la vuelta de obligado

10

Click here to load reader

Upload: api-3713761

Post on 07-Jun-2015

1.612 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA ACTUALIDAD DE LA BATALLA DE “LA VUELTA DE OBLIGADO” EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA ARGENTINA

TRANSCRIPT

Page 1: La Vuelta de Obligado

20 DE NOVIEMBRE, "DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL" Por Ing. Fernando M. Fluguerto Martí18 de noviembre de 2007

Hubieron tres hechos en la historia de nuestra Patria Argentina que son prácticamente desconocidos para la mayoría de los argentinos y que tampoco se enseñan como es debido en las escuelas públicas y privadas.Ello son: La Batalla de “la Vuelta de Obligado”, la batalla de “Punta de Quebracho” y el combate del “Cerro de la Caballada.” Hoy relataremos los dos primeros ya que hacen al DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL.========================================================================

BATALLA DE “LA VUELTA DE OBLIGADO”

La batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845 como parte del enfrentamiento entre el gobierno de la Confederación Argentina, liderado por Juan Manuel de Rosas y la escuadra anglo-francesa.

Gobernaba Juan Manuel de Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría.

El 20 de noviembre de 1845, noventa buques mercantes remontaban las aguas del Río Paraná custodiados por una poderosa flota de barcos de guerra ingleses y franceses, con casi cien cañones a bordo.

La presencia extranjera pretendía obtener garantías que les permitieran el libre comercio en el Litoral y el Paraguay y el libre tránsito por el estuario del Plata y los ríos interiores, pertenecientes a la cuenca del mismo, sin solicitar la autorización del gobierno argentino y convertir a Montevideo en una factoría comercial para ambas potencias..

Con patriotismo, inteligencia y astucia, Rosas preparó la defensa cerrando el Paraná con baterías escalonadas a lo largo de sus costas para librar batalla contra sus agresores. La principal defensa se encontraba en la Vuelta de Obligado al norte de la ciudad de San Pedro.

Así, en un recodo del Río Paraná, cercano a la actual ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, se dispusieron 2.200 hombres, soldados regulares y gauchos, y 35 piezas de artillería dirigidos por el general Lucio N. Mansilla.

El general Lucio Mansilla hizo tender, de costa a costa, sobre 24 lanchones, tres gruesas cadenas salpicadas con vivaces banderas celestes y blancas. En la ribera derecha del río montó 4 baterías artilladas con 30cañones, muchos de bronce, con calibres de 8, 10 y 12, siendo el mayor de20, los que eran servidos por una dotación de 160 artilleros.

Cerca se extendían las tres cadenas cubiertas por banderas argentinas. Cuando los invasores estuvieron a tiro Mansilla ordenó el primer disparo de artillería.

Los buques de guerra ingleses y franceses, modernos, blindados y con

El coraje criollo contra los invasores en “la Vuelta de Obligado”, según la visión del pintor

Rodolfo Campodónico

Page 2: La Vuelta de Obligado

torretas de artillería naval giratorias y cañones con el alma estriada eran dañados seriamente por viejos cañones de bronce de ánima lisa, que hacían estragos, manejados con maestría por los artilleros criollos, que iban agotando su munición.

La escuadra de guerra anglo-francesa estaba formada por 11 buques de combate.

La principal fortificación argentina se encontraba en la Vuelta de Obligado, donde el río tiene 700 metros de ancho y un recodo pronunciado dificultaba la navegación a vela.

Además, en las trincheras había 2000 hombres al mando del coronel Ramón Rodríguez (entre ellos, los infantes del Regimiento 1 Patricios) y un único buque de guerra- el “Republicano” de 6 cañones, que tenía como misión cuidar las cadenas que cruzaban el río.

El combate se inició al amanecer con múltiples bajas por parte argentina: 250 muertos y 400 heridos, 21 cañones de la batería cayeron en poder del enemigo que los inutilizó. Asimismo, incendiaron los lanchones que sostenían las cadenas y se perdió el buque Republicano, que fue volado por su propio comandante ante la imposibilidad de defenderlo.

Los agresores, por su parte, tuvieron 26 muertos y 86 heridos y sufrieron grandes averías en sus

naves que obligaron a la escuadra a quedarse 40 días en Obligado para reparaciones de urgencia.

Las fuerzas de nuestro país, bajo el mando del General Lucio Mansilla, estaban conformadas por cuatro baterías colocadas sobre la barranca, la Restaurador Rozas, la General Brown, la General Mansilla y la Manuelita, a cargo del Teniente Coronel de Artillería Juan Bautista Thorne. En ellas había un total de 21 cañones, el mayor de los cuales era de 24 libras. 

Además se había dispuesto atravesando el río, que tiene en su brazo principal unos 800 metros de ancho en ese tramo, una barrera compuesta por 24 buques desmantelados unidos por tres gruesas cadenas.

Detrás de esta barrera flotante, sobre la margen izquierda, recostada sobre la isla, estaba el bergantín Republicano, único barco activo de la defensa argentina, estaba anclado y con las velas arriadas: su misión era la de servir de batería flotante con los seis cañones de que estaba dotado.

El dispositivo defensivo tenía también otras disposiciones menores sobre las cuales no nos extendemos, amen de las tropas de infantería y de caballería que estaban apostadas en las cercanías de la barranca.

Las fuerzas anglo-francesas por su parte estaban compuestas por los siguientes navíos; corbetas Expeditive y Comus, bergantines Philomel, Dolphin, Fanny, San Martín, Pandour, Procide, y los vapores Fulton, Firebrand y Gorgon.

Cerca de un centenar de cañones, de calibres mucho mayores que los de la defensa, varios de ellos de la mas moderna tecnología disparaban balas con espoleta. Por otra parte ya habían sido usados con

éxito en aventuras coloniales en México.

Cadenas en el Río Paraná para frenar al enemigo, en la Vuelta de Obligado

Page 3: La Vuelta de Obligado

La diferencia en cuanto a la artillería era mayúscula a favor de los aliados, pero la cosa no habría de ser fácil para ellos pues el dispositivo defensivo estaba muy bien planeado: el recodo del río hace difícil la navegación a vela, máxime bajo fuego, la altura de las barrancas era además una gran ventaja para la artillería de Mansilla.

Pasado el mediodía se sucedieron los hechos decisivos, primero se produjo la voladura del único barco argentino; el parte inglés dice que a causa de una granada, el parte argentino dice que por obra del propio capitán del Republicano que tomo la decisión al quedarse sin municiones.

El combate prosiguió varias horas, hasta que se produjo el desembarco cerca de las seis de la tarde y la toma de las baterías.

Una lancha inglesa lograba con gran esfuerzo cortar las cadenas en un punto cercano a las islas; entonces los tres vapores, que habían permanecido a retaguardia durante casi toda la mañana, pasaron río arriba y comenzaron a bombardear las baterías, las cuales quedaron entonces tomadas con fuego cruzado.

Las naves aliadas lograron pasar Obligado, llegaron hasta Corrientes, pero fueron hostigadas siempre en su paso frente a las barrancas santafesinas. Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa.

Las bajas de los argentinos resultaron muchas por el heroísmo en la defensa de la posición y por la desproporción en el armamento, pero

el hecho, demostraría a los interventores que no podrían vencer, pues la guerra de resistencia sería franca e implacable.

Quedaron en el campo de batalla alrededor de tres centenas de muertos argentinos. Las bajas de los invasores fueron cercanas al centenar.

Las noticias de las pérdidas comerciales sufridas por el convoy y los relatos de la hidalguía y bravura de los argentinos llegaron

a Londres.

Ante esta situación, los gobiernos extranjeros ordenaron el retiro inmediato e incondicional de sus escuadras en el Plata desagraviando al pabellón argentino con 21 cañonazos.

Las repercusiones de la batalla tuvieron gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos - que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas - y se volcaron a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios - enemigos tradicionales de Rosas- se conmovieron y el general Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación para defenderla de los enemigos europeos.

Unos meses después, y este es un hecho menos conocido, el 4 de junio de1846, Mansilla se cobró revancha en El Quebracho, muy cerca del convento de San Lorenzo, sobre el Paraná, el lugar del famoso bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a caballo del general San

Martín.

Imagen del deteriorado y casi olvidado monumento que recuerda el combate

de Obligado como acto de resistencia a la usurpación de la soberanía argentina

Page 4: La Vuelta de Obligado

_________________________________________________________________________

BATALLA DE “PUNTA DEL QUEBRACHO ”

Corría el año 1846, hacía algo más de seis meses que la escuadra anglo francesa había pasado por la Vuelta de Obligado.

La expedición, cuya rentabilidad se daba por segura, había fracasado. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado.

Tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, no se dejaba engañar con promesas de libre comercio y exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de los interventores.

Nada se consiguió entonces, gran parte de los buques mercantes que remontaron el Paraná, protegidos por varios de guerra, volvían tan llenos como habían salido de Montevideo hacía ya varios meses.

A la realidad del total fracaso comercial se unía la oscura perspectiva del regreso.

La ida había sido dura, asechada la flota en todo lugar oportuno (Acevedo, San Lorenzo, Tonelero, etc.) por la artillería volante, primero al mando de Thorne, luego, una vez restablecido de las heridas de Obligado, Mansilla ocupó su lugar de jefe de la defensa del río.

Por lo tanto, la vuelta del convoy no se presentaba como una travesía agradable.

El día 4 de junio de 1846, alrededor de medio año después de la Vuelta de Obligado, en la angostura o punta del Quebracho, esperaba Mansilla a laflota intrusa.

Contaba con 17 cañones, defendidos por 600 infantes, 150 carabineros, además de algunos hombres de Patricios.

En el centro, se instalaron dos baterías y algunas fuerzas de infantería, al mando se hallaba Thorne.

Mientras, en el otro extremo se ubico el batallón Santa Coloma.

Cuando los buques de guerra estuvieron a tiro, Mansilla dio la orden de fuego.

Los cañones patrios se mostraron inaccesibles para la artillería enemigadada la altura a la que estaban emplazados.

El caos se apoderó de las embarcaciones, en su tentativa de huir algunas vararon y sufrieron duramente el fuego criollo.

El capitán inglés Hotham confesará al informar sobre las bajas del Quebracho: Los

buques han sufrido mucho. Escapar con la mayor velocidad posible se convirtió en el único objetivo de las escuadras combinadas de las dos mayores potencias de la época.

Una gran pluma dirá: “El encuentro del Quebracho, aparte de su enorme importancia militar y política, fue el sello definitivo del desastre económico-comercial de una empresa de injusta prepotencia, llevada a cabo por quienes, seguros de su enorme superioridad material, y atropellando sin consideraciones humanas ni jurídicas, todos los derechos de la Confederación Argentina, se proponían un cuantioso dividendo” .

Visto desde hoy hechos como los del Quebracho nos llenan de orgullo, refuerzan nuestro honor de ser argentinos. En el Quebracho, como en Obligado, como en Malvinas, es donde los argentinos demostraron que el acta firmada en Tucumán en 1816 fue verdaderamente el acta de la Independencia, acciones como estas son simplemente independencia en

Page 5: La Vuelta de Obligado

acción. Eso es ciertamente la lucha por la soberanía nacional.

El conflicto causa grandes pérdidas comerciales a las dos potencias europeas, que deciden iniciar negociaciones de paz en forma separada. Inglaterra firma un tratado el 24 de Noviembre de 1849 y Francia el 31 de Agosto del año siguiente.

Los historiadores oficiales -reacios a la controvertida figura de Rosas - continúan minimizando y ocultando, hasta el día de hoy, el combate de la Vuelta de Obligado y la victoria argentina de Punta de Quebracho.

========================================================================El fracaso de esta expedición militar-comercial fue tal, que los anglo-franceses se

avendrían a aceptar las condiciones de Rosas hasta en su última coma, desagraviando el pabellón nacional con 21 cañonazos, y como comentara San Martín desde Francia

“... los interventores habrán visto.., que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”.

En honor a la defensa le donó a Rosas el sable libertador.========================================================================Fuentes: http://www.lagazeta.com.ar/: - http://www.elortiba.org/obligado.html http://www.temakel.com/aivobligado.htmGentileza de: “Soberanía Nacional”- “Fundación Delphos” - "Hijo`e tigre" =======================================================================

Page 6: La Vuelta de Obligado

ANEXO 1_________Las acciones bélicas,en la batalla de“La vuelta de Obligado”

______________Fuente:

“La gaceta federal”

==================

Page 7: La Vuelta de Obligado

ANEXO 2 LA LUCHA POR LA SOBERANÍA EN EL CANTAR POPULAR______________________________________________________________________________

POR EL REPECHO

Ahijuna por el repecho vienen llegando ya los ingleses.Dan gritos en un idioma que nadie entiende,que nadie entiende.

Arriba con esos fierros naide se dueble.Meneándole el sable siempre que a ellos les duele,que a ellos les duele.

No entiendo porque en formarsetodos en líneaahora se entretienen; Gritan como descosidos. Quién los entiendequién los entiende.

Toditos duros parejos mirando al frente,mirando al frente. Que los parió a los gringos que se nos vienen,que se nos vienen.

Que los tiró a los gringos...hijuna gran siete.

ALFREDO ZITARROSA _________________________________________

Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/====================================

VUELTA DE OBLIGADO

Noventa buques mercantes,veinte de guerra,vienen topando arribalas aguas nuestras.

Veinte de guerra vienencon sus banderasLa pucha con los ingleses,quién los pudiera.

Qué los parió los gringosuna gran siete;navegar tantos mares,venirse al cuete,qué digo, venirse al cuete.

A ver, che Pascual Echagüe,

gobernadores,que no pasen los francesesParaná al norte.

Noventa buques mercantes,veinte de guerra,vienen topando arribalas aguas nuestras.

Veinte de guerra vienencon sus banderas.La pucha con los ingleses,quién los pudiera.

Qué los parió los gringouna gran siete;

Escena del combate de la Vuelta de ObligadoPintura de autor anónimo.

Page 8: La Vuelta de Obligado

navegar tantos mares,venirse al cuete;qué digo venirse al cuete.

A ver, che Pascual Echagüe,gobernadores,que no pasen los franceses

Paraná al norte.

Angostura del Quebracho,de aquí no pasan.Pascual Echagüe los mide,Mansilla los mata.

ALFREDO ZITARROSA_________________________________________

Fuente: Montero, Héctor - 20 de Noviembre. Saldías, Adolfo – Investigación Histórica Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone - Efemérides Históricas

====================================

ODA PATRIÓTICA FEDERAL, RECITADA EN EL TEATRO DE LA VICTORIA LA NOCHE DEL 5 DE NOVIEMBRE DE 1845

Se interpone ambicioso el extranjero,su ley pretende al argentino dar,y abusa de sus naves superiorespara hollar nuestra patria y su bandera,y fuerzas sobre fuerzas aglomeraque avisan la intención de conquistar.Morir antes, heroicos argentinos,que de la libertad caiga este templo:¡Daremos a la América alto ejemploque enseñe a defender la libertad ![...]

VICENTE LÓPEZ Y PLANES

========================================================================

Fuente de la imagen: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTA_FE/asi_somos/imagenes-periodo-colonial.htm______________________________________________________________________________________________

Gentileza: "lorena luisi" <[email protected]>  _____________________________________________________________

AUTOR DEL FORMATO PARA “CADENA DE DIFUSIÓN”:ARNALDO [email protected]

========================================================================