la voz de 3 la infancia - edex.es · de los cuales contiene detalles sobre un tipo ... una fiesta....

7
Educacion por la paz en el tiempo libre compendio de buenas practicas 3 61 Planteamientos generales Justificación Cuando los niños son sujetos de derechos "Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención, con medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños." Artículo 42. Convención sobre los Derechos del Niño El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño. Si bien la Convención preserva el espíritu de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, refleja problemas e intereses contemporá- neos, tales como la protección ambiental, el consu- mo de drogas, o la explotación sexual, y considera al niño no tanto como objeto de protección cuanto como sujeto de derechos. El texto incluye cincuenta y cuatro artículos, cada uno de los cuales contiene detalles sobre un tipo peculiar de derecho. Estos pueden agruparse en cuatro amplias categorías: 8 Z Derecho a la supervivencia, que abarca el derecho a la vida y a tener cubiertas las necesidades más fun- damentales de la existencia. Z Derecho al desarrollo, que incluye aquello que los niños necesitan para alcanzar su mayor potencial. Z Derecho a la protección, que exige que los niños sean salvaguardados de todas las formas de abuso, abandono y explotación. Z Derecho a la participación, a fin de permitir a los niños asumir un papel activo en sus comunidades y naciones. La Convención entró en vigor en 1990 y en la actualidad ha sido ratificada por 191países (sólo dos no lo han he- cho), para quienes resulta de obligado cumplimiento. Y sin embargo... En el País Vasco, la única actuación de cierta enverga- dura realizada en torno a la difusión de los derechos de los niños había tenido lugar en 1989, por iniciativa conjunta de la Dirección de Bienestar Social del Gobierno Vasco y EDEX, quienes se sumaron a la con- memoración del trigésimo aniversario de la aprobación por Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. Y lo hicieron apoyándose en una cuidada exposición itinerada por el Ministerio de Asuntos Sociales, la cual se instaló en Bilbao y Vitoria- Gasteiz y fue visitada por centenares de grupos de alumnos y sus profesores, quienes recibieron materia- les divulgativos editados al efecto, junto a propuestas para el trabajo educativo. Sin embargo, cuando nos acercábamos al X Aniversario de su aprobación, la Convención sobre los Derechos del Niño era una perfecta desconocida entre el común de los ciudadanos vascos, y no digamos de los niños. Ni siquie- ra el texto del mismo podía encontrarse en euskera, idio- ma oficial en nuestra Comunidad Autónoma. No cabía ninguna duda de que estaba siendo conculcado, de en- trada, el derecho recogido en el artículo 42 del Tratado al que venimos aludiendo, que dice: "Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los princi- pios y disposiciones de la Convención, por medios efica- ces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños." Había que actuar al respecto y UNICEF-País Vasco tomó la iniciativa, alentados por los resultados de interesan- tes experiencias que habían tenido lugar en distintos países de Latinoamérica (Ecuador, Colombia, México), en las que la difusión de la Convención se integraba adecuadamente con un ejercicio de participación in- fantil en torno a sus derechos. 3 EDEX La voz de la infancia Tema Promoción de los derechos del niño. Tipo de actividad Programa de sensibilización, educa- ción y movilización comunitaria en torno a la Convención sobre los Derechos del Niño, con énfasis en el derecho a la participación, expresado en el ejercicio del voto en la consulta infantil convocada al efecto. Características de los destinatarios La sociedad en su conjunto, con parti- cular incidencia en padres y profeso- rado y protagonismo por parte de ni- ños de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, en calidad de electo- res, y de los comprendidos entre los 12 y los 16 años en calidad de volun- tarios colaboradores en las mesas electorales. Lugar de realización de la experiencia La Comunidad Autónoma del País Vasco, la cual dispone de un alto gra- do de autogobierno y una población ligeramente superior a los 2.000.000 de habitantes, que se distribuyen en 7.234 Km2. 8 Fontain, S. ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF, 1994.

Upload: lyxuyen

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educacion por la paz en el tiempo libre compendio de buenas practicas 3 61

PlanteamientosgeneralesJustificaciónCuando los niños son sujetosde derechos"Los Estados Partes se comprometen a dar a conocerampliamente los principios y disposiciones de laConvención, con medios eficaces y apropiados, tanto alos adultos como a los niños." Artículo 42. Convenciónsobre los Derechos del Niño

El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General delas Naciones Unidas adoptó la Convención sobre losDerechos del Niño. Si bien la Convención preserva elespíritu de la Declaración de los Derechos del Niñode 1959, refleja problemas e intereses contemporá-neos, tales como la protección ambiental, el consu-mo de drogas, o la explotación sexual, y considera alniño no tanto como objeto de protección cuantocomo sujeto de derechos.

El texto incluye cincuenta y cuatro artículos, cada unode los cuales contiene detalles sobre un tipo peculiarde derecho. Estos pueden agruparse en cuatro ampliascategorías: 8

Derecho a la supervivencia, que abarca el derechoa la vida y a tener cubiertas las necesidades más fun-damentales de la existencia. Derecho al desarrollo, que incluye aquello que los

niños necesitan para alcanzar su mayor potencial. Derecho a la protección, que exige que los niños

sean salvaguardados de todas las formas de abuso,abandono y explotación. Derecho a la participación, a fin de permitir a los

niños asumir un papel activo en sus comunidades ynaciones.

La Convención entró en vigor en 1990 y en la actualidadha sido ratificada por 191países (sólo dos no lo han he-cho), para quienes resulta de obligado cumplimiento.

Y sin embargo...En el País Vasco, la única actuación de cierta enverga-dura realizada en torno a la difusión de los derechosde los niños había tenido lugar en 1989, por iniciativaconjunta de la Dirección de Bienestar Social delGobierno Vasco y EDEX, quienes se sumaron a la con-memoración del trigésimo aniversario de la aprobaciónpor Naciones Unidas de la Declaración Universal de losDerechos del Niño. Y lo hicieron apoyándose en unacuidada exposición itinerada por el Ministerio deAsuntos Sociales, la cual se instaló en Bilbao y Vitoria-Gasteiz y fue visitada por centenares de grupos dealumnos y sus profesores, quienes recibieron materia-les divulgativos editados al efecto, junto a propuestaspara el trabajo educativo.

Sin embargo, cuando nos acercábamos al X Aniversariode su aprobación, la Convención sobre los Derechos delNiño era una perfecta desconocida entre el común de losciudadanos vascos, y no digamos de los niños. Ni siquie-ra el texto del mismo podía encontrarse en euskera, idio-ma oficial en nuestra Comunidad Autónoma. No cabíaninguna duda de que estaba siendo conculcado, de en-trada, el derecho recogido en el artículo 42 del Tratado alque venimos aludiendo, que dice: "Los Estados Partes secomprometen a dar a conocer ampliamente los princi-pios y disposiciones de la Convención, por medios efica-ces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños."

Había que actuar al respecto y UNICEF-País Vasco tomóla iniciativa, alentados por los resultados de interesan-tes experiencias que habían tenido lugar en distintospaíses de Latinoamérica (Ecuador, Colombia, México),en las que la difusión de la Convención se integrabaadecuadamente con un ejercicio de participación in-fantil en torno a sus derechos.

3EDEX

La voz de la infancia

TemaPromoción de los derechos del niño.

Tipo de actividadPrograma de sensibilización, educa-ción y movilización comunitaria entorno a la Convención sobre losDerechos del Niño, con énfasis en elderecho a la participación, expresadoen el ejercicio del voto en la consultainfantil convocada al efecto.

Características delos destinatariosLa sociedad en su conjunto, con parti-cular incidencia en padres y profeso-rado y protagonismo por parte de ni-ños de edades comprendidas entre los8 y los 11 años, en calidad de electo-res, y de los comprendidos entre los12 y los 16 años en calidad de volun-tarios colaboradores en las mesaselectorales.

Lugar de realización de laexperienciaLa Comunidad Autónoma del PaísVasco, la cual dispone de un alto gra-do de autogobierno y una poblaciónligeramente superior a los 2.000.000de habitantes, que se distribuyen en7.234 Km2.

8 Fontain, S. ¡Nada

más justo! Guía

práctica para

aprender acerca de la

Convención sobre los

Derechos del Niño.

UNICEF, 1994.

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 60

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 63

Desarrollo de laexperienciaSensibilización y movilizaciónsocialEn orden a la consecución de los objetivos persegui-dos, el programa tuvo en cuenta, en torno al granacontecimiento central que constituía la consulta in-fantil, dos desarrollos previos (movilización social yproceso educativo en las escuelas, centros de tiempo li-bre y familias) y actuaciones posteriores a la menciona-da consulta, en una doble dirección: devolución almundo adulto de los anhelos de los niños y puesta enmarcha de un dispositivo de impulso y seguimiento deacciones desatadas.

Había que lograr un clima de mayor sensibilidad socialhacia los derechos de los niños y un respaldo amplio ala iniciativa que impulsaba UNICEF en orden a que dela misma se apropiaran administraciones públicas, or-ganizaciones sociales no lucrativas y empresas. Toda lasociedad en su conjunto habría de conocer los térmi-nos de la Convención, participar de los mismos y con-tribuir en la medida de su determinación y posibilida-des al éxito de La Voz de la Infancia.

El apoyo de Gobierno Vasco, embarcado entonces enla conmemoración del 50 Aniversario de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, fuemuy importante, particularmente en lo que a aporta-ción de recursos económicos se refiere. Como lo fuela colaboración de la inmensa mayoría de los ayunta-mientos vascos, buena parte de los cuales pusieron adisposición de la iniciativa recursos humanos y sus sa-lones de plenos. Algunos, como los ayuntamientos deOrtuella o Sestao (Vizcaya), se volcaron en la jornadade la consulta infantil, promoviendo actos protagoni-zados por los niños, que hicieron de la participaciónuna fiesta. En otras localidades, los niños fueron reci-bidos por los alcaldes.

De igual modo, se sucedieron en las reuniones y consul-tas con las fuerzas políticas, sindicatos, organizacionesprofesionales, universidades, profesionales de la educa-ción, los servicios sociales, la infancia y la juventud, asícomo con organizaciones juveniles, consejos de la juven-tud, entidades de educación en tiempo libre, etc.

También se buscó la colaboración de las empresas pú-blicas y privadas, particularmente las de medios de co-municación social, quienes contribuyeron en algunoscasos a la gran difusión que tuvo la iniciativa.

Gran número de completos "dosiers", que incluían eltexto íntegro de la Convención, así como informa-ción relativa al programa La Voz de la Infancia, sepusieron al alcance de más de un millar de agentessociales. Estaciones de metro, supermercados, escue-las, hospitales, casas consistoriales y hasta tiendas dechucherías, colgaron de sus paredes los cárteles enlos que se reproducía la papeleta de voto, bajo elmensaje: "Conocer nuestros derechos y respetar losde los demás nos ayuda a crecer mejor".

La intervención educativaA participar también seaprende"La confianza y la competencia para participar debenadquirirse gradualmente con la práctica. Por esta ra-zón, debe haber oportunidades crecientes para quelos niños participen en cualquier sistema que aspire aser democrático y particularmente de aquellas nacio-nes que ya creen ser democráticas." Roger A. Hart

El acercamiento a los mediadores educativos, en par-ticular al profesorado de los dos últimos ciclos deeducación primaria, perseguía un doble objetivo:

Que los centros educativos y/o organizaciones y di-namizadores se vincularan a la difusión y promociónde los derechos de la infancia, generando accionesque permitieran a los niños conocer sus derechos,comprender su significación, apropiarse de ellos y ex-presar su opinión sobre la forma en que éstos son vi-vidos en la cotidianidad, proponiendo acciones con-cretas frente a los aspectos que debieran ser tenidosen cuenta en la aplicación y protección de los mismos.

Que a partir del conocimiento y la reflexión sobresus derechos, los niños participasen en la consulta in-fantil, en calidad de votantes unos (aquellos de eda-des comprendidas entre los 8 y 11 años) y como vo-luntarios responsables de las distintas mesaselectorales quienes tuvieran entre 12 y 16 años.

En primer término, nos dirigimos a la totalidad de loscentros educativos mediante el envío de un folletoinformativo y ulteriores contactos telefónicos y per-sonales, con el fin de informar a la comunidad edu-cativa acerca de la naturaleza, objetivos y actuacio-nes comprendidas en el programa, y comprometersu participación, lo que se logró en un 75% de los ca-sos. De igual modo, se pusieron a su disposición re-cursos de dos tipos: sesiones de formación, que ennúmero de una veintena se repartirían a lo largo yancho de la Comunidad Autónoma Vasca, y materia-les didácticos elaborados para la ocasión, entre losque cabe destacar la guía para el profesorado y elcuaderno del alumno.

62 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

Buscó primero la colaboración del Gobierno Vasco, dequien obtuvo apreciables apoyos, entre ellos la financia-ción de una parte importante del presupuesto del pro-grama. Y en un segundo momento, la complicidad deEDEX, en los términos plasmados en el Acuerdo deColaboración firmado entre ambas organizaciones, quedaría lugar a un intenso trabajo conjunto que concluiríaen el momento mismo en el que tuvo lugar el escrutinio.

Los precedentes: experiencias deconsulta infantil en otros paísesEcuador. Los derechos de los niños y la democracia

La primera experiencia de participación infantil enEcuador se realizó en 1990, y en ella los niños de 6 a12 años votaron por uno de los catorce derechos que setomaron a partir de la Convención sobre los Derechosdel Niño.

El objetivo de este ejercicio fue reforzar la cultura cívi-ca de los niños, promover el conocimiento de las prác-ticas democráticas y la necesidad de aprender a elegirentre distintas opciones.

Esta iniciativa fue apoyada por UNICEF y estuvo a car-go del Programa del Muchacho Trabajador del BancoCentral del Ecuador y Los Comités de Defensa de losDerechos del Niño. También fue acogida por el TribunalSupremo Electoral.

Colombia. Mandato Nacional de los niños por la Paz

En 1996 Colombia vivió también una experiencia departicipación infantil que consistió en un ejercicio devotación al que asistieron 2,5 millones de niños deedades comprendidas entre los 7 y 18 años.

Los niños votaron por sus derechos en cuatrocientosmunicipios de veinticuatro departamentos del país,y de los resultados destaca que 617.385 niños vota-ron por el derecho a la vida y 465.274 votaron por lapaz y la protección en los conflictos armados.

"El Mandato Nacional de los Niños por la Paz" fueorganizado por UNICEF, la Registraduría Nacionaldel Estado Civil, la Red de Iniciativas por la Paz, laCruz Roja Colombiana, el Programa por la Paz de laCompañía de Jesús y otras organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales.

México. La democracia y los derechos de los niños

Éste fue el lema utilizado en México, en la experienciade participación y ejercicio democrático por parte delos niños realizada el 6 de julio de 1997 y en la que votaron 3.813.039 de niños entre los 6 y los 12 años.

Los niños de México votaron por sus derechos comouna forma de contribuir a la difusión de los mismosy hacerlos del conocimiento de la sociedad y de losniños, en particular. El Instituto Federal Electoral(IFE) y UNICEF fueron las organizaciones promotorasde la consulta.

Los derechos más votados fueron: "a tener una es-cuela para poder aprender y ser mejor"; "a vivir en unlugar en donde el aire, el agua y la tierra estén lim-pios", y el derecho "a que nadie lastime mi cuerpo ymis sentimientos".

Objetivos de nuestra consulta"Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en-condiciones de formarse un juicio propio, el derechode expresar su opinión libremente en todos los asuntosque afecten al niño, teniéndose debidamente en cuen-ta las opiniones del niño, en función de la edad y ma-durez del niño." Artículo 12. Convención sobre losDerechos del Niño

La Voz de la Infancia combinó la movilización social entorno a la Convención sobre los Derechos del Niño conun proceso de participación de los niños acerca de losderechos que les son reconocidos, el cual se concretóen el ejercicio de voto en una consulta infantil.

Los objetivos fueron:

Difundir el conocimiento de los derechos funda-mentales de los niños expresados en la Convenciónsobre los Derechos del Niño, así como la necesidad deque tales derechos sean reconocidos y protegidos.

Fomentar en los niños el aprendizaje acerca de susderechos y obligaciones para que ejerzan en el mo-mento oportuno sus derechos como ciudadanos ycumplan sus obligaciones de manera responsable, libre, consciente e informada.

Impulsar en los niños la vivencia de los valoreshumanos.

Propiciar en los niños el valor de las eleccionescomo medio para expresar las propias preferencias yel respeto a las opiniones ajenas.

Promover en los niños las prácticas democráticascomo método para que se conviertan en normas deconducta los principios y valores de la democracia.

Generar un espacio de participación para los niñosque permita conocer su percepción y opinión sobrelos problemas que les afectan.

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 62

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 65

Materiales didácticosGuía para el profesoradoEn primera instancia, se elaboró un material para loseducadores en el que se incluían trece talleres, unopor cada una de las familias de derechos recogidas enla papeleta de voto, y otro previo que facilitara laconceptualización del término "derecho" por parte delos niños.

Sin embargo, y teniendo en consideración que los edu-cadores tan sólo disponían de dos meses para incluirnuestra propuesta en su plan de trabajo, se optó poruna versión más realista. De acuerdo con la misma, laguía desarrolla contenidos que permiten a los educa-dores disponer de mayor información acerca de cincocuestiones claves relacionadas con el programa: UNICEF, la Convención sobre los Derechos del Niño, elprograma La Voz de la Infancia, la papeleta de voto yla consulta infantil.

En torno a cada uno de estos temas, se proponen ta-lleres con los que se pretende facilitar el proceso de re-flexión y apropiación por parte de los niños. Además,se sugieren otras actividades que sirven como alterna-tiva o complemento al desarrollo de los mismos.

Con el propósito de que el centro escolar se vincularade manera entusiasta al programa La Voz de laInfancia, se incluyen actividades de enseñanza yaprendizaje que desbordan el trabajo aislado en cadaaula y que pretenden impregnar a la comunidad edu-cativa en su totalidad, que cada centro escolar habríade enriquecer de acuerdo con su idiosincrasia, inte-rés, recursos y capacidad

De igual modo, algunos talleres invitan a traspasar losmuros de cada colegio para que La Voz de la Infanciase escuchara por parte de las autoridades locales, lasorganizaciones sociales, las propias familias y el con-junto de la sociedad.

Muchas de las propuestas didácticas sugeridas incluíanla necesaria expresión por parte de los niños de aque-llo que opinaran, les interesara, les satisficiera, les pre-ocupara o ansiaran. Pues bien, algunas de estas voces,las de naturaleza individual, serían vertidas por cadacual sobre su respectivo cuaderno. Otras expresionescolectivas serían recogidas en soportes diversos.

Cuaderno del alumno"Mi cuaderno", rezaba en su portada el soporte que re-cibió cada uno de los niños que tuvieron ocasión departicipar en el proceso educativo. Con aspecto de pie-za de puzzle, la misma que se hizo presente en la cam-paña a través de los medios de comunicación bajo ellema "Tú eres la pieza más importante", el cuadernobuscaba acompañar cada uno de los talleres propues-tos al profesorado.

Pero, sobre todo, constituía el más preciado tesoropara los promotores del programa, pues se diseñó conobjeto de que los niños pudieran volcar sobre él, conentera libertad, una valiosa información de caráctercualitativo que nos permitiera interpretar el voto quehabrían de emitir el día de la consulta infantil.

Todo él lleno de provocadores vacíos que invitaban alos niños a hablar de sí mismos, de sus familias y de susamigos; a exponer sus deseos para el año nuevo queasomaba; a realizar propuestas para mejorar su entor-no más inmediato; a destacar las noticias escuchadas

64 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

Orientaciones pedagógicas"Podría decirse que la participación en la sociedad comien-za desde el momento en que un niño llega al mundo ydescubre hasta qué punto puede influir en los hechos pormedio del llanto o del movimiento". Roger A. Hart 9

La actitud de los educadores odinamizadores de gruposIniciar un proceso de conocimiento y apropiación sobrelos derechos es una labor que compromete directamen-te los valores y la vida de cada uno de los individuosque participan en él. Por lo tanto, al ser el profesoradouno de los miembros más activos en este proceso, deberevisar cuidadosamente sus propios valores y actitudescon relación a los temas que cada derecho aborda, detal manera que pueda orientar el ejercicio y la produc-ción grupal con el mayor acierto posible.

La relación de los derechos con lavida cotidianaResulta recomendable asegurar un acercamiento a la rea-lidad de los niños eligiendo situaciones o contenidos deaprendizaje vinculados a su propia experiencia. Ello lespermitirá establecer relaciones sustantivas entre los cono-cimientos y experiencias previas y los nuevos aprendiza-jes. Además, el alumnado se sentirá fuertemente motiva-do y los aprendizajes gozarán de mayor funcionalidad.

Es importante recordar que en la Convención se abor-dan aspectos relacionados también con la vida íntimade los niños. Por ello, es necesario tener en cuenta queéstos pueden vivir situaciones en las cuales se vulnerensus derechos (discriminación, maltrato, abandono,etc.). De igual modo, los educadores deberán mante-ner una actitud de observación y escucha de las opi-niones y expresiones de los niños durante el trabajogrupal y tener la capacidad de orientar los comenta-rios, reflexiones y vivencias generadas.

Derechos "aquí y ahora"Algunos materiales didácticos dirigidos al trabajo so-bre los derechos dan respuesta al objetivo de que losniños se solidaricen con la infancia de países en vías dedesarrollo y aprecien sus derechos por comparacióncon la realidad que en dichos países se vive.

En este caso, el objetivo del trabajo que emprendemosestá orientado a que los niños examinen el estado desus derechos tal como se viven en su entorno más cer-cano, reconozcan y expresen sus inquietudes y opinio-nes, y generen propuestas que les posicionen como ar-tífices de su propio bienestar, como sujetos activos y"visibles" de la sociedad.

Como no podía ser de otro modo, se prestará particularatención a la vivencia por parte del alumnado de sus dere-chos en el centro escolar: el respeto por su singularidad y

dignidad, la atención a las necesidades educativas especia-les, la preservación de su intimidad, la participación, etc.

Resulta de gran importancia que el proceso de apropia-ción de sus derechos por parte de los niños sea paraleloal conocimiento y respeto de los derechos de los demás.

El ambiente de trabajo en el grupoEs importante crear un ambiente de participación en eltrabajo del grupo, invitando a los niños a expresarse yescucharse los unos a los otros en actitud respetuosacon las diferentes capacidades, opiniones, creencias ytradiciones culturales.

Habrá que motivar al alumnado para que viva cons-tructiva y positivamente el conocimiento y apropiaciónde sus derechos, la reflexión sobre la manera en que seejercen en la vida cotidiana y la realización de pro-puestas que ayuden a mejorar dicha aplicación.

Capacitar para la acciónLos educadores capacitarán al alumnado para la ac-ción. Una acción que irá encaminada directamente aresolver los problemas percibidos como tales, a mejo-rar las condiciones de vida. Para ello, se requiere untrabajo intencionado sobre distintos componentes(Bjarne Bruun Jensen):

Conocimiento/sensibilización. El alumnado adquiriráun conocimiento acerca de los problemas, su origen ylas posibilidades de superación de los mismos.

Compromiso. Tiene que ver este componente con elhecho de promover en el alumnado el deseo y la deter-minación de hacer algo en dirección a las solucionesapuntadas.

Imágenes sobre el futuro. Disponer de imágenes sobreuna vida "ideal" en un mundo "perfecto" representa unaprecondición para desarrollar la capacidad de acción.

Experiencia de acción. Dicho componente hace hin-capié sobre la ventaja que comporta la realización deuna acción concreta durante el proceso educativo.

9 Hart, R. A. La

participación de los

niños: de la

participación

simbólica a la

participación

auténtica.

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 64

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 67

Jóvenes voluntariosEn cada uno de esos puntos de votación encontraríandos tipos de agentes facilitadores del proceso: los de-legados del UNICEF y los voluntarios jóvenes, un con-tingente próximo a las mil quinientas personas.

Los primeros habían de ocuparse de que el procesose realizara conforme lo establecido. Reclutados en-tre las personas mayores de 18 años, socios o no delUNICEF, habían recibido la formación pertinente,además del Manual del Delegado, una completa pu-blicación referida tanto al operativo concreto de laconsulta infantil, cuanto al significado del programaen el que ésta se inscribía.

Tenían los delegados la responsabilidad añadida deacoger a los niños que en calidad de voluntarios jó-venes habrían de ejercer como interventores de mesaen la consulta. Se trataba de niños de edades com-prendidas entre los 12 y los 16 años, algunos de loscuales formaban parte de organizaciones de carácterrecreativo y otros habían atendido a la llamada efec-tuada con la eficaz mediación de los profesores deenseñanza secundaria obligatoria, quienes les instru-yeron acerca de la tarea que les aguardaba, auxilia-dos por la Agenda del Voluntario, editada al efecto.

La mencionada publicación recogía, además de lo rela-cionado con su quehacer, una adaptación de laConvención con la finalidad de hacerla más comprensi-ble para los niños, de facilitar un puente entre dichotexto legal y la papeleta de voto.

Agenda para voluntariosAmigo/a:Has decidido formar parte del grupo de mil chicos vo-luntarios que colaborarán en la consulta infantil queUNICEF promueve.

Una jornada muy especial para los niños de entre 8 y11 años de edad, quienes tendrán ocasión de hacer oírsu voz, La Voz de la Infancia.

Cuando se acerquen a las urnas a depositar su pape-leta de voto, allí estaréis tu compañero y tú, dispues-tos a darles la bienvenida y a ocuparos de que todovaya bien.

Un día verdaderamente especial también para ti, puesaunque en esta ocasión no votarás, tu trabajo bien he-cho hablará por ti. Gracias.

El día de la consulta infantil1. Hoy es el día. Te preparas para acudir al punto de vo-tación que te ha sido asignado.

2. No hay prisa. Vas con tiempo suficiente. Te asegurasde que llevas todo: credenciales, bolígrafo, cuadernopara el registro de votantes…

3. Por fin en tu destino. Saludas a tu compañero ocompañera y al delegado del UNICEF, a quien identifi-cas con facilidad.

4. Compruebas con ambos que el punto de votacióncuenta con lo indispensable para que la consulta tengalugar: papeletas y urna.

66 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

más sobresalientes en relación con los derechos, su des-arrollo o conculcación; a expresar el sentido que darían asu voto, o a compartir, una vez realizada la consulta, loque significó para cada uno de ellos la experiencia vivida.

Un cuaderno que, si así lo deseaban, pues no en vanohabría de prevalecer su derecho a la intimidad, enviarí-an a UNICEF para su respetuoso vaciado.

La consulta infantil¿Pero los niños también votan?"A mí lo que me parece es raro, porque yo pensaba quesólo votaban los mayores. Cuando votan mis aitas yo lesacompaño; ahora ellos a mí. " Garazi Unibaso, 9 años.

El día 21 de noviembre, un frío y lluvioso sábado, losniños vascos de edades comprendidas entre los 8 ylos 11 años fueron convocados a las urnas para queeligieran entre sus derechos aquel que tuviera paraellos especial significado.

La fecha había sido elegida en el marco del aniversariode la aprobación de la Convención sobre los Derechosdel Niño (20 de noviembre), pero se optó por no ha-cerla coincidir con una jornada lectiva al objeto de re-marcar el carácter voluntario y festivo de la misma,conscientes sus promotores de que aunque dicha cir-cunstancia pudiera restar participación, aquella que seprodujera gozaría de significación más plena.

Desde hacía varias semanas, con intensidad creciente amedida de que la cita se aproximaba, los niños habíansido exhortados a participar mediante anuncios enprensa, radio y televisión bajo el lema "Tú eres la piezamás importante". De igual manera, en sus colegios ycentros recreativos había tenido lugar un proceso edu-cativo tendente a cualificar su participación.

La participación es una fiesta apie de urna"Nunca hemos tenido derecho para votar nada; ahoranos piden opinión. Es un paso adelante." Ane Collado,15 años. Voluntaria Joven

En cuadrillas la mayor parte, acompañados por sus pa-dres algunos de ellos, los niños se fueron acercando acada uno de los doscientos setenta y ocho puntos devotación que se distribuyeron a lo largo y ancho de laComunidad Autónoma del País Vasco.

Salones de plenos de los ayuntamientos, plazas, mer-cados, patios escolares, grandes superficies comer-ciales, hospitales…, eran algunos de los escenariospreparados para acoger a los jóvenes votantes entrelas 11 y las 18 horas.

Uno de los mencionados puntos de votación fue elemplazado en el colegio de los Escolapios, en Bilbao.Se trata de un centro educativo incluído meses antesen el marco de una ronda de visitas a distintas orga-nizaciones entre las que se pretendía lograr la mayorimplicación posible en algunas de las vertientes de LaVoz de la Infancia.

En este caso concreto, la reunión se produjo con res-ponsables de la Escuela de Formación de Monitores deTiempo Libre que promueve dicha institución, y perse-guía incorporar monitores y adolescentes al contingen-te de delegados y voluntarios que el proceso requería.

El 21 de noviembre, al traspasar los muros de la ins-titución escolar, se podía observar que aquella jorna-da había tenido un "antes" y que, seguramente, ten-dría un "después". Los carteles inundaban el hall delcolegio y en los soportales bajo los que se resguar-daba la urna colgaban abundantes alusiones a cadauno de los derechos que recogía la papeleta, en estaocasión recreados y enriquecidos con las aportacio-nes de los alumnos.

Junto a la citada urna, un enjambre de adolescentes, al-gunos identificados como voluntarios, otros acompañan-tes que no habían querido perderse la ocasión, disfruta-ban de la jornada con la algarabía que les caracteriza.

Se acercaba la hora de cerrar la urna y todavía gote-aban niños. Algunos llevaban la papeleta en lamano; otros, ya a pie de urna, la buscaban entre losbolsillos más recónditos. Todos compartían la mismaemoción y sus rostros daban a entender con claridadque aquello que estaban haciendo era importantepara ellos.

También para los padres, de los que algunos se hacíanacompañar, aquella primera votación de sus hijos pare-cía tener un significado más allá de la anécdota. Losmenos tomaban un papel muy protector; a la mayoríase les veía animando a sus hijos más remisos a que hi-cieran solos el camino desde la puerta de entrada has-ta la urna, recorrido que muy bien podría simbolizarpara ellos el camino hacia las crecientes cotas de auto-nomía y participación para sus hijos.

Ya eran las seis de la tarde y, según lo convenido, ha-brían de cerrarse las urnas y proceder al escrutinio,pero no fue así. El delegado y los voluntarios habíanprometido a los monitores del grupo de pequeños par-ticipantes en las actividades de tiempo libre educativoque les esperarían a su regreso de la excursión monta-ñera programada para aquel día.

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 66

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 6968 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

5. Todavía no es la hora y algunos niños asoman impa-cientes. Les recomiendas un poco de calma.

6. Ya estás en tu puesto. Acuerdas con tu compañeroquién se ocupará en primer lugar de la urna, y quién lohará del registro. Después, intercambiaréis los puestos.¡Todo listo!

7. Son las 11 horas. La hora en la que La Voz de laInfancia comienza a expresarse. Desde este momentohasta el final de la jornada, y sin descanso, el punto devotación permanecerá abierto

8. Los niños empiezan a pasar por delante de ti. Llevansu papeleta de voto en la mano. No les preguntas porsu edad ni por su elección. ¡El voto es secreto! No lesindicas lo que tienen que votar. ¡El voto es una opciónpersonal y libre!

9. Les preguntas su nombre y apellido y los anotas enel registro de votantes. Tu compañero libera la ranurade la urna. "¡Vota!", dice en voz alta al tiempo que lapapeleta cae en su interior.

10. Ya son las 18 horas. ¡Por fin! La última parte de latarde se ha hecho menos entretenida, pero ha mereci-do la pena. La consulta infantil ha finalizado.

11. Es el momento del escrutinio, del recuento de losvotos. Junto al delegado del UNICEF, clasificáis los vo-tos. Después los contáis, un par de veces, para estar se-guros de que no os equivocáis.

12. El delegado del UNICEF cumplimenta el acta en elque se recoge el resultado obtenido, el cual no daréis aconocer por el momento. Firmáis los tres el acta.¡Misión cumplida!

13. Ahora, a casa. Esperas impaciente a conocer el re-sultado de la consulta infantil. Ha sido la primera ennuestra historia y tú estabas allí para contarlo.

La convención en una papeletaPorque, en efecto, como en cualquier votación, los ni-ños acudían a las urnas, visiblemente emocionados enmuchos casos, provistos de su papeleta, sobre la que,además de señalar su sexo, edad, colegio y municipio,habían efectuado su elección por "el derecho que másnecesitamos".

Tuvieron ocasión de elegir entre doce derechos, cadauno de los cuales se mostraba con una imagen, un tí-tulo y un enunciado, seguido en ocasiones de un bre-ve desarrollo.

El proceso de conceptualización de la papeleta resultóuna tarea tan laboriosa como apasionante para los res-ponsables de su elaboración. Era preciso que la mayorparte de los derechos recogidos en la Convención en-contraran cabida en dicha papeleta y que ésta resulta-ra adecuada para sus destinatarios.

A tal fin, se procedió a realizar un agrupamiento de losderechos en grandes categorías:

IdentidadDerecho a que se me respete tal como soy,a des-arrollar mi personalidad, a vivir según mis creen-cias y tradiciones

Art. 7. Nombre y nacionalidad. Tengo derecho a unnombre y a formar parte de un país.

Art. 8. Preservación de la identidad. Tengo derecho auna identidad, a ser yo mismo.

Art. 14. Libertad de pensamiento, conciencia y reli-gión. Tengo derecho a mantener mis propias ideas,creencias y religión; a recibir orientación por parte demis padres.

Art. 30. Niños pertenecientes a minorías o poblacio-nes indígenas. Tengo derecho a desarrollar mi vida cul-tural, practicar mis costumbres y emplear mi idioma.

FamiliaDerecho a una familia que me quiera y oriente, acom-partir actividades con mis padres y no ser separadode ellos, si no es necesario para mi bienestar.

Art. 5. Dirección y orientación paternas. Tengo dere-cho a que mis padres se responsabilicen de proporcio-narme cuidados y orientación; a que sean ayudadoscuando tengan dificultades para hacerlo.

Art. 9. Separación de los padres. Tengo derecho a per-manecer junto a mis padres, mientras me cuiden bien;cuando deba estar separado de alguno de mis padres,tengo derecho a mantener contacto con él; si cualquierade mis padres se ha visto obligado a separarse de mí,tengo derecho a conocer el lugar donde se encuentra.

Art. 10. Reunificación familiar. Tengo derecho a resi-dir con cualquiera de mis padres si viven en otro país.

Art. 11. Retenciones y traslados ilícitos. Tengo dere-cho a no ser trasladado ilegalmente a otro país, ni re-tenido en él ilícitamente.

Art. 18. Responsabilidad de los padres. Tengo derechoa que ambos padres se ocupen de atenderme; a que

alguien me atienda adecuadamente en el caso de quemis padres no tuvieran capacidad para hacerlo.

Art. 20. Protección de los niños privados de su me-dio familiar. Cuando no pueda permanecer junto a mifamilia, tengo derecho a que el Estado me proporcio-ne cuidados que sustituyan la atención familiar.

Art. 21. Adopción. Tengo derecho a una familia. Encaso de ser adoptado, tengo derecho a que se elija lafamilia que mejor pueda atenderme.

SaludDerecho a cuidados médicos y a desarrollar hábi-tos de vida saludables, libres de drogas,a vivir enun lugar no contaminado y apacible.

Art. 24. Salud y servicios médicos. Tengo derecho auna correcta alimentación, agua potable, medio am-biente no contaminado y cuidados para vivir saluda-blemente; a recibir atención médica cuando la necesi-te; a que la sociedad haga todo lo posible para acabarcon las prácticas tradicionales que perjudican mi salud.

Art. 33. Uso y tráfico de estupefacientes. Tengo de-recho a ser protegido contra las drogas; a no ser utili-zado en la producción o el tráfico ilícito de drogas.

EducaciónDerecho a una educación para aprender a convivir yser mejor, a una escuela en la que me sienta feliz ycon ganas de aprender.

Art. 28. Educación. Tengo derecho a una educaciónprimaria obligatoria y gratuita y a poder acceder a laenseñanza superior en condiciones de igualdad deoportunidades; la aplicación de la disciplina escolardebe respetar mi dignidad como persona.

Art. 29. Objetivos de la educación. Tengo derecho a unaeducación que me ayude a desarrollar mi personalidad ymis capacidades; a una escuela que me eduque en el res-peto de los derechos humanos y las libertades funda-mentales; a una escuela que me prepare para vivir res-ponsablemente en un espíritu de comprensión, paz,tolerancia, igualdad entre hombres y mujeres y respetopor los diferentes pueblos y culturas; a una escuela queme eduque en el respeto al medio ambiente.

JuegoDerecho a disponer de tiempo, compañeros y lu-gares para jugar.

Art. 31. Esparcimiento, juego y actividades cultura-les. Tengo derecho al juego, al descanso y a practicarmis aficiones.

IgualdadDerecho a no ser discriminado y a recibir atencióny trato especiales si lo necesito.

Art. 2. No discriminación. Tengo los mismos derechosque los demás niños, sin distinción de raza, religión, idio-ma, dificultad física, posición económica independiente-mente de las opiniones y creencias de mis padres.

Art. 23. Niños discapacitados. Si sufro cualquierdiscapacidad física, psíquica o sensorial tengo dere-cho a recibir la ayuda necesaria para desenvolvermede la mejor manera posible entre los demás niños eincorporarme y participar en la sociedad.

ProtecciónDerecho a que no lastimen mi cuerpo ni mis senti-mientos, a no recibir malos tratos, humillacionesni abusos sexuales, a no ser explotado.

Art. 16. Protección de la vida privada. Tengo derechoa que se respete mi vida privada y mi correspondencia,y a que nadie ofenda mi buen nombre.

Art. 19. Protección contra los malos tratos. Tengoderecho a ser protegido contra el abandono, el maltra-to, la explotación o la violencia ejercida contra mí.

Art. 25. Evaluación periódica de la internación. Si hesido internado para mi protección o por cuestiones desalud física o mental, tengo derecho a que mi situaciónsea revisada periódicamente.

Art. 32. Trabajo de menores. Tengo derecho a que seme proteja de la práctica de trabajos peligrosos o noci-vos para mi salud, o que me impidan crecer bien, jugaro estudiar; a no trabajar antes de la edad permitida; aque se reglamenten de manera apropiada los horariosy condiciones de trabajo.

Art. 34. Explotación sexual. Tengo derecho a ser pro-tegido de la explotación y abusos sexuales, incluidos laprostitución y la utilización en prácticas pornográficas.

Art. 35. Venta, tráfico y trata de niños. Tengo dere-cho a que se tomen las medidas necesarias para impe-dir mi secuestro o venta.

Art. 36. Otras formas de explotación. Tengo derechoa no ser explotado de ninguna de las formas posibles.

Art. 37. Tortura y privación de libertad. Tengo derechoa no sufrir torturas, penas o tratos crueles; a no ser con-denado a cadena perpetua ni a pena de muerte; en casode ser encarcelado, tengo derecho a que me separen delos adultos, me traten con humanidad y me faciliten el

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 68

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 71

Veinticinco mil razones para la paz"Yo voy a votar por la paz, porque si este derecho nose cumple hay otros que tampoco se pueden cum-plir." Andy, 9 años

Los informativos de las televisiones se hacían eco, lamisma noche de la consulta, de los resultados de lamisma. En algunos casos La Voz de la Infancia eraportada, y lo mismo ocurría en la prensa regional deldía siguiente.

"La paz gana en las urnas", "Los niños ven la pazcomo su primer derecho" o "Los niños votaron porsus derechos", titulaban los principales diarios.Ciertamente el "derecho a vivir en una sociedad enpaz y sin violencia, y a formarme en espíritu desolidaridad, tolerancia y paz" fue la mayor de lasexigencias de los niños vascos, independientementede su sexo o edad, y en cada uno de los tres territo-rios históricos de la Comunidad Autónoma del PaísVasco. Un 24% lo eligió como el primero de sus de-rechos.

El "derecho a una familia que me quiera y que meoriente, a compartir actividades con mis padres y ano ser separado de ellos si no es necesario para mibienestar" concitó, igualmente, un amplio porcentajede adhesiones, el 20%. En un tercer plano, y a ciertadistancia tanto de los anteriores como de los últi-mos, se situaron los derechos a la "Protección","Salud" y "Solidaridad", por los que optaron entre un11% y un 12% de los niños.

Sin embargo, independientemente de que en la casi-lla correspondiente apenas fuera señalado por loselectores, el derecho a la "Participación" fue el otrogran protagonista de la jornada.

Se trataba de un derecho no para ser marcado conuna cruz, sino para ser ejercido, y así lo entendieronlos 25.596 ciudadanos que participaron en la consul-ta (el 56% niñas), y que representan el 31,7% delcenso electoral.

70 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

contacto con mi familia; si estoy privado de libertad, ten-go derecho a una rápida y adecuada asistencia jurídica.

Art. 39. Recuperación y reintegración social. Si hesido víctima de abandono, abuso, explotación u otrasformas de violencia, tengo derecho a recibir un trata-miento adecuado que asegure mi recuperación y rein-tegración a la sociedad.

Art. 40. Administración de la justicia de menores. Sientro en conflicto con la ley, tengo derecho a ser trata-do con dignidad y recibir la ayuda que me permita vol-ver a convivir con los demás; siempre que sea posible,tengo derecho a que se evite mi procesamiento judicialy mi internación en instituciones.

Art. 41. Leyes que mejoran la Convención. Tengo de-recho a que se aplique cualquier otra ley propia que re-sulte más favorable para la salvaguarda de mis dere-chos que la presente Convención.

ParticipaciónDerecho a recibir información adecuada, a reunir-me con otros niños, a participar y a que mis opi-niones sean tenidas en cuenta.

Art. 12. Opinión del niño. Tengo derecho a expresar li-bremente mi opinión y a que ésta sea tenida en cuen-ta en todos los asuntos relacionados conmigo.

Art. 13. Libertad de expresión. Tengo derecho a buscar,recibir y difundir todo tipo de información e ideas, siempreque ello no vaya en contra del derecho de otras personas.

Art. 15. Libertad de asociación. Tengo derecho a asociar-me con otros niños y a celebrar reuniones, siempre que ellono vaya en contra de los derechos de las demás personas.

Art. 17. Acceso a una información adecuada. Tengoderecho a recibir información a través de los medios decomunicación; a que se me proteja de la información ydel material que pueda perjudicar mi bienestar; a quese promueva la producción de libros y programas ade-cuados para mí.

Art. 42. Difusión de la Convención. Tengo derecho aconocer mis derechos y a que el conjunto de la socie-dad también los conozca.

BienestarDerecho a que mis padres puedan disponer de los recursos necesarios para desarrollarme yvivir dignamente.

Art. 26. Seguridad Social. Tengo derecho a beneficiar-me de la Seguridad Social.

Art. 27. Nivel de vida. Tengo derecho a crecer bien fí-sica, mental, espiritual, moral y socialmente; a que elEstado ayude a mi familia cuando mis padres no pue-dan atenderme adecuadamente.

PazDerecho a vivir en una sociedad en paz y sin violencia, y a formarme en espíritu de solidaridad,tolerancia y amistad.

Art. 6. Supervivencia y desarrollo. Tengo derecho a lavida, a la supervivencia y a desarrollarme adecuadamente.

Art. 22. Niños refugiados. Si me veo obligado a refu-giarme en otro país, tengo derecho a conservar todosmis derechos en el país que me acoge; a reunirme conmi familia, si es posible.

Art. 38. Conflictos armados. Tengo derecho a no parti-cipar directamente en conflictos armados y ser reclutadoen las fuerzas armadas antes de los 15 años; a recibirprotección especial en el caso de que mi comunidad sevea afectada por un conflicto armado.

Los niños primeroDerecho a que las decisiones se tomen desde lasnecesidades de los niños.

Art. 1. Definición del niño. La Convención sobre losDerechos del Niño se ocupa de aquellos que todavía nohemos cumplido los 18 años.

Art. 3. Interés superior del niño. Tengo derecho a quemis necesidades e intereses sean lo primero a tener encuenta en cada tema que me afecte.

Art. 4 (I). Recursos para la aplicación de laConvención. Tengo derecho a que el Estado empleeel máximo de sus recursos para dar cumplimiento ala presente Convención.

Art. 43. Seguimiento de la aplicación. Tengo derechoa que se examine periódicamente si los estados cum-plen las obligaciones contraídas al ratificar la presenteConvención.

SolidaridadDerecho a que los países colaboren en el desarro-llo de todos los niños del mundo.

Art. 4 (II). Cooperación internacional. Tengo derechoa que mi país colabore con otros países para que enellos también se respete la presente Convención.

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 70

Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 3 73

Valoración Y después, ¿qué?El diseño del programa La Voz de la Infancia incluía laconstitución de un dispositivo de seguimiento ypromoción, que tuviera como objetivos:

Evaluar el proceso e impacto del programa.

Difundir los resultados de la consulta infantil.

Facilitar la continuidad del trabajo comprendidopor los educadores, así como la incorporación al mis-mo de nuevos agentes.

Atender y animar iniciativas de los padres, educa-dores, niños, organizaciones de carácter social y ad-ministraciones públicas tendentes a dar satisfacción alas necesidades expresadas.

Efectuar un seguimiento y análisis de diferentes ex-periencias de participación infantil y de actuacionesdesencadenadas a partir de La Voz de la Infancia.

Solamente la evaluación practicada, que adolece denotables lagunas metodológicas, permite una aproxi-mación a algunos de los logros del programa. El másdestacable de ellos hace referencia al propio UNICEF,que alcanzó un mayor grado de reconocimiento porparte de los niños y, lo que es más importante, unapercepción más ajustada acerca de su misión. Así, y entrazo grueso, se avanzó notablemente desde su consi-deración como un ente que vendía postales para ayu-dar a la supervivencia de los niños de los países pobres,hacia su valoración como una organización que velapor los derechos de todos los niños del mundo.

De otra parte, de las respuestas obtenidas de los edu-cadores participantes, sobre una "muestra" de cientosesenta colegios, se pudo detectar con nitidez el eleva-

do grado de satisfacción de los docentes, evidenciadoen el hecho de que nueve de cada diez se mostrabandispuestos a repetir una experiencia de similares características. De igual modo, expresaban su mejorconsideración hacia los materiales preparados para laocasión, de los que destacaban su claridad y atractivopara los niños.

¿Y qué fue de la paz? "Nos ha llamado la atención el sentido de la votaciónde los niños, en línea con las preocupaciones de losadultos", manifestaba un alto responsable delDepartamento de Educación del Gobierno Vasco alcomentar en rueda de prensa los resultados de laconsulta.¿Acaso puede representar una sorpresa para alguienel hecho de que los niños vascos anhelen la paz, in-mersos como están en una realidad de violencia ymuerte como la que se vive día a día en Euskadi?

Si bien los niños vascos se ven nuevamente privadosde su "derecho a vivir en una sociedad en paz y sinviolencia", en nuestras manos de padres y educadorestenemos depositada una cuota de responsabilidadpara garantizar la segunda parte del enunciado: suderecho a "formarse en espíritu de solidaridad, tole-rancia y amistad".

72 compendio de buenas prácticas 3 Educación por la paz en el tiempo libre

Valoración globaly perspectivas Resultados de la consulta Participación según sexo

Resultados por edades

Censo8-11 Años

68.069*

Votos8-11 Años

21.625*

%

31.7

% Niños

44

% Niñas

56

Derecho

Paz

Familia

Protección

Salud

Solidaridad

Igualdad

Identidad

Bienestar

Los Niños primero

Educación

Juego

Participación

% Total8-11 Años

24

20

12

12

11

7

6

2

2

2

1

1

8-11 Años

24

20

7

14

11

6

6

3

2

3

3

1

9 Años

25

20

8

14

12

6

6

2

2

2

2

1

10 Años

24

20

13

11

12

7

6

2

2

2

2

1

11 Años

22

17

18

8

12

9

7

3

2

2

1

1

% Por edades

* Además, otros 3.971 niños menores o mayores de esas edades no quisieron perderse la ocasión

compendio3CAST.qxd 18/12/2003 10:05 PÆgina 72