laboratorio 6 - enlaces químicos

Upload: diego-amezquita

Post on 08-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorio química general

TRANSCRIPT

ENLACES QUMICOSAmzquita D. (1527355)1, Caicedo B. (1525765)[email protected], [email protected] del Valle, Departamento de qumica Laboratorio de Qumica GeneralMayo 28 de 2015

Resumen: En este informe se reconocieron los enlaces presentados por algunos distintos compuestos; para lo cual fue necesario agregar en un vaso de precipitado unos cuantos mL de agua destilada y se comprob su conductividad por medio de un esquema elctrico, usando 6 y 12 V, en el cual un bombillo encenda siempre y cuando la sustancia en la que se sumerge fuera conductora de electricidad. El mismo procedimiento se realiz para las siguientes sustancias en solucin acuosa: 0.5%: sal comn, 1% azcar, 1% acetona, 1% NaOH, 1% Cu(NO3)2, NH4OH 6M y 1% HCl, obtenindose como resultado la conductividad para la sal comn, Cu(NO3)2, NaOH y HCl. Adems para este reconocimiento, se emple el punto de fusin, donde se deposit por separado en 3 tubos de ensayo prex, 0.1g de parafina, azcar y NaCl exponindolos a un mechero para calentarlo en mximo tres minutos y medir el tiempo de fusin, cuyos tiempos fueron 4s, 11s e indeterminado respectivamente. Para el reconocimiento del enlace covalente coordinado se agreg en un tubo de ensayo 1 mL 0.1M de Cu(NO3)2 y se le adicion 4 gotas de NH4OH 6M, y se obtuvo una coloracin azul oscura. Se finaliz con la formacin de un compuesto coordinado en una disolucin de una sal poco soluble, para ello se agreg en un vaso precipitado 1 mL de AgNO3 al 0.5% y se le adicion la misma cantidad de NaCl al 0.5%; adems gota a gota y agitando constantemente se le adicion 26 gotas de NH4OH 6M para disolver el soluto.

Palabras clave: Conductividad elctrica, tiempo de fusin, enlace covalente coordinado.

1. intrODUCCIN La formacin de los diferentes tipos de enlaces en los tomos da como resultado un cambio en la relacin que tienen entre si cada una de las molculas que forman un elemento o un compuesto, presentando una variacin en la atraccin de las molculas, aumentando o disminuyendo las fuerzas intermoleculares en los tomos del compuesto qumico. Para la formacin de compuestos y agregados moleculares, los tomos deben entrelazarse entre s formando enlaces; la forma como se dan los enlaces en los tomos se debe a caractersticas tales como la electronegatividad y la conductividad elctrica que se presenta en cada uno de los elementos; de este modo, mostrando que la electronegatividad puede ser importante para saber si se presentan o no enlaces covalentes, inicos, polares y no polares, entre los tomos1. 2. Metodologa

3. DATOS Y Resultados

SUSTANCIAConductividad

6V12v

Agua DestiladaNoNo

Sln 0.5% NaClMuy bajaRegular

Sln 1% AzcarNoNo

Sln 1% AcetonaNoNo

Sln 1% NaOHRegularAlta

Sln 1% Cu(NO3)2Muy bajaRegular

NH4OH 6MNoNo

Sln 1% HClRegular Alta

Tabla 1. Determinacin de la conductividad de las sustancias.

SUSTANCIATIEMPO DE FUSIN

Parafina4 s

Azcar11 s

SalIndeterminado

Tabla 2. Determinacin del tiempo de fusin de las sustancias.

4. Discusion de resultados La conductividad elctrica es el movimiento de las partculas cargadas elctricamente, desde un medio de transmisin a otro. As; como se presenta en los compuestos HCl, sal comn, NaOH y Cu(NO3) que presentaron conductividad debido a que ests sustancias forman soluciones electrolticas, es decir solutos que se encuentran disueltos en el solvente formando iones o disociaciones que generan iones positivos y negativos que tienen la capacidad de transportar la corriente elctrica a travs de la solucin acuosa. Por lo tanto, aquellas sustancias que presentan en su estructura molecular enlaces covalentes, no conduce el flujo elctrico puesto a que su disolucin en agua destilada no se forman iones. Un buen conductor elctrico es un material que permite el paso de electrones, a travs de l con facilidad, sin ofrecer mucha resistencia como las sustancias inicas disueltas en soluciones acuosas. En cambio, son malos conductores al material que ofrece resistencia al paso del flujo elctrico a travs del mismo, en general como las sustancias covalente2.El punto de fusin es la temperatura de cambio del estado slido al estado lquido. Para que esto ocurra es necesario que se rompan las fuerzas intermoleculares que mantienen cohesionados en una estructura cristalina. Por lo tanto el punto de fusin depender del balance de las diferentes fuerzas intermoleculares que presenten las sustancias. Por lo tanto las sustancias que presentan enlaces inicos tienen altos puntos de fusin debido a que sus fuerzas intermoleculares son muy fuertes porque ceden o reciben electrones, as, la sal como es una sustancia inica manifiesta un punto de fusin muy alto ya que este tipo de atraccin es muy estable y se requiere gran cantidad de energa (calor) para separarlos, la sal no alcanz a fundirse a la temperatura suministrada por el mechero, se necesita de aproximadamente 800C para fundirse. Esta sustancia por tener enlace inico, tiene una atraccin intermolecular muy fuerte, lo que hace necesario la aplicacin de ms energa (calor), para romper este enlace. Mientras que los enlaces covalentes cumplen la ley del octeto (con excepciones) donde uno de los elementos es parcialmente negativo y el otro parcialmente positivo, brindando la posibilidad de romperse este enlace, pues su energa intermolecular es ms baja en comparacin a los inicos3. Adems, hay que tener presente que en los enlaces inicos, uno de los elementos pierde un orbital al ceder su(s) electrn(es) y aquellos electrones que estn orbitales ms cercanos del ncleo son ms difciles de interactuar y de separar.

Un enlace covalente coordinado es la comparticin de un par electrnico donde slo uno de los elementos es el que los proporciona. As, en el proceso de reconocimiento el NH4OH aporta los electrones al metal del Cu(NO3)2 formndose la esfera de coordinacin. El color de las sustancias estn relacionados con el tamao de la longitud de onda. As, la proporcin de los electrones conjugados reducen el radio, logrando que este absorba una longitud de onda ms corta de la regin del espectro brindndole un color azul oscuro. Pues entre ms pequea la longitud de onda el color se hace ms violeta (ms oscuro).4

Al mezclarse el AgNO3 con el NaCl se forma una sal insoluble, pero al adicionar el NH4OH, a la sal insoluble se empieza a diluir, debido al aporte de los pares electrnicos del enlace coordinado. La sustancia se vuelve homognea porque la cantidad de enlaces coordinados reaccionan por completo con la sal insaturada. Se observ la formacin de una sal saturada (slido) debido a que el contenido que estaba en sustancia acuosa eran slidos, que al reaccionar no se mezclaron. El precipitado se disuelve al adicionar otro solvente el cual proporcionaban pares electrnicos (enlace covalente coordinado).

5. conclusiones Los compuestos inicos presentan puntos de fusin muy altos y adems son excelentes conductores de electricidad por la presencia de iones; adems de fuerzas intermoleculares muy fuertes. Los enlaces covalentes no presentan aniones ni cationes por lo tanto, en general, no conduce el flujo elctrico. En los enlaces coordinados, slo uno de los reactivos es el que dona el par de electrones y pueden afectar el color y la disolucin de algunas sustancias.6. preguntas Escriba dos ejemplos de elementos o compuestos naturales o en solucin que contenga: Enlace Inico, Enlaces covalentes no polares, Enlaces covalentes polares. Enlaces covalentes coordinados. Enlace Inico: NaHCO3, Cao Enlace Covalente no Polar: O3, I2 Enlace Covalente Polar: H2O, HCl Enlace Covalente Coordinado: H2SO4, NH4+

Represente un caso de las estructuras puntuales deLewisque muestren los enlaces.

#e-Val= 5+ (1*4)+6+1= 16 e- Val

7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Educar Chile. (2013). Qumica 2 Medio: Conductividad en Disoluciones Qumicas. Visitado el 28 de Mayo de 2015 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=215744

2. Pino, F. (6 de Noviembre de 2012). Ojo Curioso. Recuperado el 28 de Mayo de 2015, de http://curiosidades.batanga.com/4053/por-que-los-metales-son-buenos-conductores-de-electricidad3. Hess, G. (1973). Punto de Fusin. En G. Hess, Qumica General Experimental (pgs. 63-69). Mxico: Compaia Editorial Continental S.A.

4. Atkins, P. (1992). Las Estructuras de los Complejos. En P. Atkins, Qumica General (pgs. 777 - 795). Barcelona: Ediciones Omega S.A.