lab5

7

Click here to load reader

Upload: amendiola

Post on 11-Jun-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorios

TRANSCRIPT

Page 1: lab5

Andrea Mendiola Yamasato

Practica 5Prueba de Ejercicio Físico Cardiovascular

Félix GuerraSexo: MasculinoEdad: 20 añosAltura: 1.71 mPeso: 63kg FCMT: 190 – 210 latidos por minuto

Page 2: lab5
Page 3: lab5

Cuando una persona hace ejercicio, al inicio el consumo de oxígeno (VO2) es igual a la producción de CO2 (VCO2), sin embargo llega un momento en el que el oxígeno es insuficiente y comienza la respiración anaeróbica, donde VCO2 crece más rápido que el VO2. Este aumento de CO2 hace que el pH disminuya haciendo que los receptores carotideos aumenten la ventilación para eliminar el CO2 en exceso y tratar, además, de hacer que haya el oxígeno necesario para que haya respiración metabólica aeróbica.

Sin embargo en la primera gráfica se puede ver que la curva de VO2 y VCO2 se superponen todo el tiempo, por lo que se puede concluir que el metabolismo no entra en respiración anaeróbica en ningún momento. Esto también es obvio, ya que en la gráfica cuando hay respiración aeróbica su tendencia es lineal, y cuando entra en respiración anaeróbica tiende más a ser exponencial, pero se puede ver que todas las gráficas tienen un R2 más cercano a 1 cuando la tendencia es lineal.

Como en ningún momento entro en respiración anaeróbica, los receptores carotideos no fueron activados y la ventilación continuó aumentando de manera lineal, proporcionalmente al consumo de oxígeno y producción de CO2.

Se puede ver también que hay un incremento lineal de la frecuencia cardiaca para que no se pierda la relación Ventilación / perfusión adecuada. La frecuencia cardiaca del sujeto cuando su VO2 fue máxima, fue de 173 latidos por minuto, con una diferencia de 17 latidos por minuto del límite inferior de la frecuencia cardiaca máxima teórica para su edad. Esto puede deberse a que el individuo no es deportista y su corazón no está entrenado y a que el modelo utilizado para estimar la frecuencia cardiaca máxima no está ajustado a las variaciones reales y no toma en cuenta todos los factores que afectan a la frecuencia cardiaca.

Page 4: lab5

El VO2 máximo óptimo en hombres es de alrededor de 3.5 L/min y en mujeres de 2.7L/min, esto es para personas deportistas.

En no deportistas los valores se aproximan a los siguientes, por edad en años medidos en ml/kg/min:

Evaluar el VO2 máximo es importante en la evaluación funcional porque como éste depende de la frecuencia cardiaca, del volumen sistólico, de la cantidad de sangre transportada en cada latido, de la diferencia entre la concentración de oxígeno en las arterias y las venas (es decir que tan bien extraen el oxígeno de la sangre los músculos), mide la cantidad máxima de oxígeno que puede utilizar el cuerpo. Mientras más oxígeno pueda utilizar, quiere decir que tiene una mayor cantidad de fibras musculares tipo I, ya que éstas son las que consumen el oxígeno, al mismo tiempo estas fibras son más resistentes a la fatiga. Por lo que un valor de VO2 máx significaría una mejor captación, distribución y utilización de oxígeno en el cuerpo, es decir, que está más preparado para responder adecuadamente a los cambios que suceden durante el ejercicio.

Según el aparato utilizado en el experimento el sujeto llegó a su VO2 máximo a los 10 minutos de empezado el ejercicio (13 minutos con 30 segundos de empezado el experimento), siendo este de un valor de 2.34L/min (37,14 ml/Kg/min). Según la tabla de valores normales de VO2 máximo, para un sujeto de 20 años de 63 kilos su VO2 máxima está por debajo del promedio.

De acuerdo a la fórmula la VO2 max:

Reemplazando:

El resultado dado por la fórmula es muy cercano al dado por la máquina, no es exactamente igual debido a que al momento de realizar los cálculos se redondea a menos decimales.

1 http://www.topendsports.com/testing/vo2norms.htm

Page 5: lab5

Cuando una persona está entrenada, es decir es deportista, su cuerpo sufre una serie de cambios para hacer que funcione mejor ante condiciones menos óptimas para personas normales. Como el cuerpo tiene una mayor demanda de oxígeno durante el ejercicio, requiere que el corazón lata con mayor frecuencia y fuerza, después de un entrenamiento prolongado, el músculo del corazón, como cualquier otro, se fortalece, es decir crece ( se engruesa).

Además, durante el ejercicio también se hace una redistribución del flujo sanguíneo, con una vasoconstricción en los órganos que no son empleado, de esta manera se crea un mayor volumen momentáneo en las cavidades cardiacas, que con el tiempo no solo causan que los músculos se engrosen, sino que también hay una dilatación de las cavidades.

De esta forma se mejora el débito cardiaco, con un consecuente aumento del gasto cardiaco. Con una mayor fuerza de eyección y cavidades más grandes capaces de recibir y expulsar un mayor volumen de sangre con cada latido, no es necesario que la frecuencia sea de alrededor de 80 latidos por minuto, como en las personas no deportistas, ya que se logra oxigenar y transportar la misma cantidad de sangre con un menor esfuerzo.

Al expulsar una mayor cantidad de sangre con una mayor fuerza, más sangre es oxigenada en la misma cantidad de tiempo que en una persona no deportista, por lo que tampoco son necesarias tantas ventilaciones por minuto. Con una mayor cantidad de sangre oxigenada y más rápidamente transportada a todo el cuerpo, los músculos tienen el oxígeno necesario para un funcionamiento aeróbico y un mejor aprovechamiento, por lo que el VO2 máx también estará aumentado.

Como tienen unos valores basales, en reposo, menores, al momento de hacer ejercicio tienen un mayor rango de variabilidad para que su cuerpo funcione adecuadamente, por lo que pueden hacer mayores trabajos sin que lleguen a la fatiga tan rápido como una persona no entrenada que comienza con valores basales elevados.