labbiol.1.docx

21
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas UNIDAD DE BIOLOGÍA Biología Celular y Molecular INTRODUCCIÓN El ser humano, desde sus comienzos, ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder donde los sentidos no podían penetrar. De este modo, el microscopio le abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente pequeño, entre ellos, la célula que se constituye como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. El microscopio es un instrumento óptico que permite observar seres o estructuras que no se pueden percibir a simple vista. Existen diversas clases de microscopios pero su objetivo principal es lograr la observación de pequeños detalles de una muestra dada mediante la formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes. Para el estudiante de ingeniería biomédica, el microscopio es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de diagnóstico e investigación ya que permite estudiar los cambios celulares que la enfermedad produce; y contribuye de manera fundamental al diagnóstico clínico. Se realiza el siguiente trabajo, con el fin de comprender los principios básicos del funcionamiento del microscopio electrónico puesto que permite alcanzar mayores

Upload: maria-bautista-avellaneda

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde sus comienzos, ha construido múltiples instrumentos

que le han permitido acceder donde los sentidos no podían penetrar. De este

modo, el microscopio le abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente

pequeño, entre ellos, la célula que se constituye como la unidad morfológica

y funcional de todo ser vivo.

El microscopio es un instrumento óptico que permite observar seres o

estructuras que no se pueden percibir a simple vista. Existen diversas clases

de microscopios pero su objetivo principal es lograr la observación de

pequeños detalles de una muestra dada mediante la formación de imágenes

ópticas aumentadas a través de lentes convergentes.

Para el estudiante de ingeniería biomédica, el microscopio es un instrumento

de uso cotidiano en los laboratorios de diagnóstico e investigación ya que

permite estudiar los cambios celulares que la enfermedad produce; y

contribuye de manera fundamental al diagnóstico clínico.

Se realiza el siguiente trabajo, con el fin de comprender los principios básicos

del funcionamiento del microscopio electrónico puesto que permite alcanzar

mayores ampliaciones que el microscopio de luz debido a que la longitud de

onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones simples. De

igual manera, reconocer las principales técnicas histológicas mediante el

análisis y la observación de distintas muestras de células animales y

vegetales, eucariotas y procariotas.

Page 2: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

a. ¿Cuáles son las principales técnicas histológicas?

Una técnica histológica es el conjunto de operaciones a que se

somete una materia organizada (tejido biológico), la mayoría de las

técnicas van encaminadas a preparar el tejido para su observación

con el microscopio, bien sea éste óptico o electrónico; debido a que la

estructura de los tejidos está basada en la organización de los tipos de

células que los componen y, salvo contadas ocasiones, las

características morfológicas de las células sólo se pueden observar

con estos aparatos.

Existen procedimientos rápidos y simples para la observación de

tejidos y células vivas que reciben el nombre de vitales. Por ejemplo,

la observación del flujo sanguíneo en capilares del sistema

circulatorio. Otra forma de observar células o tejidos vivos es mediante

las técnicas histológicas supravitales, en los que las células y los

tejidos se mantienen o se hacen crecer fuera del organismo, como es

el caso de los cultivos de células y de tejidos.

Las técnicas histológicas postvitales son aquellas en las que las

células mueren durante el proceso, pero las características

morfológicas y moleculares que poseían en estado vivo se conservan

mejor o peor dependiendo del tipo de técnica.

b. Establezca diferencias y semejanzas entre el microscopio de luz y los

diferentes microscopios electrónicos.

Los diferentes tipos de microscopios permiten varios niveles de

magnificación y pueden clasificarse de acuerdo a la manera de crear

la imagen de la muestra. Los microscopios de luz y de electrones son

los dos tipos principales de microscopios que utilizan luz y rayos de

electrones, respectivamente.

Page 3: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

A partir del siglo XVII, el microscopio de luz ha sido una importante

herramienta científica para el estudio de bacterias, evidencias

forenses, y distintos objetos que son demasiado pequeños para la

observación a través del ojo humano. En el siglo XX, la ciencia y la

tecnología crearon el microscopio electrónico, que brindó mayor

efectividad y alcance.

El microscopio de luz recibe este nombre ya que permite el paso de

luz alterada a través de un sistema de lentes que produce un campo

brillante donde se puede observar objetos pequeños. Siendo objeto de

estudio y observación de microorganismos como bacterias, hongos,

algas, parásitos, etc…

El microscopio electrónico es aquel que utiliza electrones en lugar de

fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los

microscopios electrónicos permiten alcanzar mayores ampliaciones

que los microscopios ópticos.

c. Definir: Apertura numérica y Nitidez.

En óptica la apertura numérica es un número adimensional que

caracteriza el rango de los ángulos para los cuales el sistema acepta

luz. Recíprocamente, también está relacionada con el ángulo de salida

del sistema.

Sin embargo, la definición exacta del término varía según el área de la

óptica puesto que brinda una indicación de la capacidad de colección

de luz y poder de resolución (a una distancia fija) de un objetivo.

Por otra parte, la nitidez es reconocida como la cualidad de imagen

que se distingue bien, la cual no es confuso.

Page 4: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

RESULTADOS

1. Determinar el área del campo visual

a. En 4X

Calcular cuántos milímetros tiene el diámetro del círculo

observado, luego determine el radio, recuerde que éste

corresponde a la mitad del diámetro

A=π r2

Al observar la tira del papel milimetrado a través del ocular, se

realiza el respectivo análisis arrojando los siguientes resultados

Diametro θ :5mmRadio r :2,5mm

A=π∗(2,5mm )2

A=254π ≅ 19,6349mm2

Realizando la conversión a micrómetros y nanómetros cuadrados

A=19,6349mm2≅ 19634900μm2≅ 1,96×1013nm ²

Cuando se utiliza los objetivos 10X y 40X, se observa que la

determinación se hace difícil porque su ojo no puede discriminar

distancias tan pequeñas, lo que hace necesario medir en campo

visual de 10X y 40X, utilizando la relación existente entre los

objetivos de un microscopio.

La relación del campo visual entre dos objetivos se obtiene

dividiendo el aumento del objetivo mayor entre el objetivo de

menor aumento.

Page 5: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

b. En 10X

Calcular cuántos milímetros tiene el diámetro del círculo

observado, luego determine el radio, recuerde que éste

corresponde a la mitad del diámetro.

Diametro θ :5mmRadio r :2,5mm

A=π r2

Al observar la tira del papel milimetrado a través del ocular, se

realiza el respectivo análisis arrojando los siguientes resultados

5mm10 X4 X

=5mm2,5

=2mm

Diametro θ :2mmRadior :1mm

A=π∗(1mm )2

A=π mm2≅ 3,141592mm2

Realizando la conversión a micrómetros y nanómetros cuadrados

A=3,141592mm2≅ 3141592μm2≅ 3,14×1012nm ²

c. En 40X

Calcular cuántos milímetros tiene el diámetro del círculo

observado, luego determine el radio, recuerde que éste

corresponde a la mitad del diámetro. Diametro θ :2mmRadior :1mm

A=π r2

Page 6: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

Al observar la tira del papel milimetrado a través del ocular, se

realiza el respectivo análisis arrojando los siguientes resultados

2mm40 X10 X

=5mm4

=1,25mm

Diametro θ :1,25mmRadio r : 0,625mm

A=π∗(0,625mm )2

A=2564π mm2≅ 1,22718463mm2

Realizando la conversión a micrómetros y nanómetros cuadrados

A=1,22718463mm2≅ 1227184,63μm2≅ 1,23×1012nm ²

d. En 100X

Calcular cuántos milímetros tiene el diámetro del círculo

observado, luego determine el radio, recuerde que éste

corresponde a la mitad del diámetro.

Diametro θ :1,25mmRadio r : 0,625mm

A=π r2

Al observar la tira del papel milimetrado a través del ocular, se

realiza el respectivo análisis arrojando los siguientes resultados

1,25mm100 X40 X

=1,25mm2,5

=0,5mm

Diametro θ :0,5mmRadior :0,25mm

A=π∗(0,25mm )2

A= 116π mm2≅ 0,1963495408mm2

Realizando la conversión a micrómetros y nanómetros cuadrados

Page 7: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

A=0,1963495408mm2≅ 196349,54 μm2≅ 196349540800nm ²

2. Imagen obtenida en el microscopio de luz

a. Observando el montaje en el microscopio usando los objetivos de

4X y 10X; analizar la letra H, luego la A, la E y finalmente la F

Al realizar el respectivo montaje, se observan las siguientes

características

- La letra H mantiene su forma, puesto que es una letra simétrica

- La letra A se encuentra invertida, puesto que se observa ∀

- La letra E se encuentra invertida, puesto que se observa ∃

- La letra F de igual manera se encuentra invertida.

Page 8: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

De esta forma se pudo analizar que se genera una imagen

especular mediante la reflexión de la luz en una superficie

especular, donde los rayos incidentes se reflejan con un ángulo

igual al de incidencia (ambos tomados con respecto a la

perpendicular al plano en ese punto).

3. Observación de hojas de elodea

La hoja de elodea es un género de planta acuática que se caracteriza

por el color verde intenso. Las células de las hojas de Elodea son

conocidas por su exhibición vívida de la ciclosis, o

corrientes citoplasmáticas.

Fig1. Histología hoja de Elodea

(Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=histologia+de+hoja+de+elodea)

En la Fig 1, se puede observar la presencia de cloroplastos en mayor

cantidad, y de esta forma se reconocen debido a su notable color

verde.

De igual manera, en el transcurso de la practica se pudo observar el

movimiento giratorio que tenian estos organelos de la célula y se debe

a que facilita el intercambio de sustancias intracelularmente y el

exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del

estado de la célula o por un agente externo que lo estimula como

Page 9: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

podria ser la luz aplicada, relacionando con la distribución de los

cloroplastos; a este proceso de estimulación y respuesta se le conoce

como la ciclosis, proceso que es común en células vegetales

eucariotas como la hoja de elodea.

4. Utilización del objetivo 100X

Para realizar el análisis claro acerca del procedimiento, por sugerencia

de las docentes se realizan conocimientos adicionales como los tipos

de leucocitos y las diferentes formas estructurales del músculo.

Los leucocitos o glubulos blancos ayudan a combatir infecciones las

cuales actuan en respuesta inmunológica. Existen cinco grandes tipos

de estos globulos: basófilos, eosinófilos, linfocitos (células T y células

B), monocitos, y neutrófilos.

Fig2. Tipos de leucocitos

(Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=tipos+de+leucocitos)

Seguidamente, bajo la elaboración de montaje y guía de las docentes

se realizó el análisis de células sanguíneas como es el caso de

glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, sin embargo se pudo concluir

esta es una técnica postvital puesto que las células mueren durante el

proceso, pero las características morfológicas y moleculares que

poseían en estado vivo se conservan. 

Finalmente, se realizo la histología del tejido muscular el cual es

responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Está

formado por unas células denominada miocitos o fibras musculares que

tienen la capacidad de contraerse y dar respuesta inmediata a estimulos

generados por el exterior o el interior. Los miocitos o células musculares

suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad

Page 10: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

contráctil de estas células depende de la asociación entre microfilamentos y

de las proteinas motoras presentes en su citoesqueleto.

El tejido muscular se divide en tres tipos: esqueleticos, lisos y

cardiaco. Las células del músculo esquelético fue la muestra

observada en el transcurso de la práctica caracterizandose por poseer

células muy largas y estriadas, de ahí que tambien se le llame

músculo esquelético estriado. Sin embargo, las celulas del músculo

cardiaco poseen tambien estrías, pero se dice que es semiestrado.

El músculo esquelético estriado se denomina tambien voluntario,

siendo capaz de producir movimientos conscientes, es decir,

conformado por numerosas fibras nerviosas que parten del sistema

nervioso central. A continuación se puede observar la histología de las

células del tejido muscular esquelético estriado.

Fig3. Histología tejido muscular esquelético

(Tomado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php)

Page 11: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

INFOGRAFÍA

- http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php

- http://www.uam.es/departamentos/medicina/patologia/Tecnicas.htm

- AlbertsB, Brays D, Hopkin K, Jhonson A, Lewis J, Raff M, Roberts K,

Walter P, López G. Introducción a la Biología Celular. Editorial médica

panamericana, 2011.

- Gartner L, Hiatt J. Histología. Editorial McGraw Hill. Interamericana,

2002.

- http://mmegias.webs.uvigo.es/7-micro-virtual/flash/inicio-flash-

sangre.html

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003643.htm

- http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php

- https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_muscular

Page 12: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

MANEJO DE MICROSCOPIO ÓPTICO

LAURA MARGARITA BAUTISTA AVELLANEDA

Page 13: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

UNIDAD DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ DC.

2015

TÍTULO

Guía práctica No.1

Manejo de Microscopio óptico

OBJETIVOS

Identificar los componentes del microscopio de luz.

Conocer los principios generales de su funcionamiento o

cuidado.

Determinar el área del campo visual mediante la relación

existente entre los objetivos de un microscopio, debido a que la

determinación del diámetro se hace difícil puesto que el ojo

humano no puede discriminar distancias tan pequeñas.

Analizar las características de la imagen obtenida en el

microscopio de luz, planteando la hipótesis de obtener como

resultado imágenes especulares.

Aplicar las principales técnicas de histología como es el caso de

la técnica vital, supravital y postvital. De esta manera, poder

reconocer las características y diferencias principales entre las

diferentes técnicas.

MATERIALES

Portaobjetos

Laminilla o cubreobjetos

Papel milimetrado

Page 14: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

Hoja de papel con la palabra “CHAPINERO F”

Microscopio electrónico

Hoja de elodea

Glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas

Células musculares esqueléticas (miocitos)

Muestra de agua de charco

CONCLUSIONES

1. Los avances tecnológicos y científicos han brindado grandes

oportunidades de conocimiento, que le han permitido a los seres

humanos apreciar el mundo que los rodea incluso aquello que no se

puede observar a simple vista como es el caso de organismos

microscópicos.

2. El desarrollo constante de la ciencia ha permitido mejorar la calidad de

vida de los seres humanos, puesto que desde la invención del

microscopio óptico se ha logrado el diagnóstico y tratamiento de los

cambios celulares que las enfermedades producen, y de esta manera

contribuir considerablemente a la posibilidad de una larga duración de

vida para los seres humanos.

3. Los microscopios ópticos poseen lentes convergentes los cuales

tienen la particularidad de producir imágenes reales e invertidas de

menor tamaño. Sin embargo, no es el caso de todos los microscopios

puesto que desde un comienzo se planteó la idea de un microscopio

simple que utiliza una sola lente para ampliar las imágenes de los

objetos observados, siendo éste el microscopio más básico. El

ejemplo más clásico es la lupa.

4. Las técnicas histológicas van encaminadas a la preparación de tejidos

los cuales serán estudiados y analizados mediante el microscopio.

Diferentes técnicas de histología como es el caso de las técnicas

Page 15: LabBIOL.1.docx

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasUNIDAD DE BIOLOGÍABiología Celular y Molecular

vitales, supravitales y postvitales han permitido la observación

detallada de células fundamentales y principales para la vida.

5. Mediante la experimentación con el microscopio óptico se pudo

concluir que este permite alcanzar mayores ampliaciones que el

microscopio de luz, debido a que la longitud de onda de los electrones

es mucho menor que la de los fotones simples.