laboratorio cinematica

3
Laboratorio: Cinemática Las tormentas El rayo va a la velocidad de la luz que es 300000 Km/s (podemos decir que es instantáneo), pero en cambio el sonido del tueno va a la velocidad del sonido que es muy inferior (340 m/s). Para calcular la distancia de la tormenta tenemos que contar los segundos desde que se ve el rayo hasta escuchar el trueno. En esta práctica debemos utilizar una bonita ecuación: S = S o + V o t + y quitamos el espacio inicial y la aceleración ya que la velocidad del sonido es constante y la aceleración será cero con lo que nos queda S = V o ∙ t Ejercicio de aplicación: (MRU) Es un día tormentoso y a Antonio le entra la curiosidad de ver si se encuentra muy lejos. Va por la calle pensando en ver un rayo y aplicar lo que ya sabe del laboratorio pero no lo encuentra. Cuando ya se va dando por vencido ve un rayo y sin ponerse nervioso cuenta los segundos que tarda apretando un cronómetro que ya tenía preparado y que Antonio estuvo a punto de desactivar. Cuando suena el trueno para el tiempo y observa que ha tardado nada más ni nada menos que seis segundos. Entonces, con su gran capacidad mental calculó la distancia a la que estaba la tormenta. Para ello, realizó la siguiente operación mentalmente: 340 m/s en un tercio de km aproximadamente con lo cual cada 3 segundos 1 km de distancia. Como fueron 6 los segundos, entonces los kilómetros de distancia fueron dos. Esto lo comprobó en casa y con una libreta delante haciendo la siguiente operación: S = 340 ∙ 6 = 2040 metros lo que son 2 km aproximadamente.

Upload: raul-herrero

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorio cinematica

TRANSCRIPT

Page 1: laboratorio cinematica

Laboratorio: Cinemática

Las tormentas

El rayo va a la velocidad de la luz que es 300000 Km/s (podemos decir que es instantáneo), pero en cambio el sonido del tueno va a la velocidad del sonido que es muy inferior (340 m/s).

Para calcular la distancia de la tormenta tenemos que contar los segundos desde que se ve el rayo hasta escuchar el trueno. En esta práctica debemos utilizar una bonita ecuación:

S = So + Vo t + y quitamos el espacio inicial y la aceleración ya que la velocidad del

sonido es constante y la aceleración será cero con lo que nos queda S = Vo ∙ t

Ejercicio de aplicación: (MRU) Es un día tormentoso y a Antonio le entra la curiosidad de ver si se encuentra muy lejos. Va por la calle pensando en ver un rayo y aplicar lo que ya sabe del laboratorio pero no lo encuentra. Cuando ya se va dando por vencido ve un rayo y sin ponerse nervioso cuenta los segundos que tarda apretando un cronómetro que ya tenía preparado y que Antonio estuvo a punto de desactivar. Cuando suena el trueno para el tiempo y observa que ha tardado nada más ni nada menos que seis segundos. Entonces, con su gran capacidad mental calculó la distancia a la que estaba la tormenta. Para ello, realizó la siguiente operación mentalmente:

340 m/s en un tercio de km aproximadamente con lo cual cada 3 segundos 1 km de distancia. Como fueron 6 los segundos, entonces los kilómetros de distancia fueron dos.

Esto lo comprobó en casa y con una libreta delante haciendo la siguiente operación: S = 340 ∙ 6 = 2040 metros lo que son 2 km aproximadamente.

Dejo caer en planos inclinados

Dejo caer V inicial = 0

50 cm de longitud de caída.

Page 2: laboratorio cinematica

Mido el tiempo.

Calcular la aceleración y la velocidad final

MRUA

El tiempo sacado es 0,41; 0,44 y 0,44. Hago la media aritmética que me da 0,43 segundos y con la fórmula del espacio hallo la aceleración:

S = So + Vo t +

0 + 0t + = a = = = 5,40 m/s2

Caída libre

En el laboratorio de mi centro dejamos caer una tiza desde una altura medida con una cinta métrica y sacamos tres medidas (2,28; 2,27 y 2,29) e hicimos una media aritmética y dio 2,27. También medimos el tiempo que fue de 0,57s en caer ya realizada la media.

Con la ecuación del espacio hallamos S final = 0 ya que cayó al suelo.

0 = 2,27 + 0t +

- 2,27 =

= a = g = -13 m/s

Vemos que no da -9,8 ya que no tomamos muchas muestras ni utilizamos aparatos de última tecnología. También no había una absoluta tranquilidad para pulsar el cronómetro y era complicado, con lo que los resultados no fueron muy precisos, pero finalmente no nos quedamos tan lejos.

Page 3: laboratorio cinematica

“En el laboratorio, la precisión y tranquilidad, es fundamental”

El realizador Rafael Morón