la voz del san pablo. nº 5

20
LA VOZ DEL SAN PABLO LA REVISTA DEL COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO DE SAN PABLO en pdf en www.colegiomayorsanpablo.com Mar. 2010 Año 2 NÚM. 5 CURVA PAULINA EL LÍDER DA LA CARA PREVIO OLIMPIADAS ANÁLISIS POR PASILLOS viaje a viaje a PRAGA PRAGA CENAS COLOQUIO DEL BOSQUE BENITO GÁLVEZ ÁNGEL NOGALES LX ANIVERSARIO

Upload: cmu-san-pablo

Post on 24-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La revista del Colegio Mayor Universitario de San Pablo

TRANSCRIPT

Page 1: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLOLA REVISTA DEL COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO DE SAN PABLO

en pdf en www.colegiomayorsanpablo.com

Mar. 2010 Año 2 NÚM. 5

CURVA PAULINAEL LÍDER DA LA CARA

PREVIO OLIMPIADASANÁLISIS POR PASILLOS

viaje a viaje aPRAGA PRAGA

CENAS COLOQUIO

DEL BOSQUEBENITO GÁLVEZÁNGEL NOGALES

LX ANIVERSARIO

Page 2: La Voz del San Pablo. Nº 5

ANTE NUESTROS OJOS SE ELEVA una casi infinita colección de anéc-dotas, recuerdos, desilusiones y triunfos. Nuestro Colegio Mayor –casa de estudio y forja de virtudes- cuenta ya la historia de sesenta años que han visto devenir no pocos momentos de gloria.En su inmortal “1984”, Eric Arthur Blair -George Orwell- plasmó con total precisión que “quien controla el presente controla el pasado y quien con-trola el pasado controlará el futuro”. Se impone una sana pregunta ¿Qué ocurrió en el Colegio y qué está ocurriendo? Ignoro lo que nos llevó a per-der nuestro numen inicial de excelencia, sin embargo es fácil repasar los últimos dos lustros, consecuencia final de todo el proceso.Más allá de los pormenores, es cierto que se llegó a una situación relativa-mente desafortunada, muy alejada del ideal fundacional. A esta le sucedió una ruptura en la unidad de la comunidad colegial. He aquí la importancia de las transiciones bien hechas y del paso de distintas filosofías sin afectar a lo esencial del conjunto. Hoy todo esto son recuerdos, pero por ello mis-mo nosotros decidiremos si continuamos la senda exitosa marcada hace sesenta años o nos disolvemos en la más oscura mediocridad.En buena medida la conmemoración del LX Aniversario constituye un fiel espejo de ideales en el que mirarnos. Centenares de nombres han engro-sado la lista de paulinos, la mayoría gente ejemplar, algunos brillantes y una minoría con genuína proyección pública. Sin ánimo de ser exhaustivo; D. Manuel Martín Lobo, D. Marcelino Oreja, D. Ramón Armengod y D. José Manuel Otero Novas, con Ángel Gálvez en representación de las actuales promociones, acompañados por cuatro Directores y D. Alfredo Dagnino, han transmitido fidelísimamente este patrimonio espiritual –cada uno en su tiempo y a su manera-. Ojalá sepamos ser “señores de nosotros mismos y para los demás”. El Colegio debe sacar lo mejor de nosotros mismos, no para su mayor gloria, sino para nuestro bien, del que derivará la otra. En todo proceso de maduración personal es importante la continuidad y las figuras del buen veterano y novato: transmisores y receptores de la tradición. En este orden, un año más, dos promociones han recibido sus becas e insignias que lucen con orgullo y no han de desmerecer.Superados los exámenes de Febrero, visitada Praga –excepcionalmente- y con vistas en la Semana Santa, desde la Voz del San Pablo agradecemos todas vuestras colaboraciones. Así mismo, damos de nuevo la bienveni-da - con nuestros mejores deseos para su nueva etapa- a F. Javier López Atanes. Esperamos que paséis unas buenas vacaciones -vividas con todo el rigor de estas fechas- y que repongamos fuerzas para la recta final de curso que nos espera a la vuelta.

¡Vivat! ¡Crescat! ¡Floreat!

04 GAUDIUM DE VERITATEM Las reliquias, secreto de España.

05 VIDA COLEGIAL. Gala NAVIDAD. Becas e Insignias.

06 ESPECIAL LX ANIVERSARIO

07 ESPECIAL VIAJE A PRAGA.

10 CULTURA. CENAS. Del Bosque. Gálvez. Nogales

12 TABERNA. TEATRO

13 ACCIÓN SOCIAL. PASTORAL

14 DEPORTES. CURVA PAULINA. Previo olimpiadas.

16 NUEVAS HAZAÑAS DEL CID. Capítulo 1.

17 TRIBUNA LIBRE. Luis Manuel + EE.UU.

18 PAULINOS por el mundo. Miguel M. Echevarría. Santi G.-Poveda.

20 LA VIDA después del San Pablo. RAFA G. ARROITA.

LA VOZ DEL SAN PABLO LA REVISTA DEL COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO DE SAN PABLO

Coordinador Cultura y Publicaciones: David Rojo Blanco.Director: José T. García Arroita.Jefe de Redacción: F. Javier Fernández BonillaConsejo de Redacción: Francisco Valero, Borja Martínez, Nicolás Aranda, Javier Barba, Israel Castillo.Diseño y Maquetación: Ursicino E. Nsé Mangué.Fotografía: Joaquín Morales Moreno.

COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO DE SAN PABLOIsaac Peral, 58. 28040. Madrid.Teléfono 915 98 96 00. Fax 91 534 05 28www.colegiomayorsanpablo.com | [email protected]

EDITORIAL

VERITATEM FACIENTES IN CHARITATELA VOZ DEL SAN PABLONÚMERO 5

Page 3: La Voz del San Pablo. Nº 5

UNA VEZ MÁS me dirijo a vosotros –queridos co-legiales- desde la tribuna de la Voz del San Pablo. Ciertamente han acontecido no pocos hechos dig-nos de ser mencionados, sin embargo –dada la li-mitación de espacio- me circunscribiré a tres, que a mi juicio descuellan sobre el resto.En primer lugar se impone una mención sobre el acto conmemorativo del LX Aniversario. Os doy las gracias a todos por vuestra colaboración, el resul-tado ha sido muy satisfactorio. Me honra dirigir un Colegio con doce lustros de historia a sus espaldas y poder participar en una efeméride de esta sig-nificación. Hoy nos encontramos en una posición singularmente favorable para retornar al lugar de excelencia del que nunca debimos alejarnos. Sirva como ejemplo el listón marcado por tantos colegia-les ilustres como José María Sánchez-Ventura, Al-

fonso de Borbón, Manuel Martín Lobo, Jacobo Cano, Landelino Lavilla, Marcelino Oreja, Ramón Armen-god, José Manuel Otero Novas, Francisco Vázquez, Carlos Abella… Son un auténtico espejo en el que mirarnos para trazar un futuro mejor.Por otro lado, el viaje a Praga ha dejado un excelente recuerdo, tanto para mi esposa –Mar- como para mí. Agradezco a Ángel San Juan su encomiable labor or-ganizativa. En nuestro periplo por tierras checas se ha puesto de manifiesto una imagen de unidad; no ha habido grupos de colegiales que hayan preferido separarse del resto, sino un San Pablo. Del mismo modo que no se han perdido las visitas obligatorias, no ha faltado gente en las actividades opcionales en-tre las que destaca la Santa Misa en la Capilla del Niño Jesús de Praga, tras la que nos recibió el pá-rroco, obsequiándonos con una preciosa imagen de ébano.De vuelta al San Pablo, he informado en el Consejo Colegial del nombramiento de Francisco Javier Ló-pez Atanes, por el Patronato del Colegio Mayor, quien pasa a ocupar el puesto de Director Académico. Por todo ello, para un mejor San Pablo, me he decidido a abordar una reforma en el organigrama de Direc-ción, más o menos inmutable desde que yo lo reci-bí, hace casi ahora dos años. La figura del Director pasa a estar asistida por tres niveles: Capellán (como Director Espiritual), Director Adjunto (encargado de aspecto gerenciales, imagen corporativa, actos so-lemnes, presupuestos…) y Director Académico (en labores culturales, tutorías académicas, deportes…). Por debajo de estos se situarán los Subdirectores (en un futuro reducidos a tres) y los Decanos. Se trata de un paso necesario para los retos del futuro inmedia-to, no de un crecimiento innecesario de cargos. Son objetivos inmediatos buscar un College que venga a nuestras instalaciones el mes de Agosto, elaborar un título propio, mejorar nuestras actividades cultura-les… No es el momento para una disertación profun-da, pero sí para destacar que los nuevos cargos se crean con el espíritu de complementar a los existen-tes y de llenar vacios, cubriendo huecos por explotar. Por ello doy las gracias -de todo corazón- al Padre Leopoldo, José Manuel Varela y Javier López Atanes.Sin otro particular, os deseo unas felices vacaciones de Semana Santa. Aprovechad el tiempo, pues los exámenes están próximos y un buen Colegio Mayor no lo puede ser sin estudiantes ejemplares. Espero que viváis estas fechas con la merecida solemnidad.

Dios os bendiga a vosotros, a vuestras familias y al Colegio Mayor de San Pablo.

LA VOZ DEL SAN PABLO 03

PALABRAS DEL DIRECTOR

Queda poco para el final...

M. ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE LA PEÑA

Page 4: La Voz del San Pablo. Nº 5

04 LA VOZ DEL SAN PABLO

EL 30 DE ABRIL DEL AÑO 2000, en un valle escondido de los Picos de Europa, se abría la Puerta Santa del santuario de la Santa Cruz, situado en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Santander), un lugar que ostenta el cuarto lugar de la cristiandad en orden de importancia en el privilegio de las indulgencias, junto a Roma, Jerusalén y Santiago. A pe-sar de ser menos conocido, tuvo durante la Edad Media un camino propio, el Camino santo de Liébana. En el santuario se venera la reliquia santa que la tradición indica como el mayor fragmento de la Santa Cruz: una parte del brazo iz-quierdo, que aún conserva el hueco del clavo. Las medidas del leño santo son de 635 mm. el palo vertical y de 393 mm. el travesaño, con un grosor de 38 mm. Se trata de la reliquia más grande conservada de la Cruz de Cristo, por delante incluso de la que se custodia en San Pedro del Vaticano. Un análisis científico del sagrado leño, realizado en Madrid en 1958 determinó que “la especie botánica de la madera del Lignum Crucis es Cupressus Sempervirens L., tratándose de una madera extraordinariamente vieja y que nada se opone a que alcance la edad pretendida”. Actualmente el Lignum Crucis se encuentra incrustado en una cruz de plata dorada, con cabos flordelisados, de tradición gótica, realizada en un taller vallisoletano en 1679. Según la tradición, el Lignum Crucis fue la parte de la Cruz que santa Elena, madre del emperador Constantino, dejó en Jerusalén. Desde allí santo Toribio, custodio de los San-tos Lugares, la llevó a la ciudad española de Astorga, por la amenaza que la invasión de Jerusalén por parte de los per-sas en el año 614 revestía para la reliquia. Cuando los mu-sulmanes invadieron España en el año 711, fue escondida en el valle de Liébana, junto con el cuerpo de santo Toribio y otras reliquias. El monasterio pronto se convirtió en meta de peregrinaciones. Según las crónicas eran frecuentes las curaciones milagrosas. Más conocido es el Santo Sudario de Oviedo, venerado des-de el Medievo en la catedral de la misma ciudad. Se trata del paño que envolvió la cabeza de Jesús después de su muerte, junto con la Sábana Santa que se conserva en Tu-rín. El Santo Sudario, de lino, está manchado de sangre. A diferencia de la Sábana Santa, no se puede distinguir en él imagen alguna. Según la tradición, desde el tiempo de los Apóstoles se veneraban en Jerusalén muchas reliquias de Jesús y María. También en este caso, con la invasión de los persas el sacerdote Felipe fue encargado de poner a salvo el Sudario, llevándolo a Alejandría (Egipto). Desde allí fue tras-ladado a España, donde sería custodiado por san Leandro, obispo de Sevilla. Posteriormente, san Isidoro lo trasladó a Toledo a inicios del siglo siglo VII. Con la invasión de los mu-sulmanes fue llevado definitivamente a Oviedo, donde cada Viernes Santo es mostrado al público. El Santo Sudario ha sido estudiado junto con la Sábana Santa. El Evangelio dis-

tingue claramente entre el sudario que envolvía el rostro y un paño de mayores dimensiones con el que fue envuelto la totalidad del cuerpo. Segñun una costumbre hebraica, si el rostro del difunto quedaba desfigurado, como debía ocurrir en los casos de los condenados a muerte, se prescribía cu-brirlo para sustraerlo a la mirada de los extraños. También en este caso los estudiosos se han expresado favorablemente sobre la autenticidad del Sudario y su conexión con la Sá-bana Santa de Turín. Una tercera reliquia venerada en España es el cáliz que Cristo usó en la Última Cena, custodiado en la catedral de Valencia. Es una copa semiesférica, que según los estudios arqueológicos fue elaborada en Palestina o Egipto entre los siglos IV antes de Cristo y I de nuestra era. Según la tradición, fue llevado en el siglo I a Roma, proba-blemente por el mismo san Pedro. En los siglos siguientes fue custodiado por los Papas, que celebraron frecuentemen-te la Eucaristía con él. Durante la gran persecución del em-perador Valeriano, Sixto II confió el cáliz al diácono español san Lorenzo (muy querido por los cristianos de Roma, que le dedicaron una basílica), que lo envió a la comunidad cris-tiana de Huesca, su ciudad natal, antes de ser martirizado. Era entonces el año 258. Allí estuvo hasta el 713, fecha en que el Obispo y los cristianos tuvieron que refugiarse en los Pirineos, huyendo de la invasión de los sarracenos. El Santo Grial pasó sucesivamente por Yebra, Siresa, Santa María de Sasabe (hoy San Adrián) y Bailo. Ramiro I edificó la Catedral de Jaca, la más antigua de las existentes en España y la más suntuosa en aquel entonces, a lo que parece, para sede del Santo Grial. Allí debía haber estado, pero en 1071 fue lleva-do al Monasterio de San Juan de la Peña, con motivo de la adopción de la Liturgia Romana en Aragón. En el Monasterio de San Juan de la Peña estuvo hasta el 26 de septiembre de 1399, en que el rey Martín el Humano, apoyado por el Papa Benedicto XIII y San Vicente Ferrer, consiguió llevarlo a su Oratorio del Palacio Real de la Aljafería de Zaragoza, dando a los monjes de San Juan otro de gran valor, a modo de compensación. Al morir Martín el Humano, en septiembre de 1410, lo encontramos en el inventario de sus bienes en Barcelona. El segundo sucesor de D. Martín, Alfonso V el Magnánimo, fue quien lo trasladó a su Palacio del Real de Valencia hacia el 1424. A la Catedral de Valencia fue entrega-do el 14 de marzo de 1437 por su hermano y lugarteniente D. Juan, Rey de Navarra.El santo cáliz consta de una copa de calcedonia de 7 cm. de altura y 9,5 de diámetro, y de un pie con asas, añadido posteriormente.

GAUDIUM DE VERITATE

Las reliquias, secreto de Españapor P. LEOPOLDO JOSÉ PRIETO LÓPEZ

Page 5: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 05

Gala de Navidadpor REDACCIÓN LA VOZ DEL SAN PABLO

Becaspor JUAN CARLOS SAN JOSÉ MIGUEL

Insigniaspor PABLO GARCÍA COLOMER

COMIENZA A CAER LA TARDE. El ruido en los pasillos au-menta progresivamente con el bullicio de los colegiales colo-cándose el traje. Los más rezagados llegan a última hora con la bolsa del Corte Inglés bajo el brazo, pensando en quién será su “amigo invisible”. La decoración pasillil nos da la clave para situarnos…Es el día de la cena de navidad.

Una vez concluida la misa, celebrada en la recién reformada capilla del Mayor, los colegiales se dirigen presurosos al come-dor. El mero, la dorada o los macarrones pueden esperar, pues en la cena de Navidad, el comedor del colegio se convierte por un día en un lujoso “restaurant” de cinco tenedores. El punto culminante llega con el brindis de champán, precedido por las calurosas palabras del Director, y los posteriores abrazos entre colegiales, quienes sospechosamente comienzan a estar más afectuosos y educados que de costumbre. Nada más terminar llega el momento que todos han estado esperando. Y es que, si hay alguna ceremonia colegial querida y recordada con gran cariño por la comunidad paulina durante cada año, ésa es la gala de Navidad. La gente coge asiento, los miembros de dirección van llegan-do, el silencio comienza a reinar… ¿quién tendrá el respetable honor de presentar este año la gala? Las puertas laterales se abren contestando a las preguntas de los colegiales, con Isra y Sudoku subiendo al escenario y haciendo de las suyas, para regocijo y risas de sus compañeros. Después de la entrada triunfal, unos temitas del “Mítico” Rivas levantan al público de sus asientos, y es que no podía faltar el ya tradicional toque “everfineano” en esta velada navideña. La réplica no se hace

esperar, e Isra, armado como siempre de su “guitarrita” se marca unos temas, destacando especialmente su ya mundial-mente conocido “Señor Echevarría”. Y, cumpliendo con la tra-dición de dejar lo mejor para el final, el recién formado grupo de rap de Sudoku e Hilario interpreta algunos de los temas de su nuevo disco, para, con el público ya entregado, culminar con una ronda de soberbias improvisaciones. Todo está sa-liendo a pedir de boca. La novedad de este año 2009 son las Olimpiadas de Invierno, que, de manera sorprendente, y no por ello menos meritoria, se saldan con la victoria de 3º Pares, quienes, capitaneados por el aspirante a colegial Ángel Gálvez, ha cuajado una es-pectacular actuación, dando una lección de unidad y compe-netración entre los miembros del pasillo. Las horas van pasando, y la gente comienza a mirar los re-lojes… “Esta noche la partimos…”, estará pensando más de uno…Pero antes de irnos, la guinda a una noche redonda la pone la entrega de los codiciados Premios Paulinos de Navi-dad, que galardonan a largas trayectorias en diversos ámbitos del Mayor, como es la fiesta madrileña, la cantidad de horas pasadas en el “gym”, en proporción directa con las “protelas” consumidas, o el grado de perfección a la hora de usar el len-guaje paulino.

Un año más, la Gala de Navidad no ha dejado a nadie indife-rente, y desde la redacción de “La voz del San Pablo” agrade-cemos a la Comisión de Fiestas su gran trabajo para que todo saliera a la perfección. Un saludo, compañeros.

HA SIDO UN PLACER represen-tar a la LVIII promoción en un día tan importante. Los nervios pasa-dos han valido la pena después de todo. He puesto todo mi empeño en hacer este discurso, en espe-cial, tras pasar un buen rato obser-vando la cara de cada uno de mis compañeros en nuestro listín en busca de inspiración. Mi principal objetivo siempre fue que os sintie-seis identificados con mis palabras

y, por lo que me dijeron más tarde, creo que eso salió bastante bien. Os agradezco que me hayáis dado esta oportunidad y confiado en mí. Fue un día primordial en nuestra vida en el Colegio, hemos establecido un fuerte vínculo con nuestro pa-drino y, aunque sea un poco incómoda y se caiga todo el rato, ya somos dignos de llevar la beca paulina que nos sitúa más cerca aún del núcleo del colegio. Gracias a mi familia y a la del resto por acudir al acto, y a todas las personas que me felicitaron. Es algo que siempre recorda-ré. Nunca olvidaré ese aplauso final.

DOY LAS GRACIAS a toda mi promoción por permitirme re-presentarles en la Conversión de San Pablo, espero haber es-tado a vuestra altura. La insignia que hemos recibido es causa de unión en nues-tro futuro, de memoria de todos los momentos que pasamos juntos y de orgullo cada vez que la portamos. Si algún día so-mos reconocidos por nuestra faceta de paulinos, esta insignia nos recordará qué promesas nos obligarán como ciudadanos, que al servicio de nuestra Patria habremos de saber llevarlas a cabo como auténticos “señores de nosotros mismos y para los demás”.

VIDA COLEGIAL

Page 6: La Voz del San Pablo. Nº 5

06 LA VOZ DEL SAN PABLO

ESPECIAL 60 ANIVERSARIOTodavía se mantiene vivo el recuerdo y resuenan las pa-labras pronunciadas en nuestro LX Aniversario. El Presi-dente de la ACdP, cuatro Directores, multitud de antiguos colegiales, familiares y diversas autoridades nos acom-pañaron el domingo 7 de Marzo; efemérides de la muerte de Santo Tomás de Aquino y de la inauguración de nues-tro Mayor por su Excelencia el Jefe del Estado en 1951. Más allá de los expresos saludos de sus eminencias D. Antonio María Rouco Varela y D. Antonio Cañizares Llove-ra, su ilustrísima D. Cesar Franco y de D. Francisco Váz-quez, y además de las intervenciones de los ilustres D. Manuel Martín Lobo, D. Marcelino Oreja, D. Ramón Arme-god y D. José Manuel Otero Novas (que recogeremos en el Anuario), la Voz del San Pablo ha querido dejar cons-tancia en este número –no tanto de los hechos- sino del sentimiento. Por ello mismo traemos a estas páginas una adaptación de los discursos de D. Manuel Martín Lobo –protocologial, Patrono, cofundador de la Asociación de Antiguos Colegiales y abuelo de Colegiales- y de Ángel Gálvez –colegial, subdirector y representante de las ac-tuales promociones- como muestra de lo que ha sido y es nuestro Mayor.

“Estamos convocados aquí hoy varios antiguos colegiales de distintas promociones de las sesenta que han pertenecido a este Colegio Mayor Universitario para que recordemos nues-tras vivencias y esbozar así una secuencia de la vida ya sexa-genaria del mismo. Por mi parte, al pertenecer a la primera Promoción (aparte del Protocolegio 1949-50) trataré de dar unas pinceladas del período 1950-1953 que más intensamen-te viví […].

La inauguración oficialSaltando de octubre de 1950 a marzo de 1951, fecha en la que conmemoramos la inauguración oficial del Colegio por S.E. el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, hemos de comenzar recordando con qué extrañeza veíamos al principio a personas ajenas al Colegio pasando por sus pasillos e instalaciones: en seguida nos dimos cuenta de que se trataba de agentes de la policía y de la guardia personal del Caudillo revisándolo todo, pues en unos días iba a ser presidida dicha inauguración por la más alta autoridad del Estado. Llegó el día. Yo estaba allí…y todos los colegiales (unos trein-ta). El acto era en la tercera planta, la del salón de actos o teatro. Con anterioridad se había bendecido el edificio. Así comenzó el acto académico en el que intervinieron Fernando Martín-Sánchez Juliá, Presidente del Patronato del Colegio y de la A.C.Nacional (entonces) de Propagandistas y el ministro de Educación Nacional Ibáñez Martín, recordando la fértil his-toria de los Colegios Mayores en el siglo XVI.

La integración de todas las regiones en una España única y común.Hemos de volver a octubre de 1950. Una de las principales características del C.M.U. de San Pablo fue -desde la prime-ra promoción- la completa integración que se logró de todos los colegiales, que se había buscado que vinieran de todas las provincias y regiones españolas. El sentido de una España única y común a todos no anulaba el sentido de pertenencia también a una patria chica regional, sino que a la vez potencia-ba el sentido de lo español común. […]

Otros recuerdosNuestros recuerdos del Colegio Mayor no se limitan natural-mente a estos hechos […].En las religiosas los congregantes marianos nos reuníamos especialmente con el capellán D. Santos Beguiristain (un ora-dor sagrado formidable, que nos cautivaba a todos […]). Fue idea de D.Santos ornar la capilla del Colegio con un hermoso baldaquino al estilo del Vaticano. Fue obra del escultor Genaro Lázaro Gumiel, que también hizo las imágenes de San Pablo y de la Virgen, que se conservan. No así el baldaquino […].Después de salir -en 1953- del Colegio, ya Ingeniero de Mon-tes a falta sólo del Proyecto final de carrera, siempre tuve pre-sentes las vivencias y preocupaciones del Colegio Mayor. En 1954 suscribí con José María Sánchez-Ventura y Juan Florit la Circular invitando a los Antiguos Colegiales a formar parte de la Asociación, cuyos Estatutos también hicimos. De ella fui muchos años vicepresidente con Sánchez-Ventura y con Lan-delino Lavilla. Y me acuerdo especialmente de Jacobo Cano, primero Colegial y luego extraordinario Director, lamentable y trágicamente fallecido.En 1984 fui nombrado por Abelardo Algora, entonces Presi-dente de la ACde P. y del Patronato del Colegio Mayor, miem-bro del mismo, del que dimití cuando se dio una norma para hacerlo a los 70 años, que pocos cumplieron. En 1956 había ingresado en la ACdeP. que estaba todavía en Alfonso XI. […]

Page 7: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 07

ESPECIAL 60 ANIVERSARIO

“No quisiera comenzar mi intervención sin antes agradecer pú-blicamente, esta posibilidad que se me ha brindado, de repre-sentar a las actuales promociones […].Representar al San Pablo, no es tarea fácil; es para todos y cada uno de nosotros un compromiso, […].Narrar la historia de los últimos años del San Pablo, mi expe-riencia vivida este Mayor, lo visto y oído, sería imposible en puñado de líneas […]Remontándome a principios de los 90, ya escuchaba en mi infancia, hablar del San Pablo, puesto que mi hermano Benito, el mayor de los 3 hermanos que hemos disfrutado del San Pablo, emprendía su andadura por este Mayor; quién me iba a decir que tal día como hoy iba a rememorar con todos ustedes aquellos tiempos. Mi hermano, el primogénito, marchaba para Madrid a formarse como persona, como hombre, y aunque nunca lo sospechó, como paulino, […]. Todo gracias a mis pa-dres, que se han encargado incansablemente de buscar para sus hijos lo mejor. Quisiera extrapolar esta perenne generosi-dad familiar, a todos aquellos padres que habéis logrado que esto sea posible. Sin duda, y en primera instancia sois vosotros padres, esas personas que sin esperar de ningún modo, nada a cambio, habéis sacrificado vuestra comodidad y bienestar por la de vuestros hijos; héroes sois por habernos educado en libertad

y dichosos todos por haber recalado providencialmente en el San Pablo […].Pues así fue, cuando hace ya casi unos diez años entre por la puerta, en aquel entonces giratoria del CMU San Pablo, con la mira puesta, en la finalidad por poco exclusiva de ser Médico, como única premisa irrefutable. Pero el San Pablo es más, mu-cho más, uno pretende convertirse en un gran Medico, Aboga-do, Arquitecto o Ingeniero… y este lugar, y las personas que lo conforman, acaban por convertirte en un Paulino. Finalidad, que en mis inicios, como en la de mis predecesores, no es-taba ni mucho menos en mente, por el desconocimiento del camino que se abría en el horizonte, y que tocaba recorrer. Un viaje fascinante en el que se te da la oportunidad de descubrir quién eres y que eres. El intervalo de nuestra vida, más enri-quecedor. Magnífico pasaje el año de novato, donde aprendes a ser fuer-te, y a darte cuenta de que el mundo lo conforman más ideas que la tuyas, acertadas o erradas, pero con las que tienes que lidiar y enfrentarte sin altanería, pues no has de olvidar tu posi-ción, instruyéndote en la jerarquía.Poco a poco, e inexorablemente, uno va creciendo, y sin darse cuenta, se convierte en veterano del Colegio, momento crítico en la subsistencia y desarrollo del Mayor, pues pasa a ser ac-tivamente y sin estar del todo al corriente, un Educador más del conjunto, y como buen educador, no ha de cesar en su aprendizaje. […] conlleva una gran responsabilidad, de ahí que educar sea un verbo tan temido por los mediocres. Me di cuenta, de que no todo estaba en los libros de Medicina, bajo mi flexo o en mi habitación. Si no que en las personas de tu alrededor podías fructuosamente ilustrarte de la enciclope-dia de sus vidas. […]Cómo rechazar al San Pablo, como decir que no al San Pa-blo, derrochando una formación singular. Por lo que, insto a mis colegiales a convertirse en minorías selectas, pues estáis llamados a ello, por gentileza divina. Y enfatizo el numen de este lugar, patente e indisoluble en todas y cada una de las esquinas de su economía. […]Estos muros […] arrojan historia de un compromiso moral e intelectual incalculable. Nuestro deber es, como será el de los que vendrán, mantener viva esta llama, en definitiva proteger y defender nuestra familia. […]Termino ya mi intervención aludiendo a una frase de Julio Ver-ne, que escribió: “todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad”. Espero, y me dirijo a los cole-giales más antiguos, que lo que una vez imaginasteis se este haciendo realidad, de la misma manera que deseo que lo ima-ginado por nosotros los actuales, se llevé algún día a cabo. […]”

Page 8: La Voz del San Pablo. Nº 5

08 LA VOZ DEL SAN PABLO

VIDA COLEGIAL ESPECIAL VIAJE A PRAGA

Viaje a Pragapor JOAQUÍN MORALES MORENO

Día 11 de Marzo

Tal día como hoy a las 11.30 de la mañana, daba co-mienzo el viaje a Europa, un periplo que había generado muchas expectativas y prometía quedar en la retina de muchos.Todo comenzó reuniéndonos para esperar al autocar que nos llevaría al aeropuerto, fotos en la entrada del colegio, el reencuentro con un buen amigo, Miguel Mar-tínez – Echevarría, que acudiría desde Padua para unirse al resto de colegiales en este viaje y los comentarios de muchos planes que ocuparían nuestro tiempo libre du-rante la estancia.Tras unas horas de espera en el aeropuerto de Barajas llevamos a cabo el embarque para llegar a Praga trans-curridas dos horas y media. A la llegada fuimos recibi-dos por nuestro guía, compatriota residente en la capital checa y que nos acompañaría durante los días de visita. Eran aproximadamente las 5 de la tarde y la temperatura no resulto ser en principio tan fría como cabía esperar. Durante el trayecto se fueron dejando ver las primeras pinceladas de lo que nos deparaba esta maravillosa ciu-dad, y finalizado este nos instalamos en el Hotel Imperial, un hotel 5* con una privilegiada ubicación (mini punto para Ángel Sanjuán, artífice de la organización).Desde este momento disfrutamos de tiempo libre hasta el día siguiente, tiempo aprovechado por muchos para empezar a conocer la ciudad, para disfrutar de una agra-dable cena y -como no- sus discotecas más famosas. La noche se pudo resumir con las palabras “veni, vidi, vinci”.

12 de Marzo

El segundo día de viaje comenzó temprano, las circuns-tancias de la visita programada nos hicieron madrugar pese a que muchos habían regresado un poco tarde, por lo que fue de agradecer el trayecto de dos horas y media de autobús hasta la llegada a Karlovy Vary, pueblo situa-do al norte de la capital famoso por sus aguas de balnea-rio, a la que se le atribuyen propiedades medicinales. El día amaneció nevando, y no cesó hasta prácticamente la hora de comer, lo cual unido a lo atractivo del lugar daba como resultado una foto increíble.La comida tuvo lugar en el comedor del mejor hotel de la zona (de nuevo mini punto y punto para Ángel), con un menú típico del país. Seguidamente comenzamos la vuelta a Praga.Al igual que el día anterior, dispusimos de tiempo libre para continuar la visita de la ciudad por cuenta propia.

Los hermanos Aranda durante el viaje de ida

Visitando Karlovy Vary

Todos en una fuente termal de Karlovy Vary

Almuerzo en el lujoso comedor del hotel Pupp

Page 9: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 09

ESPECIAL VIAJE A PRAGA VIDA COLEGIAL

Viaje a PragaPor la noche tuvo lugar una cena en un restaurante au-téntico de la zona, U Fleku, típico de la tradición checa. En la cervecería más antigua de Praga no solo disfruta-mos de cánticos al unísono con acordeones y trompeta, sino que -en compañía de un grupo de viajeros italianos- defendimos nuestros orgullos nacionales. El buen am-biente no se vio enturbiado en ningún momento, salvo cuando un profesor del país transalpino imitó burlesca-mente a Su Santidad, momento en el que dejamos de aplaudir para gritar: “viva el Papa”.

Sábado 13 de Marzo

Era el último completo del viaje en la ciudad de Praga. Se avecinaba un día duro, con una visita intensa y mucho desplazamiento a pie, que -no obstante- sirvió para dis-frutar aun más de la ciudad y explorarla en profundidad. Amaneció frío, un frío que nos acompañaría durante toda la visita programada. El autocar nos dejó en el castillo de Praga, el más grande de Europa, seguidamente conti-nuamos con la visita al Palacio Real, Catedral de San Vito y la Callejuela de Oro, con una pausa en una cafetería para combatir el frío con una taza de chocolate caliente.Tras unas horas de tiempo libre para comer, nos dimos cita en la Iglesia del Niño Jesús para asistir a una cele-bración de Eucaristía en castellano, después de la cual el Padre nos recibió en la sacristía.Al final de la tarde nos reunimos para cenar en otro res-taurante típico de la zona, cercano al hotel, para acabar la noche en una discoteca anexa a este.

Domingo 14 de Marzo

Se aproxima el fin del viaje, estábamos citados a las 12 del mediodía para tomar el autobús de vuelta al aero-puerto, momento hasta el que cada uno paseó libremen-te por la ciudad o desayunó sin las posibles prisas de días anteriores, teniendo en cuanta también a aquellos que por haber salido el día anterior hicieron el “oso pan-da” (desayunar y volver a dormir).Tras el embarque en el aeropuerto de Praga poníamos punto y final a un viaje que a buen seguro recordare-mos con cariño, y que cuyo sentir general espero haya quedado plasmado en estas líneas, por las que también quiero transmitir un abrazo a nuestro director –Alejan-dro- y su esposa –Mar- por haber compartido estos días con nosotros; a Ángel Sanjuán por ser el responsable del éxito del viaje, y a un amigo como Miguel por habernos acompañado en un año en el que no le tenemos entre nosotros.

Hasta el viaje del próximo curso.

Brindis en U Fleku

Fachada de la discoteca Karlovy, la mayor de Europa Central

Visitando el castillo de la ciudad de Praga

En la sacristía de la capilla del Niño Jesús de Praga

Page 10: La Voz del San Pablo. Nº 5

10 LA VOZ DEL SAN PABLO

LA ESPECTACIÓN QUE LEVANTÓ el salman-tino fue máxima y las peticiones para acudir a la cena se iban acumulando en el buzón de Da-vid Rojo y en el de la Comisión de Cultura. Para mi sorpresa pude asistir y así charlar con el re-cientemente nombrado mejor seleccionador del mundo según la IFFHS (Federación Internacio-nal de Historia y Estadística del Fútbol).¿Quién me iba a decir unas horas antes de las nueve de la noche del cinco de Febrero que es-taría abriendo la puerta del coche, estrechando la mano y caminando unos metros en compañía de uno de los mayores mitos de la historia del fútbol español? Probablemente nadie. Se trataba de la primera Cena-Coloquio a la que asistía y los nervios estaban a flor de piel, aunque a medi-da que avanzó la noche, la sencillez del invitado hizo que me relajase algo más. La primera parada de Don Vicente en el colegio fue la taberna, donde nos esperaba un atónito Roberto que nunca imaginaría que en su labor como camarero le llevaría alguna vez a poner una caña a tan insigne persona. Después –en el claustro del comedor de invitados- degustamos un aperitivo y procedimos con las presentacio-nes, además de alguna declaración de varios colegiales como “raulistas” confesos. Ya en la cena, una ruleta de preguntas sobre la selec-ción, sobre la improbable presencia de Raúl en el próximo mundial y sobre su pasado como ju-gador y entrenador del Real Madrid, amenizaron la velada.A mí me sorprendió especialmente la tremenda sencillez de Don Vicente y como la fama y el di-nero no le han hecho (pues desgraciadamente les ocurre a otros muchos) perder un ápice de educación, humildad y simpatía. Está claro que jamás olvidaremos esa noche en la cual pudi-mos conocer al protagonista de parte de la His-toria viva del deporte español y mundial. Como posiblemente tampoco olvidaremos las horas de estudio que va a conseguir quitarnos cuando, el próximo 16 de junio, comience a rodar el esférico en Durban (Sudáfrica) para nuestra Selección.Desde aquí, le deseamos toda la suerte del mun-do a alguien que ya tiene un rincón en nuestros corazones, ya seamos madridistas, atléticos, se-villistas o barcelonistas.

CULTURA

Vicente del Bosque visita el San Pablo en año de Mundialpor JUAN GARCÍA ARROITA

En el capítulo de Conversaciones-Universitarias han impartido sendas lecciones D. Rafael Sánchez Saus, Rector de la Uni-versidad CEU-San Pablo, y D. Luis Togores Sánchez, profesor agregado de Historia Contemporánea. Bajo el título de “La Idea de España en la Edad Media” D. Rafael esbozó una completa panorámica sobre la evolución del concepto –España- desde la unidad hispano-visigoda hasta la época de los Reyes Católicos. Por su lado, D. Luis nos acercó a la realidad del “Armamento y táctica militar en la II Guerra Mundial”, con un realismo máximo al proporcionarnos la oportunidad de tocar con nuestras pro-pias manos una muestra de armas y equipos de la época.Nuestro comedor de invitados ha vuelto a vivir un ciclo sobre-saliente con las Cenas-Coloquio de D. Benito Gálvez Acosta, D. Vicente del Bosque y D. Ángel Nogales. Aprovecho la ocasión para agradecer a Rodrigo Orozco el contacto con este último.Finalmente, se hace obligatorio resaltar el triste ritmo de las tertulias… quizá algún día podamos llegar a una normalidad. Sin embargo, conforme estas languidecen parece haber tenido una buena acogida el Ciclo de Cine Histórico, en la taberna. Es-peremos que siga con buen pie y que todos disfrutemos de las películas. Por supuesto, se pueden traer invitadas.

CULTURA 2009 2010 por DAVID ROJO BLANCO

Page 11: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 11

HEMOS ASISTIDO a un hecho insólito. Por primera vez, y dentro del ciclo de las Cenas-Coloquio, se sentaban en la misma mesa un padre y un hijo. Un padre de 3 colegiales y un hijo subdirector. Hablamos, claro está, de D. Benito Gálvez, magistrado de la sala V del Tribunal Supremo y cabeza de familia de esa saga de hermanos que han convivido con nosotros en los últimos 15 años del Mayor, instruyéndonos con una gran humanidad.Don Benito respondió con su estilo grave, pausado y sentencioso a las preguntas de los asistentes, que le col-maron de elogios por su brillante trayectoria tanto pro-fesional como familiar. Esto último fue recibido con gran halago por nuestro invitado, quien afirmó que: “la mayor alabanza que podéis hacerme es decir que he sido un excelente padre”. En el terreno del derecho y su ejerci-cio, el Sr. Gálvez abordó cuestiones como la necesidad de la Jurisdicción Militar, los problemas que causan en España los jurados populares o la naturaleza política del Tribunal Constitucional, comparando la situación actual de la sentencia sobre el “Estatut” con la que se vivió a raíz de la expropiación de Rumasa en 1983. También di-sertó sobre la figura del Juez Garzón, quien parece haber caído en definitiva desgracia a raíz de las tres querellas

EL PASADO LUNES 1 de Marzo, tuvimos la suerte de contar con la compañía del Profesor Ángel Noga-les como invitado en una de nuestras cenas coloquio. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Pediatría en el Hospital 12 de Octubre, el evento no podía tener mejor pinta.Durante la cena pudimos disfrutar de una serie de anécdotas que el Profesor Nogales nos contó sobre su práctica clínica. Desde un primer momento nos lle-nó de su espíritu optimista y realista de la vida, dicien-do sobre ésta que “es mucho más fácil de lo que nos pensamos o de lo que muchas veces la hacemos”; con sus palabras nos hizo ver que la Providencia está siempre presente para mostrarnos el camino adecua-do en cada momento, y aunque, a veces, las cosas ocurran sin saber por qué, todo tiene un significado y nos lleva a un bien mucho mayor al final.Poco a poco fue sintiéndose más cómodo entre no-sotros, hablándonos de temas tan diversos como el aborto, la práctica médica, la vocación, o por qué no, las elecciones a Rector de la UCM que se celebraron hace ya tres años, donde se presentó como candidato y obtuvo un más que digno segundo lugar con el 41% de los votos, presentando frente al Profesor Berzosa, y enseñándonos mediante la palabra, lo complicado y enrevesado que es el “juego” del mundo político.

CULTURA

Cena-Coloquio con...D. Benito Gálvezpor PABLO CANTOS ORIHUELA D. Ángel Nogales

por RODRIGO OROZCO FERNÁNDEZ

“haced de vuestra vida permanente ejercicio de bondad, sin dañar a nadie. Después, llevad vuestras metas a efecto, familiar y vitalmente. Si no la vida será errada y desperdiciada. Obviamente deben ser alcanza-bles, no hay que vivir de la fantasía, esta debe ser solo aditamento, como la espuma del champagne, que adorna su contenido”. Por otro lado, no dejéis de lado dos máximas con las que he procurado conducirme: “método, organización y disciplina” y “mesura, ponderación y equilibrio”.

Y para finalizar, el consejo de D. Benito Gálvez fue...

Page 12: La Voz del San Pablo. Nº 5

12 LA VOZ DEL SAN PABLO

A BASE DE CERVECITAS, perritos y “pelotis”, han ido pasando los meses. Y aquí seguimos, con Rober detrás de la barra y ofreciendo cada vez más no-vedades. El Cine Histórico en la Taber-na tiene visos de ser un éxito. Disfrutar de una buena película, acompañada de sus palomitas y su refresco, amén de un perrito, es una nueva posibilidad. También resulta interesante mencionar la importación de un producto cuasi-sagrado de tierras dominicanas: la ma-majuana. Mediante una reserva previa, los colegiales podrán disfrutar de unos chupitos de este codiciado elixir. En cuanto al ambiente general no cabe queja alguna. Se está demos-trando que entre nuestros muros hay una magia especial, que hace que la vida se vea de otra manera. Ya lo pudo comprobar nuestro amigo Vicente del Bosque, que disfrutó de unas cañas, quedándose encantado con nuestro pequeño reducto. No dudó ni un ins-tante en querer quedar inmortalizado en nuestras paredes a modo de cami-seta de la Selección.En el horizonte se vislumbran varios eventos que prometen: las Olimpiadas, las fiestas temáticas, los torneos (Pro, Fifa, Mus, Poker, Futbolín...), el Mun-dial... Aún queda mucho por ofrecer, de modo que no dejéis de acudir. No olvidéis que la Taberna somos todos.

¡Nos ponemos en marcha! Lo hacemos después del largo periodo de obras realizadas en el teatro debido a la incorporación de las máquinas de aire acondicionado para la capilla, situadas en el techo del teatro. Las obras del Colegio han impedido que se representara en noviembre la obra del curso pasado, como es habitual todos los años, pero desde febrero el grupo ha comenzado los ensayos para su nuevo estreno.Este año el grupo de teatro universitario del Colegio Mayor, Teatroz, se dispone a representar “El sexo débil ha hecho gimnasia” de Jardiel Poncela, cuyo estreno está previsto para el fin de semana del 23 abril. En lo que se refiere a los integrantes del grupo hay novedades. Este año se han integrado dos novatos: Alberto Cortegoso y Luis Hernández. Además contamos con la ayuda de Pablo García Colomer que siempre que puede nos echa una mano, espero que la representación sea de vuestro agrado y espero veros a todos en el estreno.

TABERNA - TEATRO

La Tabernapor LUIS CÁRDENAS GÁLVEZ

Teatroz prepara el estreno de su nueva obrapor F. JAVIER GARCÍA LORENTE

Page 13: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 13

ACCIÓN SOCIAL - PASTORAL

Escuela de Caridadpor NICOLÁS ARANDA PÉREZ

Adoración nocturnapor BERNARDO J. POLLICINO MARTÍNEZ

DECÍA LA MADRE TERESA DE CALCUTA: “hay que hacer las cosas ordinarias con un amor extraordinario”, y en verdad que no encuentro mejores palabras para des-cribir lo que debe ser nuestro vivir el día a día. Como sabemos esta etapa universitaria que ahora atravesamos es algo más que adquirir unos conocimientos para poder desarrollar una trayectoria profesional, es encender una pasión por descubrir nuevas metas, ampliar horizontes y ensanchar el corazón. La posibilidad que da el Colegio de participar en diversas actividades de voluntariado se enmarca dentro de este objetivo de ser escuela de caridad. En el Hos-pital Clínico, Pablo Gómez Padrón junto con un grupo de colegiales visitan a pacientes en soledad o que sim-plemente desean ver y compartir una tertulia con gente joven. Por otro lado, en el comedor social que coordinan las Misioneras de la Caridad y en el que participan un buen número de voluntarios de múltiples lugares, los co-legiales nos unimos cada semana desarrollando labores de apoyo a las hermanas. Quisiera concluir estas líneas agradeciendo una vez más a todos los participantes su dedicación y en es-pecial a Pablo, Israel y Alejandro. E insistir a los colegia-les que aún no han podido venir a colaborar a hacerlo, pues como decía San Pablo: “aunque yo poseyera en grado sublime el don de ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy.”

DESDE MARZO del año pasado un grupo de colegiales nos venimos reuniendo mensualmente para adorar a Je-sús, presente en la Santa Eucaristía.Nos reunimos a rezar y ofrecer una noche al mes, para estar acompañando a nuestro Señor en lo que se llama una vigilia de adoración, porque se está durante la noche en “vela”. Al modo de aquellos soldados que se apos-taban en torno a las fortalezas para custodiar al campa-mento y evitar los posibles peligros que los acechaban, de la misma forma, custodiando al Santísimo, nos reuni-mos para que desde su Corazón nos ayude a continuar nuestro camino, fortaleciéndonos mes a mes y brindán-donos una roca firme sobre la que apoyarnos para no vacilar. De esta forma, para los que vamos, la Adoración Noctur-na se convierte en verdadera fuente de la que bebemos para tomar fuerzas.Como pueden ver, este gesto es un acto en grupo en el que, aunque durante la noche se distribuyan horas con-cretas para ir a adorar, el inicio y el fin de la misma es en comunidad, todo el grupo reunido.Por tanto, como decía al comienzo, desde hace un año en este Colegio Mayor de San Pablo se acompaña y ado-ra a nuestro Señor durante una noche al mes porque, como dice el Papa, delante del Santísimo Sacramento “nos sabemos y creemos estar en presencia del único y verdadero Dios”.

Page 14: La Voz del San Pablo. Nº 5

14 LA VOZ DEL SAN PABLO

En una oscura habitación de pasillo de cuyo número no quiero acordarme, la Voz del San Pablo ha tenido acceso –por fin- a una exclusiva: “J.D.G. -líder de la Curva- da la cara”.

EN LA MÁS ESTRICA VIGILANCIA y acompañado en todo momento por dos de sus incondicionales comien-za una entrevista en la que –de entrada- destaca el gran desorden de la estancia. En este mundo podemos en-contrarnos desde un fiero perro, llamado Faustino, has-ta un lecho vacío, en el que dormía Seleonsito.Con el entrecejo fruncido me da la bienvenida y ofrece asiento. Sin preámbulos lanza su primera invectiva: “nadie creía en nosotros y fíjate hasta donde hemos llegado”. Más calmado y con cierta nostalgia comienza a relatarme los orígenes de la “Curva Paulina”: “desde siempre ha habi-do un sentimiento de apoyo al Colegio. En 2007 era el balonmano el equipo más pujante y así, en Noviembre, comenzó a configurarse la Curva. Los primeros pasos los dimos los vices y novatos de aquel entonces. Debu-tamos en partido oficial contra el Loyola, en el campo del Chami. Más de 300 personas –cabe recordar que J.D.G. no es catedrático- acudieron en nuestro apoyo. Final-mente conseguimos pasar y llegar al cruce con el Chami. Junto con la final de fútbol sala –en la que durante varios momentos fuimos el centro de atención- han sido nues-tros mayores desplazamientos”.Sobre la organización del grupo: “el pasado curso nos hicimos con pancartas y banderas. Movidos por el fútbol sala, crecimos en in-tegrantes y nuestro zenit llegó en la final contra el Gua-dalupe. Además se ha comprado un bombo”. “Este año estrenamos página web –en referencia al perfil Tuenti- en la que avisamos de todos los partidos. Así mismo, se in-tentó lanzar una línea de bufandas, pero lo impidieron problemas de financiación”.En cuanto se toca el tema de relaciones con dirección J.D.G. afirma su buena acogida. “Tenemos objetivos comunes y defendemos al San Pa-blo a donde vaya. Solo lamento que ningún miembro de dirección forme parte de la Curva. Eso sí, nos dan ayuda con las pancartas y un sitio para guardar el bombo”. Con otras aficiones la cosa cambia, “siempre ha habido un gran hermanamiento histórico con Pino y Poveda, véase la capea. No así con el Chami, que ha querido atentar contra mí en varias ocasiones como cuando me quiso pegar su entrenador durante un partido de Rugby. Tam-poco hay buena sintonía con el Méndel o el Elías, pero sí con el Isabel de España”. Eso sí, “nuestro mayor ene-migo es la indiferencia al Colegio”.Pero y ¿quiénes son la Curva? “Sus miembros son todos aquellos que mues-tran fidelidad al San Pablo haga frío, lluvia o viento, todos

DEPORTES

Charla con el líder de la Curva Paulinapor REDACCIÓN

duros momentos que yo pasé, sufran con sus derrotas y sus victorias festejen. Condición necesaria es ir a los partidos, que no suficiente, no tiene mérito solo bajar a animar en casa”.Y un pronóstico para este año… “confia-mos en morir o vencer. No estamos unidos directamente al deporte, solo acompañamos y animamos y como tal queremos llegar lo más alto posible”.Así llegan a su fin los escasos minutos de los que dispone J.D.G. Con una camiseta de Maradona se despide de mí… hasta mejor ocasión.

CURVA PAULINA

Aficionados de la Curva en la final de fútbol sala. 2009

Page 15: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 15

POR FIN SE ACERCAN las Olimpiadas paulinas en las que competiremos representando a nuestros respecti-vos pasillos. Como novedad, este año no participarán miembros de dirección, lo que a buen seguro hará que se pierdan grandes deportistas como Miguel Ortolá o Ángel Gálvez, posibles claves en el trascurso de la com-petición.Un año más, la lucha por la victoria se presenta apasio-nante y no son pocos los que realizan predicciones de cara a la cita de abril. Tercero impares, ganadores de las últimas tres Olimpiadas, parte de nuevo como gran favo-rito, aunque ellos mismos saben que no deben confiarse si no quieren tener sorpresas de última hora.La lucha en la mayoría de los deportes se prevé dura y ningún pasillo regalará la victoria. Las claves para este año serán la experiencia de los colegiales más veteranos y la nueva hornada de los novatos; pero sobretodo vol-verán a tener especial importancia los integrantes de los equipos oficiales paulinos.Comenzamos el repaso con el deporte rey, el fútbol sala donde todo parece indicar que un año más, será 3º impares el pasillo que logre hacerse con la victoria. La presencia de hombres como Ñaco, Zafra, Alvarito, Isra, José María y Moya hace que sean los grandes favoritos si logran, eso sí, encontrar un portero fiable acorde a la calidad del equipo. No les pondrá la cosa fácil 2º pares, que basa su columna vertebral en la solidez defensiva. Cuentan con el portero del equipo colegial, José Dome-cq, y en caso de no estar a disposición, la portería esta-ría sobradamente cubierta con hombres con experien-cia como Juan Carlos San José (Gori), o el mismísimo Alcalde-Caudillo, Joaquín Domínguez. Resguardada la portería, en las posiciones de campo están Manu Bel-mar, Arroita y Roig, todos ellos integrantes del equipo de fútbol sala A, además de otros buenos jugadores como Muguruza, Area, o incluso Candau, en mi opinión, la posible sorpresa de las Olimpiadas si logra superar sus problemas extradeportivos. No debemos olvidar al resto de pasillos. 3º pares cuen-ta con hombres de experiencia como Javier Fernández Bonilla (Jochi). Además se ha reforzado con buenos novatos como Cos o Jato, el hombre de las bicicletas. Sin embargo, no parece que sean suficientes para poder considerarles un candidato serio en fútbol sala. 2º impares tiene un equipo muy a tener en cuenta, y en opinión de muchos veteranos, el pasillo tapado y un se-rio candidato a hacerse con la victoria final. Cuenta con dos buenos porteros como Gonzalo Solanas y Juan Micó, además de jugadores de buen nivel como Fer-nando Rius, Maccarini o los fichajes invernales: Pepillo

y Pascuau.En baloncesto, tiene muy buena pinta el equipo de este mismo pasillo. Pueden presentar a gente de altura como Llobera, Vicente o… Álvaro Vázquez Blázquez. 2º pares tiene buenos mimbres aunque no se sabe si serán sufi-cientes colegial como los Belmar, Area, Alda y un Josete que, si supera sus problemas con el tabaco, puede llegar a ser un hombre aprovechable. 3º impares no tiene de-masiados jugadores especializados en este área, pero sí a grandes deportistas capaces de adaptarse a cualquier modalidad y dar un buen rendimiento. En parecida si-tuación se encuentra 3º pares con pocos jugadores de altura pero que pese a ello, no cejarán en su empeño la victoria.En balonmano, 3º impares es uno de los grandes favori-tos. Jugadores como Zafra, Berral o Juan Pablo no tienen nada que envidiar al elenco de 2º pares con Alfonso Ca-sal, Joaquín Domínguez, Noel o Benzo. En esta discipli-na, estos dos conjuntos parecen aventajados aunque no deben confiarse ya que tanto 2º impares como 3º pares son pasillos que tienen grandes atletas entre sus filas.El tenis parece algo menos claro y no se presentan gran-des favoritos, cada pasillo tiene bazas: Javier Barba y Rafa Domínguez son los mejores representantes de 2º pares, Llobera de 2º impares, Luque de 3º impares y Rafa Ruiz o Cos de 3º pares.Donde no habrá sorpresas es en maratón, Luque parte como principal favorito para conseguir la victoria por ter-cer año consecutivo, su compañero Gonzalo Saavedra es otro candidato serio para repetir el podio del año pa-sado, con el citado Luque y Alameda. Futbolín es otra de las disciplinas en las que no caben las sorpresas. Por primera vez en mucho tiempo 2º impares, con hombres como Bernardo Pollicino, Llobera, Malagui-ta o Vicente, no parece tener rivales. ¿Perderán la corona de campeones Josete y Roji?En el resto: vóley, trivial, ajedrez, cartas, etc. no hay fa-voritos para hacerse con la victoria, por lo que podemos deducir que la lucha por las Olimpiadas de este año será encarnizada.Se pondrá especial atención a la deportividad de los par-ticipantes, la cual se desea sea sobresaliente, como de todo buen colegial paulino cabe esperar.Mucha suerte a todos, y a disfrutar.

DEPORTES

Previo Olimpiadaspor JUAN GARCÍA ARROITA

Page 16: La Voz del San Pablo. Nº 5

16 LA VOZ DEL SAN PABLO

NUEVAS HAZAÑAS DEL CID

La Nueva Misión de don Rodrigopor BERNARDO JOSÉ POLLICINO MARTÍNEZ

DESDE LAS HÚMEDAS TIERRAS LEVANTINAS, se al-zaba del lecho la noble Aurora, en silencio, con femenino aire, con rubor, cual dama con donaire.Asomose al firmamento don Rodrigo Díaz, de Vivar na-cido, y acercándose al trono de Aquél que rige la muer-te y la vida, pidióle de rodillas un deseo: visitar España, su tierra querida. El Creador sorprendido le concedió el ruego, mas aprovechó la súplica para encargarle una misión: reencontrar con los españoles el destino de la nación. Le dijo confidencialmente, ser difícil tarea, ya que pre-cisaba solidez interior. El estado de su patria, había lle-gado a peor y hacían falta paladines que rescatasen su honor. Así, sólo quiso el Señor que visitase Madrid, la capital del Reino, porque parecíale que habiendo en Es-paña muchas provincias, en ésta se tomaba el pulso a las mismas.Mas sabiendo el buen Dios la posible desilusión que po-dría llevarse el caballero, le dijo: “Os prevengo: encontraréis muchas situaciones que se-rán de vuestro disgusto, pero por más que lo que en-contréis sea desastroso, no desistáis en la visita hasta conocer el gran Colegio que se erige como un castillo entre las construcciones de la ciudad y que según me han contado cobija verdaderas personas confiadas en mi providente acción que espero, algún día, se parezcan a los que me han tributado honor.” “Veáis lo que veáis caballero fiel, no os olvidéis de bus-car entre la juventud española esa pequeña legión que promete, esa pequeña legión que cuidada por muchos quiere cumplir mis mandatos y formar hombres, varones natos que siendo humildes dominen sus arrogancias, y que dominándose a sí mismos, estén preparados, si Yo lo concedo, para conducir a otros a mis estancias.”“Porque bien sabéis vos cuál es el fin de toda la vida humana: amar y servir al Dios que os ha creado, redi-mido y salvado, sabiéndoos pequeños ante tanto amor demostrado, pero participando por gracia mía, en lo feliz,

Con el título general de Nuevas Hazañas del Cid, me pro-pongo escribir una serie de relatos originales que desde hace un tiempo estoy pensando, y que tras hablarlo con David, quisiera compartir con ustedes. Lo original de los relatos es que traigo a los mismos la figura del Cid Cam-peador, personaje histórico que todos ustedes conocen, y a partir de allí, otorgándole una nueva misión, me pro-pongo compartir pensamientos, ocurrencias… que con-sidero de interés. Hoy sale a luz el primer número, el de La Nueva Misión de Don Rodrigo. Espero que les guste.

en lo grande y en lo esplendoroso que resulta el Triunfo del Encarnado.”“Marchad pues a la tierras ibéricas para que visitéis vuestra tierra sí, pero también para que reclutéis varo-nes dentro de ese Colegio que os digo, que os ayuden a reconducir la España y a que reencuentre el destino providente que desde su origen tiene asignado. “¡Marchad! No retardéis vuestra partida. Caballero que en vida penabais por no tener buen señor, marchad que ahora lo tenéis y os envía a una gran misión”.

Cabalga de esta forma don Rodrigo, feliz de obedecer a tan buen Señor y feliz de dar término a la morriña de su corazón.

Page 17: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 17

SON YA CASI SIETE MESES los que llevo resi-diendo en Madrid, y aún me veo como un extraño ser de otro planeta al que un día dejaron suelto en medio de tamaña ciudad. Fueron muchos los mo-mentos de duda ante la decisión de abandonar mi querido pueblo natal. ¿Dehesas qué? Me preguntaban una y otra vez los compañeros del San Pablo. ¿Pero cuántos habi-tantes tienen? Insistían intrigados al no conocer la existencia de dicho lugar.Dehesas Viejas, que apenas llega a los 900 habi-tantes, está en la provincia de Granada. Un me-dio totalmente rural, cuya actividad principal es el trabajo en el campo, en concreto la aceituna. Ese es mi pueblo; se me llena la boca de satisfacción cuando hablo de él.Allí conoces a todo el mundo y todos te conocen a ti, en definitiva una gran familia en común. La ma-yoría de las personas tienen pocos recursos y ape-nas hay jóvenes que realicen estudios superiores e incluso básicos. Pero a pesar de todo eso, es gente humilde, de corazón honrado y por supuesto saben darle valor a la vida y disfrutarla.Para ellos soy un héroe. He traspasado las fronte-ras de la “burbujita” en la que vivía y he conocido aspectos de la realidad que abarcan una amplitud mayor de lo que yo pensaba. “La vida está ahí fue-ra, cómete el mundo”- es lo que me dicen en mi tierra.Aquí en Madrid siento el calor de la comunidad del San Pablo, me encuentro en todo momento rodea-do de personas dispuestas a ayudarme y darme su cariño. Es como mi segundo pueblo, pero a pesar de todo no puedo negar lo abrumado que me sien-to al llegar a una inmensa ciudad como es Madrid.No lo niego, me falta algo, no soy el mismo. Cuan-do salgo a la calle me siento un completo descono-cido, a nadie le importa lo que hagas. La gente se muestra indiferente como si no formáramos parte de una misma humanidad.Ventajas y desventajas en ambos bandos por su-puesto, pero yo me quedo con mi pueblo, por lo menos en la memoria. Ahora lo añoro aún más y he aprendido a valorarlo muchísimo más que antes. Mientras tanto me queda mi segundo pueblo, el San Pablo, que cada vez hace que me sienta más reconocido formando parte de él.

TRIBUNA LIBRE

Un Salto de Vértigopor LUIS MANUEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

EL SENTIDO AUTÉNTICO de una historia no falsifica-da, el amor de la Patria y de su unidad y la invocación pública del nombre de Dios son tres notas imprescin-dibles de un pueblo que aspira a la grandeza y que el Presidente Obama, miembro del partido demócrata, de tendencia izquierdista, ha sabido intuir en el alma del pueblo norteamericano, incluyéndolas en la parte con-clusiva del Discurso por él dirigido a la Cámara de re-presentantes de los EE.UU. el 27 de enero de 2010. ¡Qué lejos del modo de hablar vacío e insípido de los que se pretenden sus amigos europeos!Abajo se transcriben las palabras finales de la referida Alocución, junto a su traducción al español.

[…] The spirit that has sustained this nation for more than two centuries lives on in you, its people. We have finished a difficult year. We have come through a difficult decade. But a new year has come. A new decade stretches before us. We don’t quit. I don’t quit. (Applause.) Let’s seize this moment -- to start anew, to carry the dream forward, and to strengthen our union once more. (Applause.)Thank you. God bless you. And God bless the United States of America. (Applause.)END […] Ese espíritu que ha sostenido esta nación durante más de dos siglos sigue vivo en vosotros, su gente.Hemos terminado un año difícil. Hemos superado un decenio difícil. Pero ahora empieza un nuevo año. Co-mienza una nueva década. No nos rendimos. No me rin-do. Aprovechemos el instante para empezar de nuevo, llevar adelante el sueño y volver a fortalecer nuestra unión.Gracias. Dios les bendiga. Y Dios bendiga a los Estados Unidos de América.

Reflexión sobre EE.UU.por P. LEOPOLDO JOSÉ PRIETO LÓPEZ

Procesión del Día de la Virgen del Rosario en Dehesas Viejas

Page 18: La Voz del San Pablo. Nº 5

18 LA VOZ DEL SAN PABLO

PAULINOS POR EL MUNDO

La Bella Vitapor MIGUEL MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA OZAMIZ

CARI PAULINI:Cuanto me alegro de tener la oportunidad de dirigirme a todos vosotros y contaros mi experiencia en Italia. Hace seis meses que llegué y parece como si fuera ayer. Me lancé a la aventura sabiendo que era mucho lo que deja-

ba atrás, muy difícil de mejorar, como lo es el San Pablo y todos vosotros, pero me aferré a la tan conocida frase de “hemos venido a jogaaar!!” que siempre nos alienta y anima hacia lo desconocido.Me encuentro en Padua, una ciudad muy universitaria al norte de Italia. Es conocida como “la ciudad de los tres sin” debido al “Santo sin nombre”, que es San Antonio, el cual al ser tradicionalmente popular es comúnmente llamado “El Santo”; “El Café sin puertas”, ya que el “Café Pedrocchi”, un histórico y elegante restaurante del cen-tro, estaba antiguamente abierto todo el día y todos los días -para que os hagáis una idea como el Sprint de Céa Bermúdez sólo que hace bastantes años-; y “El Prado sin hierba”, porque “el Prato della Valle”, la plaza más grande de Europa, no tenía hierba.Decidí venirme de Erasmus, no por el hecho de quitar-me cuarto de carrera de encima, razón de mucho peso, sino para conocer un país, un idioma y una cultura que siempre me han gustado, y que no me han decepcio-nado. Vivo en una residencia dónde pronto empecé a conocer el significado de los verbos cocinar, limpiar, la-var… tan poco utilizados en el Mayor. Es ahora cuando uno echa de menos más que nunca aquellos sabrosos meros, el bendito “efecto María Antonia”, e incluso que te despierten un sábado a las diez para limpiar la habi-tación. Comparto habitación y cocina con italianos, los cuales no tuvieron problema al principio en adecuarse a mi spanglitaliano, es decir, hablar español con “acento italiano”. Padua por su parte, es muy cómoda, no muy grande, por lo que se va a todos lados en bici, y muy divertida, siempre hay alguna excusa para que la orga-nización Erasmus planee una fiesta, un viaje o fomente reuniones estudiantiles, casi siempre nocturnas, que son difíciles de rechazar en aras a la necesaria integración multicultural. A pesar de tanta actividad lúdica, ha habido tiempo para estudiar, aunque no haya hecho mucha falta. No porque sea muy listo, sino porque los alumnos españoles y los profesores italianos, siempre nos hemos entendido muy bien, por decirlo de alguna manera. Ahora que uno está fuera y sobre todo ahora que vivo en una residencia, uno se da más cuenta aún de lo que el San Pablo vale, lo mucho que aporta y significa. Aun-que aquí he tenido momentos muy buenos, los mejores han sido con los paulinos. El viaje a Finlandia para ver a Torrente, todo un grande; la cena de navidad con todos vosotros y la visita que me hicieron en Febrero, hacen que uno se sienta parte de una familia, que aún en la lejanía no olvida.Espero veros muy pronto para contaros más anécdotas y para “deleitaros” con mi italiano. Sabéis que aquí es-táis todos invitados, y si yo no soy suficiente reclamo, informaros que Padua es muy bonita, y las italianas muy simpáticas.Un abrazo muy fuerte a todos.

Page 19: La Voz del San Pablo. Nº 5

LA VOZ DEL SAN PABLO 19

QUERIDOS PAULINOS, Recientemente he vuelto de una estancia relativamente larga en el extranjero y me han encargado la ardua tarea de resumir mi experiencia durante el último año y medio en las pocas líneas de este breve articulo.Hace ahora un año y medio, en agosto del 2008 (sí, em-pezamos en agosto!) partí hacía el país vecino lleno de ilusión y nerviosismo por la nueva etapa que comenza-ba. Me iba a realizar dos años de mi carrera de Ingeniería de Caminos a la “Ecole des Ponts” en París. Por extraño que pueda parecer, la decisión de irme no fue excesivamente meditada. Se trató más bien de un impulso. Tras tres duros años de estudio, la oportunidad de aprender francés, vivir en el extranjero, obtener una segunda titulación y todo esto haciendo un poco el vago por estar de “Erasmus” era una oportunidad irrechaza-ble, y más tras las excelentes referencias de Juan Ares, colegial de la promoción 2002 que realizó este mismo intercambio anteriormente.Pronto me di cuenta de que no todo iba a ser como me esperaba, el método de enseñanza y la presencia de un alto número de estudiantes extranjeros (más de la mitad en mi departamento) impedían que existiesen las típicas ventajas Erasmus, la calificación era igual para todos y la asistencia era, algo a lo que en la universidad pública no estamos del todo acostumbrados, totalmente obliga-toria. Sin embargo esto hizo que la experiencia fuese mucho más rica, permitiéndome conocer gente de todos los rincones imaginables y empaparme de la gran mezcla cultural presente en la escuela. Al mismo tiempo la ense-ñanza estaba basada más en trabajos prácticos en gru-po que los exámenes escritos individuales, complemen-tando perfectamente la enseñanza clásica de la escuela de Madrid. Además mi universidad permitía una gran libertad en la elección de asignaturas y tenía muchos de-partamentos de ingeniería (civil, industrial, matemática, financiera, etc.), lo cual amplió mis opciones de futuro, planteándome oportunidades que antes no consideraba o ni tan siquiera conocía.Por otra parte no puedo hablar de esta experiencia en el extranjero sin recordar las prácticas (obligatorias para la universidad francesa) que realice el verano pasado. Tuve la gran suerte de encontrarlas en Varsovia, y así aprove-ché para conocer Europa del Este al mismo tiempo que tenía mi primer contacto con el mundo laboral. Esos dos meses en Polonia serían motivo suficiente para otro de estos artículos, ya que fue una experiencia inolvidable. Tanto por el paso que supone pasar de la universidad a un primer trabajo, como por el país en sí. Un lugar que me sorprendió en todo.

En cuanto a la vida en París. Probablemente sea la ciu-dad más bonita del mundo y nunca llegas a conocerla del todo. Durante un paseo, cualquiera es capaz de sor-prenderte con una nueva callejuela, una fachada espec-tacular, un acogedor café o una “boulangerie” con ape-tecibles croissants. Y aunque por precios y tamaño no es el prototipo de ciudad Erasmus, ofrece una cantidad de oportunidades que no se encuentran en casi ningún lugar del mundo y de las que haber podido disfrutar du-rante un año y medio es una experiencia inolvidableSin embargo, he de decir, y no por quedar bien con voso-tros, que el colegio Mayor de San Pablo estuvo muy pre-sente en mi vida a lo largo de estos dos años. Empezan-do por lo mucho que se valoran, una vez que nos hemos ido, las cosas que nos ofrece el mayor. Y no me refiero sólo a las instalaciones deportivas, las cenas coloquio, la lavandería o las comidas, que, por supuesto, también se echan de menos y mucho, sino a los pequeños detalles que hacen del San Pablo un lugar tan especial, haciendo especial hincapié en el trato de gran familia existente en-tre todos los miembros del colegio y en el compartir una vida en común, son cosas que marcan la vida del mayor y la de sus colegiales, y aunque parezca algo evidente, no es fácil encontrar un sitio dónde se viva tan a gusto como en el San Pablo. Además las amistades creadas en el colegio son mucho mas importantes de lo que nos pa-rece y esa gente con la que has convivido durante varios años, te faltan cuando te vas.Por todo ello celebré los éxitos del colegio como propios, vibré con la histórica victoria en fútbol sala del año pasa-do como uno más y disfruté leyendo la anterior edición de esta revista. Por otra parte en el tiempo que pasé en París coincidí con bastantes colegiales o antiguos, sien-do todos ellos reencuentros muy emotivos, me encontré con algunos por casualidad, otros vinieron de visita un fin de semana, y alguno hasta se quedó, tomándome el relevo, de Erasmus en París. En definitiva, marcharse un año al extranjero es una ex-periencia increíble que recomiendo a todo aquél que ten-ga oportunidad.

PAULINOS POR EL MUNDO

Lettre de Parispor SANTIAGO GARCÍA-POVEDA MARÍA

Page 20: La Voz del San Pablo. Nº 5

terton), las charlas hasta las tres de la mañana en cualquier habi-tación, escuchar al vecino hablando con su novia a través de la mampara de la cama, la biblioteca antigua con moqueta y mirador al Poveda, desayunar con Induráin en exclusiva…Las malas, si soy sincero, son pocas. No obstante una espina que siempre me quedará fue ver cómo, tras 6 años en el colegio se me juzgó injustamente no valorando nunca mi trayectoria en el suceso que todos conocemos con cierto nuevo colegial que, por lo que me cuentan, ya no pertenece a este. Y otro es, sin duda, haber vis-to pasar a excelentes estudiantes y mejores personas y colegiales que pudieron haber sido referentes y ejemplos en la dirección del colegio y, por el contrario, ver como esta permanecía gobernada, en su mayoría, por gente sin capacidad alguna de transmitir esos valores por disponer de un poder que jamás hubieran obtenido en otras condiciones.P ¿Ves entonces muy cambiado el colegio?R Pues sí, la verdad es que tanto en instalaciones como en perso-nas, ha cambiado.Y me alegro de decir que a mejor en ambas. Ten en cuenta que cuando llegué no existía ni el ventilador, ni el aire acondicionado en las habitaciones. Había llave en lugar de tarjeta y la taberna era distinta y estaba compartida con el CEU. No había gimnasio ni pis-tas de pádel, y ahora he visto que os han puesto unos baños con todo automatizado…P ¿Sigues en contacto con el colegio mayor?R Pues sí, gracias a mis ahijados Alfonso Casal y Joaquín Domín-guez sobre todo, y por supuesto a mis hermanos Josete y Juan que me informan de todo lo que pasa por allí.P ¿Qué consejos le darías a un colegial que pertenezca actual-mente a este?R Que disfrute del momento, del colegio y de los colegiales. Esa vida pasa, pero cada experiencia que vivas en ella, te harán cre-cer en la siguiente. A los veteranos, que serlo no es un privilegio adquirido por llevar tantos años en el colegio, si no que se otorga con el respeto que hacia vosotros sientan los que os rodean. Y por supuesto, tratar a los demás como os gustase ser tratados.A todos ellos que trabajen duro y se mentalicen. La época es difícil y hemos de ser consecuentes con ello.

Rafael García Arroita estudió los seis años que dura la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Madrid, en el Colegio Mayor, con una trayectoria de excelencia. Actualmente se encuentra trabajando para FCC Construcción en una ampliación del Puerto de Algeciras, mientras continúa con sus estudios ampliando conocimientos con la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la UNED.

PREGUNTA Hola Rafa, ¿Cómo valorarías tu paso de la vida de estudiante al trabajo?RESPUESTA Pues como un cambio que se hace necesario y que te ayuda a madurar y darte cuenta de lo que cuestan realmente las cosas en la vida. En mi caso, me resulta muy gratificante saber que ya no supongo un “gasto” para mis padres (Risas)P En tu caso, ese cambio supuso el tener que alejarte de la vida a la que estabas acostumbrado y vivir alejado de todo aquello que conocías. ¿Ha resultado duro ese cambio?R Pues la verdad es que a todo el mundo le gusta estar rodeado de los suyos, pero a veces en la vida, y más si cabe en la situación en que nos encontramos actualmente, hay que estar mentalizado en que en la vida nada es fácil y que si quieres algo, has de luchar por conseguirlo. Nadie regala nada. Lo bueno cuesta.P Volviendo a la vida en el colegio, viviste años muy variados en el San Pablo…R Pues sí. Entré en el año 2002 bajo la dirección de José Luis Ló-pez Galiacho Perona. Desde aquella época el Colegio ha cambia-do mucho. Me encontré con un Colegio en el que la excelencia académica brillaba por su ausencia, salvo casos contados, pero en el que el sentimiento de Colegio era muy grande. El respeto por los veteranos era tal, que lo único que pensaba era en que algún día me gustaría ser uno de ellos. Ser veterano era un orgullo. Y encima estaban las fiestas en el colegio. Se montaba la carpa y teníamos la fiesta del novato, la gallega y la andaluza, con más chicas que todas las fiestas que posteriormente viví juntas. Y lo cierto es que la carpa la montábamos y desmontábamos los novatos, hecho que nos unía pues pasábamos largos ratos en esta tarea.Posteriormente, en mi tercer año, se produjo un cambio con la lle-gada de Elio Gallego. Se paso a un colegio en el que si se preten-día buscar esa excelencia que echaba en falta pero que erró en su manera de buscar el colegial perfecto. Muchas veces he pensando que se pasó de un extremo a otro y que eso provocó un rechazo por parte de una mayoría de colegiales. En esta época decayó el respeto hacia los veteranos que yo siempre busqué que vieran los novatos que entraban en el colegio. He de reconocerle sin embar-go que remodeló las instalaciones de una manera espectacular.Creo que el fin que se buscaba era bueno, pero también hay que tener en cuenta que un buen estudiante puede salir de fiesta y di-vertirse con sus amigos sin dejar por ello de ser una persona que transmita que un equilibrio es bueno en la vida.Y ya en mi último año vino el cambio de Manuel Alejandro Rodrí-guez de la Peña. Y he de ser sincero si digo que veo que él está logrando el equilibrio que siempre quise ver en el colegio y me en-orgullezco en ver que mis hermanos podrán crecer como personas en ese colegio.P Anécdotas buenas y malas las que tendrás de tantos años…R Pues sí, desde que llegué esa primera vez a la 217 (única habita-ción con litera) con Carlos Haering y vi entrar a un melenudo medio desnudo que se hacía llamar Ángel Gálvez ha pasado tiempo jaja…Recuerdo mis primeras olimpiadas ganadas con 2I, la champions del Barça duchándonos en 3I porque no nos dejaban tirarnos a la piscina (si hubiera sido el Madrid ya veríamos…), el equipo de Vóley que alcanzó la primera final para el colegio en muchos años, los veranos sin ventilador ni aire acondicionado, las NOVATADAS, salir elegido con la máxima votación para el consejo (supongo que mi discurso fueron más que palabras, palabras, palabras y Ches-

RAFAEL GARCÍA ARROITA

Vida después del San Pablo

Rafa en el puerto de Algeciras