la+amazonÍa+antes+de+la+llegada+de+los+espaÑoles

Upload: matt-johnson-stewart

Post on 13-Oct-2015

113 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 1

    LA AMAZONA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES

    I. POBLAMIENTO DE LA AMAZONA

    1. PROCEDENCIA DEL HOMBRE AMAZONICO

    Existen muchas hiptesis sobre el poblamiento del hombre amaznico;

    como las que suponen que los habitantes de la amazonia provienen del

    frica (Lathrap: hiptesis Sobre el Bosque Tropical), por el color cetrino

    de muchas tribus. Hay otros que plantean similitud con la raza monglica, ojos rasgados, pmulos anchos etc. que tienen todas las

    tribus, sise aade muchas races idiomticas que son casi idnticos a la

    China y Japonesa, estas hiptesis se pueden considerar como parte de

    las migraciones secundarias hechas por el hombre.

    En conclusin los habitantes de la Hoya Amaznica provienen del Asia

    (hiptesis principal) pasando por el estrecho de Bering, en uno de los

    tiempos ms fros de la Historia Universal, llegando a Amrica (40.000

    a.c.), al Per (20.000 a.c.) y a la amazonia (12.000 a.c.)

    2. CUANDO VINIERON?

    Es un problema determinar con exactitud a partir de cundo empieza el

    poblamiento de la Selva peruana.

    MEGGERS, plantea que el poblamiento de la amazonia se remonta

    aproximadamente a unos 12,000 aos, es decir 48,000 aos despus de

    la aparicin del hombre en la tierra (era Cuaternaria: Pleistoceno), 28

    mil aos despus de la llegada del hombre a Amrica, y 10 mil aos

    despus de la llegada de los primeros hombres a territorio peruano.

    Estos primeros hombres eran homo sapiens, es decir hombres

    biolgicamente modernos, con pleno desarrollo intelectual, pero con un

    grado cultural bajo, desarrollando su cultura en la amazonia.

    Lo cierto del poblamiento es que en algn momento llegaron algunos hombres a poblar la selva, y paulatinamente fueron ocupando los

    mrgenes de los principales ros, quebradas y lagos y que ahora quedan

    slo algunos testimonios de los asentamientos de dichas culturas

    antiguas.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 2

    3. CORRIENTES MIGRATORIAS

    MEGGERS, plantea que la gran diversidad biolgica de la regin se debe

    a los cambios climatolgicos que se han efectuado; sostiene tambin

    que las dos ltimas resecaciones importantes de la amazona habran

    ocurrido hace 11,000 aos y 3,000 aos respectivamente, es decir cuando el hombre se encontraba poblando ya la regin. Estas

    resecaciones habran generado corrientes migratorias de los Tupi-

    Guaran, Arawac y Caribe en busca de refugios, que son los que van a

    dar origen a la diversidad de familias lingsticas. La migracin no slo fue al interior de la regin. Aprovechando los corredores en los

    pajonales, algunos pueblos ingresaron como tambin salieron. Es por

    ello la heterogeneidad cultural y lingstica que presenta la amazona,

    aumentando esta variedad con la colonizacin de la regin.

    En lo que respecta a la migracin de los Tupi- Guaran y Arawac se menciona que derivan de un ancestro comn, la diferenciacin se da

    cuando los hablantes eran an, cazadores y recolectores, o cuando

    mucho agricultores incipientes.

    En lo que respecta a la influencia Tupi-Guaran en la amazonia, se encuentran datos de la ms antigua cermica, en dos lugares: En el

    Bajo Amazonas, fase JAUARI (formativo selvtico), y el otro en la Isla

    DMarajo fase ANANATUBA (formativo selvtico).

    Esta influencia es mediante la introduccin de la cermica pintada. En lo que respecta a estas migraciones de los tres principales troncos

    lingsticos se explica. (1)

    Las familias TUPI-GUARANI (2), ARAWAC, que no se dispersaron

    parecen haber ocupado originalmente regiones, con menos de 2,000

    mm de lluvias. Tanto que es probable que el aumento de aridez haya

    afectado a sus habitantes, antes que a aquellos grupos emparentados

    que vivan en la porcin ms hmeda del rea.

    Algunas de las reas consideradas que permanecieron florestadas,

    durante los perodos ridos, coinciden aproximadamente con la localizacin de los miembros de ambos troncos lingsticos que no

    emigraron.

    La distribucin de hablantes CARIBES - GREEMBERG 1960 combina

    Je, Pano y Caribe en un nico grupo lingstico - coinciden

    aproximadamente con la zona de baja pluviosidad de los das

    actuales, surgiendo la posibilidad que esa familia haya entrado en la amazona durante el intervalo rido, ubicado tentativamente entre

    3,500 a 2,000 aos y permanecieron en los habitas abiertos, cuando

    la vegetacin del bosque retom.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 3

    4. POBLACION APROXIMADA DE LA AMAZONIA

    El tamao de las poblaciones eran variadas, aunque las evidencias son

    muy escasas, para calcular la poblacin total de la amazonia.

    MYERS Toms estima en unos 6.800 mil la poblacin para toda la cuenca amaznica. DENEVAN; calculaba una poblacin al momento de la

    conquista de 6 millones Para el Per oriental y Bolivia Nor-oriental

    calculaba una poblacin de 1211,000 indgenas.

    Es probable que las pestes de origen europeo, hayan dejado sentir sus efectos antes de la llegada de los primeros espaoles - por el

    intercambio comercial con la zona andina - por esta razn, no se tiene

    seguridad que los primeros exploradores hayan observado a las

    poblaciones de la regin en su estado original. Es probable que estas

    hayan sufrido varias oleadas de epidemias, por ello cuando lleg Orellana, las poblaciones indgenas ya habran sufrido un proceso de

    disminucin demogrfica y la complejidad de sus culturas no estaran a

    la altura alcanzada en pocas pre-colombinas.

    Posteriormente ya en las pocas coloniales y republicanas, la poblacin fue disminuyendo, por las matanzas y ocupacin (colonizacin)

    progresiva de sus territorios.

    _______________________________________

    (1). Meggers Betty y Evans Cliffod; La reconstruccin de la Prehistoria Amaznica En: Amazonia Peruana.

    Lima, Vol. lV, No.7; pp.15.

    (2). La razn de la migraciones de los indios Tupi-Guaran fueron que estos estaban en un paraso terrestre

    donde no haba ningn sufrimiento donde los picos cavaran el suelo sin ayuda y donde los cestos seran

    milagrosamente llenados sin que ninguno levantara la mano.... Como los restos arqueolgicos Tupi-Guaran

    del litoral estn siempre en lugares de bosque, implica haber sido este el hbitat preferido. Barletti Jos. Los

    Pueblos Amaznicos en Tiempos de la llegada de Orellana, Iquitos, Ceta, 1992,. pp. 48-49.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 4

    II. DESARROLLO HISTRICO DE LAS CULTURAS AMAZNICAS

    INVESTIGACIONES REALIZADAS

    Despus de establecer, en forma ordenada, las culturas o fases,

    correspondientes a los perodos tratados, as mismo a caracterizar tales perodos, expondremos en este captulo en forma suscinta, los aportes y

    avances de las principales fases investigadas en los ros respectivos, as como

    el perodo que les corresponde:

    1. BOCA DEL AMAZONAS: ISLA D MARAJO (BETTY MEGGERS Y CLIFORD EVANS).

    Son los trabajos pioneros de iniciacin arqueolgica de la amazona. Con estos descubrimientos se adquieren mayor profundidad en el conocimiento de la

    historia amaznica. Esta isla haba proporcionado cermica muy vistosa que

    era el smbolo de la amazona, influenciado por los TupiGuaran. (3)

    FORMTIVO SELVATICO. (2,000 - 500 a.c.)

    1.- ANANATUBA. (980 a.c.)

    Es la ms antigua de la regin, representa una etapa de agricultura incipiente, se encuentra ubicado en la seccin nor-central de la isla, estn organizados en unidades de vivienda aldeanas ms o menos pequea, y

    eran sintomticamente sedentarias.

    DESARROLLO SELVATICO (500 a.c. 1.000 d.c.)

    1,- MANGUEIRAS

    Fase que sigue a Ananatuba, indica una tendencia ascendente de la

    poblacin, con unidades de vivienda comunales, se le considera la fase de

    definicin de la agricultura tropical, etapa agrcola de pleno desarrollo, esta fase al parecer es el resultado de influencias llegadas de otro lugar.

    2. ACAUAN Y FORMIGA

    Fases contemporneas a Mangueiras, son formaciones tnicas distintas, ubicadas en zonas vecinas a las que cubren las aldeas de Mangueiras.

    PERIODO TARDO: (1.000 - 1.542 d.c.)

    1. MARAJOARA.

    ltima fase de la isla, de un desarrollo espectacular, que se distingue

    por la presencia de unos montculos artificiales, en estos montculos

    se construan viviendas, pero tambin servan para enterrar a sus

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 5

    muertos. Estos montculos indican una significativa fuerza de trabajo que quiz implica la existencia de excedentes.

    Hay indicios de diferenciacin social (esclavitud), esta diferenciacin

    representa un nivel de desarrollo tribal bastante complejo. Con la

    probable formacin de incipientes formas de poder poltico y social. Esta fase representa una insercin poblacional desde el exterior,

    quiz del Alto amazonas o de las varzeas. Las diferencias sociales se hacen manifiestas en los entierros, un personaje en una hermosa

    urna policroma antropomorfa, y urnas menos cuidadas de restos de otros cadveres.

    2.- BAJO Y MEDIO AMAZONAS.(HILBERT)

    Investigaciones desarrolladas, donde se estableci una secuencia de

    gran profundidad temporal en esta zona, especialmente en la vrzea (barreales), precisamente donde vivieron los Tapajos o los Omaguas.

    FORMATIVO SELVATICO

    1. JAUARI.

    Fase muy antigua, emparentada con Ananatuba (Boca del

    Amazonas), corresponde a una corriente de pueblos alfareros muy

    temprana, que se extendi a lo largo de toda la amazona. Su

    cermica es incisa con tendencia a decorar zonas con textura contrastada, como ocurre con Ananatuba y con Tutishcainyo.

    DESARROLLO SELVATICO

    1. Si bien la secuencia no es continua, igual que en la isla D Marajo, en este perodo aparecen una serie de grupos tnicos diferentes entr s, por su cermica y otros restos materiales, que siendo

    contemporneos debieron ser vecinos unos con otros, estos grupos

    son: PAREDAO, JAPURA, CAIAMBE, y MANACAPURU, que tienen

    ciertos elementos de unidad y que se expresan en maneras comunes de decorar la cermica.

    2.- GUARITA. (1,000d.c)

    Se parece a Marajoara, en la Boca del Amazonas, seguramente esta

    cultura se encuentra en el camino de los grandes desarrollos que se originan inmediatamente despus de ella.

    PERIODO TARDIO

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 6

    1. SANTAREM.

    Esta fase es posterior a Guanta, es una de las culturas que ha tenido

    uno de los ms bellos logros en la cermica .escultrica de la

    amazona, en franca competicin con los ms avanzados de

    Mesoamrica o los Andes. Se encuentra cerca de la unin del ro Tapajos con el Amazonas, justo en el punto en donde se inicia el

    amazonas medio.

    Seguramente fueron continuadores de la tradicin de los Tapajos. En

    su cermica, hay modelos como cocodrilos, monos, jaguares y el hombre Son especialmente notables unas vasijas compuestas

    llamadas copas, similar a la que ahora se les conoce a los trofeos deportivos.

    3. UCAYALI CENTRAL (D0NALD LATHRAP)

    Son los datos ms completos encontrados, en la cual existe una

    secuencia temporal, que ha permitido sistematizar parte de la historia

    amaznica.

    FORMATIVO SELVATICO

    1. TUTISHCAINYO (2, OO0 - 500 a.c.)

    Es la cultura ms antigua del Ucayali, parecen haber sido agricultores

    y pescadores. Su cermica se caracteriza por ser hachurada en zonas, tcnica que indica una larga tradicin de alfarera. Esta cultura segn Lathap, podra haber venido de la regin de Puerto

    Hormiga, en Colombia, cerca a Cartagena, llegando al Per por una

    ruta al este de los Andes de la selva. Meggers, considera de la misma

    regin, pero por una ruta Andina.

    2. SHAKIMU. (800 - 400 a.c.)

    Es una fase continuacin de Tutishcainyo, en esta cultura las

    tradiciones selvticas y andinas aparecen combinadas, especialmente

    en su cermica, que se permite plantear que tuvo un fuerte influjo de la cultura Chavin de la sierra.

    DESARROLLLO SELVATICO

    1. HUPA-IYA. (200 a.c.)

    Cultura asociada a la llegada de los Arawaks, son los antepasados de

    los Campas, su- cermica esta relacionada con la cermica

    Barrancoide (Venezuela) y de la amazona central. Fabricaron una

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 7

    gran cantidad de husos, evidencia de una industria textil capaza de producir los mosquiteros importantes en la vida moderna de al selva.

    Su cermica se caracteriza por ollas, platos y cuencas redondeadas,

    algunos de ellos con labio revertido. Fase que inicia una

    amazonizacin cultural de la amazona.

    2 YARINACOCHA.

    Se caracteriza por ser de conexin policroma sin incisiones, sus

    vasijas tienden a tener ngulos, hombros bases planas. Algunos materiales de la gruta de las lechuzas (Huallaga Medio), cerca de

    Tingo Mara, estn relacionados con este complejo.

    3. PACACOCHA.

    Esta tradicin marca la llegada de los Pano (300 d.c.), vivan en malocas. Su cermica es muy simple, se limitaban a cuncos y ollas

    redondeados con bases planas y adornos zoomrficos.

    Enterraban a sus muertos en urnas funerarias, dentro de la casa

    donde los sobrevivientes continuaban viviendo. Crearon husos indicadores de una industria textil y topia de cocina.

    4. CUMANCAVA. (800 a.c.)

    Esta cultura no muestra continuidad con las tradiciones anteriores de la regin. Se le considera antepasados de los actuales Pano-

    Hablantes y posiblemente vinieron del Oriente boliviano. Aunque la

    mayora de las migraciones en la amazonia se hicieron en canoa,

    parece que los pano viajaban principalmente a pie.

    Es un complejo multitnico, de intercambio de cermica: Su cermica es de forma, simple como de Pacacocha incluye adornos zoomrficos,

    corrugacin, crearon husos para hilar y topia de cocina. Esta cultura

    llego hasta la ribera del Apurimac.

    PERIODO TARDIO

    1. CAIMITO. (1,300d.c.)

    Es una cultura extremadamente compleja y variada, corresponde a

    los antepasados de los Cocamas. Fue la ms grande de toda la amazona superior. Esta marcado por la tradicin rnicaranguera en su

    cermica, como la mayora de las culturas en este perodo. Su

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 8

    poblacin lleg a varios miles, de personas, casi una ciudad en trminos europeos de la Edad Media.

    As mismo en este perodo sigui teniendo presencia con un

    desarrollo mayor la fase Cumancaya.

    4. ALTO PACHITEA. (WILLIAN ALLEN)

    En esta zona se han establecido, segn las investigaciones realizadas

    una secuencia cultural, siendo las siguientes:

    FORMATIVO SELVATICO

    1. COBICHANIQUI (1,800 - 1,500 d.c.)

    Fase ms antigua de esta zona, relacionada con la fase

    TutishcainyOO _Ucayali central - caracterizndose por ser

    agricultores incipientes.

    2. PANGOTSI. (1,200 a.c.)

    Fase posterior a Cobichaniqui, presenta una tradicin distinta y

    aparentemente sin ninguna relacin con cualquier otro grupo contemporneo conocido, pese a que participa en trminos

    generales, de los rasgos primitivos de la cermica formativa del amazonas.

    DESARROLLO SELVATICO

    1. NAZARATEGUI. (500 a.c.)

    Esta fase representa una etapa de lato desarrollo de la zona, implic

    un crecimiento de poblacin y complejidad cultural, de gran

    prosperidad, que slo fue interrumpido por la invasin de otros grupos de tradiciones culturales muy diferentes. De la cermica del

    Ucayali como: Hupa-lya, Yarinacocha y Pacacocha, el investigador

    Lathrap piensa que Nazarategui representa la continuacin de la

    tradicin iniciada por Tutishcainyo y en cierto grado su clmax cultural.

    2. NANENI. (500 - 1,000 d.c.)

    Fase que parece estar vinculada a la cermica de Cumancaya (Ucayali) en lo que refiere a las formas de vasija, as como al uso de

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 9

    decoracin corrugada brochada y rojo entre incisiones, aunque no tiene adornos zoomrficos.

    PERIODO TARDIO

    1. ENOQUI.

    Comunidad invasora del desarrollo cultural Naneen, interrumpiendo

    su desarrollo, no existen mayores datos acerca de esta fase, pero se

    considera que estaba a la altura cultural de los pueblos de este

    perodo.

    5. HUALLAGA MEIO. (DONALD LATHRAP)

    Si bien no como ocupacin continua, se ubica una secuencia corta de

    ceramica en esta zona. Se ubica n las siguientes fases:

    FORMATIVO SELVATICO

    1. CUEVA DE LAS LECHUZAS.

    Se encuentra cerca de Tingo Mara, en la cual destaca la presencia de

    una cermica precisamente denominada Cueva de las Lechuzas, que obviamente tena un gran parentesco con Tutishcainyo y con la

    cermica de Wayra Uirca de Kotosh (Hunuco). Este complejo es de

    gran importancia, pues se .encuentra en un punto geogrfico

    intermedio entre la selva y la sierra andina, indicando una posible ruta de interaccin o intercambio de cermicas entre ambas regiones.

    DESARROLLO SELVATICO

    1. ASPUSANA Y MONZON.

    Son complejos cermicos posteriores a la Cueva de las Lechuzas. Aparte de representar ocupaciones espordicas de invasin de grupos

    tnicos por identificar, no agregan nada ms.

    6. NAPO. (CLIFFORD EVANS Y BETTY MEGGERS)

    Los estudios e investigaciones, han permitido encontrar las siguientes

    fases o culturas.

    DESARROLLO SELVATICO

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 10

    1. YASUNI. (50 a.c.)

    Ocupacin de aspecto antiguo en el Napo. Se ubica dentro de los

    complejos ms antiguos de la cermica amaznica y sudamericana.

    Tiene influencia de Sangay (medio selvtico ecuatoriano) en su

    cermica roja entre incisiones.

    2. TIVACUNDO. (510 d.c.)

    Tiene parecido con la cultura Cumancaya (Ucayali) y otros complejos

    medios como Mangueiras, Manacapur, Caiambe (Bajo y Medio amazonas).

    PERIODO TARDIO

    1. LA FASE NAPO. (1,100 1,700 d.c.)

    Corresponde a los Omaguas y es muy semejante a la tradicin Caimito del Ucayali, y la de la isla de Marajo en la Boca del amazonas. Fue de

    un desarrollo notable con indicadores de una organizacin

    relativamente compleja.

    Los pueblos del Napo no fueron tan grandes, tal vez tenan pobladores con unos centenares de habitantes, nmero escasamente

    suficiente para mantener a Orellana los meses en que viva en el

    pueblo de Aparia la Menor. El poblado de Aparia la Mayor, ubicado en

    el Amazonas cerca de la Boca del Napo, donde Orellana construy sus bergantines, fue ms grande. Estos pueblos son de habla Tupi y su

    distribucin es el resultado de migraciones relativamente recientes.

    En pocas ms recientes, estas poblaciones del Napo han conocido de

    cerca los rigores del sistema extractivo mercantil pesando sobre sus

    espaldas. La memoria colectiva de este pueblo todava recuerda el macabro espectculo del caucho en el que ellos fuero protagonistas

    forzados. Huyendo precisamente de la masacre esclavitud legalizada,

    los Napurunas atravesaron la amazona llegando hasta la frontera con

    Bolivia, establecindose en la localidad de Alerta, en el departamento de Madre de Dios.

    Posteriormente un sistema de esclavitud mal disimulada en los fundos

    y haciendas del Napo ha atrapado otra vez en una telaraa opresiva y

    asfixiante a los Quechuas, por ltimo en la ltima dcada los madereros y otros extractores convierten la vida de los Napurunas en

    un drama sin fin.

    7. OTRAS INVESTIGACIONES.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 11

    Aparte de los complejos procesales: vistos en la sistematizacin de la historia amaznica, se han encontrado una serie de restos aislado, que

    no tienen el compromiso de una secuencia y que mucho de ellos ni

    siquiera pasan de ser casuales. Son las siguientes:

    A. JAIME MIASTA.- Ha hecho estudios sobre el ro Chinchipe en la zona

    de San Ignacio y en Jan, identificando una fase pre-cermica con pinturas rupestres en Faical y otra que representa un perodo arcaico Michinal. Estas dos fases son seguidas por la fase Cerezal que estara vinculada con Tutishcainyo. Estas secuencias muestran

    un desarrollo asociado mucho al proceso andino, ms que al

    amaznico.

    B. SHEILA AIKMAN.- Informa de unos hallazgos por los indgenas

    AMARAKAIRE, en Madre de Dios 1980, en los lavaderos de oro, los hallazgos estn compuestos de pedazos de cermica y hachas de

    piedra.

    C. ROSA FUNG Y ROGER RAVINES.- Investigaciones hechas en Valencia

    ro Corrientes, los restos encontrados, segn Rosa Fung, tratan de una poblacin que viva alrededor de los siglos IX- XIX. Ravines

    considera sbre los mismos restos, que se sitan entre los siglos.XVI

    y XVII.

    D. EARLAND NORDENSKJIOLD. Secuencia estudiada en los Llanos de Mojos (Bolivia), identifica las fases Velarde inferior y superlor, de cermica pintada. Se relaciona ms con la regin andina que

    amaznica, aunque hay indicios de algn parentesco o afinidad con

    el Oriente.

    _______________________________________

    (3) Los pueblos Tupis fueron tribus ms civilizadas del Brasil, pero no llegaron a conocer los metales (...),

    grupos tpicosde la familia Tupi en la amazona, fueron los Cocamas y Omaguas, que Orellana en el Siglo XVI

    los consideraba inteligentes y vaterosos.[Gonzles Ruiz, 1942; pp.59] Tomado de Barletti, Jos Ob. cit.;pp.

    47.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 12

    III. ORGANIZACIN DE LAS CULTURAS AMAZONICA

    Existen muchas evidencias sobre Los niveles de organizacin .de las culturas, donde se considera que los pueblos amaznicos eran muy bien organizados,

    con dominios seoriales.

    Haciendo notar la diferencia de los pueblos amaznicos, segn su ubicacin geogrfica, Barletti, hace mencin la observacin del padre Carvajal en lo que

    respecta a este nivel de organizacin:

    Para entender mejor la historia de la amazona peruana importa reconocer en todas sus matices aquella oposicin que existe entre las civilizaciones ribereas y las tribus de tierra firme.

    Aquellos vasallajes, alianzas, simbiosis, rencores y antagonismos forjados en el

    transcurso de los siglos pre - colombinos, han dejado muy claramente marcadas sus huellas en las mentalidades indgenasLos pueblos ribereos por su volumen demogrfico, sus formas de produccin y organizacin social,

    estaban mejor armados para resistir el choque civilizacin al que iba a representar la llegada del blanco... En cambio a los pueblos pre-andinos que

    ocupaban los lugares de trnsito entre los Andes y la amazona, estaban

    mucho mejor preparado por su historia pre colombina a ver pasar por sus

    territorio a los emisarios de civilizaciones diferentes. (4)

    De acuerdo a esta caracterizacin, se puede comprobar que existen dos tipos

    de culturas o comunidades amaznicas:

    LAS CULTURAS RlBEREAS.- Estas culturas estaban ms densamente

    pobladas y exigan una organizacin social ms compleja; en ellas

    gobernaban Seores con autoridad sobre todo una provincia o un seoro esta forma de asentamiento fueron las de los Omaguas y Cocamas. permanecan de manera estable en un mismo sitio. Sern estos pueblos

    ribereos los que resistirn la invasin europea.

    LAS CULTURAS NO RIBEREAS O DE TIERRA FIRME.- Combinaban la agricultura con la caza, recoleccin y con menor-frecuencia la pesca. Ellos

    residan en caseros y Malocas. Estos asentamientos permanecan generalmente en un mismo sitio por 5 10 aos, luego se les abandonaba para que en ese lugar los recursos naturales se regeneraran. Los misioneros

    dicen mantenan una poblacin entre 10 y 2O y un mximo de 200 a 300

    personas.

    Ejemplos de estas sociedades son los Achuar, Huambisa, Secoya, Chayahuita, Ashaninca, Huitoto etc. Sern estos pueblos las que vern pasar

    a los invasores por su territorio.

    1. ORGANIZACI0N ECONOMICA.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 13

    Los antiguos habitantes de la amazona, segn su entorno vivan en cuevas sobre plataformas artificiales, sobre montculos algunos de 100 metros de

    largo por 15 metros de alto. Las casas podan ser unifamiliares o

    multifamiliares de techos cnicos, planos circulares. Otros vivan en Palafitos iguales a las hoy usadas en Beln y las ubicadas a orillas de ros y lagunas.

    AGRICULTURA.-

    Los pobladores amaznicos desde hace, miles de aos fueron agricultores,

    basados en la agricultura de roza y quema. El cultivo principal y alimento bsico fue la yuca, simultneamente sembraban tambin la patata dulce

    (Sachapapa), el maz, los frijoles, el aj, la calabaza, en esta actividad se

    ayudaban con algunos instrumentos tecnolgicos.

    Los grupos que vivan en las riberas de las lagunas y ros principales,

    completaban su alimentacin con la explotacin de recursos acuticos, siendo

    la caza una ocupacin secundaria y los que vivan en zonas apartadas dependan ms de la caza y recolectaban frutas silvestres.

    TECNOLOGIA.-

    En la fabricacin de los instrumentos de trabajo y armas utilizaron materiales de origen vegetal y posiblemente de animales, aunque en algunas culturas se

    utilizaban la piedra.

    Las etnias ribereas adquirieron la habilidad de hacer canoas para desplazarse por los ros, cochas .y lagos e intercambiar comercialmente. Las etnias de

    tierra firme tuvieron un gran dominio del bosque.

    Sobre las investigaciones referentes a la economa de la amazona, para su conocimiento ms profundo en el presente, slo se han hecho estudios

    basados en los sectores ms deprimidos, indgenas y colonos que tienen una

    vida pauprrima. Sobre el anlisis de los sectores dominantes y grupos de

    poder local, existen pocos trabajos, excepto el nico trabajo de Rita Haring (1986), sobre las burguesas regionales, dnde la autora califica a la burguesa

    regional como Lumpen - Burguesa, de bajo, nivel, que no tienen una filosofa regionalista, y que slo ven a la amazona como un espacio de enriquecimiento y no de inversin.(5)

    2. ORGANIZACION SOCIAL.

    Las relaciones sociales, .se basan en la familia a travs de la relacin de

    parentesco. En general los hombres tenan una sola esposa, pero muchos jefes

    practicaban la poligamia. No haba especializacin en el trabajo, pero s exista

    una divisin tradicional - de edad y sexo - entre el hombre y la mujer con caractersticas de complementariedad y reciprocidad.

    Los hombres se dedicaban a la caza, la pesca y el corte y quema de la chacra, las mujeres realizaban gran parte del trabajo diario en torno a la chacra, la

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 14

    atencin a los nios y las actividades de la cocina. Ambos hacen recoleccin de productos silvestres y participan en las pescas colectivas. Sin embargo se nota

    que el hombre tiende a ocupar una posicin dominante en muchos lugares.

    Dentro del sistema familiar parece que todos los miembros dentro de la

    comunidad tenan acceso a los medios de produccin, pero s se generaba

    rivalidades con otras comunidades por las tierras frtiles de la amazona. (6)

    3. ORGANIZACION POLITICA

    Los jefes de familia, clanes o comunidades, tienen un influjo limitado sobre su

    grupo, era limitado porque el jefe era un hombre a quien la seguan los dems por el prestigio, corno guerrero, cazador, orador, pacificador, etc. que tena,

    pero no poda mandar ni obligar a nadie.

    El jefe deba contribuir al mantenimiento de las buenas relaciones entre las

    familias y con otros grupos tnicos; En algunos grupos el cargo de jefe lo

    hereda el primognito. La relacin de poder en las sociedades nativas estn

    muy vinculadas con el parentesco producto de su organizacin social. Algunas de las relaciones importantes son suegro, yernos, hermanos y cuados.

    Otro personaje que maneja el poder poltico es el chamn o curandero lder ceremonial (brujo), que con sus conocimientos rituales, debe garantizar e xito

    de la produccin y reproduccin.

    Todos los miembros de la sociedad, sean jefes o no, estaban capacitados para

    el desempeo de cualquier actividad, no existan privilegios, todos trabajaban

    y portal tenan que proveer de alimento a su familia.

    4.- ORGANIZACIN CULTURAL RELIGIOSO

    El desarrollo cultural de las comunidades amaznicas esta vinculado al

    desarrollo religiosos, mtico, como las culturas antiguas, que corresponden a las primeras manifestaciones de la aparicin de las religiones.

    Los mitos, sirven para expresar o explicar la forma como conciben la realidad,

    pero el mito es producto de la influencia occidental, que penetra a la amazonia con la llegada de los espaoles.

    Para muchos existen un mundo verdadero que nosotros llamamos el mas all, y el sueo es un medio para comunicarse con este.

    Los indgenas tienen un concepto de que una persona tiene muchas almas

    (creencia en el animismo, primera manifestacin religiosa).

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 15

    En varias sociedades existe la idea de un Dios creador del mundo, que luego se

    mantiene alejado de los asuntas hasta que haya una crisis grave en la

    humanidad, cuando habr de retomar: para destruir este mundo y crear otro nuevo. En general se cree que la naturaleza esta poblada de seres

    sobrenaturales, que son protectores del medio ambiente y que pueden hacer el

    bien o el mal a los humanos.

    En los medios rurales los ribereos mantienen las creencias en los espritus de

    la naturaleza, como el chullachaqui, la Sacha Mama, el Yacu Mama, etc.

    Asimismo en la creencia del alma, que se reencarna o viaja eternamente originando los mitos del tunchi y el rnaligno.

    Casi todas las poblaciones celebran los momentos de transicin en la vida del

    individuo, por medio de ritos que preparan al individuo para un cambio de estado y para asumir nuevos comportamientos y obligaciones.

    Estos ritos llamados de iniciacin varan en algunas comunidades. Consiste en

    tres etapas: Separacin, transicin y reintegracin.

    Hay una creencia que se generaliz en el mundo mestizo llamada: La Cutipa. Todo esto producto de un bajo nivel cultural de la poblacin.

    El matrimonio suele ser sencilla, consistiendo en una masajeada y consejos a

    los novios, as mismo es una relacin de servicios prestados.

    Es muy extendido el entierro de los difuntos, conservando muchas

    comunidades en la actualidad sus tradiciones, muchas veces en una canoa, en

    algunos casos se quema la casa y las pertenencIas del difunto o por lo menos se abandona la casa por lo menos un mes, o tambin se los entierra en urnas,

    en cuclillas y con su comida como los Matss en el Yavar.

    En resumen, cuando la sociedad entra en crisis por diversas razones sean

    demogrficas, econmicas, sociales, etc., la misma sociedad a travs de sus clases sociales buscan formas de reconstruccin, que pueden ser movimientos

    polticos, en casos de existir una verdadera conciencia social; o por otro lado

    movimientos mesinicos, como el fenmeno Hermanos de la Cruz en la amazonia, que es tpico del mesianismo Tupi (Brasil). Este fenmeno se debe a

    factores econmicos y sociales que producen una crisis de identidad

    (alienacin) producto de la penetracin del capitalismo en la amazona. Algunos consideran, que este fenmeno religioso es una de las muchas formas

    de penetracin sistemtica del imperialismo brasileo a la amazona peruana.

    CONCLUSION.

    Si bien los estudios de la amazona son recientes y poco, se puede decir que en trminos generales se sabe ya mucho de ello en tiempos antiguos. Que

    inicindose en un perodo de agricultura incipiente con probables orgenes de

    pueblos cazadores hasta hoy desconocidos, pero la ciencia lo conocer - fue formando una sociedad de complejidad creciente, cuyo alto nivel de desarrollo

  • INSTITUCIN EDUCATIVA FERNADO LORES TENAZA 2007

    Lic. Hans Meja Guerrero Pgina 16

    puede medirse por su capacidad de adaptarse a las difciles y muy variadas circunstancias del medio amaznico.

    Tendiendo hacia una organizacin dialctica; primero organizacin aldeana

    (7), organizacin familiar, propia de las culturas formativas amaznicas, posterior las organizaciones comunales (8), que corresponden a sub-grupos o

    rancheras, propias del desarrollo selvtico y las tribus de organizacin clasista

    ms complejas, caractersticas de las comunidades del perodo tardo.

    El proceso tambin de las comunidades amaznicas se resuelve con posibilidades de organizacin clasista y formaciones del estado en aquellos

    lugares en donde es posible la generacin de un excedente - como la vrzea- y

    se resuelve tambin dentro de los cnones de la barbarie (neoltico) de acuerdo a las posibilidades de explotacin de recursos de cada zona; eso

    explica cmo los primitivos recolectores y agricultores incipientes, en vez de resultar una regresin de sus antecedentes arqueolgicos, deben en cambio, representar una etapa de pleno dominio del ambiente, por una comunidad que

    no poda extraer ms de ese medio y, por tanto, no poda generar, en el aire

    una sociedad ms avanzada(9).

    ______________________________________

    (4) Barletti Jos. Ob. cit. pp.5l.

    (5) Santos Granero, Fernando. Ob. cit. pp. 64-65.

    (6) Ob. cit. pp. 148.

    (7) No s entienda la aldea como s concibe en la Edad Media europea, de ser resultado de una

    desmembracin de un antiguo dominio, de una seora, sino que en la amazona es origen de un proceso

    diferente.

    (8) La comunidad, por una parte acusa capacidad afectiva de desarrollo y transformacin y de otra parte

    como un sistema de produccin que mantiene vivo en el indgena tos estmulos morales necesarios para su

    mximo rendimiento como trabajador pie de pgina de !os 7 ensayos pg: 30

    (9) Lumbreras, Luis G. Presentacin a la Arqueologa de la Amazonia. En Amazonia Cermica y Rutas de

    intercambio. Iquitos, 1985:pp.15-22.