la xochipitzahuatl

Upload: anahi-mendoza-morales

Post on 26-Feb-2018

519 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Xochipitzahuatl

    1/3

    La Xochipitzahuatl (Flor Menudita)

    Tal vez el ms conocido de los llamados xochisones, que son

    melodas que alaban y celebran a la madre tierra y a las hermosas

    flores que nacen de ella.

    En la cultura huasteca, las flores representan mucho ms de lo que

    les atribuyen otras culturas, son casi divinas, pues las podemos

    encontrar como adorno en casi toda la vestimenta de la mujer, as

    como en los ornatos de las iglesias y bordados de los trajes de los

    danzantes.

    a !"ochipitzahuatl!, que en castellano podramos traducir como !flor menudita!, tiene una

    armona encantadora# en la regi$n huasteca se interpreta por el tro %violn, guitarra huapanguera y

    jarana& o la banda de viento, sobre todo si es en la sierra hidalguense, aunque en esta versi$n no se

    canta, pues el sonido de los instrumentos apaga cualquier voz.

    os m'sicos que ta(en este son, y quienes lo bailan, cuando hacen, se inclinan ligeramente como en

    un acto de veneraci$n# la "ochipitzahuatl tiene una letra que representa uno de los ms bellos

    poemas en lengua nhuatl, lengua materna de la mayora de la poblaci$n indgena de la huasteca

    hidalguense.Este son es interpretado con un sentido religioso y ritual, particularmente en honor de

    la )adre Tierra que con la llegada de los espa(oles se sustituy$ por la virgen de *uadalupe cuyo

    nombre se deja or en castellano en la letra del poema.

    +e interpreta para honrar a los muertos# para un bautizo como un smbolo de conexi$n lit'rgicaentre los progenitores y el bautizado# en acontecimientos sociales importantes, en las celebraciones

    al santo patr$n del pueblo, pero sobre todo es indispensable bailarlo en el matrimonio huasteco,

    ceremonia en la cual se coloca un arco de flores amarillas por donde pasan los desposados. e

    acuerdo a la regi$n se baila con un mstil, formando un petate o con listones formando una flor. Es

    el primer baile que hace la pareja ya como marido y mujer, en -l se hace el convite/ o invitaci$n a

    los asistentes para que comiencen a bailar al son del violn, la jarana y la quinta. para empezar la

    celebraci$n posterior.

    Xochipitzahuatlo Xochipitzahuaes una canci$n en lengua nhuatl, que es interpretada con

    instrumentos de viento y de cuerda, se canta en honor a la virgen de *uadalupe y es considerada el

    himno de las 0uastecas. Tambi-n es conocida la canci$n como un huapango, aunque se toca en

    varios g-neros.

    En 1alnali se toca la xochipiltzahuatl para las bodas entre las comunidades nahuatl, se

    acompa(a con banda de viento.

    Etimologa

    a palabra proviene del idioma nhuatl, que significaFlor delicada, se compone de las

    palabras xochitl2 flor, y pitzahuac, que significa menudo, delicado o fino.

  • 7/25/2019 La Xochipitzahuatl

    2/3

    El canto a la Virgen de Guadalupe

    El canto a la virgen de *uadalupe se remonta al periodo colonial novohispano, se

    desconoce el autor pero se cree que esta canci$n ha sido de dominio popular, seg'n investigaciones

    dicen que "ochipiltzahuatl se comenz$ a cantar despu-s de las apariciones de la 3irgen

    )ara."icochin conetzintleh4"ochipiltzahuac, canto colonial de m'sica barroca novohispana. En laactualidad la canci$n se sigue cantando en honor a la virgen de *uadalupe, diversas agrupaciones la

    han cantado como un huapango o con acompa(amiento instrumentos cuerda venidos de Europa

    %guitarras, bandurrias o violines&.

    etra

    "ihualacan huan poyohuan

    ti paxalo ce )ara

    timiyehualotzan ipan tonantzin

    +anta )ara *uadalupe

    "ihualacan compa(eros

    ti paxalo ce )ara

    timiyehualotzan ipan tonantzin

    +anta )ara *uadalupe

    3engan todos muy contentos

    a visitar a )ara

    rodeareamos a tonantzin

    +anta )ara *uadalupe

    3engan todos compa(erosa visitar a )ara

    rodeareamos a la virgen

    +anta )ara *uadalupe

    La danza en huapango en las bodas de la Huasteca

    El g-nero del huapango, que deriva del nhuatl, lugar de madera, haciendo referencia a las

    tarimas donde se baila el huapango. El huapango de "ochipiltzahuatl se baila en las bodas de la

    5egi$n de la 0uasteca con un trenzado de listones, el baile es cantado y se extiende desde la +ierra

    6orte de 7uebla a +an uis 7otos, pasando por 0idalgo y 3eracruz.

    La danza en banda de viento

    En 8huacatitln y en santa 1atarina zacatepec )orelos se toca al ritmo

    delxochipiltzahuatlque interpreta la banda de m'sica de viento. Esta celebraci$n se lleva a cabo en

    viernes, un da antes de la boda religiosa, durante la !velaci$n! o despedida de soltera que la familia

    de la novia le ha organizado junto a toda su familia. En santa 1atarina zacatepec se lleva ofrenda a

    http://www.youtube.com/watch?v=RXfUqs96eK4&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=RXfUqs96eK4&feature=related
  • 7/25/2019 La Xochipitzahuatl

    3/3

    la casa de la novia y consiste en llevar le(a, pan, flores, guajolote, cerdo, maz, tequila, sahumerio

    con copal y tirando hojas de maz en el camino. 9a en la casa de la novia se deja la ofrenda a la

    imagen de nuestra se(ora de *uadalupe. se considera u na danza importante que va de generaci$n

    en generaci$n

    En la mayor parte de las comunidades del estado de Tlaxcala el "ochipitzahuatl o

    "ochipitzahua/ es una danza que se realiza en celebraciones de bodas religiosas. El folclor de estadanza es muy peculiar ya que es realizado por la mayor parte de los invitados, padrinos y los nuevos

    esposos como agradecimiento a la virgen de *uadalupe por la uni$n, los participantes son

    acompa(ados por un guajolote y artculos como cuchara molera, botellas de vino y flores, la

    duraci$n oscila entre :; y E6TE2

    [email protected]?@iAi?"ochipitzahuatl

    http2??quetzalnegro.blogspot.mx?B;;C?DB?xochipitzahuatl.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Xochipitzahuatlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochipitzahuatl