lab de hidraulica alcantarillado sanitario

Upload: llovisna21

Post on 11-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE SANTIAGO(UTESA)Facultad de Arquitectura e IngenieraIngeniera Civil

LAB. DE HIDRAULICA IICV-955-006PRESENTADO POR:Danileuris De La Cruz 2-11-0468Alan Robert Velsquez 2-11-1511Kelvin Candelario 2-11-1468ENTREGADO A:Ing. Leoncio Isaas Pea Villanueva.CONTENIDO:Alcantarillado sanitario.18/07/20134 Santiago, Rep. Dom.

Alcantarillado sanitario.

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberas y obras complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la poblacin y la escorrenta superficial producida por la lluvia. De no existir estas redes de recoleccin de aguas, se pondra en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiolgicas y, dems.

Origen del agua residual.El caudal de aguas residuales de una poblacin est compuesto por los siguientes aportes:Aguas residuales domesticas: son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocina y otros elementos domsticos.Aguas residuales industriales comerciales e institucionales: se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros, debido a su naturaleza y, debido a su naturaleza estas pueden obtener elementos txicos tales como plomo, mercurio, nquel, cobre y otros que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema sanitario. Aguas lluvias: provienen de la precipitacin pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de slidos suspendidos: en zonas de alta contaminacin atmosfrica al igual que contaminacin por algunos qumicos.

Puntos tomados en cuenta para la cuantificacin del caudal diario que llegara a la planta en un tiempo de 24 horas.Caudal de aguas residuales domesticas. El punto de partida para la cuantificacin de este aporte es el caudal medio diario, el cual se define como la contribucin durante un periodo de 24 horas, obtenida como el promedio durante un ao. Cuando no se dispone de datos de aportes de agua con base en el consumo de agua potable obtenido del diseo del acueducto.Coeficiente de retorno.Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio no es devuelta al alcantarillado, debido a sus diversos usos, por lo que se puede decir, que solo un porcentaje del total del agua suministrada se devuelve al alcantarillado lo que es llamado coeficiente de retorno y este equivale a un 65% al 85%.Consumo de agua potable.Es el consumo neto de agua residual que aporta cada uno de los diferentes hogares por si mismos.Poblacin.Se debe tener los datos de la poblacin actual y futura por medio de los censos y complementarla con infrmenos adquiridos de las diferentes instituciones pblicas.Densidad de la poblacin.La densidad de la poblacin se define como el nmero de personas que habitan en una extensin de una hectrea. Por lo que un estudio de poblacin debe reflejar su distribucin de manera zonificada, la de manera densidad actual y la mxima densidad esperada ( este ltimo se debe valorar especialmente para el diseo.rea de drenaje.La determinacin de las areas de drenaje a cada colector debe hacerse de acuerdo con el plano topogrfico de la poblacin y el trazado de tuberas.Caudal de aguas residuales industrialesEste aporte de aguas residuales debe evaluarse para cada caso en particular, ya que vara de acuerdo en el tipo y el tamao de la industria, as como de los procesos de tratamiento de aguas, reutilizacin de la misma y, en general, de la tecnologa empleada para reducir el impacto ambiental de la misma. En zonas rurales pequeas donde aun no hay industria pero espera industrializarse se puede percibir el pequeo caudal de 0.4 L/s. ha hasta 1.5L/s .ha.Caudal de aguas residuales comerciales.El caudal de aguas residuales comerciales debe definirse, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final del diseo. En caudal en estos casos se determina de manera similar al formulado para el caso domestico.Caudal de aguas institucionales.En esta categora se encuentran los aportes de instituciones tales como escuelas, colegios, universidades, centros de salud, hospitales, hoteles u otros establecimientos que requieran un tratamiento especial. Como en el caso del aporte industrial, el aporte institucional vara de acuerdo con el tipo de institucin y tamao. Por ll que debe considerarse cada caso en particular.Caudal medio diario de aguas residuales.El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domsticos con los industriales, comerciales e institucionales a que haya lugar. Se obtiene tanto para el periodo final de proyecto como para el inicial.Caudal mximo horario de aguas residuales.El caudal de diseo de la red de colectores debe completar el caudal mximo horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoracin del caudal medio diario obtenido anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las caractersticas propias de cada poblacin.

Especificaciones del diseo.

Velocidad mnima.Como por lo general la tubera trabaja a un caudal menor que el caudal de diseo y en los alcantarillados sanitarios se renen muchos slidos las tuberas se disean con una caracterstica de untolimpieza definida segn su criterio de velocidad mnima. La velocidad real mnima recomendada para los alcantarillados sanitarios es de 0.45m/s; ahora bien cuando las aguas sean residuales sean tpicamente industriales, hay que aumentar la velocidad mnima debido a la mayor cantidad de slidos sedimentables y para evitar la formacin de sulfuros, con la consiguiente corrosin de la tubera.Cualquier que sea el material de la tubera la velocidad mnima no debe sobrepasar el lmite de 5.0m/s.Esfuerzo cortante.Se debe calcular el esfuerzo cortante medio con el objeto de verificar la condicin de auto limpieza de la tubera con las condiciones iniciales de operacin del sistema. El esfuerzo contante mnimo para las condiciones de operacin inicial es de 0.15kg/m2 cuando se trata de sistema de alcantarillado simple.Dimetro mnimo.El dimetro mnimo nominal para la red de colectores de una alcantarillado sanitario convencional de ser de 8. En alcantarillados simplificados o poblaciones pequeas, puede justificarse la reduccin a 6 como dimetro mnimo.Corrosin.El problema de la corrosin de tuberas, relevante para materiales tales como concreto, asbeto-cemento, hierro o acero, solubles en acido puede llevar a la falla de la tubera por destruccin de la corona de la misma; este es un fenmeno que se agrava en situaciones de pendientes bajas, produciendo velocidades bajas, tiempos de retencin largos, poca ventilacin del sistema como borde libre pequeo y temperaturas relativamente altas.Este fenmeno puede contrarrestarse con el recubrimiento de la tubera por dentro de un material inherente o cloracin una solucin temporal.

Tipos de tuberas tomadas en cuenta para el diseo de alcantarillado sanitario. (Tuberas o Conductos)Estos reciben diferentes nombres a lo largo del sistema. a) Atarjeas.- conductos de menor dimetro en la red, se colocan generalmente por el eje de la calle, reciben directamente las aguas residuales domiciliarias, sobre grupos urbanos o industriales se llaman albaales y su dimetro mnimo es de 20 cm. b) Sub - Colectores.- tuberas que captan las aguas recolectadas por las atarjeas, son de mayor dimetro que las atarjeas, pero en un principio pueden tener el mismo dimetro. c) Colectores.- captan el agua de los sub - colectores y de las atarjeas, por lo cual son de mayor dimetro, tambin se les conoce como interceptores cuando estn colocados en forma perpendicular a otros conductos de menor dimetro. d) Emisor.- a este conducto ya no le llegan descargas, su objetivo es conducir los volmenes de aguas captadas por todo el sistema de tuberas hasta el lugar donde se trataran o vertern las aguas residuales

Las principales consecuencias que se pueden producir por el mal uso inadecuado de un alcantarillado sanitario, o por la colocacin de un alcantarillado inadecuado o simplemente por el deterioro del mismo son:En taponamiento dentro de la tubera que puede provocar inundadas y aguas que fluyendo hasta el interior viviendas, molestias propias para los vecinos y la consiguiente insalubridad que ello implica.El mal uso que se le da al sistema como las descargas industriales puede llevar al colapso de la tubera.El desborde constante de las aguas residuales hacia las carreteras puede contribuir al deterioro de las mismas, al igual que si fluye hacia taludes naturales puede causar derrumbes.La contaminacin que estas aguas pueden generar en el exterior puede ser causante de la propagacin de diversas epidemias..