship in fishes.

American Zoologist 21: 473-515.

Laboratorio de Ictiologia 

14

Worms, J.P. 1988. The maternal-embrionic relationship in viviparous fishes. Paginas 1-134 in Hoar W.S. & Randall D.J. (eds). Fish physiology. Volume XI. The physiology of developing fish, Part B Viviparity and posthatching juveniles. Academic Press, San Diego, CA.

Zanuy S. & M. Carrillo. 1987. La reproducción de los teleósteos y su aplicación en acuicultura. Páginas 1-131 in J. Espinosa de los Monteros & U. Labarta, eds. Reproducción en Acuicultura. CAICYT, Madrid.

(*)Zohar J. 1989. Fish reproduction: its Physiology and Artificial Manipulation.

Pages 65-119 in M. Shilo & S. Sarig, eds. Fish Culture in Warm Systems: Problems and Trends. CRC Press, Boca Raton, Florida.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL SUGERIDA (*)Bagenal T. B. 1967. A short review of fish fecundity. Pages 89-111 in S. D.

Gerking, ed. The Biological Basis of Freshwater Fish Production. Blackwell scientific Publications, Oxford.

Bagenal T. B. 1973. Fish fecundity and its relations with stock and

recruitment. Rapp. P.-v. Réun. Cons. int. Explor. Mer, 164: 186-198. Bye V. J. 1990. Temperate Marine Teleosts. Pages 125-143 in A. D. Munro, A. P.

Scott & T. J. Lam, eds. Reproductive Seasonality in Teleosts: Environmental Influences. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Eltink A. & B. Vingerhoed. 1989. The total fecundity of western horse mackerel

(Trachurus trachurus L.). ICES C.M.1989/H:44, Pelagic Fish Committee:11 pp.

(*)Johannes R. E. 1980. Using Knowledge of the Reproductive Behavior of Reef

and Lagoon Fishes to Improve Fishing Yields. Pages 247-261 in E. Bardach, J. J. Magnuson, R. C. May & J. M. Reinhart, eds. Fish Behavior and its Use in the Capture and Culture of Fishes. ICLARM, Manila.

(*)Liley N. R. 1980. Patterns of Hormonal Control in the Reproductive Behavior of

Fish, and Their Relevance to Fish Management and Culture Programs. Pages 210-246 in E. Bardach, J. J. Magnuson, R. C. May & J. M. Reinhart, eds.Fish Behavior and its Use in the Capture and Culture of Fishes. ICLARM, Manila.

(*)Matty A. J. 1985. Fish Endocrinology. Croom Helm. London & Sidney. 267 pp. Munro A. D. 1990. Tropical Freshwater Fish. Pages 145-239 in A. D. Munro, A. P.

Scott & T. J. Lam, eds. Reproductive Seasonality in Teleosts: Environmental Influences. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Laboratorio de Ictiologia 

15

Torres-Orozcio Bermeo R. 1991. Los peces de México. AGT Editor, México, D. F. Wendelaar Bonga S. E. 1993. Endocrinology. Pages 469-502 in D. H. Evans, ed.

The Physiology of Fishes. CRC Press, Boca Raton. (*): Libros o artículos disponibles en la biblioteca de la Unidad.