la visiÓn

9
LA VISIÓN La visión es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El órgano de la visión es el ojo, que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en contacto con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al cerebro. Los ojos (dos en los seres humanos), se ubican en el rostro; cada uno de ellos esta compuesto por el globo ocular (el ojo en sí), y los órganos anexos. Los dos globos oculares, protegidos dentro de unas cavidades óseas llamadas orbitas y por fuera de los párpados, cejas y una película de lágrimas, están directamente conectados con el cerebro a través de los nervios ópticos. Cada ojo es movido por 6 músculos, que se insertan alrededor del globo ocular. Los rayos de luz que entran al ojo a través de la pupila son concentrados por la cornea y el cristalino para formar unaimagen en la retina. La retina contiene millones de células sensibles a la luz, llamadas bastones (miden 2 micrones de ancho por 50 micrones de largo) y conos (dispuestos a modo de empalizada) , que transforman la imagen en un conjunto de impulsos nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio óptico hasta el cerebro. La información procedente de los nervios ópticos es procesada en el cerebro para producir una única imagen coordinada. El globo ocular esta fijado a la orbita por una diminuta porción de tejido adiposo, y al hueso por seis músculos motores. Es una esfera de 2 o 3 cm de diámetro y de 7 a 8 gr de peso. Consta de tres membranas o capas esféricas sucesivas. De afuera hacia adentro, esas capas son: la esclerótica, la coroides y la retina. El interior De la esfera se encuentra ocupado por una materia de consistencia gelatinosa denominada humor vítreo. La más interna de las membranas del globo ocular es la retina, que se une con el nervio óptico proveniente del cerebro. Constituye un tejido compuesto por millones de terminaciones nerviosas, o células fotosensibles que se clasifican en dos tipos: las que perciben el color se llaman conos, y las que pueden distinguir entre la luz y la oscuridad, bastoncillos. La membrana más externa, la esclerótica, es la porción blanca de ojo y tiene consistencia cartilaginosa. En su parte delantera es transparente, y forma la córnea. La membrana intermedia o coroides de coloración oscura, es irrigada por numerosos vasos sanguíneos. La parte delantera de ésta, está ubicada inmediatamente detrás de la córnea, es el iris. Al hablar del color del ojo, se hace referencia a la coloración del iris. Éste posee en el centro una abertura redonda, la pupila, que ensancha o disminuye su diámetro según la cantidad de luz que recibe. Inmediatamente detrás del iris y la pupila se encuentra una estructura transparente, el cristalino, que es una verdadera lente. El cristalino refracta la luz, es decir, cambia su dirección; Además, tiene la propiedad de variar su forma, para permitir el ajuste de la visión según la inclinación de los rayos que lo atraviesan. Con esta estructura de tres membranas superpuestas, el ojo humano forma una lente perfecta entre la cornia y el cristalino se encuentra él liquido lubricante o humor acuoso y entre el cristalino y la retina, una masa gelatinosa, el humor vítreo, que llena también el interior del globo ocular. Las vibraciones producidas por la luz atraviesan la córnea, penetran en la pupila, son ajustadas por el cristalino y se reflejan en la retina. De allí, en nervio óptico transmite la información al en céfalo, en un área de la corteza cerebral llamada tálamo. Además de la forma y el color del objeto, el cerebro capta también la distancia, el tamaño, la movilidad y el grado de definición de la imagen. Los órganos anexos-la cejas, los párpados, las pestañas, el aparato lacrimal y la conjuntiva-, protegen al ojo sin intervenir en el mecanismo de la visión. Los párpados tienen por dentro una membrana, la conjuntiva, que está en contacto directo con la córnea y la lubrica con una sustancia mucosa. Las pestañas nacen de los párpados, y resguardan al globo ocular del polvo y los cuerpos extraños. Por su parte, las glándulas lacrimales segregan un líquido antiséptico que humedece la córnea, las lágrimas. Las cejas son abultamientos de piel recubiertos de pelos, que impiden que las gotas de sudor caigan en los ojos. 1. PRINCIPALES PARTES DEL OJO: HUMOR VÍTREO: tiene el aspecto de una masa gelatinosa y transparente formada por agua, cloruro de sodio y albúmina en pequeña cantidad. HUMOR ACUOSO: el 98 % de este líquido es agua. Es un líquido incoloro, transparente y de reacción alcalina. Ocupa las cámaras anterior y posterior del compartimiento anterior del ojo. En su interior está sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cámaras. CRISTALINO: es un lente biconvexo, transparente y elástico, que está fijado por medio de los músculos ciliares. Estos controlan el cristalino, permitiéndole cambiar de forma, para focalizar un objeto. LA CÓRNEA: es la superficie transparente que mide aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Presenta forma convexa. Se ubica en la parte anterior del globo ocular. Al igual que la lente de una cámara fotográfica, inicia el proceso visual refractando los rayos de luz para que se ordenen de determinada manera. LA PUPILA: se encuentra en el centro del iris. Es una abertura que posibilita el paso de la luz hacia adentro. El iris permite agrandar o contraer la pupila, regulando así la cantidad de luz que entra en el ojo. EL IRIS: es la parte situada alrededor de la pupila. Contiene un pigmento marrón, verde o azul, que le da el color a los ojos. Está rodeado por un músculo(esfínter), que regula el diámetro de la pupila y, por lo tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo. Este ajuste sirve para lograr definición de los objetos que observamos(enfocar). LA FÓVEA: es el área ubicada en el centro de la retina. Está irrigada por gran cantidad de vasos sanguíneos. En el centro su estructura presenta células especializadas, los conos. Es el encargado de la visión en detalle. LA ESCLERÓTICA: es una capa de fibras de tejido conectivo que le da dureza y protección al ojo.

Upload: mi-dulce-ni

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE LA VISION

TRANSCRIPT

LA VISINLa visin es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El rgano de la visin es el ojo, que capta las vibraciones de laluz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en contacto con los distintos cuerpos, transmitindolas alcerebro.Los ojos (dos en los seres humanos), se ubican en el rostro; cada uno de ellos esta compuesto por el globo ocular (el ojo en s), y los rganos anexos.Los dos globos oculares, protegidos dentro de unas cavidades seas llamadas orbitas y por fuera de los prpados, cejas y una pelcula de lgrimas, estn directamente conectados con el cerebro a travs de los nervios pticos. Cada ojo es movido por 6msculos, que se insertan alrededor del globo ocular. Los rayos de luz que entran al ojo a travs de la pupila son concentrados por la cornea y el cristalino para formar unaimagenen la retina. La retina contiene millones declulassensibles a la luz, llamadas bastones (miden 2 micrones de ancho por 50 micrones de largo) y conos (dispuestos a modo de empalizada) , que transforman la imagen en un conjunto de impulsos nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio ptico hasta el cerebro. La informacin procedente de los nervios pticos es procesada en el cerebro para producir una nica imagen coordinada.El globo ocular esta fijado a la orbita por una diminuta porcin de tejido adiposo, y al hueso por seis msculosmotores. Es una esfera de 2 o 3 cm de dimetro y de 7 a 8 gr de peso. Consta de tres membranas o capas esfricas sucesivas. De afuera hacia adentro, esas capas son: la esclertica, la coroides y la retina. El interiorDe la esfera se encuentra ocupado por unamateriade consistencia gelatinosa denominada humor vtreo. La ms interna de las membranas del globo ocular es la retina, que se une con el nervio ptico proveniente del cerebro. Constituye un tejido compuesto por millones de terminaciones nerviosas, o clulas fotosensibles que se clasifican en dos tipos: las que perciben elcolorse llaman conos, y las que pueden distinguir entre la luz y la oscuridad, bastoncillos.La membrana ms externa, la esclertica, es la porcin blanca de ojo y tiene consistencia cartilaginosa. En su parte delantera es transparente, y forma la crnea.La membrana intermedia o coroides de coloracin oscura, es irrigada por numerosos vasos sanguneos. La parte delantera de sta, est ubicada inmediatamente detrs de la crnea, es el iris. Al hablar del color del ojo, se hace referencia a la coloracin del iris. ste posee en el centro una abertura redonda, la pupila, que ensancha o disminuye su dimetro segn la cantidad de luz que recibe. Inmediatamente detrs del iris y la pupila se encuentra una estructura transparente, el cristalino, que es una verdadera lente. El cristalino refracta la luz, es decir, cambia sudireccin; Adems, tiene lapropiedadde variar su forma, para permitir el ajuste de la visin segn la inclinacin de los rayos que lo atraviesan.Con esta estructura de tres membranas superpuestas, el ojo humano forma una lente perfecta entre la cornia y el cristalino se encuentra l liquido lubricante o humor acuoso y entre el cristalino y la retina, una masa gelatinosa, el humor vtreo, que llena tambin el interior del globo ocular.Las vibraciones producidas por la luz atraviesan la crnea, penetran en la pupila, son ajustadas por el cristalino y se reflejan en la retina. De all, en nervio ptico transmite la informacin al en cfalo, en un rea de la corteza cerebral llamada tlamo. Adems de la forma y el color del objeto, el cerebro capta tambin la distancia, el tamao, la movilidad y el grado de definicin de la imagen.Los rganos anexos-la cejas, los prpados, las pestaas, el aparato lacrimal y la conjuntiva-, protegen al ojo sin intervenir en el mecanismo de la visin.Los prpados tienen por dentro una membrana, la conjuntiva, que est en contacto directo con la crnea y la lubrica con una sustancia mucosa. Las pestaas nacen de los prpados, y resguardan al globo ocular del polvo y los cuerpos extraos.Por su parte, las glndulas lacrimales segregan un lquido antisptico que humedece la crnea, las lgrimas. Las cejas son abultamientos depielrecubiertos de pelos, que impiden que las gotas de sudor caigan en los ojos.1. PRINCIPALES PARTES DEL OJO:HUMOR VTREO: tiene el aspecto de una masa gelatinosa y transparente formada poragua, cloruro de sodio y albmina en pequea cantidad.HUMOR ACUOSO: el 98 % de este lquido es agua. Es un lquido incoloro, transparente y de reaccin alcalina. Ocupa las cmaras anterior y posterior del compartimiento anterior del ojo. En su interior est sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cmaras.CRISTALINO: es un lente biconvexo, transparente y elstico, que est fijado por medio de los msculos ciliares. Estos controlan el cristalino, permitindole cambiar de forma, para focalizar un objeto.LA CRNEA: es la superficie transparente que mide aproximadamente 1,5 cm de dimetro. Presenta forma convexa. Se ubica en la parte anterior del globo ocular. Al igual que la lente de una cmara fotogrfica, inicia elprocesovisual refractando los rayos de luz para que se ordenen de determinada manera.LA PUPILA: se encuentra en el centro del iris. Es una abertura que posibilita el paso de la luz hacia adentro. El iris permite agrandar o contraer la pupila, regulando as la cantidad de luz que entra en el ojo.EL IRIS: es la parte situada alrededor de la pupila. Contiene un pigmento marrn, verde o azul, que le da el color a los ojos. Est rodeado por un msculo(esfnter), que regula el dimetro de la pupila y, por lo tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo. Este ajuste sirve para lograr definicin de los objetos que observamos(enfocar).LA FVEA: es el rea ubicada en el centro de la retina. Est irrigada por gran cantidad de vasos sanguneos. En el centro su estructura presenta clulas especializadas, los conos. Es el encargado de la visin en detalle.LA ESCLERTICA: es una capa de fibras de tejido conectivo que le da dureza y proteccin al ojo.LA RETINA: es la capa ms interna del ojo, donde se ubican las clulas fotorreceptoras. Algunas trabajan con luz brillante y hacen posible la visin de color: conos. Otras se adaptan a la luz tenue y no detectan el color: bastones y bastoncillos. Los dos tipos de clulas forman sinapsis con las neuronas sensoriales, cuyos axones conforman el nervio ptico.2.ENFERMEDADESO DEFECTOS:Conjuntivitis:Es una fina membrana que tapiza los prpados por su cara posterior y se dobla en forma de fondo de saco para recubrir el globo ocular en su parte anterior. Su afeccin ms frecuente es lainflamacin, la conjuntivitis, que se caracteriza por una dilatacin de los vasos sanguneos de la conjuntiva, que da lugar a un intenso enrojecimiento de la misma. Los pacientes no suelen quejarse de dolor , pero si de una molestia que describen "como si algo les hubiese cado en el ojo" y escozor. La curacin de este proceso se consigue de variadas maneras. Una de ellas es lavado con agua salada(una cucharadita decafllena de sal y disuelta en un litro de agua) y hervida. ste se puede practicar con un porroncito que se mantiene cerca del ojo para que el chorro no tenga demasiadafuerza. Pueden aplicarse adems diversos colirios que contienen sustancias destinadas a combatir la infeccin(antibiticos, etc.)Glaucoma:Es una enfermedad caracterizada por una elevacin de lapresinintraocular hasta un nivel que produce undaoirreversible en las fibras del nervio ptico. Las fibras de nervio ptico, se daan cuando la presin intraocular se eleva por encima de un nivel que es variable de unos individuos a otros. Si la situacin de presin elevada se mantiene durante muchotiempo, o alcanza cifras exageradamente altas, estas fibras se pueden daar de forma irreparable, es decir la prdida de visin se hace irreversible. Cuando la totalidad de las fibras del nervio ptico se han daado, se pierde por completo la capacidad de transmitirimgenesal cerebro, encontrndonos ante una ceguera total.Miopa:se produce cuando las imgenes se producen por delante de la retina. Se corrige con lentes bicncavas.Astigmatismo:se da cuando la crnea presenta una curvatura desigual en los diferentes planos. Por ejemplo, en lugar de ver el nmero 52 se ve el 2. se corrige con lentes cilndricas, pulidas en forma dispareja, para compensar los desniveles de la crnea.Presbicia:es la prdida deelasticidaddel cristalino. Se presenta comnmente entre los ancianos.Estrabismo:es un defecto en las contracciones de los msculos del ojo, por lo cual la visin no es perfecta.Daltonismo:consiste en la confusin de loscoloresrojo y verde. Es hereditario y no tiene cura.Cataratas:opacidad del cristalino ocular o de su cpsula. Al estar situada detrs de la pupila se distingue fcilmente de la opacidad de la crnea. La catarata puede afectar slo al cristalino (catarata lenticular), a su cpsula anterior o posterior (catarata capsular), o a ambos componentes (catarata capsulolenticular. La catarata es indolora y no se acompaa de inflamacin. Produce ceguera porque impide el paso de la luz, pero el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.LA AUDICINTambin elsonidoes un fenmeno vibratorio. Enel hombre, el rgano de la audicin es elodo, que se encuentra ubicado a cada lado de la cabeza. En los odos radica tambin elcontroldelequilibriocorporal. Cada uno de estos rganos puede ser dividido en tres partes: odo externo o pabelln de la oreja, odo medio y odo interno.El odo externo comprende el pabelln auditivo u oreja. Es un repliegue de la piel, con un cartlago envolvente. El conducto auditivo externo esta formado por un canal que, en su parte ms profunda, se cierra por medio de una membrana llamada tmpano y la piel que lo recobre contiene unas glndulas que segregan la sustancia llamada cerumen o cera, cuya funcin es retener el polvo y las partculas que flotan en elaire, evitando que las mismas penetren en el odo.A continuacin del odo externo esta el odo medio, que es la cavidad donde se encuentra el tmpano, membrana que vibra cuando lasondassonoras chocan con l. El odo medio se separa del interno mediante una membrana constituida por una capa sea muy delgada, que tiene dos orificios. Estos orificios son la ventana oval y la ventana redonda. En la parte interior del odo medio existe otra abertura, la trompa de Eustaquio, un conducto que comunica al odo medio con la garganta. Su funcin consiste en nivelar la presin atmosfrica entre el odo y el aire exterior. Desde el punto de vista de lafsicaes importante lograr iguales presiones a ambos lados del tmpano.Dentro del odo medio existen treshuesospequeos y mviles, el martillo, el yunque y el estribo. Se hallan articulados entre s, formando una cadena de conexin entre el tmpano y el laberinto del odo interno, la cual posibilita la transmisin de las vibraciones que produce el aire en el tmpano y que este traslada al odo interno.El odo interno constituye la parte ms importante de la audicin. Esta formado por el laberinto y el caracol, un tubo en forma de espiral, dividido en dos partes: la superior, o rampa vestibular, y la inferior, o rampa timpnica. Parte del caracol se halla recubierta por una membrana denominada rgano de Corti, de la que se desprenden filamentos que se doblan ante las vibraciones del lquido linftico, movido por la presin de los huesos del odo medio sobre la ventana oval. Cada filamento responde a diferentes vibraciones, y elmovimientoestimula las fibras de nervio auditivo, que conecta el rgano de Corti con el cerebro. Al llegar al cerebro, los impulsos son interpretados y decodificados de a cuerdo con vibraciones sonoras.1. PRINCIPALES PARTES DEL ODO:Pabelln:lbulo externo del odo.Conducto auditivo:mide aproximadamente tres centmetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es sea.Hueso temporal:contiene los rganos auditivos y del equilibrio, que estn inervados por los filamentos del nervio auditivo.Martillo:hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del odo medio, localizado en la caja del tmpano. Es el ms largo de los tres huesos que componen dicha cadena y consta de una cabeza, un mango y un cuello, por lo que su forma se asemeja bastante a la herramienta que lleva ese nombre.Yunque:hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del odo medio, localizado en la caja del tmpano. Como su nombre indica, su forma recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas.Estribo:hueso perteneciente a la cadena de huesecillos del odo medio, localizado en la caja del tmpano. Es un hueso que recuerda por su forma anatmica al estribo de un jinete; de ah su nombre. Consta de una base, un asa en forma de herradura y una cabeza. Se articula por un lado con el yunque (otro huesecillo del odo medio) y por otro con la ventana oval, a la que se adhiere. Pertenece a lo que se ha venido en llamar el aparato de acomodacin del odo.Tmpano:membrana muy delgada y semitransparente del odo medio, de forma circular, que cierra por dentro el conducto auditivo externo. Su funcin es la de vibrar ante estmulos sonoros; estas vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos del odo medio.Trompa de Eustaquio:El odo medio est encomunicacindirecta con la nariz y la garganta a travs de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del odo medio para equilibrar las diferencias de presin entre ste y el exteriorCanales semicirculares:estn relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del rgano de Corti, y detectan los cambios de posicin de la cabeza.Cclea:cavidad del laberinto seo del odo interno, relacionada con otrasestructurasdel odo que son el vestbulo y los canales o conductos semicirculares. La funcin de estas tres formaciones es la de transmitir las vibraciones sonoras desde el odo medio hasta el nervio acstico. Se sita, junto a las otras dos partes del laberinto, dentro del hueso peasco.Nervio auditivo:son filamentos que inervan los rganos auditivos y del equilibrio que se encuentran en el interior del huso temporal.2. 2. ENFERMEDADES O DEFECTOS:Otitis externa:se produce cuando el conducto auditivo externo se inflama en forma difusa. Sus manifestaciones consisten en un dolor intenso que se experimenta al hablar, masticar o estirar el pabelln de la oreja. La capacidad auditiva no sufre alteracin alguna. El tratamiento se practica con pincelaciones, colirios de diversos tipos,administracinde antibiticos, etc., segn sean las causas del proceso.Otitis media:es la enfermedad quizs ms frecuente del odo. Es la inflamacin de su compartimiento medio. La causan microbios que llegan al odo ascendiendo por la trompa de Eustaquio, a partir de la faringe, ayudado por los estornudos, el acto de sonarse violentamente, por el torrente circulatorio, o desde el odo interno, cuando se perfora la membrana del tmpano. La enfermedad se inicia confiebreelevada, escalofros, intenso dolor del odo, ruidos o zumbidos mientras la capacidad auditiva disminuyendo.Ambas se curan mediante la aplicacin de gotas contra las infecciones.Obstruccin:acumulacin excesiva de cera en el odo externo. Se corrige a travs de la extraccin del tapn de cera. Su forma de prevencin es la limpieza regular solo del pabelln de la oreja.El vrtigo: es consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce nuseas y prdida de la capacidad auditiva.Destruccin traumtica del rgano de Corti: es responsable de laproduccinde una sordera total. Se conocen aparatos que ayudan a convertir las ondas sonoras ensealeselctricas, produciendo la estimulacin directa del nervio auditivo. Sin embargo los sonidos son poco definidos.EL OLFATOEl olfato es el sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa amarilla, ubicada en la parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas provenientes del nervio olfativo, es la encargada de recoger las impresiones y transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa rojiza extremadamente vascularizada calienta el aire que respiramos. Ambas mucosas conforman la membrana pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales. En la nariz se dan las condiciones adecuadas para lapercepcinde olores; su interior contiene tres pliegues, que aumentan la superficie sensorial, y los nervios olfatorios que transmiten la informacin al cerebro.En los seres humano este sentido no est tan desarrollado. Sin embargo, poseen entre 10 y 20 millones de clulas que recogen los olores que exhalan las cosas y que les permite distinguir entre 2 mil y 4 mil clases de olores diferentes. Los olores considerados primarios son: floral, mentolado, ptrido, alcanforado, etreo (de ter), acre (picante) y almizclado (de almizcle, una sustancia usada en perfumera. Las numerosas combinaciones de esos olores bsicos generan todas las variedades que se pueden dar.La intercomunicacin entre la nariz y la boca favorece la existencia de una relacin entre olfato y gusto. En el caso del gusto se trata de sustancias que se disuelven en la boca; encambio, las partculas olorosas son sustancias dispersas en el aire, cuyas molculas se adhieren a la mucosa nasal.Las clulas receptoras del olfato son estimuladas por sustancias qumicas que el aire arrastra. Esa informacin recorre los axones de las clulas receptoras que, a su vez, pasan por el bulbo olfatorio, y es en la corteza cerebral donde se hace consciente la percepcin del olor.En los seres humanos, las sustancias olorosas estimulan las clulas de los nervios olfatorios, ubicadas en la membrana mucosa situada en la parte superior de cada fosa nasal. Estos nervios envan seales que representan olores al bulbo olfatorio, donde esas seales son clarificadas antes de ser transmitidas a los centros olfatorios del cerebro.3. 2. ENFERMEDADES O DEFECTOS:Resfriado:es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio, causada por cierto tipo devirus. Provoca congestin, y evita el normal funcionamiento del olfato, excesiva secrecin nasal, dolor de garganta y tos.Rinitis: trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz. Se caracteriza por secrecin nasal acuosa, con congestin y dificultad para respirar por la nariz.Fiebre del heno: es una forma de rinitis estacional causada por alergia al polen. Provoca ataques intensos de estornudos, inflamacin de la mucosa nasal y los ojos, yrespiracindefectuosa.

1.-Se llamadesnaturalizacinde las protenas a laprdida de las estructuras de orden superior(secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptdica reducida a un polmero estadstico sin ninguna estructura tridimensional fijaLos agentes que provocan la desnaturalizacin de una protena se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes fsicos (calor) y qumicos (detergentes, disolventes orgnicos, pH, fuerza inica). En algunos casos el fenmeno de la desnaturalizacin es reversible, denominndose al proceso renaturalizacin.2.- Monosacaridos:Estan formados por una sola molecula (como la glucosa); al ser hidrolizados no liberan moleculas mas simples; ejemplos de este grupo son la ya mencionada glucosa, la galactosa, la ribosa y la fructosa, entre otros.Los monosacaridos pueden a su vez ser subclasificados de acuerdo a diferentes criterios, por ejemplo:De acuerdo a la funcion principal:Si la funcion principal es un aldehido, el monosacarido se clasifica como una aldosa.La glucosa es una tipica aldosa.Si la funcion principal es una cetona, el monosacarido se clasifica como una cetosa.La fructosa es una cetosa, ya que estructuralmente es una cetona polihidroxilada.De acuerdo al numero de carbonos:Los monosacaridos pueden clasificarse en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas u octosas de acuerdo al numero de carbono que tiene la molecula.De acuerdo al tipo de anomeroDe acuerdo a la posicion de hidroxilo anomerico, los monosacaridos pueden clasificarse en alfa o beta.Muchas veces al describir a un monosacarido se combinan estas clasificaciones, por ejemplo, la glucosa se clasifica como una aldohexosa, que puede ser alfa o beta.Oligosacaridos: Formados por2-9 monomeros unidos entre si por enlaces glicosidicos, es decir, al ser hidrolizados los oligosacaridos liberan de 2 a 9 monosacaridos (algunos dicen hasta 20 monosacaridos; yo prefiero decir unos pocos).De acuerdo al numero de monosacaridos constituyentes los oligosacaridos se clasifican en disacaridos, trisacaridos, tetrasacaridos, etc.El subgrupo mas importante de los oligosacaridos son los disacaridos, formados por apenas dos moleculas de monosacaridos. Los disacaridos que aparecen naturalmente son la lactosa, o azucar de la leche (formada por galactosa y glucosa) y la sacarosa, o azucar de mesa, formada por fructosa y glucosa. Otros importantes disacaridos productos de la digestion del almidon son la maltosa y la isomaltosa, formados ambos por dos moleculas de glucosa, (pero enlazadas de forma diferente). La celobiosa es un tercer disacarido formado tambien por moleculas de glucosa, pero enlazadas de una forma tal que no es posible su digestion por animales, a menos que tengan microorganismos especificos en su sistema digestivo, como es el caso de los herviboros.(La celobiosa se forma por digestion de la celulosa)Los Polisacaridosson carbohidratos formados por mas de 9 monosacaridos (algunos dicen mas de 10, otros dicen mas de 20, yo diria muchos!) unidos por enlaces glicosidicos.Cuando los polisacaridos estan formados por el mismo tipo de monosacaridos, se denominanhomopolisacaridos.2.- Losazcares reductoresson aquellos azcares que poseen sugrupo carbonilo(grupo funcional) intacto, y que a travs del mismo pueden reaccionar comoreductorescon otras molculas.Todos losmonosacridosson azcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetlico libre, por lo que dan positvo a la reaccin conreactivo de Fehling, a la reaccin conreactivo de Tollens, a laReaccin de Maillardy laReaccin de Benedict.3.- LosAzcares reductoresson aquellos azcares que poseen sugrupo carbonilo(grupofuncional) intacto, y que atravs del mismo pueden reaccionar conotras molculas.Los azcares reductores provocan la alteracin de lasprotenasmediante la reaccin deglucosilacin no enzimtica tambin denominada reaccin de Maillard o glicacin3.-Elreactivo de Fehling, es una reaccin disuelta propensa a disolverse con la accin de la disolucinsolucindescubierta por elqumicoalemnHermann von Fehlingy que se utiliza como reactivo para la determinacin deazcares reductores.4.-La sacarosa es un azcar constituida por una molcula de glucosa + una de fructosa, con las funciones aldehdos bloqueadas, ( estas funciones son las que son capaces de reducir al reactivo de Fehling) por lo tanto al levar a ebullicin una solucin de sacarosa con el el reactivo de Fehling no se observa ningn cambio.

ntroduccinContexto Histrico:LaescuelaEl madroo est ubicada en lacomunidadel Salto de Buzaban municipio de el Tortuguero R. A. A. S. fue construida en el ao 1984 siendo suslmitesson los siguientes, Al norte con el campo de beisbol, al sur con Eliodoro Rivas, al este con Feliciano Rivas, y al oeste con Ins Rivas.Tiene unapoblacinde estudiantil de ambo turno .el terreno fue donado por unacooperativasandinista de nombre Hermanos Gaitn en el ao 1982 En el ao 1983 se construy una escuelita con el nombre Hermanos Gaitn techo de zinc piso deconcretopared demaderade dos aula laboraba un solo docente en el turno matutino.En el ao2004 fue reemplazada con fondos deinversinsocial de emergencia (FISE) con la siguienteestructura: techo de zinc, pared de concreto piso de concreto ventanas de persianas, cuenta con dos pizarras de concreto, dos aulas de concreto las cuales son de uso mltiple.En la actualidad en esta escuela se atiende de prime a sexto grado en la modalidad multigrado, laboran tresdocentesde los cuales dos varones y unamujer.CONTEXTO CURRICULAREn docente que atiende estos niveles de ,1, 2 es finalista de los cursos deprofesionalizacinque se llevan acabo en la Escuela Normal 8 de Octubre, Tiene 6 aos de experiencia en ladocenciano cuenta con suficientematerialesdidcticos, ha sido capacitado en talleres de multigrado, participa en las programaciones (TEPCE) no cuenta con losprogramas. Las clases se imparten en el idioma materna mestiza.CONTEXTO AULICOEl aula en que se encuentran estudiando los/asnios/as de primer y segundo grado se encuentra en regularestadocuenta con muy poco mobiliario, y materiales didcticos no cuenta con loslibrosdetextonecesarios. El nombre actual del centro es El Madroo, Cuenta con buena ventilacin y buen espacio para desarrollar las clases.Planteamiento del problemaDescripcin del problemaEn la Escuela el Madroo se ha venido observando que ha aumentado el nivel de inasistencia en los nios/as de 1 2 nivel, problema que afecta no solo a los docentes, tambin afecta eldesarrollode laenseanzaaprendizajey rendimiento acadmico, debido a esto se presenta este problema deinvestigacin.La inasistencia aclasede los nios de 1 ,2 grado es un problema que afecta el rendimiento acadmico de los/as estudiantes en los diferentes niveles educativos, este problema se presenta ms en las escuelas donde el docente es pagado por el MINED debido a la poca exigencia por parte del ministerio deEducacinen el acompaamiento pedaggico.Otro factor que afecta la inasistencia de los estudiantes es a que hay padres que los obligan a trabajar para el sustento del hogar. Desinters de los padres no les interesa el estudio de sus hijos/as.DEFINICIN DEL PROBLEMACules son losproblemasde inasistencia escolar que presentan los nios/as de 1 ,2, nivel en la escuela el Madroo del municipio del Tortuguero durante el segundo semestre del ao 2011.OBJETIVOSObjetivo GeneralAnalizar los factores que inciden en la inasistencia escolar de los estudiantes de 1,2 nivel de multigrado en la escuela el Madroo de lacomunidadsalto Buzayan del municipio del Tortuguero durante el segundo semestre del ao 2011.Objetivos especficosIdentificar las causa de la inasistencia en los/as nios/as de 1 ,2 nivel de la escuela el madrooDescribir las consecuencias de la inasistencia escolares que afectan en el rendimiento acadmico.Recomendarestrategiaspara mejorar la inasistencia de los nios/as de 1,2 nivel de la escuela el Madroo.JUSTIFICACIONEstetrabajoes de muchautilidaden el aula porque se brindaran algunas recomendaciones Necesarias para mejorar la problemtica de la inasistencia escolar.se espera que con esta investigacin llene las expectativas pertinentes para mejorar dicha problemtica.Los beneficiarios con esta investigacin seremos en primer lugar nosotros como finalistas de la normal, los estudiantes, padres de familias docentes y comunidad en general.Con esta investigacin es de suma importancia ya que se pretende analizar muy de cerca esta problemtica que tanta afecta el ritmo de enseanza aprendizaje, tambin es til para la formacin de hombres y mujeres capaces de enfrentar la vida con xitos esto va a ayudar a que se mejore la inasistencia escolar en dicho centro educativo antes mencionado.Es conveniente que ladireccinmunicipal del MINED tome muy en cuenta este problema de inasistencia con el fin de proponer alternativas de solucin, Tambin nosotros como normalistas estamos contribuyendo con esta escuela ya que en base a lasentrevistasy encastas propondremos alternativas de solucin y de esta manera La escuela va a mejorar su prestigio y todos los estudiantes van a colaborar a disminuir la inasistencia en dicho centro.Marco terico1: Planteamiento TericoLa falta a clases a clases ha sido sealada como uno de los diez problemas ms importantes en las escuelas de este pas, lo que afecta negativamente el futuro de lajuventud. De hecho, los niveles de ausentismo han llegado hasta un 30% en algunas ciudades. Lasestadsticashablan por s solas.* En la ciudad de Nueva York, cerca de 150.000 estudiantes, de una poblacin escolar de 1.000.000, no asisten a clases diariamente. Los funcionarios de los colegios no estnsegurosque parte de esta cifra de ausentismo esta legtimamente justificada.* El 'Distrito unificado de Colegios en Losngeles' (Tue Los ngeles Unified School District) ha reportado que el 10% de sus estudiantes no asisten a clases diariamente. Solo la mitad de estos estudiantes presentan justificativo por escrito.* Cuarenta funcionarios de asistencia de Colegios de Detroit investigaron 66.440 reclamos de 'falta a clases "durante los aos escolares de 1994-95 (Ingersol y LeBoeuf 1997).El presente artculo examina algunos de los modos en que la cimarra afecta tanto alindividuocomo a lasociedad, e identifica factores que pueden poner a los estudiantes en un mayorriesgode transformarse en 'asispncias'. Han sido consideradas directrices para crearpolticasefectivas de asistencia, y se han descrito varias respuestas al problema; con elobjetivode facilitar a los distritos la implementacin de polticas que les den resultados.Algunas consecuencias de las inasistenciasLa inasistencia escolar es un problema que se extiende mucho ms all del propio colegio. Afecta al estudiante, ala familiay a la comunidad. El Departamento de Educacin del Condado de Los ngeles (the Los ngeles CountyOfficeof Educacin) identifica las inasistencias como el factor ms poderoso para predecir ladelincuencia. Los departamentos de polica a travs de toda lanacininforman que muchos estudiantes que no estn en el colegio durante las horas de clases estn cometiendodelitos, los que incluyen, el vandalismo, el Robo deNegocioso los grafitis. Cuando los policas hicieron una redada de tres semanas para controlar a los estudiantes haciendo novillos en las calles, los arrestos por robos a negocios bajaron en un 60% (Garry 1996).El ausentismo es daino para el logro, lapromocin, la graduacin, laautoestimay el potencial deempleode los estudiantes. Sin duda, los alumnos que faltan a clases quedan retrasados en relacin con sus compaeros. Esta situacin, a su vez, conduce a la disminucin del auto estima e incrementa la posibilidad que los estudiantes en riesgo dejen el colegio.En un amplio estudio de los Afroamericanos varones, Robines y Ratcliff (1978) encontraron que de aquellos estudiantes que a menudo hacan la cimarra en la primaria y en la secundaria, el 75% no alcanzo a graduarse. El nopodergraduarse, por otra parte, se asocia con un menor potencial de generacin deingresoscuando se es adulto y otros bajos resultados.ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIAAntes de determinar losmediosms efectivos para controlar las ausencias injustificadas, se deben comprender las causas de las cimarras. Las causas no solamente pueden variar entre unapersonay otra, sino que los propios funcionarios de educacin y los estudiantes pueden no estar de acuerdo con las causas subyacentes. Aunque muchos profesores estn abiertos y dispuestos para ayudar a los estudiantes, esta diferencia de opinin puede crear una barrera decomunicacinentre alumnos y profesores. En una investigacin, los estudiantes citaron como los principales factores en su decisin de no asistir a clases el aburrimiento y la prdida deintersen el colegio, las clases innecesarias, las suspensiones y las malas relaciones con profesores.Sin embargo, la mayor parte delpersonalde la escuela crea que la cimarra se relacionaba bsicamente con los problemas que los alumnos tenan con lafamiliay los amigos (ERIC/CEM y Linn-Benton Distrito deServiciode Educacin 1992).EXISTEN DIRECTRICES PARA CREAR POLITICAS EFECTIVAS DE ASISTENCIALa Asociacin Nacional de Directores de Colegios Secundarios) ha hecho varias recomendaciones en relacin con polticas de asistencia que han funcionado:* Las polticas deben ser firmes. Los colegios que inviertentiempoy esfuerzo para resolver el problema son los que hacen mayores progresos.* Se deber ayudar ampliamente en el establecimiento de la participacin en la formulacin de polticas de asistencia.* Se debern especificar por escrito las expectativas de asistencia, al igual que las consecuencias tanto de una buena o mala asistencia.* Las polticas debern ser bien publicitadas.* Las polticas debern ser cumplidas de manera consistente en todos los niveles por elprofesor, el consejero y el director.Lassolucionespueden ser divididas en cuatro categoras:Leyesynormasestrictas, programas dentro del colegio,tecnologacomputacional y soluciones comunitarias (Gullatt y Lemoine 1997). Cada solucin se dirige a un diferenteGrupode factores de riesgo, por lo tanto se deben considerar las categoras o combinaciones especficas de soluciones cuando se cree unapolticade asistencia.Qu medidas radicales pueden ser tomadas para atacar el problema del inasistencia escolarMuchos distritos escolares adoptan una lnea dura para reducir el ausentismo injustificado. Esta forma de atacar el problema es concebido como un medio de romper laevolucinque va del ausentismo a la delincuencia. Desalienta el ausentismo en los muchachos mediante la imposicin de castigos tanto en los padres como en los propios estudiantes. En el condado de Tulsa, en Oklahoma, diecisis distritos escolares estn usando una variedad demtodosque reducen la cimarra, aunque ninguno ha tenido tantoxitocomo llevar a los insistentes (y a sus padres) a los tribunales.Los funcionarios que examinan las familias estn acostumbrados a investigar las ausencias injustificadas. Despus de tres aos desde que se implemento la poltica, han sido juzgados 600 casos, dando como resultado 300 condenas en que los padres fueron multados y enviados a asistir a terapia con consejeros. Cientos de estudiantes estn de vuelta en el colegio y el condado ha visto una disminucin de un 45% en la tasa de abandono escolar. Los distritos fueron capaces de implementar esta poltica prcticamente sincostopara los colegios debido al incremento de los fondos definanciamientodel distrito, que resultaron del aumento del promedio estadstico de asistencia diaria a clases (Wilson 1993).Muchos estados permiten o requieren que elsistemaescolar evalu el logro estudiantil con factores distintos a la cantidad ycalidaddel trabajo. Estos colegios pueden tener laautoridadde no evaluar las tareas asignadas el da de la ausencia injustificada. Se puede reprobar el curso si el estudiante falta a clases por cierta cantidad especfica de veces, que vara de 5 a 20 veces por trimestre, dependiendo del colegio. En el ao escolar de 1982-83 el Distrito de Colegios Independientes de Austin, Texas Austin Texas Independiente School District) adopto la poltica que permite solo 10 inasistencias (justificadas o injustificadas) por semestre antes de perder la calificacin del curso. Ese ano la asistencia se mantuvo en un 93,5% (Gullatt y Lemoine)(KELMANOWICZ; y Viviana.1996). La enseanza se considera un factor importante para el crecimiento y desarrollo individual, un factor fundamental para la consecucin de laciudadanaeficiente e informada, una ruta al acceso a mejores empleos y la movilidad social siendo un factor crucial para unaeconomasana.La escolaridad es importante para el individuo y la sociedad. La falta de escolaridad en un nio o nia o la existencia de altos ndices de inasistencia se consideran un problema grave y lo es por distintas razones: No superman los obstaculos. Difficultades enel aprendizaje. Problema deconducta. Miedo a ser castigados. Extra edad.Un nio que no asiste a la escuela puede ser un candidato a la violacin de las leyes. La inasistencia no permite que los nios y nias se beneficien de los programas educativos ofrecidos por la escuela.La inasistencia no solo representa una prdida de oportunidades educativas por parte de los/las Nias/os, sino que genera la posibilidad deproblemas socialesrelacionados con la delincuencia, puesto que a menudo la poblacin culpa a aquellos que desistieron o no asistieron a una escuela.La situacin problemticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros. "Cuando Una dificultad aparece influye la familia; el Nio; la escuela; los centros recreativos; la sociedad; laculturay otros hechos significativos" (KELMANOWICZ; Viviana.1996).La escuela debe de brindarigualdadde oportunidades, de modo que a partir de una educacin todos tengan las mismas oportunidades. El docente debe utilizar nuevas estrategias, motivar al estudiante y sobre todo hacerles ver la importancia que tiene el estudio a travs de un aprendizaje significativo.Formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar se mantuvieron, esto es bastante lgico, dir la lnea del "Productivismo Pedaggico" por qu la escuela esta llamada a reproducir y sostener la forma vigente deestructura socialy ella no contribuir nunca a acortar las diferencias entre ricos y pobres. La escuela no es ms que un "aparato ideolgico del estado".Las diversascienciasenfocan el tema desde distintas perspectivas: LaPsicologa: recurre a lainteligenciadel sujeto, a sumotivacin, etc. LaSociologa: se fija en los factores sociales, lapresinde la sociedad sobre los resultados acadmicos del alumno. LaPedagoga: se fija en laorganizacinescolar,evaluacin,interaccindidctica, etc.Todos estos factores y la falta demotivacinconllevan que se vea el estudio como algo poco provechoso y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar es muchas veces por la falta de motivacin de parte de los padres y de algunos docentes.La situacin de repetir, hoy, significa acceder a la mismaofertaeducativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluacin; pero tambin trae aparejado el alejamiento del grupo de compaeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente ser mirado desde el comienzo como el "repitente".El impacto de la repitencia en la familia es una situacin compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a mltiplesvariablesculturales, en las que opera el grado de instruccin de los padres y la valoracin que atribuyen ala educacinde sus hijos, las posibilidades econmicas de hacer frente al mismo ao nuevamente laconcienciasobre el derecho a reclamar una educacin de mayor calidad para sus hijos.Las inasistencias pueden tener su origen en distintas situaciones ya sea en el momento de la adaptacin escolar o bien la separacin de sus padres, problemas econmicos de la familia, lo que conlleva a un esfuerzo colectivo familiar que implica, en muchos de los casos, que los/las nias/os no asistan a las aulas de clase.Ensntesisla inasistencia escolar genera elevadoscostossociales y privados. los primeros no son fciles de estimar pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de unafuerzade trabajo menos competente y ms fcil de calificar cuando las personas no han alcanzado cierto niveles mnimos de educacin para aprovechar los beneficios de programas deentrenamientoofrecido porel estadoo por lasempresas, cuya manifestacin extrema es elanalfabetismola bajaproductividaddel trabajo y su efecto(menor)crecimiento de laeconomase considera tambin como un costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros aos del ciclo escolar.As mismo representan un costo social los mayoresgastosen lo que es necesario incurrir para financiar programas sociales y de transferencia a los sectores que no logran generarrecursospropios. En otro orden de factores se mencionan igualmente como parte de los costos de la inasistencia lareproduccinintergeneracional de las desigualdades sociales y dela pobrezay su impacto negativo en laintegracinsocial lo que dificulta el fortalecimiento y el desarrollo de los pueblos indgenas y las comunidades tnicas.Granel de Aldaen 1993 elanlisisde estudio de la inasistencia conduce como punto de partida al ausentismo escolar en general Tutter (1975) consider que la inasistencia puede deberse a mltiples de factores por ejemplo: La escuela puede ser temor por separarse de sus padres, con frecuencia los nios de primer grado rechazan la escuela porque no estn preparados psicolgicamente para estar fuera de sus padres. Otras veces se retiran por temor a la maestra porque el nio siente que lo regaan .El nio permanece en el hogar. El nio es retenido en su casa. Enfermedad. Factor socioeconmico. Retenido para ayudar. Temor altransporte. Aislamiento social. El nio se niega ir a la escuela. El nio se queda en el hogar y se jubila de la escuela. Broodwin(1932) el primer en distinguir una forma de inasistencia escolar a lo que los Estados unidences denominaron posteriormente "fobia escolar" y los ingleses rechazo escolar. El mismo Broodwin seala sus caractersticas El tiempo de ausencia oscila desde algunos meses hasta el ao. Las ausencias son persistentes y sistemticas.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos96/factores-que-inciden-inasistencia-escolar-estudiantes/factores-que-inciden-inasistencia-escolar-estudiantes.shtml#ixzz3aESna41T