laboratorio 2. manejo del microscopio - diversidad celular

6
UNIVERSIDAD DE SANTANDER –UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES BIOLOGÍA CELULAR -16142 Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 1 Objetivos Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto. Identificar las diferencias estructurales en diversas formas eucariotas. Materiales Microscopio compuesto Portaobjetos Cubreobjetos Elementos de bioseguridad Cada estudiante debe traer: o Agua estancada o Fruta en descomposición (guayabas, maracuyá, limones, naranjas o mandarinas) Introducción El estudio de la biología celular es inseparable del desarrollo del microscopio. En la segunda mitad del siglo XV, Da Vinci insistió en la importancia del empleo de las lentes para observar objetos pequeños. Durante el siglo XVII, los progresos de la microscopía de luz permitieron adelantos paralelos de la biología celular. Estos nuevos descubrimientos fueron obra principalmente de Antoni Van Leeuwenhoek, el cual construía sus propios microscopios y cortaba y pulía sus lentes. En las notas que publicó Van Leeuwenhoek se encuentran descripciones de protozoarios, bacterias y espermatozoides. También había observaciones sobre células musculares, descripciones histológicas de músculo, nervio, piel y dientes. Robert Hooke utilizó un microscopio semejante al de Van Leeuwenhoek para estudiar las células de la superficie de una hoja, y las paredes celulares de las células del corcho. En el siglo XVIII hubo poco avance en el microscopio de luz. En el siglo XIX, se empleó el microscopio de luz intensamente, para el estudio de la estructura celular, tanto animales como vegetales. Los detalles microscópicos de la célula se hicieron más evidentes al mejorar la construcción y el diseño del microscopio. Las lentes acromáticas se remontan a 1830; alrededor de 1870, existían lentes de inmersión para mayores aumentos. En 1878, Abbé construía el primer microscopio moderno, con la adición ulterior de un condensador debajo de la platina, como última mejora importante del microscopio ordinario de laboratorio. Los microscopios son aparatos importantes para el estudio de las células, pues tienen las características del aumento y del poder de resolución. El microscopio permite resolver, o sea distinguir, dos objetos muy vecinos uno de otro. Mientras menor sea la distancia que puede reconocerse o medirse entre dos puntos en un campo microscópico, mayor es el poder de resolución. La capacidad del microscopio, de aumento y resolución, depende del tipo de luz que se emplea. En la actualidad existen varios tipos de microscopios, el más sencillo conocido como microscopio simple, consta de una sola lente convergente también conocida como lupa de capacidad amplificadora muy reducida. El aparato más utilizado es el microscopio compuesto u óptico, éste consta de dos sistemas de lentes, uno de ellos amplía la imagen del objeto observado, que es captada y nuevamente ampliada por el segundo sistema, consiguiendo con esto un mayor poder de resolución. El poder de resolución es la capacidad para distinguir dos puntos muy próximos, de modo que puedan verse

Upload: franciskoleon

Post on 16-Nov-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Microscopio

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    1

    Objetivos Identificar las partes y funcionamiento del microscopio ptico compuesto.

    Identificar las diferencias estructurales en diversas formas eucariotas.

    Materiales Microscopio compuesto

    Portaobjetos

    Cubreobjetos

    Elementos de bioseguridad

    Cada estudiante debe traer:

    o Agua estancada

    o Fruta en descomposicin (guayabas, maracuy, limones, naranjas o mandarinas)

    Introduccin El estudio de la biologa celular es inseparable del desarrollo del microscopio. En la segunda mitad

    del siglo XV, Da Vinci insisti en la importancia del empleo de las lentes para observar objetos

    pequeos. Durante el siglo XVII, los progresos de la microscopa de luz permitieron adelantos

    paralelos de la biologa celular. Estos nuevos descubrimientos fueron obra principalmente de Antoni

    Van Leeuwenhoek, el cual construa sus propios microscopios y cortaba y pula sus lentes. En las

    notas que public Van Leeuwenhoek se encuentran descripciones de protozoarios, bacterias y

    espermatozoides. Tambin haba observaciones sobre clulas musculares, descripciones

    histolgicas de msculo, nervio, piel y dientes. Robert Hooke utiliz un microscopio semejante al de

    Van Leeuwenhoek para estudiar las clulas de la superficie de una hoja, y las paredes celulares de

    las clulas del corcho. En el siglo XVIII hubo poco avance en el microscopio de luz. En el siglo XIX,

    se emple el microscopio de luz intensamente, para el estudio de la estructura celular, tanto

    animales como vegetales. Los detalles microscpicos de la clula se hicieron ms evidentes al

    mejorar la construccin y el diseo del microscopio. Las lentes acromticas se remontan a 1830;

    alrededor de 1870, existan lentes de inmersin para mayores aumentos. En 1878, Abb construa

    el primer microscopio moderno, con la adicin ulterior de un condensador debajo de la platina,

    como ltima mejora importante del microscopio ordinario de laboratorio.

    Los microscopios son aparatos importantes para el estudio de las clulas, pues tienen las

    caractersticas del aumento y del poder de resolucin. El microscopio permite resolver, o sea

    distinguir, dos objetos muy vecinos uno de otro. Mientras menor sea la distancia que puede

    reconocerse o medirse entre dos puntos en un campo microscpico, mayor es el poder de

    resolucin. La capacidad del microscopio, de aumento y resolucin, depende del tipo de luz que se

    emplea.

    En la actualidad existen varios tipos de microscopios, el ms sencillo conocido como microscopio

    simple, consta de una sola lente convergente tambin conocida como lupa de capacidad

    amplificadora muy reducida.

    El aparato ms utilizado es el microscopio compuesto u ptico, ste consta de dos sistemas de lentes, uno de ellos ampla la imagen del objeto observado, que es captada y nuevamente ampliada

    por el segundo sistema, consiguiendo con esto un mayor poder de resolucin. El poder de resolucin es la capacidad para distinguir dos puntos muy prximos, de modo que puedan verse

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    2

    separados. El microscopio ptico consta de tres sistemas: el mecnico, el ptico y el de iluminacin, cada uno de los cuales presentan una funcin y cuidados especficos. Al ser el

    microscopio un aparato de precisin, requiere que se maneje y cuide de manera muy especial y rigurosa.

    RECUERDE QUE EL PREINFORME ES UN MAPA MENTAL

    PRESABERES: responda las siguientes preguntas.

    Cules son los sistemas que conforman a un microscopio?

    Explique la funcin de cada parte que conforma cada sistema.

    A qu se llama poder de resolucin?

    Cmo se determina el nmero de veces que se aumenta una imagen del objeto que

    observamos? Explique cmo se puede tener una buena iluminacin en una observacin.

    Resuma los cuidados fundamentales que se deben tener al manejar un microscopio.

    Qu funcin tiene el aceite de inmersin cuando se observa con el objetivo de l00x?

    Explique cmo se debe enfocar una preparacin a menor y mayor aumento.

    Cul es la importancia de la diferenciacin celular?

    Cul es la importancia de los organismos estudiados desde el punto de vista de la

    Bacteriologa y Laboratorio Clnico y la Microbiologa Industrial? Cite ejemplos (mnimo

    dos de cada uno.

    Recomendaciones de trabajo

    1. Lea cuidadosamente el texto de cada prctica antes de realizar el laboratorio

    2. Debe revisar el microscopio antes de empezar la prctica. S detecta alguna anormalidad

    avise inmediatamente al docente para registrar el desperfecto.

    3. Cuide el microscopio, evite que los colorantes manchen los lentes de los objetivos, limpie

    estos con papel especial antes y despus de cada prctica.

    4. Racionalice el uso de los reactivos, debido a que ellos son costosos

    5. Perctese de la limpieza del material que va a utilizar en la prctica. Vigile que est

    limpio.

    6. Atienda las normas de precaucin universal para reactivos custicos y/ o corrosivos.

    Solicite ayuda al docente, s tiene dudas en la manipulacin de los mismos.

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    3

    Microscopio y sus partes Para ampliar sus conocimientos sobre el microscopio y sus partes visite los siguientes link, estudie y

    analice detenidamente:

    http://recursos.cnice.mec.

    es/biosfera/alumno/1ESO/

    clasica/microsco.htm

    a) Zona mecnica:

    Revolver: contiene los

    sistemas de lentes Platina: lugar donde se

    deposita la preparacin Soporte: mantiene la parte

    ptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo

    Brazo: soporte vertical

    mecnico Base: base metlica del

    microscopio Tornillos: macromtrico y

    micromtrico

    Macromtrico: movimiento rpido, mueve la platina hacia

    arriba y abajo Micromtrico: movimiento

    lento, para un enfoque fino y ntido

    b) Zona ptica:

    Ocular: situado cerca al ojo del observador y ampla la imagen del objetivo

    Objetivo: situado cerca a la preparacin pueden estar atornillados o roscados al revolver (4x, 10x,

    40x 100x) y se emplean de acuerdo a la preparacin observada

    Condensador: su funcin es concentrar los rayos luminosos sobre la preparacin

    Diafragma: regula la cantidad de luz que llega a la muestra

    Fuente luminosa: dirige los rayos luminosos hacia el condensador

    Manejo del microscopio ptico

    a. Colocar el objetivo de menor aumento en posicin de empleo y bajar la platina completamente.

    b. Colocar la preparacin sobre la platina sujetndola con las pinzas metlicas. c. Comenzar la observacin con el objetivo de menor aumento 4x (ya est en posicin) o colocar

    el de 10 aumentos (10x) si la preparacin es de bacterias.

    Para realizar el enfoque:

    a. Acercar al mximo la lente del objetivo a la preparacin, empleando el tornillo macromtrico.

    Esto debe hacerse mirando directamente y no a travs del ocular, esto evita incrustar el objetivo en

    la preparacin as como el riesgo de daar el montaje o las partes del microscopio.

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/microsco.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/microsco.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/microsco.htm

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    4

    b. Observar a travs de los oculares, separando lentamente el objetivo de la preparacin con el

    macromtrico y, cuando se observe algo ntida la muestra, girar el micromtrico hasta obtener un

    enfoque fino.

    Pasar al siguiente objetivo de aumento.

    La imagen debe estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micromtrico

    para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdi por completo la imagen, es

    preferible volver a enfocar con el objetivo anterior o de menor aumento y repetir la operacin

    desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparacin y por ello es fcil

    que se rompa la preparacin rayando la lente.

    Desarrollo experimental

    Para iniciar identifique en el microscopio compuesto, las partes que se mencionaron anteriormente

    y revise las funciones de cada una de ellas y realice el montaje de cada una de las preparaciones. 1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada (para las preparaciones

    secas ubicar agua NaCl 0,85% o azul de lactofenol), cubra con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

    2. Observa primero con el objetivo de menor aumento (4X 10X) y por ltimo con el objetivo de

    (40X). 3. Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de

    1 cm. o 1.5 cm. del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando

    lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macromtrico, siempre observando a travs de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micromtrico

    se enfoca ms finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder

    enfocar pida ayuda de su profesor. 4. En los espacios de abajo, dibuja como se observa su preparacin en los diferentes objetivos.

    4X, 10X , 40X

    5. Repite las operaciones con las dems muestras, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminacin en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminacin

    inicial.

    6. En esta prctica no vamos a emplear el objetivo 100 x.

    Imgenes obtenidas en la prctica

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    5

    }

    Muestra 1: 4X Muestra 1: 10X

    Muestra 1: 40X Muestra 2: 4X

    Muestra 2: 10X Muestra 2: 40X

    Muestra 3: 4X Muestra 3: 10X

    Muestra 3:40X Realizar lo mismo para n muestras

  • UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES- FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FSICAS Y NATURALES

    BIOLOGA CELULAR -16142

    Laboratorio 2: MANEJO DEL MICROSCOPIO PTICO

    6

    Resultados y conclusiones: Presente en el informe las imgenes realizadas durante la prctica de laboratorio, Describa

    lo que observo e investigue al respecto en textos de biologa Celular.

    Es importante citar la fuente bibliogrfica de acuerdo a las normas Vancouver

    Referencias Bibliogrficas KARP, Gerald. Biologa celular y molecular: conceptos y experimentos. McGraw Hill

    interamericana; 2014. ISBN 978-607-15-1137-9.

    COOPER, G. M., HAUSMAN R. E,. La Clula. Captulo 1. Visin global de las clulas en

    investigacin celular. Marbn. 6 Ed. Espaa. 2014. Pag. 3 13.

    PANIAGUA GOMEZ-ALVAREZ, Ricardo. BIOLOGIA CELULAR (3 ED.) (EN PAPEL). S.A.

    MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAA, 1999. ISBN 9788448155926