la voz dela naturaleza d. e. v. a. e. azna, jose raón a. eola, edurne agirre, aberto barreir....

40
1,65 euros I SLAS DEL M UNDO Antigua C ETÁCEOS DE LA C OSTA V ASCA Orca C ETÁCEOS DE LA C OSTA V ASCA Orca M EROS DEL M UNDO Mero dorado M EROS DEL M UNDO Mero dorado F ELINOS AMENAZADOS Jaguarundi F ELINOS AMENAZADOS Jaguarundi R EPORTAJE - D ENUNCIA EE.UU reaviva la amenaza nuclear R EPORTAJE - D ENUNCIA EE.UU reaviva la amenaza nuclear M EDIO AMBIENTE La Antártida se derrite Nekazaritza eta Ingurumen Departamentua Departamento de Agricultura y Medio Ambiente Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Arabako Foru Aldundia Diputación Foral de Álava Nekazaritza eta ingurumen Saila Departamento de Agricultura y Medio Ambiente MAYO - JUNIO 2002 O A. D. E. V. E. DE LA NATURALEZA LA VOZ Z OOLOGIA Cocodrilo pardo FAUNA SUBMARINA O TROS PUEBLOS Los Ait Attá LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILA DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE M EDIO AMBIENTE La Antártida se derrite FAUNA SUBMARINA R EPORTAJE - D ENUNCIA Morir a golpes NÚMERO: 71 Z OOLOGIA Cocodrilo pardo I SLAS DEL M UNDO Antigua R EPORTAJE - D ENUNCIA Morir a golpes O TROS PUEBLOS Los Ait Attá Urdaibai,

Upload: vanbao

Post on 01-May-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

1,65 euros

ISLAS DEL MUNDO

Antigua

CETÁCEOS DE LA COSTA VASCA

OrcaCETÁCEOS DE LA COSTA VASCA

Orca

MEROS DEL MUNDO

Mero doradoMEROS DEL MUNDO

Mero doradoFELINOS AMENAZADOS

JaguarundiFELINOS AMENAZADOS

Jaguarundi

REPORTAJE- DENUNCIA

EE.UU reaviva la amenaza nuclearREPORTAJE- DENUNCIA

EE.UU reaviva la amenaza nuclear

MEDIO AMBIENTE

La Antártida se derrite

Nekazaritza eta Ingurumen DepartamentuaDepartamento de Agricultura y Medio AmbienteGipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

Diputación Foralde BizkaiaDepartamento de AgriculturaBizkaiko ForuAldundiaNekazaritza Saila

Arabako Foru AldundiaDiputación Foral de ÁlavaNekazaritza eta ingurumen SailaDepartamento de Agricultura y Medio Ambiente

MAYO - JUNIO 2002 OA.D. E. V.

E.DE LA NATURALEZALA VOZ

ZOOLOGIA

Cocodrilo pardo

FAUNA SUBMARINA

OTROS PUEBLOS

Los Ait Attá

LURRALDE ANTOLAMENDU ETA INGURUMEN SAILADEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DELTERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

La Antártida se derrite

FAUNA SUBMARINA

REPORTAJE - DENUNCIA

Morir a golpes

NÚMERO: 71

ZOOLOGIA

Cocodrilo pardo

ISLAS DEL MUNDO

Antigua

REPORTAJE - DENUNCIA

Morir a golpes

OTROS PUEBLOS

Los Ait Attá

Urdaibai,

Page 2: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

331,87.329,2 4,52

Hay cosas que no deben cambiar. Lo verdeverde. Lo azul azul. Porque entre el cielo y

la tierra estamos todos. Y junto al mar, como en Donostia. Un mar azul, un cielo azul,

un paisaje verde. Cada metro verde es unmetro más de oxígeno, de equilibrio natural,

de belleza, de calidad de vida. Y metro a metro Donostia a logrado tener uno de losporcentajes más altos de zonas verdes (*).

Seguiremos protegiendo cada metro de hierba,cada árbol y arbusto. Porque nuestro

objetivo es ponernos más verdes cada día.

Zenbait gauzek beren horretan iraunbehardute.Berdeak berde. Urdinak urdin.

Zeruaren eta lurraren artean baikaude denok. Eta, donostiarrok, itsasoaren ondoan. Itsaso urdina,

zeru urdina eta paisaia berdea lagun. Zenbat etaberde metro gehiago, hainbat eta oxigeno, oreka

natural, edertasun eta bizi-kalitatezko metro gehia-go.

Eta, metroz metro, ehunekorik haundienak erdietsi ditu Donostiak berdeguneei dagokienean (*).

Eta, aurrerantzean ere, belar, zuhaitz eta zuhaixkametro oro babesten jarraituko dugu, gero eta

berdeago izatea baita gure jomuga.

PAI S AJE URBANO PAISAIA HIRITARRA

*Donostiako udal-mugapearen guztiko azalera

Lorategi-azalera

Lorategi bihurtutako hiri-azalera: 7.329,2 Ha 331,8 Ha %,425

Page 3: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

EDITORIALEDITORIAL

DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez. SUBDIRECTOR: Jon DuñabeitiaREDACTORA JEFE: Maite LegarraCOLABORADORES: Noelia Vega, Aitor Atxa, Xabier Maidagan,Oscar Azkona, Jose Ramón A. Elola, Edurne Agirre, Alberto Barreiro.FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: María del Pilar Morrás. DEPÓSITO LEGAL: SS-608/99ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO:Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno.: (94)4752883 Apdo. de Correos 439 (48080 Bilbao).DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN:C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIA Tfno.: - 943371765.- e-mail: [email protected]: A.D.E.V.E. - Asociación para la Defensa de las Especiesen Vías de Extinción - Iraungitzeko Zorian Dauden EzpeziakDefendatzeko Elkargoa.

S U M A R I OS U M A R I O

COCODRILOS DEL MUNDOCocodrilo pardo ..................................23CONOCER NUESTROS MAMÍFEROSTurón ..................................................20FELINOS AMENAZADOSJaguarundi..........................................22CETÁCEOS DE LA COSTA VASCAOrca....................................................38

ZOOLOGÍA

MARAVILLAS DE LA NATURALEZAParque Nacional de Air y Ténéré .......30ISLAS DEL MUNDOAntigua ...............................................36

GEOGRAFÍA

OTROS PUEBLOSLos Ait Attá .........................................34

ANTROPOLOGÍA

ADENA denuncia a las granjasmediterráneas de atún rojo ................24Nuevo orden de insectos....................26Los babuinos también piensan...........26

NOTICIAS

La Antártida se derrite ..........................6Falta de agua .....................................14

MEDIO AMBIENTE

FAUNA PREHISTÓRICALos Rinoceróntidos.............................17

PALEONTOLOGÍA

AÑO XI - Nº:71 - Mayo - Junio de 2002 - 1,65 euros.

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó NCUOTA ANUAL: 6 números + uno especial : 11,57 euros.

FORMA DE PAGO: Ingresando dicho importe en las siguientes entidades bancarias:

Al efectuar el ingreso debes dar tu nombre. Después llámanos y dinos la dirección donde deseas recibir la revista.

CAJA LABORAL POPULAR: Entidad: 3035 Oficina: 0220 Control: 20 Núm. de cuenta: 220.0.00367.6BILBAO BIZKAIA KUTXA: Entidad: 2095 Oficina: 0355 Control: 76 Núm. de cuenta: 38.3024282.7

IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIAK DEFENDATZEKO ELKARGOA

ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E.

Fauna submarina de Urdaibai... ...........4REPORTAJES

Morir a golpes.......................................7Las plantas transgénicas avanzan en Estados Unidos ...............................8La paz mundial amenazada ...............10El pulpo se extingue ..........................13

REPORTAJES - DENUNCIA

Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco 3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

3

MEROS DEL MUNDOMero dorado .......................................19

ICTIOLOGÍA

El Centro Estadounidense deInformaciones sobre Nieves y Hielos

(NSID), dependiente de la Universidadnorteamericana de Colorado, informó elpasado día 19 de marzo que según losdatos enviados por el satélite Modis de laNASA, una plataforma glaciar de 720.000millones de toneladas y 3.350 km2 sehabía desgajado del continente antárticoen apenas 35 días y navegaba a la deriva.La Antártida, al igual que el Polo Norte, sederrite. El calentamiento del planeta nosofrece una prueba más de su imparableavance, un avance que nos está condu-ciendo hacia un mundo en el que lasequía y la falta de agua se está convir-tiendo en el problema ambiental másgrave de la Tierra.Pero, la humanidad parece olvidarse deello y la mayor parte de sus esfuerzos losdedica a la industria bélica. EstadosUnidos acaba de destinar uno de losmayores presupuestos de su historia algasto armamentístico (48.000 millones dedólares), y prepara un plan para utilizararmas nucleares contra siete países. Elfantasma de la guerra nuclear, que pare-cía ya superado, regresa de nuevo parainstalarse ente nosotros.El panorama de la Tierra no puede sermás desolador: catástrofes naturales pro-vocadas por el hombre (calentamiento delclima, sequías, hambrunas, destrucciónde hábitats, extinciones zoológicas enmasa...); entre tanto el Homo sapiens, el“hombre que piensa” se dedica a hacer laguerra contra el propio hombre.La verdad es que contado así, parece unahistoria apocalíptica, pero desgraciada-mente, es la realidad que nos está tocan-do vivir día a día.

Fernando Pedro Pérez(Director)

Page 4: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

4

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, famo-sa por la inmensa variedad de aves que cobi-ja, no sólo posee una gran riqueza zoológicaen su parte terrestre. También bajo susaguas alberga un fabuloso tesoro biológico,en gran parte desconocido al permanecer enun mundo bien distinto al nuestro. Multitud de especies de algas,

peces, crustáceos, moluscos,anélidos y un sin fin de órdeneszoológicos conviven en perfectaarmonía, tanto en el interior del

estuario, como en las aguas exteriores, desdeSan Juan de Gaztelugatxe hasta la isla de Izaroy el cabo de Ogoño.Las zonas más ricas en fauna submarina deUrdaibai son la isla de Izaro, el cabo de Ogoño,así como el el cabo Matxitxako y San Juan deGaztelugatxe. Estas zonas marinas son tambiénlas mejores en biodiversidad marina de la costade Bizkaia. Precisamente este es uno de losmotivos por los cuales San Juan deGaztelugatxe, fuese declarado biotopo protegido en 1998, constituyéndose en la primera reserva

submarina vasca.Los fondos marinos de la Reserva albergan

todos los hábitats submarinos cantábri-cos; desde los arenosos, hasta los are-noso-rocosos, cubiertos de algas,pasando por las escolleras y acantila-dos. Las aguas someras y estuarinassirven de reserva y cría para numerososalevines de peces y crustáceos. Desde los pocos decímetros de aguaen las zonas rocosas los erizos mari-nos, las anémonas y las abundantesalgas, inundan el fondo submarino dán-dole una nota colorida y posibilitando elasentamiento de numerosos moluscosgasterópodos, como cornetillas peon-zas caracollillos o turritelas,que se nutren de ellas, al igualque las lapas y los chitones.Los fondos arenosos delestuario albergan multitud delamelibranquios, desde coqui-nas, berberechos, tellinas oalmejas lisas, hasta almejasde perro, pandoras, berbere-chos de sangre y navajas.También ocultos bajo la arenahan encontrado un hábitatfavorable numerosas espe-cies de anélidos. Todos estosinvertebrados son el alimentode muchos peces, que comola lubina o la dorada, penetrana golpe de marea en nutridosbancos en el interior del estuario.

Gran variedad de crustáceosEn Urdaibai se dan cita una gran varie-dad de crustáceos, entre los que des-tacan por su abundancia los abundan-tes cangrejos comunes (C. maeneas),que colonizan el estuario, las quisqui-llas (P. rostratus) o los cangrejos corre-dores (P. marmoratus), que están pre-sentes en todas las rocas intermarea-les dese Gaztelugatxe, hasta Ogoño.Su abundancia tiene mucho que vercon la insipidez de su carne.

En el interior del estuario habita la quisquilla dearena (C. cragnon) una quisquilla antaño abun-dante en todas las rías vascas, que en la actua-lidad se ha vuelto escasa, debido a la polución.Esta quisquilla ha encontrado en la ría deGernika uno de sus últimos baluartes. Tambiénenterradas bajo la arena del estuario habita eltopo marino (S mantis), que es empleada comocebo por numerosos pescadores A principios de primavera, desde las profundida-des acuden a las aguas someras numerososcentollos para desovar. Las paredes de los acan-tilados de Gaztelugatxe, la isla de Aketxe, el caboOgoño y Matxitxako, se visten entonces de esteasiduo visitante.En las oscuras grietas que se abren en los fon-dos rocosos resulta fácil hallar unos curiosos

duendecillos que nadan hacia atrás, como loscangrejos, se trata de las galateas común y stri-gosa.También en el interior de las grietas grandes yabovedadas habitan los santiaguiños (S. Arctus).A menudo formando nutridas colonias de hasta30 ejemplares que permanecen inmóviles duran-te el día, a la espera de la noche, momento en elque despliegan su máxima actividad.Bajo las rocas comprendidas entre los 5 y los 30metros puede hallarse al conocido txangurro obuey (Cancer pagurus), pero el verdadero rey defondos rocosos es el bogavante. En Izaro se hancapturado ejemplares de más de 5 kilos de pesoque vivían en el interior de grandes cuevas decongrio.Estrella roja.

Muble.

Langosta.

Page 5: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

5

FAUNA SUBMARINA DE URDAIBAI REPORTAJE

Uno de los crustáceos más cotizados, la langos-ta, ha sido prácticamente esquilmada deUrdaibai, y de toda la costa vasca, sin embargofrente a la isla de Aketxe, y en los acantiladosprofundos de Ogoño, aún pueden verse, a partirde los 40 metros de profundidad, algunos peque-ños ejemplares que asoman sus antenas desdeel agujero en el que habitan.

Peces de la reservaSi bien los crustáceos y moluscos son abundan-tes, más aún lo son la gran variedad de pecespertenecientes al las más variadas familias quehabitan en la reserva (góbidos, blénidos, lábri-dos, espáridos, balístidos, mugílidos...).El estuario es el reino de los gobios. En suszonas rocosas repletas de otras y mejillones,han establecido sus dominios el gobio negro, elgobio común y el gobio enano (P. Minutus), quecon sus 4 cm es el pez más diminuto de la costacantábrica. También las babosas abundan entrelas rocas, sobre todo la moma y la cabruza.Pero las extensiones arenosas son el feudo delos peces planos: platijas, sollas, lenguados yrodaballos habitan enterrados bajo el limo a laespera de sus presas. En el estuario tambiénpenetran en cada cambio de marea nutridasbandadas de mubles pertenecientes a dos espe-cies, la Lisa aurata y el Mugil labrosus, así comodoradas, lubinas y muxarras, también pertene-cientes a dos especies Sargus sargus, y Sargus

vulgaris. También los salmonetes suelen habitaren la zona exterior del estuario, así como las bre-cas y pequeños dentones.Fuera ya del estuario, en las zonas rocosas cam-bia el escenario y los arenales dan paso a sinuo-sas rocas y oquedades. Los peces lla-mados "de roca" establecen allí susdominios.Allí están presentes todos los lábri-dos, como la julia, el serrano, el tordode roca, el durdo verde, o la abun-dante maragota, capaz de alcanzarlos 5 kilos de peso. Este es uno de lospeces más abundantes de la costavasca. En la reserva marina deGaztelugatxe, se pueden encontrarenormes ejemplares de 5 kilos depeso, que se habían vuelto suma-mente escasos.También entre las rocas encuentransus refugios los congrios. En la islade Aketxe, en su cara exterior vive ungigantesco ejemplar, de unos 40 kilosde peso, que habita en una cuevadesde hace más de 8 años. La prohi-bición de la pesca, e incluso de lasinmersiones en este lugar, está per-mitiendo que existan grandes ejem-plares de congrios.Entre los peces más confiados de lareserva se encuentran los cabrachosy las escórporas, ya que su excelentemimetismo, que les hace confundirsecon una roca. También las pequeñascabrillas son sumamente curiosas yconfiadas.Los pulpos, antaño abundantísimos,

aún se pueden ver, espe-cialmente en verano, peroen número mucho másreducido. Las que si sonabundantes son las jibias ylos jibiones, que en el estíose aproximan a la costa.Centenares de especieshan convivido en armoníadurante siglos bajo lasaguas de Urdaibai.Contribuir a su conserva-ción para lograr que siganexistiendo es un reto quedepende de únicamente de

nosotros. Sólo si hacemos prevalecer nuestroinstinto protector en vez del depredador, el éxitoestará garantizado.

Cangrejo común.

Rodaballo.

Lubina.

Durdo verde.

Julia.

Page 6: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

6

El Centro Estadou-nidense de Infor-maciones sobreNieves y Hielos

(NSID), dependiente de laUniversidad de Colorado,informó el pasado día 19

de marzo que según los datos enviados por elsatélite Modis de la NASA, una plataforma gla-ciar de 720.000 millones de toneladas y 3.350Km2 (algo mayor que la superficie del territorioalavés) se había segregado del continente an-tártico en apenas 35 días y navegaba a la de-riva.El proceso se inició el pasado 31 de enerocuando los satélites estadounidenses enviaronimágenes en las que se observaba cómo lasuperficie de esta plataforma helada se estadaderritiendo, pero los científicos no se alarmaronporque creían que era debido al verano antár-tico, que este año ha sido especialmente calu-roso. Pero la imagen enviada el 23 de febrerosi era preocupante. Mostraba cómo se habíanresquebrajado 790 km2 del frente que estabaen contacto con el mar . El 5 de marzo unanueva imagen mostraba que la catástrofemedioambiental era importante: habían desa-parecido otros 1.960 Km2. Dos días después

se desgajaron otros 525 km2

de plataforma.Los expertos consideran estehecho como "el mayor eventode una serie de desprendi-mientos de bloques de hieloque ha venido experimentan-do la península antártica deLarsen en las últimas tresdécadas".Situada en la parte Este de la Antártida,esta plataforma preocupa a los científi-cos desde hace algún tiempo por culpadel calentamiento de la Tierra. De hechohan pronosticado que si desapareciesela plataforma de Larsen y la de Ross, ala que van a parar numerosos glaciares,el nivel de las aguas aumentaría encinco metros en pocos años. Y parece

que vamos por ese cami-no, ya que la penínsulaantártica ha perdido el losúltimos 50 años 5.700 kiló-metros cuadrados y susuperficie es hoy sólo un40% de la original."La barrera de Larsen,hace varias décadas cons-tituía una masa compactade hielo continental. Porella se han desplazadomisiones científicas en susvehículos", recuerda elcomandante de la baseantártica argentina,Fernando Isla, quien expli-caba el pasado día 19 demarzo a la BBC que no hahabido grandes cambiosen el nivel de las aguas,"pero sí se ha vuelto muydificultosa la navegaciónen la zona debido a la grancantidad de témpanos eicebergs que han quedado

a la deriva”.Ted Scambos,miembro delC e n t r oEstadounidensede Informaciónsobre lasNieves y Hielos,indicó que elLarsen se hadesintegradodebido a la pre-sencia en susuperficie deaguas estanca-

das procedentes del deshielo del pasado verano,en el que se registró un calentamiento. Ese aguase infiltra en las fallas del hielo y abre surcoshasta romperlo.También señaló que estas roturas podrían entra-ñar un aumento de la cantidad de hielo proce-dente de la Antártida en los océanos y provocaruna subida del nivel del mar. "El proceso corre elriesgo de intensificarse si las temperaturas esti-vales en la Antártida siguen aumentando".

SE

El calentamientode la Tierra haprovocado el

desprendimientode un gigantescobloque de hielo

de 3.250 Km2

formado hace12.000 años, que

navega a la deriva en el

Pacífico Sur. Latemperatura de

la zona haaumentado 0,5%

por décadadesde 1940.

MEDIO AMBIENTE

Page 7: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

7

En Corea el Sur, miles deperros son sacrificados agolpes con fines culinariosporque el sufrimientoaumenta la producción deadrenalina y, según las cre-encias de los surcoreanos,el efecto de ésta es positivopara la virilidad de los hom-bres que los consumen.Asimismo, las palizashacen más tierna su carne.Después se les despellejaquemando sus cuerpos yse les introduce, aún mori-bundos, en agua hirviendo.Brigitte Bardot ha llamado"bárbaros" a los surcorea-nos.LL a carne de perro

ha estado en elmenú de loscoreanos durantesiglos, ayudó a la

población a sobrevivir a los durosaños de la guerra civil en los años50 y ahora ha sido adaptada a los

nuevos tiempos en forma de comi-da rápida para ejecutivos.¿Salvaje carnicería o cuestión degustos? La actriz francesa BrigitteBardot defiende con ardor la prime-ra opción y ha llamado a los surco-reanos "bárbaros". El presidente dela Federación Internacional deFútbol, Josepp Blatter, ha pedido alas autoridades que acaben conesta práctica culinaria de forma"determinante e inmediata". ElMundial de Fútbol 2002 comienzael 31 de mayo en la capital surcore-ana y la FIFA quiere que los visitan-tes extranjeros se ahorren el espec-táculo de ver a los canes fritos enlas barbacoas.Pero los surcoreanos respondendiciendo "¿les decimos nosotros alos franceses que no coman carnede caballo?” Sin embargo, se olvi-dan de un pequeño detalle y es quemientras que en Francia o enEuropa, a los caballos se les sacri-fica, por regla general, sin apenassufrimiento, en los mataderos, a losperros se les tortura de una formacruel e inhumana antes de ser

puestos a la venta. ¿Carne deperro si?, ¿carne de perro no?, lapolémica se ha convertido en un

debate nacional y político en Coreadel Sur. Como consecuencia deello, la venta de carne de perro haaumentado en todo el país y losrestaurantes que la sirven seencuentran abarrotados despuésde que los surcoreanos tomaran lascríticas llegadas de Occidentecomo una afrenta nacional.Los cocineros surcoreanos sabenelaborar más de 350 platos diferen-tes con perros de decenas de razasdiferentes y en algunos de sus pla-tos no se desperdician ni los órga-nos sexuales.

El Gobierno ilegalizó el sacrificio de canes

Aunque el Gobierno surcoreano ile-galizó hace años el sacrificio decanes para el consumo, las autori-dades prefieren mirar para otro ladoy permitir que los cientos de granjasque crían perros para su venta enrestaurantes y mercados continúenabiertas, dada la gran tradiciónexistente. Así, la carne de perro esla tercera mas consumida en este

país, tras la ternera y el cerdo.A raíz de esta polémica, gran partede los políticos surcoreanos se hanpuesto de parte de sus compatrio-tas (que, evidentemente, es quie-nes les votan) y varios parlamenta-rios incluso han creado una plata-forma para apoyar a los dueños delos 6.000 restaurantes del país quecada año sacrifican a más de50.000 animales (a pesar de laprohibición). Muchos surcoreanosafirman no poder resistirse ante una

sopa de can seguida de una bro-cheta de carne de perro adere-zada con especias hechas degato pulverizado.La cocina canina no es exclusivade Corea del Sur. También sepractica en Vietnam, China y enotras partes del sudeste asiático.

Matados a golpesLa mayoría de los perros sonsacrificados a golpes porque elsufrimiento aumenta la produc-ción de adrenalina y por lo tantotiene efectos positivos para lavirilidad de los hombres que losconsumen, según las creenciaslocales. Las palizas, además,hacen que la carne sea más tier-na. Una vez muertos, o bien yaagonizantes, los animales sonintroducidos en agua hirviendo,se despellejan y se les cuelgacon un gancho en los mercados.

Sus consumidores están convenci-dos de que aportan propiedadescurativas que los chinos describie-ron por primera vez hace más de3.000 años.Bardot ha pedido el cierre de todoslos establecimientos y ha amena-zado con presentarse en Seúldurante la celebración del Mundialpara mostrar las "horrorosas foto-grafías" del tratamiento que recibenlos perros.

REPORTAJE-DENUNCIA

Page 8: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

Más de la mitad de la soja en Estados Unidoses ya transgénica.En el último quinquenio, las plantas transgé-

nicas,o genéticamente modificadas, espe-cialmente la soja, el maíz y el algodón, han

conquistado Canadá, Estados Unidos yArgentina. Hasta el punto que en el año 2000, elcultivo de estos vegetales ocupó una superficiede 42 millones de hectáreas, equivalente aAlemania, Bélgica y Suiza juntas. Su implantacióntambién se refleja en las cosechas: el pasadoaño, más de la mitad de la soja estadounidense yla colza canadiense era transgénica.Este avance, sin embargo, ha perdido parte de suímpetu inicial. Impulsada por Gran Bretaña, la opi-nión pública internacional ha plantado cara a lallamada "Frankestein fod", comida deFrankestein. Muchas cadenas de supermercadoshan renunciado a los productos genéticamentemodificados. El debate es cada vez más confuso. Tanto lospartidarios como los críticos de estos alimentos sesirven de estudios científicos para convencernosde sus ventajas o peligros. ¿Cómo es posibletanta contradicción? Para entenderlo hay queconocer el proceso que implica la manipulacióndel ADN vegetal.

Proceso de modificación de genes Los laboratorios encargados de hacerlo han expe-rimentado bastantes cambios. Al principio, losgenes ajenos -es decir, segmentos de ADN deotros organismos- se inyectaban en las células dela planta receptora bajo el microscopio; hoy día, losmétodos son más refinados. Por ejemplo, seemplean bacterias del género agrobacterium, quenormalmente causan enfermedades mediante latransmisión de su ADN a las plantas. Los biólogosseleccionan el gen adecuado y lo transfieren adichos organismos, que se encargan de colocar al"polizón" en el vegetal. Un método alternativo es eldenominado "cañón": el ADN ajeno es pegado enuna minúscula bolita de oro con una milésima partede milímetro de diámetro. El proyectil es disparadomediante aire comprimido contra una hoja de laplanta receptora. Si, por casualidad impacta en elnúcleo -donde se encuentra el ADN-, el materialajeno puede unirse a los genes de la planta.También existe la posibilidad de perforar la mem-brana celular con sustancias químicas, creandovías de acceso para los nuevos genes.Sin embargo, estos métodos aún carecen de pre-cisión, ya que nadie sabe dónde y cómo será inte-grado un gen ajeno en el ADN del organismoreceptor. La única solución es repetir el experi-mento una y otra vez, creando cientos de plantastransgénicas. Al final, sólo quedan pocosejemplares lo suficientemente resistentespara el cruce con especies convenciona-les más productivas.Los genetistas de las multinacionales tie-nen dos objetivos principales: crear plan-tas cuyas hojas produzcan venenos quelas protejan de los voraces insectos; yengendrar especies resistentes a los her-bicidas, que las mismas empresas suelenvender con las semillas. Estas últimassustancias eliminan cualquier vegetal,salvo la especie con el gen protectorincorporado. Los científicos se han con-centrado en ambas cualidades por unasencilla razón: se basan en el efecto deun solo gen, proveniente de unas bacte-rias que viven en el suelo y cuyo ADN se"maneja" con bastante facilidad.

Así nació el maíz BT, creado por la empresa suizaNovartis. Este cereal se defiende contra una mari-posa nocturna llamada Ostrinia nubinalis que,según dicha firma, devora el 7% de la cosechaanual de maíz. Su oruga se introduce en los tallosy los come desde dentro. Los agricultores la suelencombatir regando los campos con el veneno deunas bacterias denominadas Bacillus thuringiensis(Bt). Después de muchos experimentos, Novartisha logrado integrar en el maíz un gen capaz decrear una sustancia venenosa con efecto retarda-do. Devorada por el insecto, destruye lentamentelas paredes intestinales de la oruga, provocándolela muerte.Los adversarios de estas plantas tienen dos argu-mentos principales: su preocupación por la saludhumana y la posibilidad de que estos vegetalesperjudiquen la flora y la fauna naturales. ¿Es posi-ble que, además de la mariposa, mueran otrosinsectos, quizá especies raras que se extinguirían?¿Afecta a sus depredadores, entre ellos a los pája-ros? ¿Qué ocurre si las plantas salvajes adquierenpor "contagio" la capacidad de producir veneno?.Novartis cree que tales inquietudes carecen defundamento.No obstante hay biólogos, como Angelika Hilbeck,del Instituto de Investigación de Ecología Agraria

de Zurich, que consideran que estas técnicasalbergan peligros cuyas consecuencias nadieconoce.El entomólogo John Losey, de la Universidad deCornell (EE.UU) realizó un estudio con las orugasde la mariposa monarca. Las nutrió con hojascubiertas de polen de maíz Bt, y a los cuatro díasla mitad habían muerto. Como este lepidóptero esmuy popular en Estados Unidos, causó una granalarma.La Agencia de Protección del Medio Ambiente deEstados Unidos (EPA) recomienda máxima pru-dencia a la hora de introducir nuevas plantastransgénicas, pues teme la posibilidad de que lasorugas desarrollen defensas contra el veneno.Para combatirlo, propone crear "refugios" dondecrezca el maíz normal, campos que cubrirían el20% de la tierra de cultivo. Allí sobrevivirían

Moratoria de su cultivo en EuropaLa Unión Europea decretó en 1998, después decontrovertidas discusiones sobre los riesgos de lasnuevas plantas por parte de los ministros de medioambiente, una moratoria sobre los nuevos cultivostransgénicos mientras se establece su seguridad yse decide sobre el etiquetado, pero se pueden

importar y cultivar algunos. También, en 1997, la UE reglamentó laadmisión de organismos transgénicospara la producción de alimentos, permi-tiendo el uso de nueve plantas: una varie-dad de soja, cinco de maíz y tres decolza. Mientras que esta última sólo esadmitida en forma de aceite refinado, lasoja y el maíz pueden aparecer en cual-quier producto, siempre que conste en lalista de ingredientes. Recientemente elComité Científico Alimentario de la UEacaba de informar favorablemente sobrela seguridad para los consumidores delmaíz modificado Bt, resistente al herbici-da glisofato.Pero aunque la normativa europea prevéun "control de seguridad" de los nuevosalimentos, los científicos discuten sobre laefectividad de estas medidas.

8

LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS AVANZAN EN EE.UU.

Page 9: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

9

Patatas "antiinsectos"El bioquímico Árpád Pusztai se encar-gó de determinar para el Estado britá-nico si una patata transgénica era aptapara el consumo. Dicho tubérculo,dotado de un gen de la campanilla,produce un insecticida natural llamadolectina. En los tests previos, el venenohabía sido calificado de inofensivopara el hombre.Pero Pusztai alimentó a unas ratascon las patatas "antiinsectos", mien-tras que el grupo de control fue nutridocon ejemplares normales. Al cabo dediez días, el investigador mató a losroedores y envió sus vísceras a uncolega de la Universidad de Aberdeen.Para su sorpresa, las ratas alimenta-das con comida transgénica presenta-ban notables alteraciones en el híga-do, el páncreas y los testículos, e irri-taciones en amplias partes de lamucosa intestinal. El grupo de controlno presentó estos síntomas. Un tercergrupo de ratas había sido alimentadocon patatas normales y lectinia pura, pero no pre-sentaba daño alguno. La conclusión de Pusztai fueque las alteraciones no son provocadas por la lec-tinia, sino por el gen añadido.¿Es posible que la modificación genética conviertaen malsanas a esta y otras plantas? Un reporterode la televisión inglesa le preguntó a Pusztai sicomería tomates transgénicos, y éste le respondió:"No me parece justo utilizar a nuestros conciuda-danos como conejillos de indias". Aunque sussuperiores le habían permitido acudir a la entrevis-ta, el científico fue suspendido de su trabajo dosdías después.El experimento de las patatas transgénicas llamala atención sobre un hecho molesto para los parti-darios de la manipulación: depende de la casuali-dad cómo y dónde una planta integra un genajeno. Por eso, nadie puede descartar que elmetabolismo vegetal sea alterado y la nueva espe-cie empiece a producir un veneno indeseado.Además, dicha modificación puede dañar o des-truir ADN situado en la posición donde se añadeel elemento nuevo. Y por si esto fuera poco, algu-nos genes causan varios efectos, por lo quenadie sabe a ciencia cierta si puede producir otrareacción, además de la deseada.Las empresas de biotecnología descartan la posi-bilidad de que tal efecto pueda pasar inadvertido,pues argumentan que realizan más estudios delos que exige la ley.

Los partidarios de las plantas transgénicas se pre-guntan si realmente nos podemos permitir retrasartanto la llegada de la biotecnología, si no podríaayudar ésta a saciar el hambre en le mundo, argu-mento favorito de la industria biotecnológica. Yrecuerdan que mientras la población mundialcrece, desaparecen cada vez más campos de cul-tivo debido a la urbanización, pues según pronós-ticos recientes, en 25 años la tierra de cultivo porpersona se habrá reducido a la mitad de la queexistía en 1995.Sólo este sector -dicen los interesados- es capazde aumentar lo suficiente las cosechas y reducirlas pérdidas por insectos, enfermedades y malashierbas, factores que cada año estropean un terciode la cosecha mundial.La respuesta a sus argumentos es sencilla. En pri-mer lugar cabe responder que no se puede masi-ficar un cultivo sin antes conocer a fondo sus con-secuencias. Y en el caso de las plantas transgéni-cas no se pueden conocer "de la noche a la maña-

na". Y en cuanto al hambre en elmundo cabe recordar que hay alimen-tos para todos, el problema es la maladistribución de los mismos.¿De qué nos sirve aprovechar el 100%de la cosecha mundial, sin pérdidaalguna, si luego el hombre se dedica aquemar y a destruir los "excedentes"de la misma para mantener los pre-cios?, que es lo que se está haciendoahora. El argumento de la solución delhambre en el mundo podría ser válidosi la realidad nos demostrase que en laactualidad no se desperdician lascosechas. La biotecnología es uncampo nuevo que debe tomarse sutiempo antes de conquistar el merca-do. De ahí la cautela con la que estáactuando la UE. Y sobre todo hay queseleccionar bien qué queremos conse-guir.

Superación del actual bloqueo de los transgénicos

En este sentido, para lograr superar elactual recelo por parte de los ciudadanos, hacia lasplantas transgénicas, en la actualidad, los consor-cios de biotecnología, pretenden superar el blo-queo que experimentan sus productos (moratoriaeuropea, etc), con una nueva generación de plan-tas diseñadas a medida. Así, Noartis, está estu-diando la posibilidad de aumentar la fortaleza delos vegetales contra el frío y los suelos salados, yMonsanto trata de crear algodón y trigo superpro-ductivo, así como patatas y maíz resistentes a losvirus y a los hongos. Para lograr estos objetivos,algunas empresas también incorporan genes deorigen animal (a veces varios a la vez). Otros pro-ductos son diseñados para ofrecer ventajas al con-sumidor: Monsanto está investigando una sojamás nutritiva y sabrosa y patatas que se puedenfreír con menos aceite. Al mismo tiempo Novartispretende engendrar tomates dulcísimos que con-tengan más vitaminas y protejan contra el cáncer.Las empresas denominan a estas creaciones "fun-cional food", comida funcional.

REPORTAJE-DENUNCIA

La probabilidad de que algunos de loscultivos transgénicos más comunesse crucen con los cultivos tradiciona-

les o con plantas salvajes es muy alta,según un informe de la Agencia Europeade Medio Ambiente, dado a conocer elpasado mes de marzo. Este hecho suponeun riesgo para las fincas con el certificadode que sus productos no tienen modifica-ciones genéticas. El estudio se centró enseis cultivos. En los tres transgénicos máscomunes -colza, remolacha y maíz- la pro-babilidad de polinización cruzada resultóser media o alta. Las patatas, el trigo y lacebada presentan una probabilidad menosalta."La colza puede ser descrita como un cul-tivo de alto riesgo respecto al flujo genéti-co de cultivo a cultivo a parientes salvajes",afirma en el informe. "A la escala de lafinca cultivable, se producirá un flujopequeño de genes a grandes distancias,

por lo que será difícil mantener el aislamien-to genético completo". Según el informe, noexiste una forma segura de aislar completa-mente los cultivos genéticamente modifica-dos de otros: “El reestablecimiento de zonasde aislamiento, barreras de otros cultivos yde vegetación entre la fuente de polen y loscultivos en riesgo de recibirlo, puede reducirla dispersión del polen, aunque las variacio-nes meteorológicas y medio ambientalesllevarán a que se produzca cierta dispersióna gran distancia del polen".Un portavoz de la asociación de empresasde biotecnológica Europabio afirmó amediados del pasado mes de marzo que lapostura de los agricultores orgánicos de exi-gir que la polinización cruzada sea nula noes razonable. "La polinización cruzada esnormal y natural, sucede a menudo", decla-ró Simón Barber y añadió que los agriculto-res debían fijar niveles máximos en esteaspecto como lo hacen con los pesticidas.

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS SE CRUZAN CON LOSTRADICIONALES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UE

Page 10: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

10

Ocho meses después del 11-S, los tentácu-los del Ejército norteamericano se extien-den por el mundo como nunca desde la IIGuerra Mundial. Los atentados contras lasTorres Gemelas y el Pentágono han reacti-vado la maquinaria bélica y han abierto laspuertas al nuevo intervencionismo sin fron-teras de la era Bush.Más de 140 países cuentan con pre-

sencia militar estadounidense, ymuchos otros muchos están en listade espera. El presidente afirma que

la "nueva guerra de América" no entiende delímites de espacio ni de tiempo, y anda traman-do cuáles serán las próximas intervenciones.La campaña de Afganistán -la más larga desdela Guerra de Vietnam- discurre paralela a otrasoperaciones de baja escala, como la iniciada encolaboración con el Ejército de Filipinas, o lasprevistas en Yemen y Georgia.El Pentágono no deja de destinar asesores mili-tares y soldados de élite a los puntos calientes,ni de planificar la construcción de plataformaspara futuras ofensivas, ni de tramar operacio-nes a medio plazo, como la de Irak.

El Pentágono insiste en afirmar que sus tropasestán desplegadas de modo provisional, mien-tras dure la guerra contra el terror, pero al mismotiempo anuncia que la guerra puede durar déca-das…. George W. Bush llegó a la Casa Blanca con lavitola de aislacionista, prometiendo retirar aEEUU de "las innecesarias aventuras extranje-ras". Pero los brutales atentados del 11-S le obli-garon a cambiar su discurso."La presencia global del Ejército norteamericanoes hoy la más penetrante de toda su historia",atestigua el analista militar John Pike. "Nunca hahabido un despliegue tan ubicuo en todo el pla-neta, ni unas perspectivas de expansión comolas actuales".

El mayor presupuesto de Defensa de la historia de EEUU

El rearme moral y militar se traduce en el mayorpresupuesto de Defensa de las dos últimasdécadas. Tan sólo el aumento del 14% en la par-tida de este año (48.000 millones de dólares,algo más de 41.000 millones de euros), supera

al presupuesto de Defensa decualquier otro país el mundo yes el más alto de la historia enEEUU. Y eso por no mencionarel escudo antimisiles, o losrenovados planes de ataquenuclear. Ivo Daalder, experto en políticainternacional del BrookingsInstitute, anticipa que estamosentrando en un nuevo períodomilitarista, similar al de laGuerra Fría, que puede durar"décadas"."¿Dónde recortar la presenciamilitar norteamericana?", sepreguntaba hace poco más deun año el propio Daalder, antela llegada de George W. Bush.

La pregunta que tiene ahora sobre la mesa esmuy distinta "¿A dónde extender la guerra con-tra el terror?".Antes del 11-S,unos 250.000 sol-dados norteameri-canos patrullabanlos mares, cielos ytierras más allá desus propias fronte-ras. El número seaproxima ya a los300.000 (un 20%más), después deldespliegue nece-sario para poner elmarcha la opera-ción LibertadDuradera. Con el fantasmade una ofensivacontra Irak en lospróximos meses,es de esperar quelos 50.000 solda-

dos repartidos entre el mar Rojo y Filipinas reci-ban pronto refuerzos. Aunque lo más llamativodel nuevo intervencionismo no es la presenciamasiva de tropas de tierra, sino el don de la ubi-cuidad de los soldados de élite. La operaciónlibertad duradera (o "Guerra duradera", segúnlos analistas de izquierdas) ha abierto la espita ahechos históricos, como la presencia de tropasde EEUU en ex repúblicas soviéticas o la insta-lación de bases en países limítrofes con China.La guerra contra el terrorismo le ha procurado aBush impensables aliados, como el general gol-pista Pervez Musharraf. Y también argumentosirrebatibles para desembarcar militarmente allídonde considere que hay un "peligro presente yclaro" contra los intereses norteamericanos.Con la excepción del Eje del mal (Irán, Irak yCorea del Norte) y de un puñado de "Estadosdelincuentes" (Libia, Siria, Somalia), Washingtontiene prácticamente asegurado el derecho deintervención militar.

REPORTAJE-DENUNCIA

“El rostro de la guerra”, de Dali (1940-1941).

Page 11: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

REPORTAJE-DENUNCIA

11

Washington prepa-ra un plan para utili-zar armas nuclearescontra siete países(Rusia, China, Irak,Irán, Corea del Nor-te, Libia y Siria) ytambién estaría dis-puesto a su uso enoriente próximo.Ni en tiempos de la

Guerra Fría EEUUestuvo tan cercade activar un apa-rato nuclear como

ahora. Un informe obtenido porel diario Los AngelesTimes·reveló el pasado mes demarzo que el Pentágono prepa-ra artefactos nucleares depequeño tamaño para activar en combate, lo queincluye "el conflicto árabe israelí".La noticia es en sí un auténtico bombazo de granimpacto para la paz mundial, pues no se trata yade la Guerra de las Galaxias planeada porRonald Reagan para detener en el espacio unmisil con otro misil, como pretende el polémicoescudo antimisiles. El Plan actual que fue pre-sentado a una comisión del Congreso el pasado8 de enero, según el diario californiano, estable-ce la necesidad de crear artefactos de menosimpacto que no pongan en peligro a "países ami-gos" cercanos al lugar de la explosión para queasí la amenaza sea "creíble" para el enemigo.Entre los escenarios en los que se podríanemplear estas bombas nucleares, el informe fir-mado por el secretario de Defensa DonaldRumsfeld menciona, además de OrientePróximo, "una guerra entre China y Taiwan, unataque de Corea del Norte en el sur, o de Irakcontra Israel o cualquier otro vecino"."Esto es dinamita pura", reflexionó espeluznadoel experto en armas nucleares, JosephCirincione, del Consejo para la Paz Internacionalen Washington. La mayor parte de los expertossin filiación gubernamental coinciden en señalar

que la amenaza que supone esta noticia para lospaíses a los que apunta EEUU propiciará unacarrera armamentística nuclear, al sentirse éstosen la necesidad de estar preparados para res-ponder.Este informe evidencia una clara ruptura de lapolítica de Bush, con la política de Clinton, quedecidió aparcar la Guerra fría e impulsar los tra-tados de desmantelamiento de cabezas nuclea-res con Rusia y otros países de la antigua UniónSoviética, invirtiendo cifras multimillonarias.Los expertos sugieren que elinforme señala la voluntad delGobierno de George W. Bushpara usar armas nucleares másallá de su efecto disuasorio ocomo último recurso, filosofía quese ha mantenido a nivel mundialdesde su empleo en Hiroshima."Están tratando desesperadamen-te de encontrar nuevos usos paralas armas nucleares", aseguró elpasado mes de marzo JohnIsaacs, presidente del Consejopara un Mundo Habitable.Efectivamente, uno de los nuevosusos que consideran los militares

para artefactos nucleares demenor potencia es su capacidadpara mover capas del interior dela Tierra, para destruir cuevas ytúneles excavados a profundi-dad, lo que cuadra no sólo conla actual batalla en Afganistán,sino con toda la zona. Desde laGuerra del Golfo de 1991, laconstrucción de estos refugiosse ha generalizado.En el informe secreto filtrado elpasado día 9 de marzo, elPentágono insiste en la necesi-dad de estar preparado pararesponder a China, Rusia, Irak,Corea del Norte, Irán y Libia. Deentre todos, sin duda la mayorsorpresa corresponde a Rusia,país que el mismo informe reco-noce que ya no es un enemigo.El primero de los tres casos queel informe contempla para acti-var una respuesta nuclear pare-

ce, hasta cierto punto justificado, pues sería "enrepresalia ante un ataque nuclear, biológico oquímico". Pero los dos siguientes, por el contra-rio, resultan ser un cheque en blanco con capaci-dad potencial para aniquilar a la humanidad. Enellos se autoriza a emplear armas nucleares "encontra de objetivos capaces de resistir un ataqueno nuclear" y "en caso de acontecimientos mili-tares inesperados". Con estas premisas, nadieparece estar seguro.

Page 12: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

12

En las aguas frías del norte del OcéanoPacífico, desde California hasta Japónhabita el pulpo gigante del Pacífico, lamayor especie de pulpo conocido, per-teneciente a la familia de losOctopodidae, compuesta por más de200 especies de pulpos bentónicos.Puede alcanzar una longitud de 3,50metros y un peso de cien kilos.El pulpo gigante del pacífico(Enteroctopus dofleini) habita desde lasaguas costeras, a partir de los 15 ó 20metros, hasta los 1.500 metros de profun-didad.Durante la noche acostumbra a emergerde las profundidades en las que habitapara alimentarse de una amplia variedadde presas, generalmente crustáceos ymoluscos.La concha de los moluscos la suele perfo-rar empleando su rádula (lengua con dien-te). Así penetra en su interior y envenenaal animal.Este pulpo es un gran depredador, quecaptura una amplia variedad de presas,desde peces óseos y tiburones hastaequinodermos braquiópodos e incluso avesmarinas.A pesar de su impresionante tamaño, los pul-pos gigantes consideran al hombre una ame-naza, por lo que generalmente suelen evitarla presencia de los buceadores. En raras oca-siones han mostrado agresividad hacia elhombre y le han mordido.Su piel se distribuye en pliegues longitudina-

les y los machos poseen un tercer brazomodificado, el tercer brazo de la derecha queposee una punta con aspecto de cuchara yun canal o ranura curvada a lo largo del cuer-po. Durante el apareamiento, insertan lapunta de este brazo dentro de los oviductosde la hembra. Entonces introducen pequeñospaquetes de esperma llamados espermatófo-ros, en el interior de la entrada de esta ranu-ra, cerca de la base del brazo, conduciéndo-los hacia la punta y el interior del oviducto dela hembra. Ésta puede almacenar el espermadel macho hasta que esté preparada paraponer sus huevos

Apareamientos otoñalesDurante el verano, los ejemplares sexual-mente maduros acuden a aguas más profun-das de las que habitualmente habitan paraaparearse. El macho transpasa su paquetede esperma de un metro de largo a la hem-bra, introduciéndoselo dentro de sus largosoviductos. Al cabo de unos meses, cuandollega el otoño, los pulpos gigantes regresan alas aguas menos profundas para poner loshuevos.Generalmente las hembras incuban sus hue-

vos en profundidades menores a los 50metros. Cada una puede poner hasta cien milhuevos, más bien pequeños, que son dis-puestos en hileras largas, que generalmentepega al techo de las grietas y hendiduras delfondo, como hacen la inmensa mayoría de losmiembros de su familia.El desarrollo de los huevos viene a tardaralrededor de cinco o seis meses, al cabo delos cuales eclosionan los alevinesEl pulpo gigante del Pacífico está englobadoen el género Enteroctopus, que comprende almenos tres especies de pulpos gigantes,siendo el mayor de todos el pulpo delPacífico. Existe un número de registros dudo-sos, es decir, citas de personas que afirmanhaber visto ejemplares de más de 9 metros y300 kilos de peso.

ZOOLOGÍA

PULPO GIGANTE DEL SUREl pulpo gigante del sur es otra espe-cie de pulpo gigante que puede alcan-zar los 2 metros de longitud. Habitaen el sur de África, desde Namibiahasta Puerto Elizabeth, en aguassudafricanas.Prefiere las aguas frías a partir de los15 metros, llegando hasta los 1.000metros de profundidad. Su hábitat loconstituyen los fondos blandos dearena y lodo, salpicados de piedras.Únicamente ha sido pescado en gran-des nasas para langostas, a las quese introduce para comerlas. Ademásde crustáceos, su dieta está com-puesta por peces y moluscos.Los machos producen unos paquetesde esperma muy largos, casi de unmetro de longitud. Las hembrasponen numerosos huevos pequeños,-se ha calculado que hasta 20.000-, delos que nacen unas crías que nadanlibremente cerca de la superficie,pues durante los primeros estadiosde su vida son planctónicas.

PULPOS GIGANTES

Page 13: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

Los abundantes pulpos comunes(Octopus vulgaris) que hacealgunas décadas poblaban cadarincón de la costa vasca, desde lafranja intermareal hasta los 50metros de profundidad, estándesapareciendo víctimas de unapesca abusiva llevada a cabodurante décadas.LL a presión humana, los ejércitos de

pescadores deportivos submarinos yla pesca de bajura incontrolada, sonlas principales causas de su rarefac-

ción.Xabier Ormaza es un pescador de pulpos jubila-do de Somorrostro. Durante años calaba susnasas para la pesca de nécoras y pulpos en lazona del Astrón y Cobarón. Hoy se ha desechode ellas porque “el negocio” ya no es rentable."Desde finales de los ochenta -comenta Xabier-se empezó a notar una drástica disminución delas capturas. Si bien hasta entonces era normalque en una noche de verano, en cada nasa, que-dasen atrapados 5 ó 6 pulpos grandes, y en las20 nasas que yo calaba, se podrían atrapar unoscien pulpos, desde los noventa hasta 1995, enque lo dejé, se empezaron a coger ejemplarescada vez más pequeños hasta que, al final, ape-nas se cogían seis pulpos en todas las nasas”.“Los pulpos prácticamente han desaparecido.Algunos amigos me han comentado que huboalgunos años en que entraron algunos más, peroen general esta pesca ya es inexistente. Y lomismo sucede en el resto de la costa vasca".Ciertamente, hasta los finales de los ochenta yaños atrás aún más, era habitual que durante lasbajamares del verano, en todas las rasas mare-ales de la costa vasca, los aficionados captura-sen decenas de pulpos. Hoy, además de estarprohibido, apenas se ve alguno.La costa guipuzcoana también ha experimenta-do esta recisión. Txomin Aranguren, otro viejopescador de pulpos de Motriku nos cuenta en elhogar del pescador que él también dejó de salircada atardecer de verano a calar sus nasas por-que ya no había pulpos."Algo ha pasado con estos animales que han

desaparecido drásticamente. Yo he llegado apescar hasta 250 ejemplares en una sola nochecon las nasas, pero todo eso es ya historia.Antes todos pescabamos y seguía habiendopeces y pulpos. Pero derepente parece que lamar ha dicho “se acabó”, y nos ha negado elsustento".Preguntado sobre el ejemplar más grande queha cogido responde que en 1969 una noche deagosto en la que el mar estaba encantada, comouna balsa de aceite le entro un ejemplar de ochokilos de peso, pero el mayor pulpo que recuerda

haber visto fue uno de casi diez kilos, pes-cado también en Motriku por un tal "Txili"que ya murió. No sólo los testimonios delos pescadores dan fe de la desapariciónde este cefalópodo. Los submarinistasque rastrean cada palmo de nuestra costasaben que cadavez es más difícilver pulpos. Úni-camente algu-nos días dev e r a n o , .momento en quese acercan a lacosta parareproduc i rse,dejan ver sustentáculos sobrelas rocas litora-les, para desa-parecer nueva-mente en lasprofundidadesde las que han

venido, hasta el año siguiente. Si todos nosotrosno nos concienciamos que debemos respetar aestas criaturas, muy pronto el pulpo pasará a serun recuerdo de nuestra fauna marina.Un cambio de mentalidad debe reinar en nues-tra generación. Hasta hace unas décadas elhombre debía luchar con la naturaleza en infe-rioridad de condiciones, debía arrancar sustesoros, sus peces, sus pulpos, sus conchas...Pero hoy la ha derrotado, y la naturaleza, cuangladiador vencido, espera arrodillada en el sueloel golpe final del combate. Por ello nuestra men-talidad no debe ser la de asestar ese últimogolpe (arrebatando la vida de os últimos pulpos,cangrejos o peces), sino el de contribuir a resta-blecer el equilibrio perdido. Ese equilibrio defuerzas entre la conservación y la explotaciónde la naturaleza y sus recursos.

13

REPORTAJE-DENUNCIA

Xavier Ormaza, ha dejado de calar sus nasas.

SE EXTINGUE EN LA COSTA VASCA

Page 14: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

14

Apocos kilómetros del marde Aral, encallados en eldesierto, se oxidan lenta-mente los barcos pesque-ros que a mediados del

siglo pasado capturaban en esasaguas 44.000 toneladas de pescado.Son fantasmas de otra época. Desdeque en los años sesenta las autorida-des soviéticas decidieron desviar elcaudal de los principales ríos que loabastecen, el Amu Daria y el SyrDaria, para irrigar los campos de algo-dón ubicados en sus márgenes, lasuperficie se ha reducido a la mitad, ysu volumen, en tres cuartas partes. ElAral (cuya superficie es equivalente aldoble de Cataluña) va camino de con-vertirse en un desierto. La pesca se haacabado y han surgido enfermedadesrespiratorias: la mezcla de polvo y salcontaminada por pesticidas que elviento levanta del fondo seco ha mina-do los pulmones de gran parte de lapoblación.Lo que aquí ha sucedido puede sim-bolizar muchas de las grandes equivocacioneshistóricas cometidas en la gestión del agua.Las antiguas civilizacionestambién canalizaron y des-viaron ríos para regar suscampos. Conscientes delpoder que otorga el aguadulce a quien sabe surtirsede ella, erigieron grandesobras de ingeniería paraabastecer las ciudades deagua y colonizar las regionesáridas que circundaban susfértiles valles. La sociedadindustrial tomó el mismocamino llevando hasta ellímite esa sed de progreso,diseñando embalses faraóni-cos y transvases kilométri-cos, pero sin prestar aten-ción a cómo se alteraba elciclo hidrológico o perecíanlos ecosistemas naturales Fotografiada desde el espacio, la Tierra apare-ce cubierta de un intenso color azul, por lo queno es de extrañar que se tomaran semejantesmedidas: ¿Quién podría pensar que esterecurso iba a menguar? Bastaba con almace-

narlo y transportarlo. Así, mientras la poblaciónse ha triplicado durante el siglo XX pasado,

alcanzando hoy la cifra de 6.300millones de personas, el consumodel agua se ha triplicado por seis.Tal desequilibrio ha acentuado lafragilidad del sistema: en los últi-mos 20 años, la disponibilidad deagua dulce por persona ha descen-dido en un 40%, con un agravante:los recursos hídricos, aún abun-dantes, se encuentran distribuidos

de forma muy desigual entre las diferentesregiones del planeta, algunas de las cualessufren serios problemas de suministro.En los próximos años, el crecimiento demográ-fico mantendrá la misma progresión geométricay, por lo tanto, irremediablemente el desequili-brio entre el volumen de reservas y el nivel dedemanda. Para el 2025, es muy probable queel 40% de la población mundial viva en paísescon problemas para obtener agua o con unaescasez crónica, encontrándose la mayoría deellos entre los más pobres, como Somalia,Jordania, o la India. Por ello habrá que tendercada vez más hacia un consumo sostenible. Apartir de ahora el reto del hombre será ponertanto ingenio en aprender a vivir en equilibriocon el agua como ha puesto en controlarla ymanipularla.

Sin agua no existe el medio ambiente

Pero si la creciente escasez de agua es hoyuno ellos principales obstáculos para la conser-vación ambiental, también constituye un fuerteimpedimento para la producción de alimentos yla consecución de la estabilidad política ysocial. La sobreexplotación y contaminación

Page 15: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

15

generalizada de acuíferos, lagos y ríos; la faltade emplazamientos apropiados en términoseconómicos y ecológicos; y la creciente sed deunas ciudades cada vez más pobladas estánlimitando la cantidad de agua que se puededestinar a la agricultura. En la actualidad, esta

absorbe el 70% de los recursos disponibles,pero será necesario aumentar esa misma pro-porción entre un 15 y un 20% en los próximos25 años para cubrir la carencia alimenticiaanunciada por losexpertos.Los acuíferos o aguassubterráneas tambiénestán siendo sobreex-plotados en muchasde las regiones agrí-colas más importan-tes del mundo, inclu-yendo el oeste deEstados Unidos ybuena parte de LaIndia y Pakistán, ade-más de áreas delnorte de China,donde los niveles fre-áticos están descen-

diendo a un ritmo de un metro por año. En algu-nos casos este agotamiento reduce permanen-temente la capacidad natural de la tierra paraalmacenar agua, ya que su extracción puedeprovocar la compactación de los poros y espa-cios que la retienen. Si se ubican cerca de la

costa, esemismo huecolo puede ocu-par el marpara siem-pre.La situaciónes más preo-cupante enoriente Medioy África delNorte, cuyosh a b i t a n t e sdependen engran medidade los acuífe-ros fósiles.Estos depósi-tos, situadosbajo eldesierto, con-tienen aguadesde hacecientos o

miles de años, pero el actual nivel de precipita-ciones. Es tan escaso que apenas puedenrenovarse. En Yemen hay que perforar hasta2.000 metros de profundidad para llenar un

cubo, cuando hace pocos años bastaba conexcavar diez.La industria y las ciudades también reclaman suparte del pastel. Se espera que para el 2025 seduplique el número de habitantes de las urbes,alcanzando los 5.000 millones. Dado que elpoder político y el dinero se dan la mano, losgobiernos se verán presionados a desviar aguade los usos agrícolas.Desgraciadamente, los problemas que hay quesuperar son diversos y no se limitan a afrontarla escasez del agua; su calidad también dejamucho que desear. El 80% de la mortandad enlos países pobres está vinculada a enfermeda-des ocasionadas por el consumo de agua nopotable, que causa directamente la muerte deunas 3,4 millones de personas al año, en sumayoría niños africanos.

REPORTAJE MEDIO AMBIENTE

La tensión armada entre paísespuede recrudecerse con la escasez."A menos que administremos el

agua adecuadamente, ésta se convertiráen una importante fuente de conflictos”,tal y como llegó a señalar hace un par deaños Madeleine Albrigth, Secretaria deEstado norteamericana durante el man-dato de Clinton.En el mundo existen 300 cuencas com-partidas por dos o más países: buenaparte de las naciones situadas río abajoy dependientes de estos cursos puedenvolverse muy vulnerables a las decisio-nes tomadas por sus vecinos de arriba.Los intentos de Siria por desviar el cau-dal del río Banias, que alimenta el mar deGalilea, principal fuente de agua superfi-cial de Israel, fue en gran parte la causade que se desencadenara en 1967 laGuerra de los Seis Días. Precisamente, elBanias nace en los Altos del Golán, quedesde entonces reclama Siria, junto auna parcela de la orilla del mar de Galileaque también poseía antes del conflicto,como condición para firmar un tratadode paz con Israel.La propia Siria e Irak miran ahora conrecelo a Turquía, que está represandotanto el Tigris como el Eúfrates, funda-mentales para el suministro de ambospaíses. Y Egipto, que depende por com-pleto del Nilo, no dudará en levantarseen armas si alguna de las naciones deesta cuenca limita su abastecimiento.

TENSIÓN ARMADA POR FALTA DE AGUA.

El mar de Aral se está convirtiendo en un desierto.Mar de Aral. Años 50.

Page 16: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

16

En el Corazón de la Reservade la Biosfera de Urdaibai,concretamente en el barrio

Basondo de Kortezubi, está encla-vado un maravilloso centro defauna silvestre. En sus instalacio-nes podemos contemplar unaamplia representación de losmamíferos, anfibios y reptiles deEuskadi, así como algunas avesacuáticas (anátidas) y rapacesnocturnas, tales como búhos rea-les, lechuzas y cárabos.El centro, que fue inaugurado hacetres años, en 1999, lleva un añorecibiendo visitas de numerososcentros escolares, a quienes brindarecorridos guiados de educaciónfaunística y ambiental.A lo largo de su maravilloso recorri-do, se pueden contemplar a pocosmetros de distancia, a especies demamíferos, tremendamente esqui-vas, que sería sumamente difícilpoderlas ver en la naturaleza, dadoel carácter huidizo de todas ellas osu escasez, como es el caso de lanutria, un mamífero que ya se haextinguido de Bizkaia y únicamentehabita en algunos ríos alaveses,como el Bayas y en el río Bidasoaguipuzcoano. Precisamente noscomentan sus responsables quepretenden realizar una labor de críaque podría servir para repoblar losríos vizcaínos en los que antañohabitó esta maravillosa especie.Otra especie enigmática, tambiénextinta desde mediados del siglopasado en Bizkaia es el Lobo. Enlas instalaciones de la Fundaciónpodemos ver a pocos metros a dospreciosos ejemplares, que nosrecuerdan cómo podían deambularhace décadas por nuestra intrinca-da foresta.

También veremos al esquivo gatomontés, que aparece escondido enel interior de un enorme troncohueco, a las garduñas, a una nutri-da colonia de zorros, a una bellapareja de ginetas, mamífero de ori-gen africano que en Euskadi única-mente habita en territorio Alavés yal escaso visón europeo, tambiénen vías de extinción.Asimismo hay un tejón, mamíferoexcavador por excelencia de colorblanco y negro y varios turones.En sus amplias landas, puedeverse pastar a los ciervos y a loscorzos, así como a una pareja deBisontes europeos, mamífero queen la actualidad únicamente habitaen los bosques polacos deBialowetza y que antaño estuvodistribuido por toda Europa, inclui-da Euskadi

ReptilarioEn el reptilario podemos observar ala culebra de esculapio, el ofidiomás largo de nuestros bosques,que puede alcanzar los 2,5 metrosde longitud y es completamenteinofensivo, al igual que la culebralisa europea o el pacífico lución,que, a pesar de su aspecto deculebra se trata de un lagarto queha perdido sus patas. Tambiénveremos al lagarto mayor deEuropa, el lagarto ocelado, quepuede alcanzar los 90 cm de longi-tud total, incluida su larga cola, y adiversas lagartijas roqueras e his-pánicas.Uno de los reptiles que más impre-siona, por su peligrosidad es lavíbora cantábrica, el único ofidiovenenoso que habita en Bizkaia yGipuzkoa, quien, a pesar de supequeño tamaño -no supera los 60cm-, puede infringir picadurasincluso mortales si no se tratan atiempo, especialmente en niños yadolescentes. En un terrario conti-guo a donde se encuentra la víbo-ra cantábrica o de Seoane, apare-ce la víbora áspid, el único ofidiovenenoso alavés, ya que hasta allíno llega la víbora cantábrica, perosu lugar ha sido ocupado por laáspid. Su tamaño es más bienpequeño, (60 cm), pero su venenoes más potente que el de la víboracantábrica.Entre los anfibios destacan variossapos comunes (Bufo bufo), losmás grandes y abundantes denuestros humedales, así como dosparejas de sapos corredores (Bufocalamita) y una pareja de tritonesjaspeados (Triturus marmoratus) .

FUNDACIÓN XABIER MAIZTEGI, UNA MIRADA

La reserva zoológicaque recientemente hacreado la FundaciónXabier Maiztegi enUrdaibai, especializadaen mamíferos superiores y reptilesautóctonos, supone ungran impulso para elconocimiento de nuestra zoología y parala interrelación quedebe tener en la actualidad el ser humano con el medionatural, basada en lasostenibilidad.

REPORTAJE

Page 17: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

FAUNA PREHISTÓRICAPALEONTOLOGÍA

17

Los aminodontidos fue-ron un grupo efímeroque vivió durante elEoceno y el Oligoceno,que estaba compuestopor unos diez géneros

de mamíferos semejantes al hipo-pótamo. Es muy probable que sucuerpo fuera grande y sus extre-midades cortas y robustas y quellevaran una vida anfibia, ya quelos ejemplares pertenecientes aalgunos géneros poseían labiosprensiles y colmillos. Los cani-nos eran grandes, curvos y decrecimiento continuo.Entre los aminodóntidos másconocidos figura Metamynodon,que vivió en América del Norte(Dakota del Sur, Nebraska) y Asia(Mongolia) desde finales delEoceno hasta principios delMioceno en que se extinguió.Sus restos se han encontrado enrocas formadas por las arenas yguijarros de los ríos, lo que indi-ca que estos animales eran acuá-ticos por naturaleza.Metamynodon presentaba unaspecto muy similar al del hipopótamo yllegó a medir 4 metros de longitud. Poseíauna cabeza ancha y plana, un cuellocorto, un cuerpo inmenso con forma debarril y extremidades breves. Las patasanteriores se diferencian de las de losdemás rinocerontes por tener cuatrodedos.Aunque tenía una cresta en lo alto del crá-

neo, en la parte central -un rasgo que sesuele asociar con animales carnívoros-,los paleontólogos estiman queMetamyodon era herbívoro. Es probableque su cresta sirviera para insertar losfuertes músculos de las mandíbulas, quese habían desarrollado para poder hacerfrente a los alimentos duros y leñosos.También poseía unos caninos agranda-

dos parecidos a los de los hipopótamos.Es posible que los utilizara para arrancarlas plantas del barro del fondo de los ríosy que tuviera labios prensiles.Otra adaptación de este animal a la vidaacuática eran sus ojos. Al estar situadosen la parte alta de su cráneo, le permitíanmirar a su alrededor aunque estuvierasumergido casi por completo.

La familia de los rinoceróntidos, a laque pertenecen los modernos rino-cerontes, surgió a finales del Eo-ceno o bien a principios del Eoce-

no y se difundieron por Asia, Norteaméri-ca, Europa y África. Pero, durante el Plio-

ceno los rinoce-rontes comen-zaron a extin-guirse hasta de-saparecer porcompleto deNor teamér i cahace 5 millonesde años, al finaldel Mioceno.Como esto ocu-rrió unos dosmillones antesde que se for-mara el istmo depanamá, los ri-nocerontes nollegaron a colo-nizar Sudaméri-ca.Los rinocerónti-dos se adapta-ron a una granvariedad de die-tas y de hábi-

tats. Muchos de ellos eran ramoneado-res, pero otros se especializaron en elconsumo de hierbas.Algunos estaban cubiertos por un abrigogrueso que les permitió sobrevivir en lasregiones septentrionales incluso durante

las edades del hielo del Pleistoceno.Otros adquirieron unas protuberanciastipo "cuernos" formados por pelo enma-rañado, que no se han fosilizado.Es posible que la decadencia continua-da de esos animales, que en la actuali-dad son los mamíferos terrestres másgrandes después de los elefantes, estérelacionada con el cambio de clima,pero también con la aparición de losseres humanos. De los aproximadamen-te 50 géneros que se conocen que hanexistido, sólo quedan vivas 5 especies.Trigonias es el rinoceronte más primiti-vo que se conoce . Medía 2,5 metros delongitud y vivió a principios de Oligocenoen Norteamérica (Montana) y Europa(Francia).Su aspecto era ya similar al de los rino-cerontes modernos, pero su hocicocarecía de cuerno y en la mandíbulatenía más dientes que cualquier rinoce-ronte moderno.Sus patas anteriores estaban provistasde cinco dedos, aunque el quinto erapequeño y no llegaba hasta el suelo.Esto indica que la línea evolutiva seseparó de los demás rinocerontes antesde que aparecieran las formas corredo-ras, de peso ligero y provistas de tresdedos.

LOS RINOCERÓNTIDOS

LOS AMINODÓNTIDOS

Metamynodon.

Page 18: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

18

Mozoloa dugu, gure basoetan, gauekoharraparietarik ohitura gautarrenakdituena. Askotan ikus daiteke –uda-berrian bereziki–, egun argian, zuhai-tzen baten adarrean edo murru zaha-

rretako harrien gainean pausatua, bere kantuabeste txori batuenarekin nahasian. Hori gertatzendenean, inguruetan umatzen duten hegaztiak bilduegiten dira beren garrasiekin zirikatzeko.Zoritxarrez, portaera horretaz baliatu dira ezkutu-ko ehiztariak. Horrela, hagaxkak jartzen dituzte,likaz bustiak, apeu-mozolo artifizial edo disekatubaten inguruan, eta zain geratzen dira txoritxoak,inbasorea kanporatzeko haserre, hagaxken gaine-an pausatu eta itsatsita geratu arte.Hontza txiki honen tamaina ukabila baino handixe-agoa da –20 zentimetro inguru–, hego-luzera 50zentimetro ingurukoa da, eta bere pisua 200 gra-mokoa.

Eguneko ehiztariaBatzuetan egun argiz ere egiten du ehizan, bainaegunsentian eta ilunsentian burutzen du, batezere, bere jarduera. Ibilge ematen du bere denbora-rik asko, edozein gaindegitan pausaturik, eta ber-tatik behatzen dio adi-adi inguruari eta hautema-ten ditu harrapakinak, hauen artean daudela kilki-rrak, matxinsaltoak, koleopteroak eta tximeletan,hegan harrapatzen dituztenak. Batzuetan, altueratxikian egiten du hegan bere ehiza-lurraldearengainetik edo pausaleku batetik bestera doa, belatzgorriak karraskari bat ikusten duenean bezala por-tatzen dela, hau da, airean geldi geratzen da, geroatzaparrak aurrerantz zabalduta oldartu eta harra-pakina hiltzeko. Intsektuek osatzen dute batez ereharen elikadura –kalkulatzen denez, bere dietarenbi herenetan–, baina batzuetan baso-saguak, lur-saguak, satitsuak eta, inoizka, sugandilak ereharrapatzen ditu. Batzuetan, are erbinudeak, arra-toiak eta, mediterraniar aldeetan, untxikumeak ereharrapatu ditu, hain da ausarta.Dena dela aldakorra da bere elikadura, zein bana-keta-alde den eta harrapakinak zein ugari diren;horrela, Europako erdialdean bizi diren hegaztiekkarraskariak dituzte beren dietaren oinarri,%50eraino, eta mediterraniar zelaietan –Espainiako hegoaldean–bizi direnek, ordea, intsektuak jaten dituzte batez ere –%90eraino–,haien ugaritasunagatik.

Lau edo bost TxitoHarrapari hauek bikotean bizi dira iraunkorki, eta bizitza osorakokolonizatzen dute beren umatze-lurraldea. Habia, normalean

zuhaitz baten kofagunean, haitzarteko arrailetan edo aurrizaharretan kokatua, animaliaren bizialdi osoan erabilia izangoda. Inoiz gutxitan egiten dute habia lurrean.Araldia hasten denean, gure basoetan neguaren amaieran,arrak etengabe kantatzen du, txio anitz eta melodikoak jaulki-tzen dituela, eta, aldi berean, habia egitear ekiten dio, lehenbi-ziko aldiz umatzen badu, bestela aurreko urtekoa konpontzeabaino ez du egiten.Errunaldia apirilean gertatzen da, eta, normalean, lau edo bostarrautzakoa da, baina zazpikoa izatera irits daiteke, arrautzakzuriak eta oskol zimurtsu samarrekoak izaten direla.Gainerako gaueko harraparien kasuan ez bezala, txitaldia ezda hasten lehen arrautza ipini eta gero, baizik eta azkenekoaerrun arte atzeratzen dela. Gehienetan emea da arrautzak bero-tzeaz arduratzen dena, eta bitartean arrak elikatu egiten du.Txitoek, jaiotzerakoan, lumatxa zuri zetatsua dute, egunbatzuen buruan galtzen dutena, helduenaren antzerako luma-jea hartzen dutenean. Lehenengo bizi-egunetan emak ematendie jaten, axola handiz, arrak etengabe, gau eta egun, dakar-tzan harrapakinekin. Aste bi igarota, bikotea elkartu egiten daberriro, are ehizan joateko ere. Txitoak habian geratzen dirahogeita hamabost egun, gutxi gorabehera, baina, gero, gura-soek elikatzen dituzte beste hamabostaldi batean, oraindik ezbaitira beren kontura ehizan aritzeko gauza. Elikagaiak lortze-ko behar adinako indar eta trebetasuna dituztenean, gurasoakutzi eta basoan barrena barreiatzen dira lurralde bila.

GURE HEGAZTIAKZOOLOGIA

Page 19: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

MEROS DEL MUNDOICTIOLOGÍA

19

¿CÓMO RECONOCERLO?:El mero manchado(Cephalopholis hemistiktos)se caracteriza por poseer uncuerpo más bien alargado decolor muy variable, ya que sibien los ejemplares que habi-tan en el mar Rojo presentanuna coloración rojiza, conpuntos azules que salpicanprincipalmente la parte infe-rior de su cuerpo, los queviven en el mar de Arabiatienden a ser amarronados.La parte trasera de su aletadorsal, así como la caudal yla pélvica está salpicada depuntos azules. También lacaudal -y en algunos ejem-plares el extremo de la dor-sal- aparece orleada de azulclaro.

TALLA: Es un mero pequeño que no superalos 35 centímetros de longitud y apenasalcanza los 2 kilos de peso.BIOLOGÍA: El mero manchado escoge paravivir arrecifes poco desarrollados. Se lepuede encontrar a partir de los 10 metrosde profundidad, pudiendo alcanzar los 55metros.Es un pez sedentario, que desarrolla sumáxima actividad al anochecer y al amane-cer. Por el día suele permanecer inmóvil a la

entrada de su cubil moviendo suavementesus aletas pectorales en forma de abanico.Es hermafrodita. Nace hembra y se trans-forma en macho.ALIMENTACIÓN: Pequeños peces, molus-cos y crustáceos.HÁBITAT: Grietas y cuevas arrecifales.DISTRIBUCIÓN: Océano Índico.Principalmente en el mar rojo y en el mar deArabia. Muy común desde Suez hasta elGolfo de Omán y el Golfo Pérsico.

¿CÓMO RECONOCERLO?: El merodorado (Cephalopholis aurantia) tieneun cuerpo corpulento de color rojoclaro, que en algunas zonas se puedevolver amarillento. Todo él, incluidas

sus aletas, aparece moteado de punti-tos de color rojo intenso.Su cabeza es grande, al igual que suboca y ojos. Las aletas pectorales son

amplias y la caudal, dorsal y anal pre-sentan sus bordes redondeados.TALLA: Puede alcanzar los 60-65 centí-metros de longitud y los 6 kilos de peso,si bien, los ejemplares más habitualesoscilan los 50 cm y los 4 kilos de peso.BIOLOGÍA: Se trata de una especie queprefiere vivir en aguas profundas, apartir de los 50 metros, llegando hastalos 300 metros.Lleva una vida muy sedentaria, en elinterior de oquedades y grietas delfondo arrecifal. Durante el día perma-nece en su cubil, que sólo abandonacuando anochece para acudir en buscade alimento. Únicamente deja su madri-guera, si ésta se le queda pequeña,para acudir a buscar otra de su tama-ño. Es un pez hermafrodita que en lasprimeras etapas de su vida es hembray posteriormente, a medida que enveje-ce, se transforma en macho.ALIMENTACIÓN: Crustáceos, peces ymoluscos.HÁBITAT: Grutas y cavidades que seabren en el arrecife.DISTRIBUCIÓN: Océano Índico. Desdelas islas Maldivas hasta lasMascareñas o las Cocos Keeling.

DD

D

Page 20: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

20

Si bien en Euskadi no se puede considerar comouna especie abundante, el turón se encuentrapresente en los tres Territorios Históricos, sien-do más común en los ambientes acuático-fores-tales de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, asícomo en la Sierra de Aralar o los montes deKarrantza.

CC uando cae la tarde, un pequeño mamí-fero abandona su refugio para dedicar-se a cazar anfibios, reptiles y pequeñosroedores a la orilla de las charcas y ria-chuelos de nuestros bosques. Es el

turón común (Mustela putorius), un curioso mustéli-do conocido por su blanco hocico, que gracias a quesu piel apenas es estimada en peletería, aún sobre-vive en los hábitats semi-acuáticos (vegas fluviales,campos de cultivo) de nuestras montañas y valles,desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de alti-tud.Aunque no se puede considerar como una especie

frecuente, está presente en los tres TerritoriosHistóricos. No obstante, donde más abunda es enlos ambientes acuático-forestales de la Reserva dela Biosfera de Urdaibai, así como en la Sierra deAralar, Gorbea, los montes de Karrantza.Considerado como especie de interés especial por elCatálogo Vasco de Especies Amenazadas, la des-trucción de humedales ha causado, indudablemente,la recesión de sus poblaciones.Su Área de distribución comprende toda Europaexcepto Irlanda, Islandia, norte de Escandinavia y lasislas Mediterráneas.Su aspecto no difiere del resto de los miembros desu familia. Su alargado y cilíndrico cuerpo, está pro-visto de una gran flexibilidad y unas patas muy cor-tas. Su longitud total es de 50 a 60 centímetros, delos cuales 15 corresponden a la cola. Su peso oscilaentre 600 y 1.500 gramos, si bien la media de losmachos es de un kilo y el de las hembras de 600 gra-mos. Su pelaje es de color oscuro, casi negro, contintes más claros, incluso amarillentos en los costa-dos. Su pelo externo es poco denso y deja ver laborra o pelusa interna de tonalidad amarillenta.También posee unas manchas faciales blancas muycaracterísticas, alrededor de su hocico y entre losojos y las orejas.

Hurón, forma domesticadaUna forma domesticada del turón común es el hurón(Mustela putorius furo). Se diferencian en el cráneo. El de los turones

es más alargado y su anchura interorbitaria es mayor de 15 centíme-tros, mientras que la del hurón es inferior.Antiguamente se empleaba a los hurones para cazar ratas y conejos.En las cacerías, con hurón, sus propietarios, introducían al animal enlas madrigueras de los conejos, después de haber puesto trampas enlas salidas. Si los conejos tratan de huir de su madriguera, caen en lastrampas. Pero si un conejo es apresado dentro por el hurón, éste comehasta hartarse y se duerme allí mismo, haciendo caso omiso a los sil-bidos o llamadas de su dueño. Por eso se suele poner un bozal al huróncuando está cazando.Actualmente el hurón es criado por aficionados como animal domésti-co, ya que puede ser muy manso y cariñoso si se le alimenta y se letrata bien.La huella del turón es la típica de los mustélidos. Su tamaño se puedeconsiderar como intermedio entre el armiño y la marta y alcanza apro-ximadamente los tres centímetros de longitud en el pie anterior y loscuatro centímetros en el posterior.

Nocturno y solitarioDe hábitos esencialmente nocturnos y solitarios, el turón permanecedurante todo el día dormitando, resguardado en su escondrijo -huecosde rocas o árboles, madrigueras de roedores agrandadas, etc-. A vecesduerme tan profundamente que pudiera parecer que está inconscien-

ESCRUPULOSO CAZADORESCRUPULOSO CAZADOR

Page 21: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

CONOCER NUESTROS MAMÍFEROSZOOLOGÍA

te. Al llegar el crepúsculo comienza su infatigable actividad cazadoraen su coto particular, que puede tener una extensión de varios kilóme-tros. En ella muestra una innata habilidad. Entonces, inspecciona meti-culosamente cada rincón donde pueda encontrar alguna de sus pre-sas, que puede ser cualquier rana, musaraña, lagartija, coleóptero olombriz, aunque no desdeña la carroña ni los frutos silvestres.No acostumbra a trepar a los árboles, sin embargo es un excelentenadador, aunque no le gusta el agua. Prefiere devorar cualquier pezmuerto que encuentre en la orilla, antes de aventurarse a pescarlo.Cuando caza a los anfibios no los devora inmediatamente, sino que losarrastra violentamente por el suelo para que liberen la secreción tóxicaque puedan contener en su piel.Tras esta operación, procede a limpiarse concienzudamente la boca ylos labios en la tierra o en la hierba, mostrando, claramente, si ha cap-turado un sapo, que sus fluidos no son de su agrado. En los territoriosde caza de los turones, suelen encontrarse comederos repletos decabezas tóxicas de sapos, así como gran cantidad de ranas vivas enen el interior de sus madrigueras, pero incapaces de moverse. Esto sedebe a que las paraliza por un certero mordisco en su espinazo y lastransporta como presas semi muertas a su refugio. Allí agonizan lenta-mente.El turón posee en la base de su cola, dos grupos de glándulas cutáne-as modificadas que segregan un fluido, aceitoso y amarillento de oloramoniacal, denominado almizcle. Además de cumplir un eficaz papeldefensivo, realizan una importante función de comunicación olfativa,sobre todo en la época de celo, que inicia a principios de marzo y seprolonga hasta mayo.

21

Para atraer la atención de los machos, las hembras vandejando un pestilente rastro de almizcle que éstossiguen por el bosque, desplazándose varios kilómetros

de sus territorios. Durante la persecución, se pueden escu-char gran variedad de sonidos como ronroneos y chillidos.Cuando la hembra está preparada para la cópula, adoptauna actitud muy pasiva, permitiendo que su galán suba sobreella y la muerda en el dorso del cuello. Los dos cónyugescaen entonces de lado y permanecen así durante variosminutos, aunque a veces pueden llegar a estar incluso másde una hora.La gestación se prolonga durante seis semanas y lashembras paren entre tres y siete cachorros -a veces hasta9 ó 10-, hacia el mes de junio. Estos apenas pesan 10gramos y presentan un pelo sedoso muy corto, de colorblanquecino, que es sustituido paulatinamente por elpelaje oscuro de los adultos. Al cabo de tres semanascomienzan a comer alimento sólido, si bien todavía conti-núan mamando durante una semana más, mientras aban-donan de vez en cuando la madriguera en la que nacie-ron. Entonces son negros y sus manchas faciales blancasaparecen ya muy diferenciadas. A los tres meses de vidaalcanzan su completo desarrollo y se independizan.Generalmente estos mustélidos únicamente crían una vezal año.

SECRECIONES SEDUCTORAS

Page 22: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

22

FELINOS AMENAZADOSZOOLOGÍA

EE l rostro redondo,enmarcado por unamirada amarilla yazul, son sólo partedestacada en la ana-tomía del Jaguarundi,

un insólito felino de cuerpo alargadoy ligero, pequeña cabeza, cortaspatas y larguísima cola que lo ase-mejan a una marta o a una nutria.Junto al puma es el único félidosudamericano que carece de man-chas en su pelaje corto y espeso,que cambia de tonalidad según lospelos se mantengan lacios, o se ericen, mostrando la raízque es más clara. Así, las camadas suelen presentar tresfases de color, según los cachorros aparezcan negros,rojizos o grises.Del tamaño de un gato doméstico grande, el jaguarundipesa entre 3 y 6 kilogramos y mide de 51 a 77 centíme-tros, sin contar la cola de 28-51 centímetros de longitud.Su área de distribución se extiende desde el sur de Texas,a través de México, hasta América Central y del sur, eincluso al este de los Andes y el norte de Argentina.Aunque es menos corredor y arborícola que otros gatosforestales, el jaguarundi posee una gran agilidad y estácapacitado para correr durante más de un kilómetro y rea-lizar saltos de casi tres metros cuando encuentra algúnobstáculo en su camino. También es un buen nadador y sehalla a menudo en hábitats ribereños, si bien puede vivirtanto en bosques áridos de vegetación espinosa, como enbosques densos y praderas pantanosas, siendo capaz deocupar espacios más abiertos que muchas de las demásespecies de felinos.

Oculto por la vegetaciónTanto si vive solitario como en pareja -durante el celo-,casi siempre permanece oculto entre los matorrales másespesos, resultando difícil de descubrir en llanuras des-provistas de vegetación o cazando en pleno día, puestoque suele escoger para sus correrías las primeras horasde la mañana y el atardecer. El jaguarundi es el "tipo escurridizo" idealque se distingue por deslizarse a través de la maleza impenetrable paraotros félidos.Se alimenta de las presas más fáciles de atrapar y más abundantes dela zona en la que habita. Consume pájaros y pequeños mamíferos,

como pueden ser agutíes, ratones o conejos, aunque al parecer lasgallináceas son sus presas preferidas.Pero además este felino no desdeña la fruta, lo que atestigua su carác-ter de félido primitivo. A veces se le ve comiendo fruta en higueras, encompañía de monos aulladores.Durante el período de celo la hembra prepara, en lo más intrincado de

la selva, un hoyo recubierto de ramas oacondiciona el hueco de un árbol para dara luz, tras un período de gestación de 70 a74 días, dos o tres cachorros manchados,si bien las citadas manchas desaparecenmuy pronto.Después de mamar durante seis semanas,comienzan a ingerir los primeros alimentossólidos, tales como pequeños pájaros yroedores que su madre les trae. A diferen-cia de otros animales que defienden amuerte a su prole, ante la proximidad de unintruso la hembra, huye y abandona a loscachorros, regresando una vez pasado elpeligro para comprobar su estado.Durante los años favorables, las hembrastienen dos camadas, ya que curiosamenteesta especie no muestra una época con-creta de celo.El jaguarundi jamás ataca al hombre, por loque su detestable caza no representa nin-gún peligro. Esta se suele llevar a cabo contrampas o mediante el uso de perros, quesólo en caso de absoluta necesidad sonatacados por el felino acorralado. A menu-do busca protección entre los matorrales otrepa a los árboles, lanzándose si es pre-ciso al agua para salvarse a nado.

JAGUARUNDIJAGUARUNDI

Page 23: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

23

El cocodrilo pardo,también conocidocon el nombre decocodrilo de Morelet

(Crocodylus moreletii), puedealcanzar los tres metros y me-dio de longitud, si bien losejemplares más habituales nosuelen superar los dos me-tros.Después de su descubrimien-to, en el siglo XIX, durantemucho tiempo se ha creídoque esta especie únicamentehabitaba en lagos, lagunas,marjales de agua dulce, asícomo en los cursos altos delos ríos, pero se ha descubier-to, que al igual que el cocodri-lo narigudo, también ocupalas marismas y los estuariossalobres de los ríos, en regio-nes costeras.Está distribuido porCentroamérica, desde el cen-tro de Tamaulipas, en México,hasta la península delYucatán y el interior delEstado de Chiapas, así comola zona central de Belize y laregión del Petén enGuatemala. En los años1920, esta especie estaba muy extendida entodo Belize, donde llegaba hasta la mismacapital. Sin embargo, la caza y la destrucciónde sus hábitats ha hecho que se vuelva muyescasa.Se alimenta de pequeños mamíferos que seacercan a beber a las orillas de los ríos, depeces y de tortugas, aunque no desdeña loscaracoles. Los ejemplares juveniles capturaninsectos en la superficie del agua, así comoranas, limacos, caracoles y otros pequeñosanimales.Los dientes situados en la parte delantera desus mandíbulas son cortantes y están espe-

cialmente adaptados para romper los capara-zones de las tortugas y algunos moluscos.

ReproducciónLa reproducción de esta especie ha sido obser-vada en cautividad. Las hembras construyenunos nidos monticulares a base de hojas muer-tas en cuyo interior depositan entre 25 y 45huevos que vigila con esmero hasta que lesllega su hora. Una vez transcurrido el tiempo deincubación, unos 80 días, la hembra abre elnido y transporta a los huevos, a punto de eclo-sionar, hasta el agua, donde rompe la cáscaracon sumo cuidado.

COCODRILOS DEL MUNDOZOOLOGÍA

CC omo su nombre indica, este coco-drilo de mediano tamaño, presen-

ta una coloración pardo grisácea en sudorso, con motas y franjas negras a lolargo de su tronco y cola, mientras quesu vientre es más claro.Gracias a ella suele pasar inadvertidoapostado entre la enmarañada vege-tación de las orillas de los ríos en losque habita.Es bastante similar al cocodrilo narigu-do, aunque su coloración suele sermás oscura. También los ejemplaresadultos tienen el hocico más anchoque los cocodrilos narigudos dedimensiones similares y una protube-rancia plana que se eleva longitudinal-mente sobre los huesos nasales. Lacoraza dorsal es irregular y los escu-dos cervicales son muy robustos. Suiris presenta un color entre plateado ycastaño claro. Los ejemplares jóvenes tienen nume-rosos puntos negros y dorados.

¿CÓMO RECONOCERLO?

Page 24: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

24

NOTICIAS

La rápida expansión delas granjas de atúnrojo, un negocio queempezó a desarrollar-

se a mediados de la décadade los ochenta, está poniendoen peligro a la sobreexplotadapoblación de este túnido en elMare Nostrum, según hadenunciado el Fondo Mundialpara la Conservación de laNaturaleza WWF/Adena,quien cuestiona públicamentesu sostenibilidad, pues haasegurado que no existemarco legal que asegure elfuncionamiento sostenible deestos centros ya que muchosde ellos no trabajan con alevi-nes criados en cautividad,sino que extraen ejemplaresinmaduros y jóvenes de la población silvestre para engordarlos. Deesta forma, además de esquilmar el medio, están contribuyendo afrenar la capacidad de reproducción de la amenazada poblaciónsalvaje de atún rojo. El pasado año, las doce granjas de atún existentes en elMediterráneo produjeron 11.000 toneladas de carne, una cantidad

que representa más de lamitad de lo que se comerciali-za en el mundo. De esas11.000 toneladas, 8.000 pro-cedían de las seis granjas quehay en España.Raúl García, responsable dela Campaña de Pesqueríasde WWF/Adena, afirma que elvacío legal ampara un nego-cio que mueve 350 millonesde euros al año y que tienenconstancia de a existencia denuevos proyectos para insta-lar otras granjas en Canariasy en Túnez. "Vamos a solicitaruna moratoria de la creaciónde nuevas granjas hasta queexista una regulación adecua-da" -señaló.Miembros del Centro de

Difusión del Medio Marino ZOEA, encargados del seguimientoambiental de una granja en el Mediterráneo, están de acuerdo enque la ilegalidad en este negocio puede causar daños irreparables."Las capturas han de realizarse cuando el atún ya ha desovado, yla Administración debe velar por la aplicación de medidas de soste-nibilidad y sancionar a las empresas que incumplan la ley".

Los cinco censos realizadospor más de 300 personas queparticiparon el pasado año en

el seguimiento de la población es-pañola de malvasía cabeciblancahan detectado una drástica dismi-nución de la población de esta ave.Concretamente los 4.500 ejempla-res contabilizados en años anterio-res, han descendido a unos 2.500.Los biólogos consideran que lascausas de su disminución han sidodebidas a la sequía, al botulismo yal plumbismo.

XXII EDICIÓN DE ZUHAITZ EGUNA

LA POBLACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA

SE REDUCE A LA MITAD

El pasado 9 de marzo se celebró en elmonte Pagasarri la XXII edición delZuhaitz Eguna, o día del árbol, pro-

movido por el Departamento de Agriculturade la Diputación Foral de Bizkaia. En ellase rindió homenaje al grupo de montañe-ros que en 1915 celebraron allí el primerZuhaitz Eguna de Bizkaia.Durante la jornada festiva, la asociación

Pagasarri Gurea donó a la DiputaciónForal la propiedad de ocho hectáreas deterrenos de El Tarín, que adquirió gracias alas aportaciones de 5.500 personas, acambio del compromiso foral de reforestarla zona.La finalidad de esta jornada es la de sen-sibilizar a la sociedad de la importanciaque tiene respetar la naturaleza.

Page 25: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

25

KOKALEKUA: Berbikiz atse-denlekua Molinar (Gordexola)eta Aranguren (Zalla) auzoaklotzen dituen toki errepidearengoiko aldean kokatuta dago,Berbikizko San Juan baseliza-

ren ondoan.DESKRIBAPENA: Berbikiz atsedenlekuak,dirudienez, hegalean behera joan nahikoluke, pinu gazteek osatutakko barrera batekhori eragotziko ez balio. Pinuok Berbikizingurua haizetik babestu eta atsedenlekuabehereneko zonaldean mugatzen dute.Atsegina da astigarrak, haritzak eta saha-tsak bezalako zuhaitz hostogalkor handiengerizaz gozatzea. Zuhaitzon gibealdean bis-taratzen zaigu Ubieta/Zipar mendiarenzilueta dotorea.Aparkalekuaren ondoan, baselizara helduta,platano goren itzalpeko jesarleku batzuetanezin hobeto egongo da ibiltaria, ostera eginostean, paisajearekin gozamena hartu ahal-ko duela. Alde hau oso lau eta eguzkitsuada.IBILBIDEAK ETA INTERESGUNEAKBerbikizko San Juan baselizaBaseliza hau atsedenlekuaren ondoan koka-tuta dago eta beraren ataripean jesarlekudun

mahai bi daude. Baseliza, Gordexolakozaharrena, San Kosme eta San Damian gur-tzekoa da eta barruan ditu San JuanBataiatzailearen, San Kosmeren eta SanDamianen irudiak. Santuok prozesioan jai-tsak ziren, Milinarko San Juan elizaraino,zertarako-eta izurritearen edo lehortearen

kontrako erreguteak egiteko, ibarra haiekjota egoten zenean. Irailaren 26an oraindikegiten da herrian oso errotuta dagoen erro-

meria bat.Antzina baseliza ondo-an zegoen artearenazpira biltzen zirenharaneko ordezkariak.Haratze hori oso ohitu-ra errotua da BizkaikoLuraldean. Horren era-kisgarriak dituguBatzar Nagusiak,Gernikako haritzarenpean egiten zirenak.Ilso (564 m)Ordu eta erdiko txan-goan tontor berezihonetara hel gaitezke.

Bertatik Kadaguako ibarrari so egin diezaio-kegu, Ubieta/Zipar mendia buru duen ibarra-ri alegia.Gainera heltzeko, Arangureneranzko errepi-deari jarraituko diogu 500 metrotan. Txabarribaserritik hurbil, 23. Kilometroko mugarriarenalboan, gorantz azkar eta sigi-sagan doan

basabide zabala abiatzenda. Lurraren gainean ikusdezakegu nola doanberriro sortzen 1989kosute handien ostean lan-daretza. Igoera luzeabada ere, basabideak esdu koska handirik ager-tzen. Haitzerroa ingura-tzen joango gara LasLlanas mendilepo zaba-lera iritsi arte. Horra sar-tzeko basabidea baso-abionetak lurreratu etaaireratzeko prestatutadago. Era berean, ohikoada aeromodelismokoabionetak zonaldearengainetik hegan egitenikustea. Igoera bukatze-

ko, atsedenleku izandakoa zeharkatukodugu, suak hondatua, eta ilsoko gailurrea iri-tsiko gara. Bertan erpin geodesikoa, mendi-gutunontzia eta ilsoa aurkituko ditugu.GordexolaBandoen arteko gudetan haran hau borrokagogorren lekuko eta xede izan zen. Izan ere,defentsarako dorre asko eraiki ziren.Horrelako eraikin militarrak oinplano karratu-koak izaten ziren. Gaur egun, haien garaieraez da 12 metrokoa baino handiagoa, EnrikeIV.ak eta Fernando II.ak haiek motzagotuakizan zitezen etengabe agindu baitzuten.

GORDEXOLAGORDEXOLA

JOLASALDEAK BIZKAIKO MENDIETAN

Diputación Foralde BizkaiaDepartamento de AgriculturaBizkaiko ForuAldundiaNekazaritza Saila

Page 26: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

26

NOTICIAS Y CRÍTICA DE LIBROS

Un entomólogo alemán ha descu-bierto un extraño insecto de dos cen-tímetros de longitud en Namibia queha dado lugar a un nuevo orden, elprimero desde hace 87 años.

Oliver Zomporo estudiante delInstituto Max Planck en Poen

(Alemania), ha identificado un nuevoorden de insectos -hay más de 1,2millones de especies repartidas en 32órdenes- a partir de tres ejemplares queestaban sin identificar en dos museos yuna colección particular, según publicóel pasado mes de abril la revista"Science".Una posterior expedición científica aNamibia, país de origen de uno de losinsectos, se ha saldado con el hallazgode ejemplares vivos en el monteBrandberg."Este descubrimiento es comparable aun mastodonte o un tigre de dientes desable vivos", ha dicho Piotr Naskrecki,profesor de la Universidad deConnecticut, quien fotografió al nuevoinsecto, considerado como un auténtico

fósil viviente, en su hábitat africano.Para este científico, el hallazgodemuestra que hay lugares en la Tierraque actúan como espacios protectores,preservando destellos de lo que era lavida hace millones de años.El insecto, que tiene la apariencia de uninsecto palo y una mantis religiosa, hasido bautizado con el nombre de“Mantophasma zephyra". Se cree quela población existente en el macizo deBrandberg, ha podido vivir aisladadurante decenas de miles de años, enmedio de cientos de kilómetros dedesierto. "Estas criaturas son los últi-mos testigos de la época en la que Áfri-ca y América estaban unidas", señalóNaskrecki.El hallazgo de este insecto ha dadolugar a la creación de un nuevo orden,el primero desde 1915. Los tres ejem-plares fósiles, procedentes del Báltico yÁfrica, pertenecen a otras tantas espe-cies de insectos carnívoros de los queZompro ya cuenta con ejemplares afri-canos vivos en el laboratorio para estu-diar su comportamiento.

Según los resulta-dos de las últimasinvestigaciones lle-

vadas a cabo por unequipo de psicólogosfranceses, Ingleses yestadounidenses, recien-temente publicados en larevista de la AsociaciónAmericana de Psicología,el pensamiento abstractono es una cualidad únicade los humanos y de loschimpancés, sino tam-bién de los babuinos, queson unos primates muchomás primitivos.Los investigadores ense-ñaron a dos babuinos,macho y hembra, a utili-zar, mediante una palan-ca de mando, un ordena-dor personal en que queelegían dibujos de una

serie. Primero, familiari-zaron a los babuinos conlas imágenes, en las queestaban representadosun sol, una planta, untren y una casa, relacio-nando cada una de ellascon figuras geométricas,y fueron capaces deaprender qué imagencorrespondía a cadaicono.Los babuinos pertenecena una familia que seseparó de la nuestrahace 30 millones de años-los chimpancés y loshumanos nos separamoshace entre 5 y 7 millonesde años- lo que sitúa lafrontera del pensamientoabstracto mucho másatrás en el tiempo de laevolución.

Lo sd e -

p a r t a -m e n t o sde Agri-c u l t u r ade lasD ipu ta -c i o n e sFora lesde Álavay Bizkaiaa c a b a nde edi-tar, con-j u n t a -m e n t eun librotitulado “Itxina” en el que se da a cono-cer detalladamente todos los rinconesde este peculiar sistema kárstico.Está pensado fundamentalmente paralos amantes de la montaña y el sende-rismo, pues nos muestra todos lospasos y lugares a los que se puedeacceder de este biotopo protegido.Impreso en papel couché, el libro cons-ta de 140 paginas y 132 fotografías.

El Departamentode Agricultura

de la Diputación Fo-ral de Bizkaia publi-có el pasado mesde marzo un libro ti-tulado “Característi-cas de las principa-les maderas utiliza-das en Bizkaia: Tec-nología y aplicacio-nes”, de especial in-terés para los profe-sionales que traba-jan con este mate-rial.El Diputado deAgricultura, PatxiSierra-Sesumaga,

dijo que el catálogo ha requerido “una exhaustivalabor de investigación y ofrece las claves paraconocer a fondo la madera y trabajar con ella deforma más correcta”.El libro es una valiosa herramienta de trabajo queposibilita el mejor aprovechamiento de este mate-rial, ya que se distinguen las especies de árbolesy se detallan las propiedades de cada tipo demadera.

AD E V Eacaba de

editar el pri-mer librosobre los bio-topos protegi-dos de EuskalHerria, dondese dan aconocer lascaracterísti-cas y la faunay flora de loscinco bioto-pos protegi-dos existen-tes en la

actualidad (Itxina, Lagunas de Laguardia,dunas de Inurritza, río Leizarán y San Juan deGaztelugatxe), así como otro en vías de serdeclarado, el lago alavés de Caicedo.El libro, impreso en papel couché, consta de325 páginas y está ilustrado con 315 bellasfotografías, del paisaje y de los animales másemblemáticos que habitan en ellos.Editado en euskera, gracias al apoyo delDepartamento de Cultura del Gobierno Vasco,su finalidad es dar a conocer a la sociedadvasca los secretos biológicos existentes enestos pequeños enclaves.

DESCUBIERTO UN NUEVO ORDEN DE INSECTOS

Page 27: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

LA NATURALEZA EN LAS ÁREAS URBANAS

KRISTINA ENEA PARKEAXXI mendean gara, eta aro honetan jasanga-rritasuna, elkarbizitzarako gune hezeak bul-tzatzea eta berreskuratzea, naturaz gozatzeaeta ingurune hezkuntza bihurtuko dira gau-za preziatu eta donostiarron zein bisitarioneskakizun, batez ere Txillida Lekuk, Igeldo

eta Urgull mendiek, Haizearen Orraziak,edota Aiete eta Miramar jauregiek datoze-nen aldetatik.Donostia pertsonaren neurriko hiria da,edera, kultura, turismo eta merkataritza tra-dizio handikoa. Nabarmena da pasaia delaeta, horixe du-eta ondarerik handiena. Ho-rrela, ondo baino hobeto asmatu du hiria-ren irudiari txertatzen Haizearen Orrazia,Moneoren Kursaala, Txillida Lekua eta, las-ter batean, Oteizak Pasealeku Berrian eza-rriko duen eskultura.Gaue egun Europan nabarmendu nahi duenezein hirik bereziki arduratu behar izan duparke bat baino gehiago eskaintzeaz kulturekipamendu erakargarri moduan aisialdiazgozatzeko, ingurumenaren balioan heztekoeta artearen eta naturaren batasuna erakus-teko lorezaintza eta paisaia gintzako lanenbitartez. Gainera parkeak erakargarri ga-

rrantzizko bihurtu dira bere-bere dituenerakargarriei zein kultur eskainza gero etaosatuago eta nazioartekkoagoari.Aurreko gogoetak abiapuntu, Udalak ikurmoduko lantzat jo du Kristinaenea parkeazahar berritzea Nazioarteko Asmo Lehiake-ta dela bitarte. Kristinaenea nahitaez egoki-tu beharrean dago hirigune edo lotura gu-ne moduan izango duen zeregin berriari,batez ere kontuan izanik Loiolako ibarreko,Atotxako eta Urumea pasealekuko garapeneta auzo berriak zein Tabacalera eraikin bi-kainari eman zaion kultura erabilera.Beraz, ezinbestean bihurtu beharko duerreferentziako hiriko parke zentral, elkar-gune, donostiarrek eta bisitariek nahitaezbisitatu beharreko elementu.Baina, nolanahi ere den, berriro esan beharda kontua ez dela egungo parkeari funtsez-ko elementurik kentzea, ezta zuhaitzakerauztea edo oinarrizko konfigurazioa alda-

tzea ere. Eta horrela dago jasota bai lehia-ketako oinarrien orrietan, bai aukeratutakobost taldeen hasierako gogoetetan.Birgaitze-lanek beren horretan autsi behar-ko diete, hala nola, parkeari darion izpirituerromantikoari, Mandasekkko dukearenondareari, parkeko zuhaiztiari eta jatorriz-ko taxukerari. Eta idatziz jasota geratu da,Ideien Naziiioarteko Lehiaketako oinarriakdakartzan orrian.Bideak konponduko dira, bertan behera la-gatako elementu bereziak berreskuratukodira, uraren presentzia "magiaz" gehitukoda, parkea Ibaialde partean handituko da(Loiola aldetik), eremuak bereziko dira lore-zaintza eta paisai lanketako irizpide artisti-koz, ur putzuak eta alde hondatutak kendu-ko dira, haur jolastoki berriak sortuko, Uru-mea ibarreko malda txukunduko, oinezko-entzakkko zurubi bidez beste ibarrarekinlotuko...

27

DONOSTIA BERDEAGO

Page 28: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

La producción deresiduos de fár-macos usados en

Euskadi asciende aunos 0,15 kilos porhabitante y año, lo quesupone un total de 315toneladas al año.Debido a los proble-mas ambientales quepresentan estos resi-duos, el Departamentode Medio Ambiente delGobierno Vasco haconcedió el pasadomes de abril autoriza-ción a Farmaindustriapara que se encarguede la recogida y recu-peración de envasesusados de medicamen-to, así como del trata-miento del contenidodel fármaco que hayapodido quedar.

Casi el 80% de la población vascamanifiesta un grado de preocupaciónnotable por los problemas del medio

ambiente, mientras que un 25% dice sentirmucha preocupación y un 55% bastantepreocupación, según datos delDepartamento de Medio Ambiente delGobierno Vasco.Este estudio, que recoge unos resultadossimilares a los de los países del entorno,señala, asimismo, que la mayoría de losencuestados consideran que la contamina-ción va a ser un problema que afectará deforma significativa a la salud de las futurasgeneraciones.Así, un 43,3% de las personas piensan quetal impacto será muy importante y otro 43,2%bastante importante.

El principal problema percibido por la pobla-ción en el futuro es la contaminación del aire,un 32% sumando los que lo consideran pri-mer y segundo problema, seguido de la con-taminación del agua (28,6%).Sin embargo, el 50,3% de la población, opinaque no se está haciendo lo suficiente enEuskadi en materia de medio ambiente.

RECOGIDA Y RECUPERACIÓNDE MEDICAMENTOS

28

NOTICIASMEDIO AMBIENTE

Page 29: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

29

NOTICIASMEDIO AMBIENTE

LL a preocupación actual de la UE en relación ala calidad del aire a escala local y global,queda reflejada en la selección de dos indica-dores que constituyen junto a otros ocho másel "European Common Indicators Project".

Son las emisiones de CO2 a la atmósfera y el número dedías en que los valores límites para determinados conta-minantes (SO2, NO2, CO3) son superados.Bizkaia emitió a la atmósfera en 1999, 5.650.263 tonela-das de CO2, (4,97 Tm por habitante y año), una cifrabaja, si la comparamos con la media europea que fue de8,4 Tm, o estadounidense (22 Tm), pero más alta que lamedia mundial, (3,94 Tm).Los principales agentes causantes de la contribución deBizkaia al cambio climático son el transporte (en laCAPV, en un 40%); la industria (un 37%) y el sectordoméstico (10%). Ello es debido a que son los grandesconsumidores de combustibles, como derivados delpetróleo, electricidad, carbón, gas natural y biomasa.Según los cálculos realizados a partir de las medicionesrealizadas desde 1998 hasta el 2000 en las 12 estacio-nes de control de calidad de aire situadas en Bizkaia ypertenecientes a la "Red de control y vigilancia de la cali-dad del aire en la CAPV", se ha comprobado que no hahabido ninguna estación que haya registrado nivelessuperiores a los límites marcados por la normativa euro-pea, por lo que pueden darse por superados los gravesepisodios de contaminación atmosférica registrados en1977 en la zona del Bajo Nervión Ibaizabal.Entre las causas genéricas de esta mejora ambientalcabe destacar el cierre de industrias obsoletas, la apari-ción de tecnologías y actividades más eficientes y loscambios producidos en la política energética.Las Directivas europeas establecen un segundo plazo deaplicación (2005-2010 según el contaminante) para elque los valores límite a aplicar son más restrictivos.Dichos valores son superados en la actualidad por lamayoría de las estaciones de control de aire de Bizkaia.El contaminante que mayores problemas podría ocasio-nar es el ozono troposférico.Por tanto, aún queda mucho trabajo que hacer por la sos-tenibilidad del territorio a través de un Plan de gestión dela calidad del aire, tal y como propone la UE.

La totalidad de residuos recogidos en los garbigunes deBizkaia (excepto Bilbao) durante el pasado año 2001 fue de21.439 toneladas, lo que supone un incremento del 41% res-pecto al año 2000. 13.257 toneladas tienen origen domicilia-

rio (un 61,8%) y 8.182 (un 38,2%) son residuos industriales comer-ciales e institucionales asimilables.Desde que el Plan Integral de Residuos Urbanos impulsó la cons-trucción de los garbigunes hasta el pasado 31 de diciembre de 2001,se han depositado en estos puntos 51.568 toneladas. Si tenemos encuenta que la media de residuos retirada de los 1.428 vertederosincontrolados que ha recuperado la Diputación Foral de Bizkaia enlos últimos seis años es de 50,2 tm, podría establecerse que los resi-duos recogidos en los garbigunes equivalen, aproximadamente, a1.027 de estos vertederos incontrolados.Los cinco garbigunes que han recibido más de mil toneladas de resi-duos durante el pasado año fueron los de Santurtzi (5.326 Tm),Basauri (4.025 Tm), Getxo (2.985 Tm), Erandio (22.470 Tm) y Derio(1.557 Tm). Entre todos han recogido 13.363 Tm, el 76% del totaldepositado en 2001.Bizkaia alcanzó el pasado año el 33,65% de recogida selectiva y reci-claje de residuos municipales (el objetivo fijado era de un 29%), loque significa que ha superado con creces la media europea de reco-gida selectiva y reciclaje, situándose en el grupo de cabeza, junto a

países como Austria y Holanda.

Un año más La Diputación Foral de Bizkaia ha convocado los pre-mios Udalgarbi que concede el Departamento de MedioAmbiente y Acción Territorial con el fin de promover e incentivarcrecientes grados de acción local en materia de gestión y divul-

gación de la problemática de los residuos.Estos permisos suponen un reconocimiento público al esfuerzo desarro-llado por los habitantes de un determinado municipio a lo largo de todo unaño, en aras a incrementar sus ratios de recogida selectiva de residuosde vidrio, papel cartón y envases y embalajes.Los ayuntamientos de los municipios que resulten ganadores van a reci-bir una serie de distintivos (diploma, sello y carteles varios), que podránser colocados en diferentes lugares y soportes, a fin de que los ciudada-nos conozcan que ese municipio ha logrado incrementar notablementelos niveles de reciclaje de residuos.

Aportación de la BBKLos premios están dotados, además, de una aportación importante de laBilbao Bizkaia Kutxa. En cada una de las fracciones del concurso (vidrio,papel-cartón y envases y embalajes) se otorga al Primer premio un cré-dito sin intereses de un máximo de diez millones de pesetas. Asimismo,hay un Accésit en cada una de las modalidades para aquellos municipiosque se sitúen en segunda posición, lo que da derecho a un crédito sinintereses de siete millones de pesetas. El total máximo de esta bolsa decrédito es de 51 millones por año.El pasado año, los municipios galardonados fueron en primer y segundolugar Izurza y Lemoiz, en la modalidad de vidrio; Zierbena y Zarátamo enPapel-cartón y Lemoiz y Loiu en envases.

LA CALIDAD DEL AIREEN BIZKAIA

RECOGIDA SELECTIVA ENLOS GARBIGUNES DE BIZKAIA

PREMIOS AL RECICLAJEMUNICIPAL UDALGARBI-2002

Page 30: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

Esta reserva africa-na, con sus más de40 especies de mamí-feros, 150 de aves, 18de anfibios y reptilesy casi 250 de plantasidentificadas, es unauténtico depósitode variedades bioló-gicas.

EE l 22 de enero de1988, el gobiernode Níger decretó lainstitución de lamayor reserva

natural de África. Con sus77.360 km2, la ReservaNacional de Aïr y Ténéré ocupaun territorio que es casi el dobleque Suiza.A pesar de encontrarse en elextremo del Sáhara, ofrece unagran variedad de hábitats, for-mas geográficas y rasgos pecu-liares geológicos. Las cimasmetamórficas y eruptivas de lasmontañas del Aïr ocupan gran

parte de la reserva y la del monteTamgak alcanza 1.998 m de alti-tud. Las montañas están rodea-das de una serie de mesetas sedi-mentarias y colinas de erosión.Al sur y al oeste de Aïr se extiendeuna sucesión de llanuras guijarro-sas y arenosas, llamadas erg, quese pueden catalogar entre loslugares más desolados de laTierra, ya que prácticamente care-cen de vida: aquí en los meses deverano, la temperatura del suelollega a superar los 70 ºC.En las zonas norte y este del Aïr seencuentra el Ténéré, ese desiertoque todos imaginamos, provistode grandes extensiones de arenay altas dunas.Estas extensiones arenosas, losergs, han sido modeladas por laincesante acción del viento; las

dunas adoptan for-mas fantásticasadquiriendo a menu-do una sorprendentepureza de formas y decurvas. Su color cam-bia gradualmente conla luz, pasando de losdelicados tonos derosa y púrpura de lamañana temprano, alos blancos cegado-res y los dorados cen-telleantes de las horasdel mediodía.La reserva, no suelerecibir más de 50mmde lluvia al año ymuchos lugares per-manecen incluso sinagua durante añosconsecutivos.Sin embargo, dado

que las laderas de las montañascarecen de tierra y vegetación, lamínima cantidad de lluvia quecaiga sobre ellas fluye rápida-mente, formando una red de arro-yos temporales. A causa de estavelocidad de desagüe, cantidadesde agua relativamente pequeñasincluso pueden transformar, enpocos minutos, los cauces de lostorrentes secos y aparentementeinofensivos en riadas impetuosas.Curiosamente, las estadísticasindican que en el Sáhara existemás peligro de ahogarse que demorir de sed.Las variaciones térmicas de estareserva son enormes, pasando

del punto de congelación eninvierno a los 50 ºC en los mesesde junio y julio. Por ello, la mejorépoca para visitarlo oscila desdede enero a abril.

3.000 tuaregsA diferencia de otras áreas protegi-das del mundo, la de Aïr Ténéré noprohíbe la presencia humana den-tro de sus confines. Las autorida-des de la reserva reconocen que eldesarrollo humano y la conserva-ción a largo plazo de los recursosnaturales, están ligados indisolu-blemente.Las 3.000 personas que viven en

30

Page 31: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

esta región son todas tuaregs bere-beres, cuyos antepasados llegarona ella en oleadas sucesivas en losúltimos 2.000 años. Son en sumayoría tribus de mayorales semi-nómadas y sus caravanas de dro-medarios cruzan regularmente losasentamientos del monte Aïr. Lareserva respeta sus derechos tradi-cionales de residencia, tránsito yacceso al agua y a los pastos.

Restos arqueológicosSi bien en la actualidad son desier-tos, tanto el Aïr como el Ténéréestuvieron cubiertos, hasta hacediez mil años, de sabanas conabundantes árboles y praderas.Los hallazgos arqueológicos de lareserva revelan la existencia enella de grandes asentamientoshumanos en la Edad de Piedraalrededor de lo que antaño debie-ron ser lagos profundos y grandesvalles surcados por ríos. El Aïr y el Ténéré están salpicadosde obras manufacturadas -vasijas,puntas de flecha- algunas de lascuales se remontan al Paleolítico, acomienzos de la Edad de Piedra,hace 4.000 años.Además, en los lugares donde sehallaban los poblados abandonados,el hombre de la Edad de Piedra dejósu huella en grabados en piedra desus cacerías que adornan muchosafloramientos rocosos del Aïr.Hace unos 4.000 años, el Saháracomenzó a cubrirse de arena y, en unperíodo de tiempo relativamentecorto, los lagos permanentes y otroshábitats de la sabana desaparecie-ron.Lo que le sucedió al hombre de laEdad de Piedra es un enigma, perose sabe que en la primera parte delprimer milenio d. de C. el Aïr fue inva-dido por guerreros bereberes.Sus descendientes, los tuareg u"hombres azules" llamados así porsu costumbre de ponerse ropas y tur-bantes teñidos de añil, aún habitan elterritorio como nómadas, agriculto-res y caravaneros.Gracias a sus montañas y a sudesarrollado sistema de drenaje, elAïr es relativamente boscoso y, enmuchos aspectos constituye unoasis en medio del mar de arenaque lo circunda.Aunque es un acontecimiento pocofrecuente, una lluvia en el Ténérépuede transformar en pocos díasun paisaje árido en un prado dehierbas y flores que surgen deimproviso. Casi por arte de magia,aparecen los insectos, seguidosinmediatamente por las alondrasdel desierto y las abubillas que losdevoran.Para quienes consideran que losdesiertos son lugares estériles,esta reserva resulta una agradablerevelación.

MARAVILLAS DE LA NATURALEZAGEOGRAFÍA

31

LL a reserva es uno de los últi-mos baluartes para diversasespecies salvajes en peligro

de extinción, como el adax, el oryx,la oveja berebere, la gacela dama, lagacela dorcas y el guepardo. Entrelos predadores más comunes seencuentra la hiena moteada, el cha-cal, el pequeño zorro de las arenas yel fennec. Aproximadamente el 50%de las 140 especies de aves que allíaparecen son migratorias europeas,pero las residentes, como el aves-truz, se pueden ver durante todo elaño. La reserva alberga a la mayorpoblación de avestruces que quedaen África occidental.Aunque las gacelas y los adaxbeben pequeñas cantidades deagua cuando la encuentran, sontotalmente capaces de sobrevivirsin beber.Se ha llegado a afirmar que si eladax dispone de pastos suficientes,no precisa beber una sola gota deagua durante toda su vida. Los pas-tos del desierto son visitados tam-bién por pequeños mamíferos comoel gerbillo o la rata canguro que con-siguen soportar los rigores del duromedio excavando una madrigueraen la que pasan el verano aletarga-dos.La reserva también protege una amplia variedadde plantas útiles, tales como variedades silvestresde mijo, zahína y olivo, que son muy apreciadaspor los productores de plantas para la mejora delas especies cultivadas. Aunque muchas plantasse limitan a las zonas donde la humedad tiende arecogerse, un gran número de ellas se han adap-tado a la sequía mediante unas hojas gruesas o

enceradas, profundos sistemas de raíces ysemillas que pueden resistir largos períodos deaquiescencia. Muchos árboles son espinosos ypierden las hojas durante los meses más tórri-dos para evitar una pérdida de agua inútil.Las especies más numerosas de hierbas son

Panicum, Stipagrostis, Dactylocterium yPennisetum, y entre los árboles destacan laacacia del Sáhara, el azufaifo, la Maerua o elolivo silvestre.

FLORA Y FAUNA ESPECIALIZADA

Page 32: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

32

En la declaración final, los minis-tros acordaron pasar de la teoríaa la práctica y poner en marcha

instrumentos que permitan, antes de2010, conseguir detener la pérdida alar-mante de la biodiversidad en el planeta.El documento resalta el acceso y repar-to equitativo de los beneficios que sederivan del uso de los recursos genéti-cos como herramientas esencialestanto para el desarrollo sostenible comopara la erradicación de la pobreza.Para ello, se facilitará el acceso de losinvestigadores y empresas extranjerasa los recursos genéticos a cambio de

que compartan los beneficios con lospaíses de origen y la población local."El ritmo de destrucción de la diversidadbiológica seguirá siendo muy alto a noser que los países y sus pueblos, queson los guardianes de esa riqueza natu-ral, saquen beneficio de ello", reconoceel documento.

Programa contra la tala ilegal Los ministros lograron a última horalimar las diferencias para adoptar unprograma que permita luchar contra ladeforestación y la tala ilegal de los bos-ques tropicales.Algunos países como Brasil y Malasia,para quienes la explotación de los bos-ques es vital desde el punto de vistaeconómico, se negaron en un principioa aceptar las directrices marcadas.Consciente de la importancia de los fon-dos, el documento insta a los paísesdesarrollados a que aporten los recur-sos financieros adecuados para la con-secución de ese objetivo. La declara-ción final se presentará ante la CumbreMundial de Desarrollo Sostenible quese celebrará en Johanesburgo el próxi-mo mes de septiembre.

El trabajo localiza áreas de prioridad para la conservación delos arrecifes coralinos y advierte de la amenaza que suponeel impacto humano para la supervivencia de toda esta rique-za natural.

Los diez arrecifes en situación más delicada se sitúan en Filipinas,Golfo de Guinea, las islas Sonda (en Indonesia) y las islasMascareñas (cerca de Madagascar), además del este Sudáfricano, elnorte del oceáno Índico, el sur de Japón, Taiwan y el sur de China, laislas de Cabo Verde, el Caribe occidental, el mar Rojo y el Golfo deAdén. Ocho de estas zonas se encuentran junto a núcleos de gran bio-diversidad terrestre, las regiones del mundo que albergan las mayo-res concentraciones de especies, que también están en peligro.El estudio sirve para contradecir, una vez más, la extendida teoría de quelas especies marinas no se extinguirán a causa de las actividades huma-nas. “Sabemos que, a menos que hagamos algo, las especies marinascomenzarán a desaparecer porque se pierde su biodiversidad a causade la destrucción del hábitat”, señaló el doctor Callum Roberts. de laUniversidad de York y principal autor del estudio.“Esta investigación puede ayudarnos a crear una estrategia que tengacomo objetivo los lugares donde la biodiversidad está desapareciendomás rápidamente”, añadió Roberts.El estudio presentado supone también el primer trabajo que estableceprioridades para la conservación marina. Las diez zonas identificadascontienen el 24% de los arrecifes coralinos del mundo.

VI CONFERENCIA DEL CONVENIO DE BIODIVERSIDADMEDIO AMBIENTE

El pasado mes de febrero, la revista Scienciepublicó un estudio realizado por investigadores de laUniversidad de York en el que se indicaban los diez

arrecifes más amenazados del mundo.

Los ministros de MedioAmbiente de más de 120 paí-ses, que participaron el pasa-do mes de abril en la SextaConferencia de las Partes delConvenio de Biodiversidad,acordaron luchar contra lasespecies exóticas invasoras,realizar una división másjusta de los recursos genéti-cos y proteger los bosques.

Page 33: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

33

ZOOLOGÍAGipuzkoako Foru AldundiaNekazaritza eta Ingurumen SailaDiputación Foral de GipuzkoaDepartamento de Agricultura y Medio Ambiente

Iberiar penintsulakoespezie endemikoada anuro hau; hainzuzen ere, EspezieMehatxatuen EuskalKatalogoan interesbereziko espezie gi-sa ager da. EuskalAutonomia Erkide-goa bere banaketaeremuaren mutur ba-tean dago eta, ho-rrenbestez, muturre-ko ingurumen bal-dintzen mende dago-ela jo daiteke. Horihura hedatzeko tra-ba da, dudarik gabe.

BB aso igel iberia-rra (Rana iberi-ca), hankaluzeaere esaten zaio-na atzeko han-

kek duten luzerarengatik (7zentimetroko bere gorputzabaino luzeagoak dira), Ibe-riar penintsulako espezie en-demikoa da, izenak berakadierazten duen bezala. Izan ere, penintsulahorretako iparraldean eta erdialdean, bai etaPortugalen ere, bizi da, itsasmailatik hasi eta2.000 metroko altuerara duten lekuetan ere.Euskal Autonomia Erkidegoan Iparraldeanageri da, eta batez ere haren mendebaldean.Maizago aurki daiteke Bizkaian; Gipuzkoan, or-dea, oso gutxi daude: Aralarren eta haren in-guruko lurretan baizik ez da aurkitu. Arabanere leku gutxi batzuetan aurki daiteke, etagehien bat Gorbeiaren hegoaldeko isuriangehiena: kutsatu gabeko ur-ibilguetan (errekak

eta putzu egonkorrak) bizi da hor. Joera argiadauka bigarren mailako ur-ibilguetako edomendiko erreketako altuera gutxiko lekuetanegoteko, itsasmailatik hasi eta 450 metro altudiren lekuetaraino, betiere ur bazter hondartsuedo harritsuetan.Interes bereziko espezietzat jota dago EspezieMehatxatuen Euskal Katalogoan. Igel hau, be-re banaketa eremuko mutur batean dago Eus-kal Autonomia Erkidegoan; horrenbestez, ingu-rumen baldintza muturrekoetan bizi dela etahori hura hedatzeko traba dela jo daiteke.

Uretakoa eta jauzkariaBaso-igel jauzkariak ez bezala, anfibio honeklotura estua dauka urarekin. Urte osoan zehar,ia ez da urruntzen ur-ibilguetatik, salbu udaz-keneko hilabete oso euritsuetan, non urruna-gora jotzen du, nahiz eta berehala bueltan da-goen berriz ere bere uretan. Hibernaziorakoputzuetako hondoan dagoen lohia aukeratu ohidu.Arin eta aktiboa da, jauzkari paregabea, zalan-tzarik gabe uretara botatzen baitu bere buruagero azkar igeri egiteko zerbaitek enbarazuegiten badio. Haren hanka luzeek aukeraematen diote jauzi handiak egiteko, baita biziohi den putzuetako inguruan diren iratzeengainetik ere.Eguneko jarduera du nagusiki. Goizean, osogoiz atera ohi da bere aterpetik, eta eguzkitanberotzen da; behin tenperatura egokia lortuduenean, ur bazterrera doa intsektuak, arak-nidoak eta krustazeoak harrapatu eta jateko.Udaberriaren hasieran hasten da ugaltzenArrak eta emeak ur masetara joan eta pare-katu egiten dira; emeek urloetan eta putzu etaerreketako leku ez oso sakonetan erruten di-tuzte arrautzak. Eme bakoitzak 350 eta 400arrautza bitarte erruten ditu; arrautzek, betie-re, jelatina itxurako masa bat izaten dute gai-netik, eta hartan zehar ongi ikusten dira en-brioi txiki beltzak. Errunaldia eta gero, lehorre-ra jotzen dute, baina ez dira uretatik askourruntzen.Larbak uretan metamorfosian egoten dira hiruhilabetez, 2 zentimetro eduki arte. Orduanuretatik alde egiten dute.Udako gauetan, haien kantua entzun daiteke:kro-kro-kro-kro.

BASO-IGEL IBERIARRA

Page 34: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

Esta tribu permanece aferrada desde hace 500 años almacizo del Sarhro, montes con turbante de nieve en lacumbre y un mar de arena a los pies, tallados por barran-cos, tapizados de pastos y orlados de oasis. Dentro deella existe un clan, los uduruch, que continúa siendo

nómada contra el viento de la historia y la marea del turismo.Su humilde vida transcurre alejada del mundo moderno y próxima aluniverso ancestral, recorriendo el Yébel Sarhro con su ganado, elauténtico capital de un bereber.No entienden de relojes, ni de agendas; no las necesitan. "El tiempono es hijo del Sol, sino del cielo" -dicen.Desde abril a octubre, durante la estación cálida, hombres y bestiassuben a los pastos de las cumbres. Por supuesto, no hay establospara el ganado, ni escuelas para los niños, ni hospital o cementeriopara nadie. Y así pasan los días, hasta que la primera nube otoñalavisa de que deben levantar el campamento y bajar hasta el cálido piede monte sahariano. Con este descenso al universo profano, el udu-

ruch ha de ganarse el pan vendiendo lana y carne de sus rebaños.Sólo da para lo estrictamente necesario, incluido el té, que junto alazúcar acapara hasta la mitad de un presupuesto familiar.

La estirpe de los uduruchHuidiza, desconfiada, taciturna y felina, la estirpe uduruch sabe dedónde le viene la casta. El visitante no se irá sin haber oído el relatoque explica el origen de la tribu ait attá. Su recuerdo está presenteen todos y cada uno de sus miembros.La tribu, que se remonta al siglo XVI, invoca continuamente al legen-dario Dadda Attá, su antepasado carnal y espiritual. El alma de estemarabut (santo patriarca), que comparte la vida cotidiana con susdescendientes, vaga por el macizo del Sarhro, donde nació. Desdeel desfiladero en el que descansa, al sur de Tagunit en el alto valledel Draa, lo ve y lo oye todo, y vela por su innumerable progenie.Según cuentan, murió luchando contra un clan árabe maakil, no sinantes casar a sus 40 hijos el mismo día. La tribu rival -los ait sidrat-les dio muerte en la jornada siguiente de su noche de bodas, perotuvieron tiempo de "sembrar" 39 varones y una niña, que nacieron alcabo de nueve meses.Una vez a salvo, la tribu buscó un territorio propio a partir del Sarhro,donde prosperaba el oasis de Tazzarine, en un Gran Atlas donde lamontaña y la estepa mandan en vidas y haciendas. El territorioquedó delimitado al oeste por el río Draa, al norte por el Dades, elTodga y el Geris, y al este por el Ziz, bastión natural engastado en

34

AIT ATTÁ

En las oscuras gargantas que recortan el Gran Atlasmarroquí resuena el entrechocar de las bridas como

el eco de una piedra cayendo al fondo de un barranco. Es el reflejo sonoro de la historia de una

tribu bereber, los ait attá, que blandió primero elsable y luego el fusil para continuar viviendo a

galope en la tierra de sus antepasados.

Page 35: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

OTROS PUEBLOSANTROPOLOGÍA

35

cursos de agua, a imagen deun castillo medieval. Suexpansión hacia el surcomenzó a finales del sigloXIX, pero fue cortada en1899 por la ocupación france-sa del oasis de Tuat. Estaintervención acabó de delimi-tar el país ait attá, que a par-tir de entonces quedó defini-do, en sus propias palabras,como el que se extiende"desde las encinas del MedioAtlas a las palmeras de losríos Draa y Tafilalet". Y eneste hábitat tan contrastado,que abarca desde nieve yarena, glaciares y desierto,pastizales y oasis, se forjó elcarácter ait attá.En el día a día, la filosofía devida de los uduruch se tradu-ce en un auténtico código debuena conducta. Hay querespetar a la persona mayor,no contradecir al anciano, nocomer andando ni sólo ni en público, nodarle la espalda a nadie, ni alzar hacianingún vecino la planta del pie sin excu-sarse, no fumar delante de los padres, nivanagloriarse por la riqueza ni rebajarseante el poderoso…A la mujer se le exigen más normas.Además de cumplir con los anteriores pre-ceptos, tiene que bajar la mirada ante losdesconocidos, trenzarse los largos cabe-llos y cubrirse la parte superior de la cabe-za, hablar siempre en voz baja y no reír amandíbula batiente.Tanto el sexo masculino como el femeninodeben cuidar su lenguaje.La sangre es considerada el néctar delalma, y vincula al individuo con el grupo.Así, toda ocasión en que se derrama ellíquido rojo se convierte en una experien-cia sagrada: nacimiento, circuncisión,desfloramiento en la noche de bodas…Este respeto sagrado a la sangre convierte en máxima desgraciala esterilidad femenina y el celibato masculino, y en crimen abso-luto el asesinato y la violación.

Asedio francésEste mundo extremadamente pausado funcionó como una espe-cie de república de pastores hasta 1933, cuando Francia decidiósometer a la familia ait attá. El afán colonizador del país galo lellevó a movilizar 83.000 soldados y 44 aviones contra apenas1.100 fusiles y 9.000 habitantes. La lucha, si así puede llamarse,duró un mes y medio. Cogidos en tenaza, acosados por aire y tie-rra, asustados por el diluvio de hierro y fuego, los partisanos bere-beres empezaron a debilitarse. Entonces reunieron mujeres,niños y rebaños y se atrincheraron en el macizo del Bu Chafer,último bastión de su resistencia.Del 21 al 28 de febrero de aquel año, el capitán Lespinasse deBournazel lanzó asaltos sin tregua, hasta hallar su muerte. Elacoso colonizador multiplicó entonces el fuego y la ferocidadhasta el 25 de marzo, día en que Ba Sellam, jefe ait attá, hubo derendirse.Después de la guerra, la tribu salió de su medio milenio de sole-dad para entrar en la posteridad. Entonces se reveló su carácter,resultado de una intensa mezcla de bereberes, árabes, negros, yjudíos conversos al islam. Dividida en cinco familias, federadascada una en un archipiélago de clanes, la tribu ait attá reagrupóhacia 1960 unos 135.000 miembros que vivían de la ganadería,

siguiendo a sus rebaños. ¿Qué ha quedadohoy? Más o menos el mismo número depastores en el macizo del Sarhro, a lo largode los ríos Draa y Dades, esa larga serpien-te verde que se desliza desde el montenevado hasta desvanecerse en plenodesierto. Un rosario de aldeas ocres atesti-guan todavía que hay una civilización bere-ber viva y en pie, que se expresa en la arqui-tectura, el urbanismo, la agricultura, el tejidoo el simple arte de vivir y saber adaptarse.

Page 36: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

36

Después de 350años de dominio bri-tánico, la isla antilla-na de Antigua es,desde 1981, unanación independien-te, aunque conservaen algunos rasgos,un cierto saboranglosajón.Su costa de perfilrecortado, da origena preciosas bahíasde arena blancadonde la vegetaciónse acerca hasta lamisma playa. Lascorrientes y los arre-cifes cercanos a laorilla forman dibujosen sus transparen-tes aguas de increí-ble azul turquesa.Antigua es una dimi-

nuta isla caribeñade 280 km2, cálida ysoleada, repleta de

un inagotable muestrario deplayas, no en vano sus habi-tantes presumen de que ensu costa se cuentan 365 pla-yas, una para cada día delaño. Su perfil recortado daorigen a preciosas bahías dearena, en su mayoría blancacomo la nieve, donde lavegetación se acerca hasta lamisma playa: palmeras lánguidasy pequeños arbustos ofrecen unagradable rincón de sombradonde refugiarse, especialmenteen las horas del mediodía.Las corrientes y los arrecifes cer-canos a la orilla forman dibujos ensus aguas transparentes de asom-brosas tonalidades turquesa,puesto que no hay una solaAntigua, sino dos, la otra se hallabajo la superficie del mar, apocos metros de la orilla yofrece un fabuloso reinosubmarino repleto de arre-cifes costeros multicoloresdonde los peces payaso,damisela, cirujano, maripo-sa o ángel, revolotean entrelas madréporas Fort Bay es la playa máscercana a la capital de laisla St. John,s. Tomando lacarretera de Fort Road, ymás tarde el desvío deBarrymore Hotel, a laizquierda, topamos con unade las más populares de laisla, junto a las ruinas mili-tares de Fort James. Lacarretera bordea la costade Fort Bay y una larga y

amplia ondulación de arena blan-ca aparece ante nuestros ojos.Pocos kilómetros al norte de St.John,s aparecen una serie deatractivas playas de arena blanca.Es una zona donde el turismo hacrecido con ímpetu, por lo queestán salpicadas de restaurantes,bares y hoteles. Runaway Bay esla más apacible, mientras queDickinson Bay, con gran númerode alojamientos, ofrece máscomodidades al turista que no

busca playas solitarias y deseaencontrar una amplia oferta dedeportes náuticos.La costa este de la isla dibuja laplaya de Half Moon Bay, una fran-ja de arena fina y blanca, de másde un kilómetro, en forma demedia luna, bordeada de cocote-ros.Junto a la carretera principal, en lacosta suroeste, aparece la amplia,y blanca playa de Dark WoodBeach. Bordeada de una extensa

arboleda, es una zonaexcelente para practicar elsubmarinismo. Una de las playas más her-mosas es Long Bay. Espequeña, y está protegidapor una barrera de coral.Está ubicada al norte deDevil,s Bridge, un arconatural de piedra caliza cre-ado por el oleaje delAtlántico. Cuentan en laisla que en el siglo XVIII losesclavos se quitaban lavida arrojándose al mardesde allí, convencidos deque el diablo les había mal-decido.

Clima tropicalEl clima de Antigua esexcelente, pues la tempe-ratura no suele bajar delos 20 ºC, y pocas vecessobrepasa los 30 ºC. Losvientos alisios proporcio-nan un clima templado, ylas precipitaciones sonescasas, aunque en vera-no son más intensas, porello, los mejores mesespara visitarla oscilan entrediciembre y abril. Durante la estación másseca, julio y agosto,Antigua adquiere un tonoamarronado debido a loslargos períodos de sequía.La capital St. John,s hacrecido bordeando el mar.La franja azul del océano

se hace omnipresente. Sus gen-tes son una mezcla de razas yculturas que los siglos han idomezclando. Se trata de una ciu-dad calurosa, de aceras angostasy tráfico ruidoso. De constantetrajín, que disminuye a medidaque nos alejamos del puerto. Lavegetación se confunde entre suscasas y crece con gran vitalidadtropical. Como ocurre en la mayo-ría de los países cálidos, la vida

transcurre en la calle.St John,s fue en otro tiem-po un importante fococomercial, el mayor de lasPequeñas Antillas. Hoy esaún una ciudad que no haperdido del todo sus oríge-nes coloniales. Tres callesson las más concurridas:Market Street, donde sevenden las más variadasfrutas y hortalizas, asícomo artesanía típica ytejidos de llamativosestampados; PublicStreet, más estrecha yabigarrada, que recuerdaa un bazar oriental; yHigth Street, la arteria máscosmopolita de la ciudad,donde se concentran las

ANTIGUAANTIGUA

Page 37: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

ISLAS DEL MUNDOGEOGRAFÍA

37

compañías de aviación y los grandes bancos mul-tinacionales.

Isla habitada por los caribesAntes de que Colón decidiera surcar los mares enbusca de las Indias, los caribes ya habitaban laisla y la conocían como Wadadli. Como el restode las islas del Caribe, formaba parte de unaregión poblada por más de seis millones de habi-tantes que vivían de la agricultura, la pesca y lacaza.En el segundo viaje de Colón al Nuevo Mundo, altomar tierra en el Caribe y comenzar los europe-os a instalarse en el archipiélago, se inició un pro-ceso que cambiaría las cosas en la zona: losintercambios se sucedieron y empezó un trans-vase de animales, plantas, enfermedades, gentese ideas.Fue el mismo Cristóbal Colón quien, en 1493bautizó a esta pequeña isla de Sotavento con elnombre de Santa María de Antigua, en honor auna estatua de la Virgen que se encuentra enSevilla. Y aunque en la actualidad conserva sunombre español, todo el mundo allí lo pronuncia

con un marcado acento inglés, quizá porque lealmirante pasó de largo y los españoles nuncallegaron a colonizarla. Primero fueron los france-ses, durante un breve período de tiempo, y des-pués los ingleses, quienes sometieron esta tierrabajo el dominio colonial.Aunque Antigua, la asociada isla de Barbuda y ladeshabitada Redonda, constituyen una nacióni n d e p e n d i e n t edesde 1981, lossiglos de dominiobritánico no handesaparecido de lanoche a la maña-na. Algunos rasgosde esa larga pre-sencia pueden ras-trearse todavía enel idioma y en lascostumbres de losisleños, y son per-fectamente visiblesen los fuertesrepartidos por todala isla.

La ciudad de English Harbour es uno delos mejores puertos naturales del Caribe.En el pasado fue el cuartel general delAlmirantazgo Británico en las IndiasOccidentales. Desde allí zarpaban paracausar estragos a la marina gala duranteel siglo XVIII. Actualmente, las disputascoloniales de Gran Bretaña y Franciaquedan muy lejos y ahora son magnífi-cos yates y veleros, muchos de ellos nor-teamericanos, los que flotan en susaguas tranquilas.Los ingleses llegaron a Antigua buscan-do una tierra donde cultivar sus planta-ciones de caña de azúcar, debido a queel consumo de este producto había cre-cido considerablemente en Europa apartir del siglo XVIII. A finales de estemismo siglo la isla estaba cubierta porinmensos campos de caña y el azúcar delas Indias Occidentales era parte impor-tante de los ingresos coloniales de GranBretaña. Muchos de los habitantesactuales de Antigua son descendientesde aquellos africanos traídos a la fuerzapara trabajar como esclavos en las plan-taciones. Precisamente English Harbourse constuyó para defender los interesesazucareros ingleses.

ENGLISH HARBOUR,EXCELENTE PUERTO NATURAL

Page 38: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

38

CETÁCEOS DE LA COSTA VASCA Y DEL GOLFO DE BIZKAIAZOOLOGÍA

Antaño abundantes, las orcas to-davía son cetáceos frecuentesde avistar en la costa vasca,cuando persiguen a bancos detúnidos y carángidos.La orca o ezpalata (Orcinus orca), es

un gran cetáceo capaz de alcanzarlos 9 metros de longitud, en el casode los machos, y 6 en el de las hem-bras, y los 850 kilos de peso, frecuen-

te las aguas de la costa vasca y del Golfo deBizkaia, que en algunas ocasiones ha sido divi-sada, desde el cabo Matxitxako, en sus despla-zamientos litorales, ya que habita en las aguascosteras de la plataforma continental y rara-mente acude a las aguas de mar abierto.En 1760 cerca de Zumaia, fueron capturadasunas 200 orcas en un solo día, aunque cadavez resultan más dífíciles de ver en aguas cos-teras.También conocido con el nombre sensaciona-lista, de ballena asesina, -debido a su voraci-dad- se caracteriza por presentar un cuerpo ne-gro en el dorso y blanco en sus flancos y vien-tre. Su gran aleta dorsal puede alcanzar 1,7metros.Sobre cada hemimaxila posee entre 10 y 12dientes cónicos.Aunque son más abundantes alrededor de losdos polos, las orcas tienen una distribuciónmundial que parece ser debida a su dieta om-nívora y a su gran tolerancia a las diferentestemperaturas.Estos grandes mamíferos no parecen ser muymigradores y su alimentación está constituidafundamentalmente por peces gregarios, aves ymamíferos marinos y cefalópodos (cuando es-tos últimos se reúnen en bancos).La orca puede alcanzar una velocidad de en-tre 10 y 13 kilómetros por hora y su velocidadpunta es ligeramente inferior a los más veloces delfines, unos 35 kilóme-tros por hora. Asimismo es capaz de saltar fuera del agua hasta metro ymedio de altura y desplazarse a una distancia de más de 13 metros. Las orcas viven en grupos compuestos por entre dos y ocho ejemplares,-a veces también por 30 ó 40-, que cooperan en la caza. Los ejemplares solitarios son siempre machos.

Su agresividad es enorme. No conoce el peligro de un depredador ni te-me la aproximación de los grandes barcos. A menudo suele capturar ce-táceos de mayor tamaño que ellas.Nada velozmente, hasta alcanzar los 30 nudos y le gusta realizar gran-des saltos en el agua. En ocasiones permanece inmóvil en la superficiedel agua, manteniendo la cabeza fuera para observar lo que sucede.Cuando una posible presa detecta la presencia de orcas, permanececompletamente inmóvil. Esta conducta se interpretaba como consecuen-cia de un pánico tan grande que incluso anula la capacidad de huida, pe-ro recientes estudios consideran que puede ser debida a que el animalinmóvil es más difícil de detectar por el sonar de las orcas.Un espectáculo sobrecogedor, que pone de manifiesto claramente sugrado de agresividad, puede contemplarse en los mares helados, dondelas focas descansan sobre bloques de hielo flotantes. Entonces las orcas,tras detectarlas, las atacan sumergiéndose y rompiendo con el morro loshielos de hasta un metro de espesor. Así logran que las focas huyan obien que caigan al agua para, seguidamente, devorarlas.Se ha comprobado que las orcas pueden llegar a penetrar en las de-sembocaduras de grandes ríos. En Escocia lo hacen persiguiendo a losbancos de salmones.

Partos invernalesLa gestación es larga y oscila entre 12 y 14 meses. Los partos tienen lu-gar en invierno, entre los meses de noviembre y diciembre y las crías,cuando nacen, miden entre dos y cuatro metros de longitud.A pesar de su gran agresividad, no suelen atacar al hombre, -siempre queno sea confundido con una foca-, y dada su gran inteligencia, se mantie-ne en cautividad y resultan sumamente dóciles, jugando con sus cuida-dores sin producirles el menor daño. Excepto el hombre, las enfermeda-des y algunos animales parásitos, este gran mamífero marino carece deenemigos.

Page 39: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría
Page 40: LA VOZ DELA NATURALEZA D. E. V. A. E. Azna, Jose Raón A. Eola, Edurne Agirre, Aberto Barreir. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arrti , Izaskn Zubia. DISEÑO GRÁFICO Y AQUEACIÓN: aría

Gipuzkoa aldeko Leitzaran ibaiarenharana estua, malda handikoa etabetidanik populazio gutxikoa izanda. Egun, baserrietan jende gutxi bi-zi da haranaren barru aldean. Gerta-

era honek badauka eraginik ingurunean, batezere uraren kalitatean bai errekaren bide nagusiraerreka-bideetatik jeisten diren hainbat erreten etaerrekako uraren kalitatean bai Leizaran ibaikourarenean. Gipuzkoa aldeko ibaiaren ibilbideanez da ez hondakin kutsakorrik ez jarduera kutsa-korrik; ondorioz, ibai hau Gipuzkoan gutxien ku-tsatuta dagoen eta kalitate oneneko urak darama-tzana da.Leizaran ibaiko uren kalitatea ibaian bertan dago-en arrain-bizitzan isladatzen da (amuarraina, ain-gira, ezkailua, boga, e.a.). Gainera zenbait ibaia-darren urak Andoaingo udalerria edateko urezhornitzeko erabiltzen dira.Baina ibaiaren garrantzia ez dago bakarrik urenkalitatean, badira berezko interesa daukaten bes-te alde batzuk. Adibidez, bihurgunez beteriko bi-dea, zeinek balio geomorfologiko handia daukan,eta Gipuzkoako altzadi oligotrofo onena, bai dau-kan egituragatik, bai bere hedaduragatik.Alde honetan inguruneak daukan beste ezaugarribat populazioaren eskasiarekin lotuta dagoenada, segabelardi eta larre eskasia, Gipuzkoako ba-serrialdeetan hain ugariak direnak. Baserrialdehauetan ustiatzeko modu aintzinakoena behi-aziendan oinarritutakoa da. Aipatzekoa da ikergaidugun aldearen zuhaitz azaleraren kopurua(%90a baino handiagoa) Gipuzkoako beste ibai-sakanetakoa baino askoz ere haundiagoa. Honekerakusten du baso erabileraren garrantzia.

Aberastasun KulturalaHalaber, aipatzekoa da alde ho-rretan dagoen aberastasun kul-turala. Haranaren barru aldean:lehengo Plazaolako trenbide za-harra, burniolak eta ingurukobeste eraikuntzak; baita sakana-ren bihotzean ere : historiaurre-ko aztarnategi arkeologikoak.Alde honen beste bereizgarri bateta Gipuzkoako Lurralde Histori-koan ez dena lurraren jabegoa-rena da. Gipuzkoan jabego pri-batua publikoaren gainetik dago-en bitartean, Leitzaran ibaiarensakanean, Andoain, Billabona,Berastegi eta Elduaiengo herrionurako mendiak eta Gipuzkoa-ko Foru Aldundiak duela gutxierositako lurrak babestutako bio-topoaren azaleraren %77a osa-tzen dute.Leitzaran ibaia babestutako bio-topotzat deklaratu ziren irailaren29ko 416/1995 dekretuaren bi-dez.

FloraAzalera honetan konifera-landaketak dira ugarie-nak, nagusiki intsinis pinua, eta 600 metrotik goralarizio pinua eta alertzeak. Baso autoktonoa gor-detzen den aldean harizti hibridoak daude, haranhonetako ezaugarri direnak eta Gipuzkoako bestealde batzuetan oso gutxi ematen direnak.Landaretzari dagokionean, aipatzekoa da Gipuz-koako esfagnodi zabalena, hala nola goroldio es-

pezie ezberdinak eta espezie hepatikoak ere,Euskal Autonomi Elkartean eta Penintsulan ereoso gutxi ikusten direnak. Hauek haritzez estalita-ko haitz mugertsuetan egoten dira. Honen adibideIbarrolako hariztia dugu, basoaren egoera ona etakontserbazioa erakusten duena.

FaunaBabestutako aldean kontserbaziorako balio haun-

diko fauna-espezie ugari dago;horregatik bere kontserbazioabermatzen duten kudeaketaneurri zehatzak ezarri behar di-ra. Hala ere, espezie hauek ezdira era uniforme batean bana-tzen zonalde osoan; izan ere,balio handiena duten espezieakaltzadian kokaturik daude.Habitatari buruzko Arteztaraua-ren II. Eraskinean Leitzaran ha-raneko bi espezie aipatu dira;hortaz, gune bereziak izendatubeharko dira kontserba daitezen.Uhandre piriniarrak (Euproctusasper) eta muturluze piriniarrak(Galemys pyrenaicus) populaziosegurua mantentzen dute hara-nean. Euskal Autonomi Elkarte-an Europroctus asperra dagoenherri bakarra Leitzaran da, ho-rregatik bere kontserbazioa ber-matzen duen figura sortu beharda eta horrela Habitatari buruzkoZuzentaraua bete.

IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO

LASARTEKO UDALAAYTO. DE LASARTE-ORIA

CON LA COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA LASARTEKO UDALA

AYTO. DE LASARTE-ORIA

LEITZARAN IBAIALEITZARAN IBAIABABESTUTAKO BIOTOPOBABESTUTAKO BIOTOPO