laboratorio 10 bioq

13
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ENFERMERÍA Práctica Nº 8 – DETERMINACION DE UREA Y ACIDO URICO CURSO : - Bioquímica. DOCENTE : - Dra. Violeta Morin Garrido ALUMNO : - Parrilla Masías José B. CICLO :

Upload: jose-parrilla-masias

Post on 01-Jan-2016

93 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: laboratorio 10 bioq

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA ENFERMERÍA

Práctica Nº 8 – DETERMINACION DE UREA Y ACIDO URICO

CURSO : - Bioquímica.

DOCENTE : - Dra. Violeta Morin Garrido

ALUMNO : - Parrilla Masías José B.

CICLO :

- I

Lunes 25 de noviembre del 2013

Page 2: laboratorio 10 bioq

INTRODUCCIÓN

En la presente práctica de laboratorio trataremos dos temas de gran importancia en el organismo de los seres humanos. Estas dos sustancias las cuáles son producto del metabolismo cumplen diversas actividades y funciones esenciales.

La urea uno de los compuestos a tratar se encuentra abundantemente en la orina y en las heces fecales. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos.

Por otro lado el ácido úrico es una sustancias que se forma principalmente en el hígado a partir de los núcleos celulares animales como la carne o el pescado, y que se eliminan a través de la orina.

A medida que se desarrolla el presente informe iremos hablando más detalladamente de cada una de ella.

Page 3: laboratorio 10 bioq

DETERMINACION DE UREA Y ACIDO URICO

FUNDAMENTO DEL METODO

La ureasa descompone específicamente la urea produciendo C2O y NH3, este reacciona en medio alcalino con salicilato e hipoclorito pa5ra dar indofenol color verde.

MATERIALES

Materiales para toma de muestra Tubo de ensayo 13 x 100 ml Gradilla Pipeta de 5 ml Micropipetas

Equipos

Espectrofotómetro Centrifuga Baño María

Reactivos

Reactivo 1 concentrado: buifer fasfato, ácido salicílico, nitropruciato de Na y Edta.

Reactivo 2 concentrado: solución de Hipoclorito

Ureasa: cubren solución glicerinada

Estándar

Prepara los siguientes reactivos, de acuerdo a la cantidad de muestras a procesar.

Reactivo 1 + ureasa: 100ml de Rvol + 4ml de ureasa.

Reactivo 1: diluir 1ml de Rvo 1 concentrado + 4ml de agua destilada. Reactivo 2: diluir 1ml de Rvo 2 concentrado + 4ml de agua destilada.

Procedimiento:

En tres tubos de ensayo, colocar:

B S DEstándar - 1.5ul -Suero - - 1.5ulReactivo 1 + Ureasa 1.5ml 1.5ml 1.5ul

Page 4: laboratorio 10 bioq

Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C. Luego agregar:

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C.

Leer en Espectofotómetro a 570 nm.

Calculo de resultados

Ureasa mg% = D x Factor

Factor = 60mg%|.|St . = 60/0.33 = 181,8

Urea mg% = 0,18 x 181,8 = 32,72 mg%

VN = 15 – 45 mg%

ACIDO ÚRICO

FUNDAMENTO TEÓRICO

El esquema reaccional es el siguiente:

Ácido úrico + 2H2O + O2 alantoína + H2O2 + CO2

H2O2 + 4-AF + cloroferol quinona coloreada + H2O

Materiales

Materiales para tomar la muestra Pipetas Gradillas Tubos de ensayo de 13 x 100

Equipos

Espectofotómetro Centrifuga Baño María

Reactivos

Reactivo 4-AF/PO D: peroxidasa, buffer fosfato, Aminofenazona

Reactivo Fenol: Solución de cloroferol

UOD

POD

Page 5: laboratorio 10 bioq

Estándar: Solución de ácido úrico 100mg.

Uricasa: Solución de Uricasa

Reactivo de trabajo: De acuerdo a la cantidad de muestras a procesar, colocar en una probeta:

80 partes de agua destilada 10 partes de reactivo de fenol 10 partes de reactivo de 4-AF 0.8 partes de uricasa

PROCEDIMIENTO

En 3 tubos de ensayo, colocar:

B S DStandar - 50 ul -Muestra - - 50 ulReactivo de trabajo 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml

Mezclar suavemente e incubar 15 minutos en baño María a 37°C.

Leer en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco.

Calculos de resultados

Ácido úrico mg% = D x F

Factor = 100mg%

|.|St .

Factor = 100/0,35 = 285,7 Ácido úrico mg% = 0,20 x 285,7 mg%

Los valores normales de ácido úrico varían de acuerdo a la edad, sexo y las diferentes dietas.

VALORES DE REFERENCIA

Varones: 2,5 – 6 mg%

Mujeres: 2,0 – 5 mg%

Page 6: laboratorio 10 bioq

CUESTIONARIO

1. La ureasa es un producto del metabolismo proteico, explique o endógeno.

La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea a dióxido de carbono y amoniaco. Se encuentra principalmente en semillas, microorganismos e invertebrados. En las plantas, la ureasa es un hexámero –consiste en seis cadenas idénticas- y se encuentra en el citoplasma. En bacteria, consiste en dos o tres subunidades diferentes. Para su activación, la ureasa necesita unir dos iones de níquel por subunidad.

2. La urea puede ser usada como fuente de nitrógeno, explique su respuesta.

La urea es el producto final mayoritario del metabolismo del nitrógeno proteico en los seres humanos. Constituye la fracción más abundante del nitrógeno no proteico. La urea se produce en el hígado y es excretada por la orina. Su elevación es producto de trastornos en la función renal o hepática, problemas dietéticos, diabetes y otros

3. Es ácido úrico es el producto del metabolismo. De que sustancia y que alteraciones produce en el organismo.

Ácido úrico es el producto final del metabolismo de los nucleoproteidos, normalmente presente en pequeñas cantidades en la sangre y en la orina. La tasa normal de ácido úrico en la sangre, en ayuno, es de 20 a 40 mg. /litro; la eliminación cotidiana de ácido úrico a través de la orina es, con dieta mixta, de 0,5 a 1 gr.

El ácido úrico presente en la sangre tiene un origen doble, exógeno y endógeno, pues representa el producto final del metabolismo de las nucleoproteínas tanto de los alimentos ingeridos como de las propias células de tejidos en descomposición.

El aumento de la concentración de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia) y, por consiguiente, en la orina (hiperuricuria) puede observarse en diversas condiciones morbosas: en la gota y en las enfermedades en que el metabolismo de las nucleoproteínas se encuentra incrementado como la leucemia, policitemia, etc.

4. En otros organismos vivos, que otras sustancias catabólicas existen del metabolismo proteico.

Cuando ingerimos un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa). Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células corporales.

Page 7: laboratorio 10 bioq

Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias para "metabolizar" esos compuestos. Durante estos procesos, la energía procedente de los compuestos se puede liberar para que pueda utilizarla el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.

5. Problemas de salud ocasionados por niveles no permisibles de urea y ácido úrico.

Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en: Dietas con exceso de proteínas Enfermedades renales Fallo cardiaco Hemorragias gastrointestinales Hipovolemia (quemaduras, deshidratación) Inanición Obstrucciones renales (piedras, tumores)

Puede aparecer la urea disminuida en: Dieta pobre en proteínas Fallo hepático Embarazo Exceso de hidratación. Malnutrición

ÁCIDO ÚRICO

Acido úrico elevado (hiperuricemia) Acidosis metabólica Alcoholismo Diabetes mellitus Dieta rica em purinas Eclampsia en el embarazo Exceso de ejercicio Fallo renal Gota Hiperparatiroidismo Lesiones graves en los tejidos (quemadura, y traumatismo) Leucemia

Page 8: laboratorio 10 bioq

Litiasis renal Policitemia vera Quimioterapia del cáncer

Ácido úrico disminuido (hipouricemia) Dietas bajas en purinas Síndrome de Fanconi Enfermedad de Wilson

6. Factores de riesgo para elevar los niveles de urea y ácido úrico.

UREA

El cuerpo produce en promedio 25 a 30 gramos de urea al día algo más en personas que comen dieta rica en proteínas, menos en personas con dieta pobre en proteínas. Toda esta urea debe eliminarse por orina; de lo contrario se acumulará en líquidos corporales. Su concentración normal promedio en el plasma es de 0.26 mg/dl, pero se han observado en estados anormales raros valores de hasta 8 mg/dl; y pacientes con insuficiencia renal muchas veces tienen valores tan altos como 2 mg/dl.

Los dos factores principales que establecen el ritmo de excreción de urea son: 1) la concentración de urea en el plasma, y 2) la intensidad de filtración glomerular. Estos factores aumentan la concentración de urea principalmente porque la carga de urea que penetra en túbulos proximales es igual al producto de la concentración plasmática de urea por la intensidad de filtración glomerular.

Son también factores de producción de alteraciones endocrinas y disfuncionales de órganos y sistemas, así como enfermedades agudas y crónicas infecciosas y metabólicas que conllevan a la acumulación de urea y el fallo prerrenal.

ACIDO URICO

Page 9: laboratorio 10 bioq

Muchos compuestos farmacológicos y naturales influyen en la absorción y la secreción renal de urato de sodio.

La comida abundante en proteínas es determinante en el desencadenamiento de la gota o producción de ácido úrico

En mamíferos, distintos de los primates superiores, la enzima uricasa degrada el ácido úrico, formando alantoína, que es un producto final altamente hidrosoluble, sin embargo el humano no cuenta con la uricasa.

Al aumento de ácido úrico por arriba de los niveles normales se le llama Hiperuricemia y su aumento se debe principalmente a una alta ingesta de alimentos ricos en proteína como las carnes y también el alcohol, algunas enfermedades también pueden causar hiperuricemia como es el caso de la leucemia ya que hay un aumento del catabolismo purínico. También son numerosos los casos de hiperuricemia por trastornos genéticos del catabolismo debido a falta de enzimas específicas.

Enfermedades agobiantes como el cáncer o desnutrición severa pueden ocasionar el aumento de ácido úrico

Stress metabólico o cirugías severas o traumas y quemaduras severas también pueden ocasionar trastornos de gota en los pacientes.

La disminución del ácido úrico o Hipouricemia y la alta excreción de Hipoxantina y xantina se relacionan con la deficiencia de la xantina oxidasa, debido a un defecto genético o a un daño hepático severo. En la deficiencia grave de xantina oxidasa los pacientes pueden mostrar xantinuria y litiasis xantínica.

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: laboratorio 10 bioq

http://es.wikipedia.org/wiki/Urea

http://www.tuotromedico.com/temas/urea_en_sangre.htm

http://www.quiminet.com.mx/ar3/ar_S%25DDuf%2503b%25B8%2520.htm

http://www.monografias.com/trabajos17/urea/urea.shtml

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003476.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_%C3%BArico

http://www.hacerdieta.com/category/dieta-contra-el-acido-urico/

http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/Acido%20Urico.htm