laborales en chile” - comisión nacional de productividad · Índice de prioridad social y % de...

58
Presentación Preliminar y Audiencia Pública “Estrategia para el Desarrollo de Competencias Laborales en Chile” SOFOFA Santiago, 7 de Noviembre de 2017

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Presentación Preliminar y Audiencia Pública

“Estrategia para el Desarrollo de Competencias

Laborales en Chile”

SOFOFA

Santiago, 7 de Noviembre de 2017

Page 2: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

2

Introducción

Sistema de Competencias

Resultados

Características

Recomendaciones

Contenidos

Page 3: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

IntroducciónQuiénes somos y por qué estamos aquí

Page 4: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

¿Qué es productividad?

“Hacer más y mejor con lo mismo”

No sólo ahorro de tiempo de trabajo (mayor disponibilidad para otras

actividades) sino también ahorro de capital (utilización equipos)

Genera beneficios:

Trabajador: mejor calidad del empleo, mejores salarios y menos

horas de trabajo

Empresario: mayor eficiencia y menores costos

Consumidor: mejores productos a menores precios

4

Page 5: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Sistema de CompetenciasDefiniciones y alcances

Page 6: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Un Sistema de Formación de Competencias

Educación General

Educación Superior

Trabajo

Capacitación

Aprendizaje permanente

Trayectorias formativo-laborales

Page 7: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Qué abarca el estudio?

Toda educación genera competencias para el trabajo, pero nuestro informe se

concentra en:

• Educación de Inicio: Enseñanza Media Técnico-Profesional• Liceos Técnico-Profesionales y Polivalentes

• Educación de Adultos

• Educación Superior: Carreras Técnicas y Profesionales• Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), Universidades

• Formación Continua y Capacitación• CFT/IP, Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC)

• No reglada: formación en el puesto de trabajo, programas de aprendices

• Certificación de Competencias• Centros de Certificación de Competencias Laborales

Page 8: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Instituciones relevantes

Educación Técnica Nivel

Medio

Ministerio de Educación

CNED

Agencia de la Calidad

Superintendencia de Educación

Educación Superior

Ministerio de Educación

CNED

Comisión de Acreditación

Educación de Adultos

Ministerio de Educación

CNED

Agencia de la Calidad

Superintendencia de Educación

Capacitación

Ministerio del Trabajo

SENCE

Certificación de

Competencias

Ministerio del Trabajo

SENCE

Comisión Nacional de Competencias

Laborales

Otros

CORFO

SERCOTEC

INDAP

REGIONES

PERSONAS SECTOR PRODUCTIVO

Page 9: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

¿Cómo funciona hoy?

18 años

Deserción

Educación General

Básica

Media (TP /CH)

Institutos

Profesionales

Centros de

Formación

Técnica

Universidades

Capacitación

Mundo Laboral

NO articulado

NO existe un sistema

NO ofrece trayectorias

Page 10: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

ResultadosTrayectorias formativo-laborales

Page 11: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Importante aumento cobertura educacional

Escolaridad Promedio

Cantidad avanza: años de educación

de fuerza de trabajo chilena alcanza

cerca de 11 años vs. 8,5 años en 1990

Cobertura avanza: tasa de graduación

de educación media aumentó desde

un 45% en 1995 a 86% en el 2013

Fuente: CASEN 1990 y 2013.

Page 12: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

39.702

141.711 116.379

655.738

16.914

380.988

172.995

1.178.437

CFT Universidades IP Total

Matricula de ingreso a la educación superior

Importante aumento en cobertura en Educación Superior

Fuente: Registros de matriculados del Sistema de Información de Educación Superior (SIES).

Page 13: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Grandes desafíos de calidad relativo a OECD

50+% son analfabetos funcionales o apenas funcionales (vs. 19% OCDE)

Fuente: Elaboración propia en base a OECD Survey of Adult Skills (2012, 2015).

% d

e la p

ob

lació

nad

ult

aAdultos en los niveles más bajos en competencias lectoras

% de adultos por nivel de competencias

Page 14: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Grandes desafíos en términos de género y nivel socioeconómico

8

2

21

14

4 5

39 39

43

3938

30

Chile OCDE Chile OCDE Chile OCDE

Lectura Numéricas Resolución problemas

Género

Educación padres

Brechas sociodemográficas por tipo de competencias

Fuente: Elaboración propia en base a OECD Survey of Adult Skills (2012, 2015).

Page 15: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Brechas de competencias básicas persisten incluso en jóvenes

Promedio educación

superior en Chile

Competencias lectoras por nivel educacionalPromedio en lectura, adultos de 25 a 34 años

Page 16: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

¿Cómo se construyen trayectorias formativo-laborales

en Chile?

Page 17: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

¿De dónde provienen los estudiantes TP?

Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016

Relación Positiva entre la vulnerabilidad social de una comuna y el % de liceos TP

Vu

lne

rab

ilid

ad

So

cia

l R

M

% establecimientos con TP en la comuna

Nota: El Índice de Prioridad Social (IPS) de la comuna es elaborado para el año 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Corresponde a un indicador que integra

las dimensiones de ingresos, educación y salud y permite analizar la calidad relativa de una comuna respect de otras.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de establecimientos MINEDUC 2016 e IPS del MDS 2015.

Page 18: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

¿De dónde provienen los estudiantes TP?

La Educación Media Técnico-Profesional está concentrada en sectores de menores ingresos

Científico Humanista Técnico Profesional

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIMCE 2013-2014 y MINEDUC 2016.

Matrícula según Ingreso Promedio del Hogar

Page 19: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Diferencias de género impactan salario y empleabilidad

Sa

lari

o e

n m

ile

s d

e p

es

os

Hombre Mujer Salario promedio miles pesos

Matrícula 2016 por género y salario esperado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas MINEDUC 2016.

Page 20: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

La educación media ya no es percibida como terminal

Año de ingreso a la

Educación Superior

Científico-Humanista Técnico-Profesional

No. alumnos% del total que

egresóNo. alumnos

% del total que

egresó

2008 67.104 59 % 15.994 17 %

2009 23.893 21% 16.424 18%

2010 4.930 4% 9.043 10%

2011 2.118 2% 5.376 6%

2012 1.287 1% 3.376 4%

2013 928 1% 2.689 3%

2014 654 1% 2.077 2%

2015 601 1% 1.535 2%

2016 399 0% 1.285 1%

Total alumnos que

ingresa la Educación

Superior al año 2016

101.914 90% 57.799 63%

Número de alumnos que ingresan a la educación superior por año, cohorte de egreso IV medio 2007

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas educación media y superior MINEDUC 2007-2016.

Page 21: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

La educación media ya no es percibida como terminal

Año de ingreso a la

Educación Superior

Científico-Humanista Técnico-Profesional

No. alumnos% del total que

egresóNo. alumnos

% del total que

egresó

2014 75.772 68,42% 27.849 35,32%

2015 20.922 18,89% 14.272 18,10%

2016 3.353 3,03% 5.541 7,03%

Total alumnos que

ingresa la Educación

Superior al año 2016

100.067 90,34% 47.666 60,45%

Número de alumnos que ingresan a la educación superior por año, cohorte de egreso IV medio 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas educación media y superior MINEDUC 2007-2016.

Page 22: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

El sistema es ineficaz: alta deserción

Problemas para retención de los estudiantes

Desertan en primer año No desertan en primer año

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016.

Page 23: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

• La duración promedio de las carreras

es extremadamente alta

• Existe una gran cantidad de

estudiantes que transita en el

sistema sin completar sus estudios:

un 45% de los estudiantes estudia

más de una carrera

Modalidad de

estudios

Tipo de

institución

Titulados No titulados

Carrera

Profesional

Carrera

Técnica

Carrera

Profesional

Carrera

Técnica

Científico-

Humanista

CFT 3,6 3,1

IP 5,4 3,5 4,4 3,1

Universidades 6,1 4,2 6,0 3,5

Técnico-

Profesional

CFT 3,8 3,1

IP 5,2 3,5 4,4 3,0

Universidades 5,8 4,3 5,4 3,4

El sistema es ineficaz: demoras

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016.

Page 24: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Año Trabajando Estudiando Fuera RRAAEstudia y

trabajaTrabajando Estudiando Fuera RRAA

Estudia y

trabaja

2008 11% 56% 30% 3% 34% 14% 49% 3%

2009 9% 69% 16% 5% 37% 23% 32% 8%

2010 11% 67% 14% 7% 40% 24% 25% 12%

2011 14% 63% 14% 9% 42% 22% 22% 14%

2012 17% 56% 16% 10% 45% 18% 22% 14%

2013 23% 45% 21% 11% 48% 15% 23% 14%

2014 31% 32% 27% 10% 51% 11% 25% 13%

2015 38% 21% 32% 9% 53% 9% 27% 11%

2016 42% 14% 36% 8% 55% 7% 29% 9%

Científico Humanista Técnico Profesional

Las trayectorias de ambas modalidades de educación son diversas y con distintas realidades

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016 y Seguro de Cesantía 2008-2016.

El sistema es ineficaz: no considera realidades distintas

Page 25: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

La desarticulación del sistema no favorece trayectorias

Trayectorias formativo-laborales de estudiantes a un año de haber egresado de la educación media (2008)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016 y Seguro de Cesantía 2008-2016.

Page 26: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

La desarticulación del sistema no favorece trayectorias

Trayectorias educacionales y laborales de estudiantes a 9 años de haber egresado de la educación media (2016)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016 y Seguro de Cesantía 2008-2016.

Page 27: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Y aún existe un desafío por

incorporar a quienes quedan

fuera del sistema, pues es el

origen de la segregación y

pobreza

11%

21% 21%

79%

34%

9%

6%

35%

60%

4%10% 9%

Además segrega a los más necesitados

Fuente: Elaboración propia en base a datos CASEN 2015.

Page 28: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Retorno de las competencias de lectura, años de educación y lectura en el trabajo sobre el salario

Retorno ES indica autoselección y señalización, más que la

adquisición de nuevas competencias

Fuente: Elaboración propia en base a datos PIAAC 2015.

Page 29: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Las trayectorias de salario son excesivamente heterogéneas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016.

Función de DistribuciónProb.

Page 30: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

La educación TP ofrece una oportunidad de mejorar

sustancialmente el ingreso pues su VPN social es alta

Fuente: Elaboración propia en base a datos de matrículas y titulados en la educación superior MINEDUC 2007-2016.

Ingreso promedio por percentil

de ingreso

Page 31: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafíos de futuro¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos del futuro?

Page 32: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

El cambio tecnológico requiere ser anticipado

Page 33: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

El cambio tecnológico requiere ser anticipado

Fuente: Elaboración propia en base a datos PIAAC 2015.

Page 34: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

El cambio tecnológico requiere ser anticipado

ComercioIndustria Manufacturera

Agricultura

Construcción

Transporte

Administración publica y defensaMinería

Actividades Financieras

Información y Comunicación

Actividades Inmobiliarias

Electricidad, gas, agua

Otros

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

% E

mp

leo

Ru

tin

ario

co

n P

ote

nci

al d

e A

uto

mat

izac

ión

% Participación en el Empleo

Potencial de Impacto de Automatización sobre Empleo Rutinario (medio y alto) según Sector Económico y PIB Sectorial

Fuente: Elaboración propia en base a datos PIAAC 2015.

Page 35: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

NORFIN

NORJPN

JPN

JPN FIN JPN

NORFIN

CHL

CHLCHL CHL

CHLCHL CHL

CHL

CHL

CHL

180

200

220

240

260

280

300

320

340

NOR JPN JPNJPN

JPNNOR

FIN JPN

NOR JPN

GRCGRC

CHLGRC

CHL

CHLCHL TUR

CHLTUR

180

200

220

240

260

280

300

320

340

Reso

urc

eE

xtr

actio

n

Lig

ht

Ma

nu

factu

rin

g

Ch

em

ica

ls a

nd

basic

me

tals

Ma

chin

ery

an

de

qu

ipm

ent

So

cia

l serv

ice

sa

nd

utilit

ies

Con

str

uction

Wh

ole

sa

le a

nd

reta

il tr

ad

e

Tra

nspo

rt a

nd

sto

rage

Fin

an

ce

an

din

su

ran

ce

Oth

er

bu

sin

ess

serv

ice

s a

nd

real e

sta

te

Competencias numéricas

de trabajadores, según

industria

Competencias de

resolución de problemas

en ambientes

tecnológicos de

trabajadores, según

industria

El sistema no está preparado para enfrentar este desafío

Fuente: Elaboración propia en base a datos PIAAC 2015.

Page 36: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

0

20

40

60

80

100

Capacitación de trabajadores por nivel de competencias% de trabajadores

Nivel 4 y 5 Nivel 1 o menor

%

¿Están las empresas capacitando a sus trabajadores?

Fuente: Elaboración propia en base a datos PIAAC 2015.

Page 37: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Características del SistemaElementos y funciones claves

Page 38: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Pilares para el análisis de políticas

Calidad Financiamiento

Currículum y Contenidos

Vinculación Sector Productivo

Asegurar Trayectorias

Exitosas

INS

TIT

UC

ION

AL

IDA

D

Page 39: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 1: Establecer una Gobernanza Integrada del Sistema

Hallazgo 1: Ausencia misma de un Sistema de Formación Técnico-

Profesional

• No existe articulación entre la formación técnico-profesional y la

capacitación

• No existen mecanismos formales y establecidos de reconocimiento de

aprendizajes obtenidos fuera del sistema educativo formal

• No existe una macro regulación que armonice la FTP como una

política pública: 4 leyes regulan parcialmente el sistema (LOCE, LGE,

Estatuto de Capacitación y Empleo, y ChileValora)

• Esta falta de integración y coherencia normativa se expresa en la

dispersión de los actores del sistema (Mineduc, Mintrab, ChileValora)

Page 40: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 2: Aumentar la Vinculación con el Sector Productivo

Hallazgo 2: Existencia de múltiples espacios de participación que se

encuentran desarticulados y poco integrados• OSCL, asociaciones gremiales, liceos de Administración Delegada, mesas sectoriales

MINEDUC/CFT/IP, Consejos Regionales SENCE, Programas de Prospección

Tecnológica de CORFO, Consejo Asesor FTP, Consejo Asesor Integrado impulsado por

el Observatorio Laboral y, los Comités Asesores Regionales de Educación Técnica

(CARET)

• Pese a la existencia de ejemplos exitosos de vinculación (Vinos de Chile, Consejo Minero)

persiste una falta de liderazgo que contrasta con la experiencia internacional

- duplicidad de esfuerzos

- imposibilidad de aprovechar sinergias y economías de escala

Hallazgo 3: Espacios tampoco resultan en una influencia efectiva ni

sostenida en la política de FTP• Participación no se traduce necesariamente en políticas/programas que atiendan

necesidades

• Representantes no reúnen el perfil para contribuir de manera efectiva

• Múltiples instancias para identificar competencias laborales no articuladas entre sí (OSCL,

Consejos Regionales SENCE, Programas CORFO, etc.)

Institucionalidad

Page 41: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 2: Aumentar la Vinculación con el Sector Productivo (cont.)

Hallazgo 4: Escasa cobertura de formación en los puestos de trabajo

de alta calidad. Se requieren más incentivos para promover la

participación de las empresas

• Heterogeneidad en la calidad de la formación en los puestos de trabajo. Enfoque está en

asegurar mínimo de horas y no calidad de los aprendizajes:

- Capacitación provista por las OTEC se realiza en las salas de clases, no en el lugar de

trabajo (a diferencia de +Capaz y Aprendices del SENCE)

- Prácticas laborales en enseñanza media no siempre se realizan. Tampoco existe

información al respecto

- Baja calidad de la educación media disminuye el interés del sector productivo

- Incipiente desarrollo de la formación dual exhibe incipiente desarrollo en enseñanza

media y superiorInstitucionalidad

Page 42: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 3: Mejorar la Información en el Mercado Laboral y Educación

Hallazgo 5: Mecanismos de recolección, análisis y diseminación de

la información están desarticulados y poco sistematizados• Múltiples instancias no integradas (Observatorio Nacional y Regionales, mifuturo.cl,

Sistema de Intermediación Laboral y Bolsa Nacional de Empleo

• Desconocimiento sobre el grado en que la información llega al usuario final e influencia

para la toma de decisiones

• Poca recolección de información prospectiva del mercado laboral limita capacidad para

anticiparse a tendencias futuras y cambio tecnológico

Hallazgo 6: Mecanismos de elaboración de estándares de

competencias aún en desarrollo• No se realizan estudios sistemáticos de competencias sectoriales para adaptar perfiles de

egreso y mallas curriculares elaboradas por el Mineduc

• Cuando existen las instancias, no son vinculantes y los representantes no siempre son

idóneos

• Heterogeneidad en los procesos de consulta para la acreditación en la educación superior

• En capacitación la generación de estándares no es permanente (proceso de consulta

desarrollado por los OSCL es de carácter temporal)

Institucionalidad

Page 43: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 4: Desarrollar un Sistema de Cualificaciones Integrado

Hallazgo 7: Gran cantidad de títulos y nombres de

programas con gran heterogeneidad en las

competencias que entregan

• Se han identificado programas a 5000 nivel técnico y profesional sin

licenciatura. Más de 150 mil nombres de cursos. La cobertura sin

contrapeso en calidad puede ser fatal para asegurar la confianza en el

sistema

• Autonomía de las instituciones de educación superior posibilita la

existencia de programas altamente heterogéneos (mismo nombre –

distintas competencias)

• La estructura de grados y títulos no ayuda a la integración del

sistema. Es decir, el sistema está construido en base a horas de

duración de los programas en vez de resultados de aprendizaje.

Institucionalidad

Page 44: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Institucionalidad

Desafío 5: Desarrollar mecanismos que aseguren la Calidad del Sistema

Hallazgo 8: No existen mecanismos sistematizados de evaluación de

aprendizajes ni una definición clara del rol de los empleadores en el

proceso de evaluación

Enseñanza Media:• SIMCE mide aprendizajes en materias generales (lenguaje y matemáticas)

• No existe medición específica de los resultados de aprendizajes

Enseñanza Superior:• Evaluación de aprendizajes depende de cada institución: Heterogeneidad en los criterios y

resultados

• Empleadores no tienen un rol definido en la evaluación de aprendizajes producto de su bajo

nivel de involucramiento

Capacitación:• No se exigen procesos de evaluación de aprendizajes o adquisición de competencias, ni

normas para mostrar los resultados de la capacitación realizada

• Requisitos sólo contemplan asistencia, no resultados de la capacitación realizada

• ChileValora es un ejemplo de evaluación sistematizada sin embargo no es vinculante con

estrategias de capital humano ni con credenciales en el sistema educativo:

• En 2015, 77 mil personas certificadas, sólo se había utilizado un 57% del catalogo de

competencias y 5 sectores no contaban con centros que entregaran certificación en estos

sectores

Page 45: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Institucionalidad

Desafío 5: Desarrollar mecanismos que aseguren la Calidad del Sistema (cont.)

Hallazgo 9: Se observa poco desarrollo de la carrera docente.

Medición de desempeño docente, precariedad de las condiciones

contractuales y poca disponibilidad de los recursos para su

desarrollo

• Escaso desarrollo de la carrera docente y perfeccionamiento para

profesiones de EMTP

• Docentes de la educación superior con alta prevalencia de contratos

temporales

• Facilitadores de capacitación sin requerimientos o preparación

• Insuficiencia de recursos para mejorar la formación de los docentes

Hallazgo 10: No existen herramientas ni espacios de trabajo

habilitados adecuada para todos los niveles

Page 46: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Desafío 6: Desarrollar mecanismos que aseguren la Calidad del Sistema (cont.)

Hallazgo 11: Sistemas de licenciamiento y acreditación inadecuado

para el sistema de formación de competencias

• Sistema de Acreditación ESTP con sesgo academicista

• Se necesita mejorar la composición de pares evaluadores ligados al sector

privado

• Acreditación de programas poco fortalecida y costosa

• En capacitación los OTEC los OTEC cuentan con un licenciamiento básico y

sólo considera una revisión de procesos.

Institucionalidad

Page 47: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Tipo de

InstituciónMatrícula Total

Financiamiento

Estudiantil por

estudiante

Financiamiento

Institucional

por estudiante

Financiamiento

Total por

estudiante

CFT 146.546 429 24 452

IP 378.802 435 6 441

Universidades

Privadas370.988 977 52 1.029

Universidades

CRUCH336.707 1.393 1.360 2.753

Institucionalidad

Hallazgo 12: El sistema entrega una contribución cargada a lo

universitario

Cifras en miles

Gasto público per-cápita ($M)

Desafío 7: Financiamiento e incentivos correctos

Page 48: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Institucionalidad

Hallazgo 12: El sistema entrega una contribución cargada a lo

universitario (cont.)

Fuentes de Financiamiento

Desafío 7: Financiamiento e incentivos correctos

Page 49: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Hallazgo 13: Existe una enorme cantidad de programas con objetivos

similares y diversos diseños , lo que complica la política de capacitación

Gran parte de los programas públicos cuenta con evaluaciones ex-ante con

desempeño insuficientes. Los diseños de programas son adecuados, pero

parece haber problemas de ejecución.

Institucionalidad

Programas NivelaciónBásicaParticipacióny

reinserción

Competitividad

Laboral

Competencias

Empresariales

1 $264,201 $130,705 $136,364 $50,000

2 $504,315 $313,258 $361,299 $69,740

3 $436,297 $1,231,489 $249,449

4 $545,845 $6,168,161 $319,239

5 $957,401 $31,666,667 $322,533

6 $957,537 $612,063

7 $961,111

8 $1,169,098

9 $1,281,481

10 $1,472,081

11 $1,733,216

12 $2,414,742

Desafío 7: Financiamiento e incentivos correctos

Page 50: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Ejes de Recomendaciones

Page 51: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Ejes de Recomendaciones

El objetivo del trabajo es generar recomendaciones

que sirvan para:

“Contribuir al desarrollo de las personas y productividad

del país a través de un sistema de formación profesional

que potencie las trayectorias formativas/laborables, el

talento y las diversas opciones de vida de los habitante,

en coherencia con las necesidades de desarrollo del país”

Page 52: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Un sistema integrado con estrategia, instrumentos y políticas de formación de competencias

• arquitectura institucional dedicada a la formación técnica profesional que coordine los

distintos actores del sistema (EMTP, CFT, IP, capacitación y certificación),

• definir ente rector, un organismo asesor técnico con algunas atribuciones vinculantes, la

agencia de cualificaciones y calidad independiente.

Ejes de Recomendaciones

Institucionalidad

Page 53: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Ejes de Recomendaciones

Vinculación Productiva

Un sistema que responda a las necesidades actuales y futuras del sector productivo

• rol central del sector productivo en identificar competencias y estándares a cada nivel

de formación

• incentivos a la provisión de la formación práctica (Aprendices, Prácticas Laborales)

• inteligencia de mercado que oriente la toma de decisiones de los agentes

Page 54: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Un sistema que reconozca conocimientos adquiridos y los integre a niveles superiores

• reconocimiento de aprendizajes en todos los niveles y facilitar trayectorias de progreso

• certificaciones TP dentro de un marco de cualificaciones basado en logros (no en horas)

• fortalecer habilidades generales y transversales

• ofrecer un último año de especialidad, centrado especialmente en tecnología digital

• simplificar curriculum general

• ninguna persona entra al Mercado Laboral sin un oficio

Ejes de Recomendaciones

Curriculum y contenidos

Page 55: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Un sistema que garantice calidad formativa, y genere confianza

• mecanismos de evaluación y aseguramiento de calidad adaptados a la formación

técnico (pares evaluadores, vinculación con el medio, acreditación)

• desarrollo de docentes y material instruccional

Ejes de Recomendaciones

Aseguramiento de Calidad

Page 56: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

Ejes de Recomendaciones

Financiamiento

Un sistema que asegure una contribución justa, equitativa y proporcional

• coherencia en la contribución a la educación técnica, reconociendo sus costos

específicos

• gasto asociado a resultados

Page 57: Laborales en Chile” - Comisión Nacional de Productividad · Índice de Prioridad Social y % de establecimientos TP en la Región Metropolitana, 2016 Relación Positiva entre la

• focalizar la capacitación (SENCE) en la adquisición de un oficio para cesantes

crónicos (programas de 4-5.00 horas, con componente digital) y no en programas de

40 horas (nada se puede hacer en 40 horas).

• cursos de alfabetismo funcional y digital (40 horas on line cada uno) a todo cesante y

exigir la aprobación como condición a que un cesante reciba más de un mes de

subsidio de cesantía como programa universal de capacitación (SENCE)

• cursos modulares centrados en adquirir competencias según las trayectorias

profesionales de los perfiles de competencias acordado por la industria, comenzando

por los de Chile Valora

Ejes de Recomendaciones

Actuales trabajadores en la fuerza de trabajo