la virtualización en la universidad

14

Click here to load reader

Upload: maria-a-hernandez-silvi

Post on 25-Jun-2015

1.749 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Virtualización en la Universidad

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de EducaciónTercer año

Asignatura: Informática y Educación

RESUMEN DE LA LECTURALA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. ¿CÓMO TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA

TECNOLOGÍA?

Profesora: Norelkis RieraIntegrantes:

Hernandez, MaríaLari, Aloha

Mora, Sosire

Octubre, 2010

Page 2: La Virtualización en la Universidad

LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

El ideal futuro de la educación superior es aquel fundamentado en la sociedad del conocimiento donde éste será la fuente principal de producción, riqueza y poder. Sin embrago actualmente nos encontramos en la sociedad de la información.

La sociedad del conocimiento tiene sus inicios en los años 60 cuando la fuerza del trabajo se desplaza del sector industrial manufacturero, al de de servicios y posteriormente al de la información caracterizado porque su producto principal es la información como materia prima de la cual surge el conocimiento, cabe destacar que este último sector no sustituye a los anteriores si no que se integra a estos. Una breve historia sobre el surgimiento de la sociedad del conocimiento podría ser la expresada a continuación:

• Alain Touraince y Daniel Bell (1969-1970): hablan de una sociedad cuya economía se basaba en los servicios, en esta época el desarrollo de la informática y la telecomunicación es muy reciente y por ello surgen como industrias separadas• Víctor Fuchs (1965): Teoriza sobre el desarrollo de la industria de los servicios•Marc Porat (1973): Tara de precisar características de la economía basada en la información• Zbigniew Brzezinsky (1970): Despliega la idea de una industrialización que sustituye el capital y mano de obra por información• Alvin Toffler: primero en analizar el fenómeno de la rapidez del cambio social de la sociedad de la información, y la diversidad de culturas y estilos de vida que estaban surgiendo en base a esta. Definen el concepto de “Schock del futuro” para describir la crisis que sufren las personas, organizaciones o grupos para adaptarse al cambio social. • Stephen Bertman (1998): Define la “Híper cultura”, para describir las consecuencias de una vivir una vida a alta velocidad y propone estrategias para restaurar el balance entre el pasado, el presente y el futuro y disminuir el estrés que este cambio produce.• Marshall Mcluhan: precursor del concepto globalización donde los medios de comunicación convertirían el planeta en una aldea global donde se acortarían las distancias y los tiempos en comunicarse• Malcolm Waters (1995) precisa más a fondo este proceso de globalización y lo generaliza a otros sectores de la sociedad • Alain Mine y Simón Nora (1978): realiza un informe donde se vislumbra una sociedad basa en la informática como instrumento de la información combinada con una comunicación en forma reticular en conjunto a la telemática. Son los primeros en acuñar este término para combinar la Telecomunicación con la Informática.• James Martín (1978): delinea las características de una sociedad interconectada de comunicación interpersonal, de organización reticular apoyada en la Telemática.

Page 3: La Virtualización en la Universidad

• Yonehi Masuda (1980): describe lo que podría ser una sociedad post-industrial, informatizada y de comunicación reticular y el tipo de gobierno que debería conducirla.• Michael Cartier (1980): acuña el termino mediática, disciplina cuyo objeto de estudio serían las condiciones y metodologías que podrían generar e interpretar contenidos de información de una manera significativa y siguiendo una gramática estructurada.• Alvin Toffer (1980): explica el desarrollo de la humanidad como un proceso de evolución por medio de tres olas civilizatorias (agraria-industrial-de información).• Jean Cloutier (1973): introduce el concepto de emisor-receptor donde el receptor se convierte en un ser activo y se transforma en emisor a través de los medios personales de comunicación denominados “self-media”. Por otro lado se concreta el INTERNET. De igual forma concibe la comunicación humana en etapas hasta llegar al concepto de “comunicación audio-scripto-visual” que integra el lenguaje auditivo, escrito y visual en un solo mensaje y un solo acto de comunicación.

La década de los 70 fue muy productiva en cuanto a conceptualización y visión de la sociedad de la información interconectada por redes de comunicación que serviría de plataforma o infraestructura para todas las actividades de la sociedad. En la década de los 90 se realiza un salto en el desarrollo de estas ideas y conceptualizaciones así como realizaciones de la sociedad de la información, motivado a la vez por los cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y económicos. En cuanto al lado tecnológico se desarrolla de forma intensa la microcomputación y la fusión entre telecomunicación e informática (telecomunicación), aunado a la expansión, generalización y consolidación de Internet como red integradora de diversos ámbitos, dando inicio al desarrollo de la sociedad del conocimiento.

• Por el lado intelectual Toffer (1990) continúa con la investigación de las características de la sociedad del conocimiento basada en la riqueza y el poder, establece la relación entre ambas y caracteriza la base de la nueva economía. • Peter Drucker (1992), desarrolla y sistematiza ideas similares a las de Toffer y las aplica en organizaciones y empresas surgiendo así conceptos de la sociedad del conocimiento y de trabajadores del conocimiento

Estas ideas de Drucker y Toffer fueron sistematizadas y desarrolladas por pensadores como:

• Robert Reich (1995): introduce la noción de trabajadores simbólicos los cuales tratan con información a partir de información para crear información o que parten de datos para transformarlos en información y estos a su vez en conocimientos• Don Tapscott (1996): estructura el modelo de una economía digital

Page 4: La Virtualización en la Universidad

• Dos visiones complementarias la de Bill Gates (1996) desde el punto empresarial y la de Nicholas Negroponte (1996) sobre un nuevo mundo y una nueva forma de vida llamada “digital”• Los trabajos de Christian Huitema (1995) a nivel técnico y las de Luis Joyanes (1997) que introduce el concepto de “cibersociedad”

La sociedad de la información funciona en una espacio virtual denominado “ciberespacio” inventado por William Gibson (1984) que, en el cual se sitúan personas de distintos lugares con quienes podemos comunicarnos naciendo así la “cibersociedad”, derivando distintos patrones de conducta que sirven para regular el comportamiento humano y dando base a diferentes estilos de vida denominados “cibercultura”, cuya elaboración mas sistemática la realizó Levy Pierre (1997).

La forma predilecta de organización y dinámica de la sociedad del conocimiento es “la comunicación reticular interactiva”, sobre la cual Daniel Parrochia (1993) y Joel De Rosnay (199?), concluyen que una red social como El Internet, y la de la sociedad del Conocimiento y de la Información no es el resultado de un desarrollo técnico sino de una instinto de la naturaleza humana de asociarse y comunicarse mediante redes.

De igual forma es importante mencionar a pensadores sobre el futuro como Michael Dertouzos (1997) que analiza las consecuencias de estos avances en nuestra vida personal, recreacional, salud, educación y aprendizaje, negocios y gobierno, y Rochlin (1997) que analiza en base a otros trabajos la factibilidad de estos avances.

La evolución de la sociedad en tres olas civilizatorias es común en muchos autores, los cuales destacan el rol de la información y el conocimiento, y su comunicación como característica de la sociedad en la cual vivimos. Michel Cartier presenta la siguiente síntesis de las olas de diferentes autores, donde cada una corresponde una característica esencial, un modo de producir, concebir, actuar y tratar la información y comunicarla. A continuación:

Autor 1a Civilización 2a Civilización 3a CivilizaciónAlvin Toffler Primera ola: sociedad

agraria marcada por la ocupación

Segunda ola: Sociedad industrial, marcada por el modo de producción masiva

Tercera ola: sociedad de la información

Peter Drucker Primera ruptura (siglo XH)Segunda ruptura (siglo XV)

Tercera ruptura (siglo XVII) Cuarta ruptura (1960)

Debray Regis Logósfera: era del ídolo (clarividencia)

Grabósfera: Era del ícono (visión)

Videósfera: era de la imagen (visionismo)

Marshall McLuhan Galaxia Tradicional Galaxia Gutenberg Galaxia IvbrconiLuc de Brabandere Acueducto: soporte de la

sociedad agianaOleoducto: soporte de la sociedad basada en la energía

Infoducto: soporte de la sociedad de la información

Joel de Rosnay Revolución agrie ola: Revolución Industrial: Revolución de la

Page 5: La Virtualización en la Universidad

energías renovables energías concentradas información: infoenergíasFerrand Braudel Saber Leer Saber producir Saber ser

Fuente: Cartier, Michel. Le Nouveau des mfosfructures. Editiore Vigot Fréres Montreal Canadá 1997 p. 10-11

El propio Cartier (1997), establece su propia concepción, cada civilización estuvo marcada por una ruptura de paradigmas; cada ruptura representó un cambio radical en los modos de concebir y hacer las cosas así como de la cantidad y calidad de informaciones y los artefactos utilizados para comunicarla. En cada una de ellas existió un continente un contenido y un continente de información. A la primera corresponde un continente basado en la escritura y un código alfabético, pero sin reproducción de información; a la segunda por la aparición de la imprenta como continente de la información y plataforma para reproducirla y con un código tipográfico; y la tercera de la sociedad de la información y su “inforutas”, infraestructura o redes telemáticas, cuyos contenidos son manejados por el código mediático que permite utilizar otros lenguajes de comunicación para tratar la información denominados plurimedios.

La Tecnología y el paradigma de la sociedad del conocimiento o artificios y artefactos para el pensamiento, el sentimiento y la acción.

En el transcurso del desarrollo de las distintas sociedades, siempre está presente algún tipo de tecnología, haciendo posible que el individuo satisfaga sus necesidades de una manera más fácil. En la sociedad de la primera ola predominó una tecnología basada en la energía física, primero del ser humano, después de los animales; en la sociedad de la segunda ola, predominó la energía mecánica y electromecánica y en la tercera ola el predominio estuvo a cargo de la energía electrónica, representada mediante la informática y la telemática. No obstante, Michel Cartier suma a la representación tecnológica de la tercera ola, la mediática como tratamiento de la información.

La característica esencial de la tecnología de una sociedad del conocimiento es la de ser una prolongación de las facultades intelectuales del ser humano. Existen unos principios básicos que sustentan la sociedad de la información, éstos están basados a su vez en los cinco pilares establecidos por Michael Dertouzos. Mediante estos principios se pone en evidencia que existe un usuario o individuo, que hace uso de las computadoras y las redes telemáticas, para alcanzar un objetivo. Además que existe una información que se representa, se transforma y circula dentro y entre computadoras que tiene un valor para el ser humano y la sociedad en la cual vive; combinando así el valor de la información como instrumento para resolver problemas, con una tecnología para satisfacer las necesidades y resolver los problemas de la sociedad.

Page 6: La Virtualización en la Universidad

La tecnología es una forma de hacer las cosas estas se realizan a través de instrumentos o medios tecnológicos. Una computadora, por ejemplo, no es una tecnología, es el medio tecnológico o instrumento a través del cual se aplica una tecnología. La tecnología es, entonces, un conjunto de artificios que se vale de un conjunto de artefactos para resolver un problema.

La tecnología como procedimiento, se materializa en un software, que no es otra cosa que un conjunto de informaciones codificadas en lenguaje binario que permiten hacer cosas, tales como: cálculos, dibujos, hacer una carta, etc. La computadora y las redes telemáticas a las cuales está conectada son los medios o artefactos físicos que sirven para hacer las cosas.Las tecnologías como conjunto de técnicas, está asociada a los paradigmas. Para Barker un paradigma es un conjunto de reglas disposiciones que por un lado establece o define límites y por el otro indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. Es decir, es una especie de guía para el pensamiento y la acción, para orientar toda conducta del ser humano que ha sido aprendida socialmente y que forme parte de su cultura. Un ejemplo de la relación entre un paradigma y nuestros sentimientos, acciones, etc. es el siguiente:

De acuerdo a un paradigma tradicional: El problema a resolver consiste en dotar de conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad exitosamente. Bajo el paradigma tradicional o convencional encontramos a unas personas que actúan como educadores, transmitiendo conocimientos a otros individuos que actúan como receptores o educandos. Los educadores poseen el conocimiento, el cual es transmitido a los educandos.

Estos reciben dichos conocimientos en lugares específicos (aulas) y complementas los conocimientos en libros y documentos almacenados en bibliotecas. Luego tales conocimientos se comprueban a través de las evaluaciones.

De acuerdo a un paradigma moderno, para resolver la misma problemática: Se observan personas o educadores que proveen de condiciones, instrumentos y metodologías que facilitan a los educandos la tarea de adquirir los conocimientos necesarios. Los educadores no son los únicos en poseer los conocimientos, éstos se pueden obtener a través de otros medios o personas. Los educandos se comunican con educadores y otros educandos para intercambiar y compartir conocimientos en diferentes lugares y tiempos. Los educandos complementan sus conocimientos con otros almacenados en la red de centros de información distribuidas en todo el mundo. Al finalizar la evaluación es compartida entre educadores y educandos.

Page 7: La Virtualización en la Universidad

La diferencia entre estos paradigmas radica primordialmente en que el primero concibe la educación como un acto de transmisión de conocimientos en el cual la figura protagónica es el educador y para el segundo la educación es un proceso de construcción de conocimientos en el que la figura central es el educando y sus necesidades de aprendizaje.

Cada paradigma tiene una tecnología que hace posible la resolución exitosa de los problemas que el paradigma está llamado a resolver. La sociedad del conocimiento viene con un paquete integrado, un paradigma de paradigmas para concebir, hacer y sentir las cosas al mismo tiempo. El individuo que desee participar activamente de esa sociedad deberá apropiarse de ese paradigma y de la tecnología y artefactos que lo acompañen.

Características de la Sociedad del conocimiento y necesidades a las cuales responde:

Es necesario precisar de manera integrada y sintética cuales son las características definitorias de esa nueva sociedad hacia la cual estamos avanzando, para ello se basará en el esquema de Don Tapscott, quien a pesar de enfocarse en el sistema económico, plantea una serie de característica que pueden aplicarse a la sociedad como un todo.

1. Conocimiento: El conocimiento constituye el elemento más importante de todos los eslabones de la cadena de valor en la producción de sus productos y servicios, convirtiéndose en la principal fuente de creación de riqueza. Los “trabajadores del conocimiento” tienen un lugar importante dentro de la no sólo la economía sino la sociedad.

2. Digitalización: La digitalización tiene que ver con que toda la información descriptora de las característica de fenómenos, objetos y proceso, de cualquier esfera de la sociedad es representable electrónicamente mediante numeración digital (ceros y unos).

3. Virtualización: Es una extensión natural de la digitalización, ya que todos los objetos, procesos y fenómenos pueden adquirir una existencia virtual, que se hace real al recuperar la información mediante la cual están representados en una computadora.

4. Molecularización: La molecularización es una profundización del proceso de desmasificación de la producción (Característica de la sociedad de la tercera ola según Toffler) y está se refiere a que la producción se puede personalizar cada vez más atendiendo a las características de los consumidores y usuarios de servicios.

5. Integración/Reticularidad: El trabajo, en sentido global, se puede realizar de manera más integrada mediante la comunicación en el ambiente de redes telemáticas que facilitan el intercambio de información.

6. Desintermediación: Es la tendencia hacia la eliminación de intermediarios en los procesos en todas las áreas institucionales de la sociedad, es decir los productos pueden ser adquiridos directamente por el consumidor a través de una red telemática. Es el paso de estructuras jerárquicas de gestión hacia estructuras más planas, basadas en la comunicación reticular y una mayor participación.

Page 8: La Virtualización en la Universidad

7. Convergencia tecnológica: La computación, las comunicaciones y la industria de contenidos convergen hacia el uso del soporte digital de información y dicha convergencia impregna el resto de la sociedad, pues afecta no sólo los contenidos sino también las estructuras organizativas y las tecnologías utilizadas por las organizaciones de esos sectores.

8. Innovación: La innovación es la clave del funcionamiento de la sociedad, ésta se produce a un ritmo muy intenso y rápido desafiando constantemente la capacidad de adaptación a los cambios.

9. Prosumición: Es una consecuencia de la interactividad que caracteriza a las redes telemáticas, pues el antiguo consumidor adquiere más control sobre los medios de comunicación y más poder, además de que puede producir y difundir conocimientos.

10. Inmediatez: La nueva sociedad se caracteriza por la rapidez de la comunicación en las redes telemáticas, lo cual hace sentir al usuario una instantaneidad o inmediatez de las comunicaciones. (Sociedad en tiempo real)

11. Globalización: Es la característica más conocida y controvertida de la nueva sociedad del conocimiento. Una sociedad globalizada está interconectada de tal manera que lo que ocurre localmente puede tener efectos globales en el resto del mundo y viceversa. Sin embargo, la globalización es la característica en la cual se hacen más evidentes las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo, pues los primeros establecen las reglas del juego y fortalecen sus economías, mientras que los segundos tienen que atenerse a lo que dictaminen los lideres. Pero es importante destacar que de todas maneras existe una posibilidad para los países en vías de desarrollo de participar en el mercado global, y aportar originalidad al proceso de globalización por ello deben saber negociar su espacio en el mundo globalizado.

12. Discordancia: Está íntimamente relacionada con la globalización, pues en una sociedad globalizada es más probable que aparezcan discordancias entre los países de distinto nivel de desarrollo e incluso entre grupos, organizaciones y clases sociales dentro de un mismo país, entonces aparece una división entre aquellos que tienen acceso a la información y los que no lo tienen. Ahora bien, la estrategia no debe ser rechazar la innovación y la globalización porque producen discordancia, sino al contrario explorar la posibilidad de introducir correctivos para la misma.

Finalmente, todo paradigma resuelve problemas, los cuales aparecen cuando hay necesidades humanas insatisfechas. Según Bancal, las necesidades se transforman en motivaciones que están dispuestas en una escala jerárquica flexible, lo cual contradice lo expuesto en la pirámide de Maslow, que para alcanzar un nivel superior se deben satisfacer las necesidades inferiores primero. Por ende existen una interacción entre necesidades de diversos niveles, como por ejemplo las necesidades que motivan la comunicación mediante computadora pueden coexistir en un mismo contexto e interactuar entre si, es decir que la necesidad prioritaria depende de la situación donde se inserte la conducta de la persona, sus intereses y las características y la dinámica de la situación de comunicación.