la violencia en los medios de comunicación, … · introducción ... medios y percepción de...

164
La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana

Upload: dangkiet

Post on 23-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • La violencia en los medios de comunicacin,

    generacin noticiosa y percepcin ciudadana

  • Mauro Cerbino, editor

    La violencia en los medios de comunicacin,

    generacin noticiosa y percepcin ciudadana

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Mauro Cerbino

    Primera partePeriodismo e imaginarios ciudadanos: generacin noticiosa y percepcin de inseguridad

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales.Cobertura y tratamiento en la TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Chiara Sez Baeza

    Violencia, miedos y medios de comunicacin: desafos y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Luca Dammert

    Periodismo, medios y percepcin de seguridad en escenarios urbanos.Reflexiones en el marco de la renovacin urbanstica y culturalde Bogot en la tlima dcada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Fabio Lpez de la Roche

    Maniquesmo y personalizacin en el cubrimiento periodsticode acontecimientos violentos: el caso Fybeca en el DiarioEl Universo de Guayaquil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Mauro Cerbino

    ndice

    De la presente edicin:FLACSO, Sede EcuadorPez N19-26 y Patria, Quito EcuadorTelf.: (593-2-) 2232030Fax: (593-2) 2566139www.flacso.org.ec

    ISBN: 9978-67-095 Coordinacin editorial: Alicia TorresCuidado de la edicin: Paulina TorresDiseo de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: RISPERGRAFQuito, Ecuador, 20051. edicin: febrero, 2005

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Mauro Cerbino

    Primera partePeriodismo e imaginarios ciudadanos: generacin noticiosa y percepcin de inseguridad

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales.Cobertura y tratamiento en la TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Chiara Sez Baeza

    Violencia, miedos y medios de comunicacin: desafos y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Luca Dammert

    Periodismo, medios y percepcin de seguridad en escenarios urbanos.Reflexiones en el marco de la renovacin urbanstica y culturalde Bogot en la tlima dcada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Fabio Lpez de la Roche

    Maniquesmo y personalizacin en el cubrimiento periodsticode acontecimientos violentos: el caso Fybeca en el DiarioEl Universo de Guayaquil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Mauro Cerbino

    ndice

    De la presente edicin:FLACSO, Sede EcuadorPez N19-26 y Patria, Quito EcuadorTelf.: (593-2-) 2232030Fax: (593-2) 2566139www.flacso.org.ec

    ISBN: 9978-67-095 Coordinacin editorial: Alicia TorresCuidado de la edicin: Paulina TorresDiseo de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: RISPERGRAFQuito, Ecuador, 20051. edicin: febrero, 2005

  • En agosto de 2004, los programas de Comunicacin y Estudios de la Ciu-dad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO SedeEcuador, con el auspicio del Municipio de Quito y la Fundacin Esquel, or-ganizaron el seminario La violencia en los medios de comunicacin, gene-racin noticiosa y percepcin ciudadana.

    Este seminario fue pensado como un espacio de encuentro de dos pers-pectivas distintas, la de los estudios sociales y la del periodismo sobre unmismo fenmeno social que afecta a la mayora de sociedades, especialmen-te de Amrica Latina: la violencia. Cules son las responsabilidades de losmedios de comunicacin y de los investigadores sociales en la generacin ydifusin de informacin sobre actos de violencia? Cul es el papel de losmedios de comunicacin en la creacin de un clima de inseguridad? Cu-les son las tareas que deben asumir las autoridades frente a las demandas ciu-dadanas con respecto a seguridad pblica? Estas y ms interrogantes fuerontratadas y discutidas durante el seminario, cuyos aportes principales se re-cogen en esta publicacin que tiene el objetivo de abrir el debate sobre untema por dems polmico.

    Adrin BonillaDirector

    FLACSO - Sede Ecuador

    Segunda parteCobertura y generacin de noticias sobre violencia: el problema de la responsabilidad social de los medios de comunicacin

    La responsabilidad del investigador periodstico de la violencia . . . . . 131lvaro Sierra

    Las violencias televisivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Csar Ricaurte

    De medios de comunicacin y la violencia a medias . . . . . . . . . . . . . . 163Lenin Artieda

    Presentacin

  • En agosto de 2004, los programas de Comunicacin y Estudios de la Ciu-dad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO SedeEcuador, con el auspicio del Municipio de Quito y la Fundacin Esquel, or-ganizaron el seminario La violencia en los medios de comunicacin, gene-racin noticiosa y percepcin ciudadana.

    Este seminario fue pensado como un espacio de encuentro de dos pers-pectivas distintas, la de los estudios sociales y la del periodismo sobre unmismo fenmeno social que afecta a la mayora de sociedades, especialmen-te de Amrica Latina: la violencia. Cules son las responsabilidades de losmedios de comunicacin y de los investigadores sociales en la generacin ydifusin de informacin sobre actos de violencia? Cul es el papel de losmedios de comunicacin en la creacin de un clima de inseguridad? Cu-les son las tareas que deben asumir las autoridades frente a las demandas ciu-dadanas con respecto a seguridad pblica? Estas y ms interrogantes fuerontratadas y discutidas durante el seminario, cuyos aportes principales se re-cogen en esta publicacin que tiene el objetivo de abrir el debate sobre untema por dems polmico.

    Adrin BonillaDirector

    FLACSO - Sede Ecuador

    Segunda parteCobertura y generacin de noticias sobre violencia: el problema de la responsabilidad social de los medios de comunicacin

    La responsabilidad del investigador periodstico de la violencia . . . . . 131lvaro Sierra

    Las violencias televisivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Csar Ricaurte

    De medios de comunicacin y la violencia a medias . . . . . . . . . . . . . . 163Lenin Artieda

    Presentacin

  • Uno de los temas re c u r rentes y controversiales cuando se habla de violen-c i a1 e inseguridad ciudadana es el papel que cumplen los medios de comu-nicacin de masas en el modo en el que cubren los hechos delictivos y cri-minales.

    Existe mucha literatura de estudios tericos que intenta establecer qurelacin existe entre generacin noticiosa y percepcin ciudadana de la in-seguridad y el temor, sin embargo es notable la escasez de anlisis empricosque puedan dar razones y argumentos ms concretos sobre el tema.Especialmente en cuanto a la real influencia que ejerceran los medios en laconstruccin y consolidacin de los imaginarios urbanos alrededor de laproblemtica de la inseguridad.

    Es a partir de estas consideraciones que en el mes de agosto la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO con el auspicio del Munici-pio de Quito y la Fundacin Esquel2, realiz un seminario internacional lla-mado La violencia en los medios de comunicacin, generacin noticiosa ypercepcin ciudadana cuyas ponencias recogemos y presentamos en estapublicacin. El seminario, concebido como un espacio para discutir, refle-xionar y proponer alternativas en torno a la relacin medios y violencia,

    Introduccin

    Mauro Cerbino

    1 Al decir violencia de modo singular se comete indudablemente un error de definicin, sin embar-go aqu me refiero a la violencia exclusivamente en el sentido de delincuencia y criminalidad. Setrata de una aclaracin necesaria que los medios no siempre tienen en cuenta, dado que puedentratar de la misma manera acontecimientos muy dismiles como son por ejemplo: un asalto a unbanco o una manifestacin de protesta callejera.

    2 Estas tres instituciones llevan adelante en Quito el proyecto Observatorio Metropolitano de Se-guridad Ciudadana.

  • gio: uno puede tener miedo de lanzarse desde un puente con un elstico y,sin embargo, vivir una emocin similar y vicaria con el solo hecho de ob-servarlo hacer, ya sea realmente o vindolo en una pelcula (Boni, 2004).

    Es muy probable que los medios, de cualquier tipo, escrito, radial o te-l e v i s i vo (aunque es probable que este ltimo de manera acentuada), genere nun temor vicario que podemos llamar precisamente meditico debido al mo-do como retratan, describen, re p resentan los hechos de violencia y de crni-ca roja, es decir, re c o rtando determinados fragmentos de la realidad y trans-formndolos a un cierto formato y a un modo de presentacin part i c u l a r.

    Aqu reside un problema fundamental: es indudable la propensin quetienen los medios a simplificar o trivializar la realidad, a mimetizarse, a tra-vs del recurso de la espectacularizacin, con los hechos criminales, a retra-tar de modo violento y excesivo la violencia criminal, algo que tiende a ins-taurar un discurso subjetivo, moralizado, ms o menos dramatizado: un dis-curso de la violencia en el que se manifiesta una violencia de la representa-cin en la representacin misma de la violencia (Imbert, 1995: 54).

    Y aunque no se trate de considerar a los medios como los nicos respon-sables de la percepcin o la carga de emotividad en cuanto al temor ciuda-dano hacia la delincuencia, es innegable que la ciudadana se alimenta de es-tas fuentes informativas con las que elabora marcos referenciales que la con-duce a generar un cierto sentido y un saber alrededor de la inseguridad y porsupuesto de la violencia. Esta constatacin se refuerza adems, si se toma encuenta que, segn encuestas recientes, en Ecuador los medios son conside-rados como una institucin confiable y una de las menos corruptas4; que,en otras palabras, existe una elevada confianza hacia la actuacin de los me-dios basada en una certera credibilidad (o tal vez sera mejor decir creencia)de los contenidos que stos ponen a circular socialmente. La credibilidadalimenta, en los ciudadanos, la sensacin de tener un saber o un conoci-miento respecto a determinados fenmenos, precisamente porque el de laproduccin meditica es por excelencia el lugar donde el saber y el creer semezclan y confunden, y en el que estamos obligados a reconocer que no

    Introduccin 13

    congreg a investigadores y acadmicos nacionales y extranjeros provenien-tes de Chile y Colombia as como a periodistas, con el objetivo de que pro-fesionales del mundo del periodismo y de la academia (en un encuentrociertamente no muy usual) puedan intercambiar conceptos y experiencias,desde sus particulares perspectivas, en abierta y sin embargo constructivaconfrontacin.

    Algunos son los temas que quedan planteados para la discusin. Uno deellos se refiere a la relacin entre ndices de victimizacin y percepciones deinseguridad. En base a una reciente investigacin realizada en Chile, se pue-de afirmar que existe un desnivel e incluso una franca contradiccin entrelos ndices de victimizacin, que se refieren a encuestas que registran las afir-maciones de los ciudadanos que dicen haber sido vctimas de al menos undelito, y las percepciones de un constante vivir con miedo que otras encues-tas registran entre la ciudadana. Los unos son mucho ms bajos que lasotras. Ciertamente es complicado explicar esta brecha, sin embargo, debe-mos preguntarnos, de dnde los ciudadanos adquieren el conocimiento ne-cesario para comprender la realidad y tener algn tipo de juicio sobre ella?

    En primer lugar en las interacciones cotidianas con vecinos, amigos, co-legas de trabajo, en la escuela, etc., para las cuales contarn muchos factoresy condiciones como son la edad, el gnero, la condicin socio- econmicaentre otras. No debemos olvidar que nuestra vida se desenvuelve de una ma-nera ms articulada de lo que piensan los que sostienen que los medios in-fluyen, de modo directo, nuestro comportamiento, como si se tratara sim-plemente de un impacto.

    El asunto es otro: los medios generan informacin y otros tipos de ma-teriales simblicos que entran en circulacin sostenidos por las continuasmediaciones sociales, y que se entrecruzan con la experiencia cotidiana y sevuelven patrimonio comn, mucho ms de lo que se puede imaginar a pri-mera vista3. Es ms, los medios contribuyen a sostener o incluso a generarlo que podramos llamar emociones vicarias en relacin a ciertas experien-cias cotidianas. Se trata de emociones percibidas por un efecto de conta-

    Mauro Cerbino12

    3 Silverstone R. en Por qu estudiar los medios? (2004: 21) escribe: Los medios nos dieron las pala-bras para hablar e ideas para expresar, no como una fuerza desencarnada que acta contra nosotrosmientras nos ocupamos de nuestros asuntos cotidianos, sino como parte de una realidad en la cualparticipamos y compartimos y que sostenemos diariamente por intermedio de nuestras conversa-ciones e interacciones habituales.

    4 Las encuestas referidas son: el informe Auditora de la democracia, Ecuador 2004 de la encues-tadora CEDATOS, en la que los medios de comunicacin en el pas disputan con la Iglesia Cat-lica el primer lugar en cuanto a instituciones con la ms alta credibilidad; la otra encuesta es deTransparencia Internacional (2004) y se refiere a las percepciones que los ciudadanos tienen en tor-no a la corrupcin en sus respectivos pases; para Ecuador el nivel de corrupcin de los medios esinferior al promedio del resto de los pases latinoamericanos.

  • gio: uno puede tener miedo de lanzarse desde un puente con un elstico y,sin embargo, vivir una emocin similar y vicaria con el solo hecho de ob-servarlo hacer, ya sea realmente o vindolo en una pelcula (Boni, 2004).

    Es muy probable que los medios, de cualquier tipo, escrito, radial o te-l e v i s i vo (aunque es probable que este ltimo de manera acentuada), genere nun temor vicario que podemos llamar precisamente meditico debido al mo-do como retratan, describen, re p resentan los hechos de violencia y de crni-ca roja, es decir, re c o rtando determinados fragmentos de la realidad y trans-formndolos a un cierto formato y a un modo de presentacin part i c u l a r.

    Aqu reside un problema fundamental: es indudable la propensin quetienen los medios a simplificar o trivializar la realidad, a mimetizarse, a tra-vs del recurso de la espectacularizacin, con los hechos criminales, a retra-tar de modo violento y excesivo la violencia criminal, algo que tiende a ins-taurar un discurso subjetivo, moralizado, ms o menos dramatizado: un dis-curso de la violencia en el que se manifiesta una violencia de la representa-cin en la representacin misma de la violencia (Imbert, 1995: 54).

    Y aunque no se trate de considerar a los medios como los nicos respon-sables de la percepcin o la carga de emotividad en cuanto al temor ciuda-dano hacia la delincuencia, es innegable que la ciudadana se alimenta de es-tas fuentes informativas con las que elabora marcos referenciales que la con-duce a generar un cierto sentido y un saber alrededor de la inseguridad y porsupuesto de la violencia. Esta constatacin se refuerza adems, si se toma encuenta que, segn encuestas recientes, en Ecuador los medios son conside-rados como una institucin confiable y una de las menos corruptas4; que,en otras palabras, existe una elevada confianza hacia la actuacin de los me-dios basada en una certera credibilidad (o tal vez sera mejor decir creencia)de los contenidos que stos ponen a circular socialmente. La credibilidadalimenta, en los ciudadanos, la sensacin de tener un saber o un conoci-miento respecto a determinados fenmenos, precisamente porque el de laproduccin meditica es por excelencia el lugar donde el saber y el creer semezclan y confunden, y en el que estamos obligados a reconocer que no

    Introduccin 13

    congreg a investigadores y acadmicos nacionales y extranjeros provenien-tes de Chile y Colombia as como a periodistas, con el objetivo de que pro-fesionales del mundo del periodismo y de la academia (en un encuentrociertamente no muy usual) puedan intercambiar conceptos y experiencias,desde sus particulares perspectivas, en abierta y sin embargo constructivaconfrontacin.

    Algunos son los temas que quedan planteados para la discusin. Uno deellos se refiere a la relacin entre ndices de victimizacin y percepciones deinseguridad. En base a una reciente investigacin realizada en Chile, se pue-de afirmar que existe un desnivel e incluso una franca contradiccin entrelos ndices de victimizacin, que se refieren a encuestas que registran las afir-maciones de los ciudadanos que dicen haber sido vctimas de al menos undelito, y las percepciones de un constante vivir con miedo que otras encues-tas registran entre la ciudadana. Los unos son mucho ms bajos que lasotras. Ciertamente es complicado explicar esta brecha, sin embargo, debe-mos preguntarnos, de dnde los ciudadanos adquieren el conocimiento ne-cesario para comprender la realidad y tener algn tipo de juicio sobre ella?

    En primer lugar en las interacciones cotidianas con vecinos, amigos, co-legas de trabajo, en la escuela, etc., para las cuales contarn muchos factoresy condiciones como son la edad, el gnero, la condicin socio- econmicaentre otras. No debemos olvidar que nuestra vida se desenvuelve de una ma-nera ms articulada de lo que piensan los que sostienen que los medios in-fluyen, de modo directo, nuestro comportamiento, como si se tratara sim-plemente de un impacto.

    El asunto es otro: los medios generan informacin y otros tipos de ma-teriales simblicos que entran en circulacin sostenidos por las continuasmediaciones sociales, y que se entrecruzan con la experiencia cotidiana y sevuelven patrimonio comn, mucho ms de lo que se puede imaginar a pri-mera vista3. Es ms, los medios contribuyen a sostener o incluso a generarlo que podramos llamar emociones vicarias en relacin a ciertas experien-cias cotidianas. Se trata de emociones percibidas por un efecto de conta-

    Mauro Cerbino12

    3 Silverstone R. en Por qu estudiar los medios? (2004: 21) escribe: Los medios nos dieron las pala-bras para hablar e ideas para expresar, no como una fuerza desencarnada que acta contra nosotrosmientras nos ocupamos de nuestros asuntos cotidianos, sino como parte de una realidad en la cualparticipamos y compartimos y que sostenemos diariamente por intermedio de nuestras conversa-ciones e interacciones habituales.

    4 Las encuestas referidas son: el informe Auditora de la democracia, Ecuador 2004 de la encues-tadora CEDATOS, en la que los medios de comunicacin en el pas disputan con la Iglesia Cat-lica el primer lugar en cuanto a instituciones con la ms alta credibilidad; la otra encuesta es deTransparencia Internacional (2004) y se refiere a las percepciones que los ciudadanos tienen en tor-no a la corrupcin en sus respectivos pases; para Ecuador el nivel de corrupcin de los medios esinferior al promedio del resto de los pases latinoamericanos.

  • escenas y narraciones marcadas por lo emocional, que hacen predominar jui-cios de tipo estigmtico o estereotpico sin reflexividad alguna.

    Hablar de responsabilidad social de los medios significa entonces, po-der asumir, por parte tanto de sus directivos como de los periodistas, que esnecesario repensar las agendas temticas que subyacen al cubrimiento perio-dstico de la violencia reflexionando sobre los discursos y lenguajes que losostienen y revisar permanentemente los criterios de noticiabilidad en rela-cin con las ocurrencias criminales.

    En la actualidad, la mayora de la produccin noticiosa parece darse ap a rtir de un conjunto de va l o res-noticias (los va l o res de la noticiabilidad)m a rcado por las lgicas de la velocidad, la simplificacin, la fragmentaciny lo accidental, especialmente cuando se trata de noticias relacionadas conla violencia criminal. Es innegable que, de modo re c u r rente, se afirma queen el periodismo una de las exigencias ms importante es construir la no-ticia en un tiempo corto, prcticamente de prisa y con un frenes inevita-ble. A esta exigencia se acompaa otra, la de la novedad (el valor de la pri-micia), como caracterstica de una labor periodstica obsesionada por pro-ducir la informacin exc l u s i va. Las dos implican un tratamiento periods-tico simplista en el sentido de que reduce la complejidad de los pro c e s o ssociales, que son el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos,y de los que una informacin ms atenta debera dar cuenta a travs de unao p o rtuna, es decir ampliada y ms articulada, tematizacin y contextuali-zacin.

    Otra de las causas ms relevantes de la simplificacin es el hecho de quelos periodistas pasan muchsimo tiempo en los mismos ambientes, porejemplo judiciales y policiales, y la cobertura se limita a aquellas fuentesprovenientes de estos mbitos. Esta situacin puede producir una absorcinpor parte de los periodistas de las perspectivas y sobre todo de los lenguajesque ah se expresan, y por ende, la prdida de la distancia crtica necesariapara construir noticias que contemplen ms implicaciones y temas a ser co-nectados con los contenidos propios de la noticia (Sorrentino, 1995). Encuanto a la fragmentacin, muchas veces se la disfraza o confunde con laafirmacin del carcter pluralista de la noticia, construida con el aporte demltiples voces y cediendo la palabra a los entrevistados. En realidad, la frag-mentacin (y la yuxtaposicin) con la que se compone y redacta la noticiaproduce una desresponsabilizacin del decir noticioso del periodista. Una

    Introduccin 15

    solo el saber instalado no logra expeler el creer, sino que el creer a menudoreposa e incluso se consolida en la negacin del saber (Greimas, 1985: 112,traduccin ma).

    Otro tema que se propone para la discusin es el de la responsabilidadsocial de los medios en el cubrimiento de acontecimientos violentos. Mu-chas veces el modo de construccin de las noticias sobre actos violentos seda reproduciendo la lgica maniquea de los buenos versus los malos, y por lotanto en la simple contraposicin de inocentes y culpables. De esta mane-ra, la prensa se arroga el derecho de ser justiciera atribuyendo culpabilidado inocencia, mostrando as una profunda irresponsabilidad dado que losprocesos que instaura y las sanciones que establece son someros y a menudoinfluenciados por prejuicios o condiciones ideolgicas del periodista o delmedio. Esta prctica tiene evidentes repercusiones en los juicios y las apre-ciaciones que la opinin pblica tiene y expresa sobre un particular aconte-cimiento, condicionando, de algn modo, la accin de los ciudadanos en suvida cotidiana.

    Por ejemplo, cuando la prensa hace un uso reiterado e insistente de cier-tos trminos genricos en titulares como stos: la banda de asaltantes esta-ba liderada por un sujeto colombiano, o los colombianos vuelven ms so-fisticado el crimen, es muy probable que la sola presencia de una personade esa nacionalidad, en los contextos que fuesen, conduzca, de manera me-cnica, a establecer una asociacin directa e inapelable con esos contenidosmediticos, que as terminan fomentando el estigma en torno a los ciuda-danos de esa nacionalidad.

    La prctica justiciera de la cobertura periodstica es posible adems -en lamedida en que los medios tienden a p e r s o n a l i z a r el acontecimiento- asignan-do un rol a cada uno de los protagonistas y recogiendo sus testimonios a tra-vs de un dejar hablar que contribuye a crear un cierto efecto de re a l i s m o ,los medios imprimen un profundo dramatismo a las narraciones noticiosasrelacionadas con hechos violentos5. Se trata de una prctica con la que la au-diencia (lectores, televidentes o radioescuchas), puede establecer f c i l e s p ro-cesos de identificacin, y tambin sostener o re p roducir en ella la necesidadde encontrar culpables quedando atrapada y absorta en la contemplacin de

    Mauro Cerbino14

    5 La personalizacin y el sensacionalismo son dos estrategias comunicativas particularmente tilespara traducir la complejidad en controversia apuntando a las fciles contraposiciones entre lo cla-ro y lo oscuro, entre el s y el no (Sorrentino C. 1995 citando a Bourdieu P., traduccin ma).

  • escenas y narraciones marcadas por lo emocional, que hacen predominar jui-cios de tipo estigmtico o estereotpico sin reflexividad alguna.

    Hablar de responsabilidad social de los medios significa entonces, po-der asumir, por parte tanto de sus directivos como de los periodistas, que esnecesario repensar las agendas temticas que subyacen al cubrimiento perio-dstico de la violencia reflexionando sobre los discursos y lenguajes que losostienen y revisar permanentemente los criterios de noticiabilidad en rela-cin con las ocurrencias criminales.

    En la actualidad, la mayora de la produccin noticiosa parece darse ap a rtir de un conjunto de va l o res-noticias (los va l o res de la noticiabilidad)m a rcado por las lgicas de la velocidad, la simplificacin, la fragmentaciny lo accidental, especialmente cuando se trata de noticias relacionadas conla violencia criminal. Es innegable que, de modo re c u r rente, se afirma queen el periodismo una de las exigencias ms importante es construir la no-ticia en un tiempo corto, prcticamente de prisa y con un frenes inevita-ble. A esta exigencia se acompaa otra, la de la novedad (el valor de la pri-micia), como caracterstica de una labor periodstica obsesionada por pro-ducir la informacin exc l u s i va. Las dos implican un tratamiento periods-tico simplista en el sentido de que reduce la complejidad de los pro c e s o ssociales, que son el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos,y de los que una informacin ms atenta debera dar cuenta a travs de unao p o rtuna, es decir ampliada y ms articulada, tematizacin y contextuali-zacin.

    Otra de las causas ms relevantes de la simplificacin es el hecho de quelos periodistas pasan muchsimo tiempo en los mismos ambientes, porejemplo judiciales y policiales, y la cobertura se limita a aquellas fuentesprovenientes de estos mbitos. Esta situacin puede producir una absorcinpor parte de los periodistas de las perspectivas y sobre todo de los lenguajesque ah se expresan, y por ende, la prdida de la distancia crtica necesariapara construir noticias que contemplen ms implicaciones y temas a ser co-nectados con los contenidos propios de la noticia (Sorrentino, 1995). Encuanto a la fragmentacin, muchas veces se la disfraza o confunde con laafirmacin del carcter pluralista de la noticia, construida con el aporte demltiples voces y cediendo la palabra a los entrevistados. En realidad, la frag-mentacin (y la yuxtaposicin) con la que se compone y redacta la noticiaproduce una desresponsabilizacin del decir noticioso del periodista. Una

    Introduccin 15

    solo el saber instalado no logra expeler el creer, sino que el creer a menudoreposa e incluso se consolida en la negacin del saber (Greimas, 1985: 112,traduccin ma).

    Otro tema que se propone para la discusin es el de la responsabilidadsocial de los medios en el cubrimiento de acontecimientos violentos. Mu-chas veces el modo de construccin de las noticias sobre actos violentos seda reproduciendo la lgica maniquea de los buenos versus los malos, y por lotanto en la simple contraposicin de inocentes y culpables. De esta mane-ra, la prensa se arroga el derecho de ser justiciera atribuyendo culpabilidado inocencia, mostrando as una profunda irresponsabilidad dado que losprocesos que instaura y las sanciones que establece son someros y a menudoinfluenciados por prejuicios o condiciones ideolgicas del periodista o delmedio. Esta prctica tiene evidentes repercusiones en los juicios y las apre-ciaciones que la opinin pblica tiene y expresa sobre un particular aconte-cimiento, condicionando, de algn modo, la accin de los ciudadanos en suvida cotidiana.

    Por ejemplo, cuando la prensa hace un uso reiterado e insistente de cier-tos trminos genricos en titulares como stos: la banda de asaltantes esta-ba liderada por un sujeto colombiano, o los colombianos vuelven ms so-fisticado el crimen, es muy probable que la sola presencia de una personade esa nacionalidad, en los contextos que fuesen, conduzca, de manera me-cnica, a establecer una asociacin directa e inapelable con esos contenidosmediticos, que as terminan fomentando el estigma en torno a los ciuda-danos de esa nacionalidad.

    La prctica justiciera de la cobertura periodstica es posible adems -en lamedida en que los medios tienden a p e r s o n a l i z a r el acontecimiento- asignan-do un rol a cada uno de los protagonistas y recogiendo sus testimonios a tra-vs de un dejar hablar que contribuye a crear un cierto efecto de re a l i s m o ,los medios imprimen un profundo dramatismo a las narraciones noticiosasrelacionadas con hechos violentos5. Se trata de una prctica con la que la au-diencia (lectores, televidentes o radioescuchas), puede establecer f c i l e s p ro-cesos de identificacin, y tambin sostener o re p roducir en ella la necesidadde encontrar culpables quedando atrapada y absorta en la contemplacin de

    Mauro Cerbino14

    5 La personalizacin y el sensacionalismo son dos estrategias comunicativas particularmente tilespara traducir la complejidad en controversia apuntando a las fciles contraposiciones entre lo cla-ro y lo oscuro, entre el s y el no (Sorrentino C. 1995 citando a Bourdieu P., traduccin ma).

  • Imbert, Grard. 1995. La prensa frente al desorden: representacin de laviolencia y violencia de la representacin en los medios de comunica-cin en Visiones del Mundo, la sociedad de la comunicacin. Lima: Uni-versidad de Lima y Fondo de Desarrollo Editorial.

    Silverstone, R. 2004. Por qu estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.Sorrentino, Carlo. 1995. I percorsi della notizia. Bologna: Baskerville, Bo-

    logna.

    Introduccin 17

    desresponsabilizacin que se hace ms patente a partir de la aplicacin de lalgica que hemos llamado de lo accidental que es aquella que se refiere a ladisminuida funcin de mediacin del periodista cuando produce una infor-macin de corte inmediatista y con escasa referencia.

    Todas estas lgicas impiden que el tratamiento periodstico alcance unamayor profundidad, la cual es posible en la medida en que en los mediossean capaces de elaborar agendas propias de reflexin y superen definitiva-mente el equivocado papel, cuasi fatalista, que se les asigna, de ser meros re-productores de lo dado de la realidad.

    Reintroducir la funcin de la mediacin y asumir la responsabilidad so-cial en primera persona, por parte de los periodistas, significa que sean con-cientes de que si bien los medios no nos dicen tanto qu opinin tener so-bre un argumento, sino sobre qu argumento tener una opinin (Boni F.2004: 28)6, entonces se trata precisamente de poder, de algn modo, defi-nir que los medios abran, muestren y sobre todo complejicen sus agendas in-formativas para transparentar y profundizar la construccin de las noticias,y permitir, de este modo, un fructfero trabajo analtico de las audiencias.

    El libro se compone de dos secciones. La primera, sobre Periodismo eimaginarios ciudadanos: generacin noticiosa y percepcin de inseguridad,cuenta con las contribuciones de Chiara Sez y Luca Dammert y sus refle-xiones en el caso chileno, Fabio Lpez desde Colombia y de un estudio decaso de Mauro Cerbino.

    La segunda seccin, Cobertura y generacin de noticias sobre violen-cia: el problema de la responsabilidad social de los medios de comunica-cin, rene los trabajos de los periodistas lvaro Sierra de Colombia, C-sar Ricaurte y Lenn Artieda de Ecuador.

    Bibliografa

    Boni, Federico. 2004. Etnografia dei media. Roma-Bari: Laterza.Greimas, A.J. 1985. Del senso 2. Narrativit, modalit, passioni. Milano:

    Bompiani.

    Mauro Cerbino16

    6 Segn Federico Boni: La agenda-setting define propiamente esta capacidad de los medios de po-ner en el orden del da temas y eventos que as llegarn a constituir parte de la cotidiana cons-truccin de la realidad de sus pblicos (Ibidem, Pg. 29, traduccin ma).

  • Imbert, Grard. 1995. La prensa frente al desorden: representacin de laviolencia y violencia de la representacin en los medios de comunica-cin en Visiones del Mundo, la sociedad de la comunicacin. Lima: Uni-versidad de Lima y Fondo de Desarrollo Editorial.

    Silverstone, R. 2004. Por qu estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.Sorrentino, Carlo. 1995. I percorsi della notizia. Bologna: Baskerville, Bo-

    logna.

    Introduccin 17

    desresponsabilizacin que se hace ms patente a partir de la aplicacin de lalgica que hemos llamado de lo accidental que es aquella que se refiere a ladisminuida funcin de mediacin del periodista cuando produce una infor-macin de corte inmediatista y con escasa referencia.

    Todas estas lgicas impiden que el tratamiento periodstico alcance unamayor profundidad, la cual es posible en la medida en que en los mediossean capaces de elaborar agendas propias de reflexin y superen definitiva-mente el equivocado papel, cuasi fatalista, que se les asigna, de ser meros re-productores de lo dado de la realidad.

    Reintroducir la funcin de la mediacin y asumir la responsabilidad so-cial en primera persona, por parte de los periodistas, significa que sean con-cientes de que si bien los medios no nos dicen tanto qu opinin tener so-bre un argumento, sino sobre qu argumento tener una opinin (Boni F.2004: 28)6, entonces se trata precisamente de poder, de algn modo, defi-nir que los medios abran, muestren y sobre todo complejicen sus agendas in-formativas para transparentar y profundizar la construccin de las noticias,y permitir, de este modo, un fructfero trabajo analtico de las audiencias.

    El libro se compone de dos secciones. La primera, sobre Periodismo eimaginarios ciudadanos: generacin noticiosa y percepcin de inseguridad,cuenta con las contribuciones de Chiara Sez y Luca Dammert y sus refle-xiones en el caso chileno, Fabio Lpez desde Colombia y de un estudio decaso de Mauro Cerbino.

    La segunda seccin, Cobertura y generacin de noticias sobre violen-cia: el problema de la responsabilidad social de los medios de comunica-cin, rene los trabajos de los periodistas lvaro Sierra de Colombia, C-sar Ricaurte y Lenn Artieda de Ecuador.

    Bibliografa

    Boni, Federico. 2004. Etnografia dei media. Roma-Bari: Laterza.Greimas, A.J. 1985. Del senso 2. Narrativit, modalit, passioni. Milano:

    Bompiani.

    Mauro Cerbino16

    6 Segn Federico Boni: La agenda-setting define propiamente esta capacidad de los medios de po-ner en el orden del da temas y eventos que as llegarn a constituir parte de la cotidiana cons-truccin de la realidad de sus pblicos (Ibidem, Pg. 29, traduccin ma).

  • Primera partePeriodismo e imaginarios ciudadanos: generacin

    noticiosa y percepcin de inseguridad

  • Introduccin

    En el marco de este seminario sobre violencia y medios de comunicacin,he delimitado mi exposicin a exponer datos y algunas reflexiones acerca dela cobertura y el tratamiento que reciben los temas de seguridad ciudadanay los de conflictos sociales en los noticieros de televisin, a partir de los da-tos que se pueden exponer desde el caso chileno.

    Los medios no solo median entre la realidad social y la experiencia indi-vidual o colectiva, sino que al mismo tiempo son protagonistas de esta me-diacin a travs de las distintas selecciones que llevan a cabo para enmarcarun hecho noticioso. En funcin de este doble rol es que cabe exigir de ellosla satisfaccin de unos mnimos de responsabilidad social relacionados coninformar sobre la realidad de una manera ms o menos cercana a ella en tr-minos de representar adecuadamente los matices que sta posee, hacer cir-cular informacin que contribuya a la toma de decisiones de los ciudada-nos, siendo veraces pero al mismo tiempo evitar transmitir la imagen de unarealidad abrumadora e incontrolable. Estos supuestos y expectativas respec-to del rol social de los medios de comunicacin son los que fundamentan elinters por investigar los programas informativos.

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV1

    Chiara Sez Baeza2

    1 Exposicin para el Seminario Internacional: La violencia en los medios de comunicacin. Gene-racin noticiosa y percepcin ciudadana, realizado los das 2 y 3 de agosto del 2004 en Quito,Ecuador.

    2 Sociloga. Investigadora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisin deChile (CNTV). Las opiniones vertidas en este documento no representan necesariamente la posi-cin de este organismo ante los temas abordados.

  • tos enfoques tericos de manera integrada para entender las consecuencias,que la forma en que los medios comunican el tema de la seguridad ciuda-dana puede tener sobre la percepcin pblica del mismo, as como los dis-tintos focos sobre los cuales se puede intervenir para procurar que el temasea mejor comunicado.

    A modo de sntesis, la siguiente lmina muestra las reas donde se pro-ducen mediaciones en el modo en que los medios representan la realidad ylas consecuencias que esto tiene en virtud del marco terico descrito: Audiencias: media, seguridad y confianza

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 23

    Efectos e influencias de los medios de comunicacin de masas

    Existen distintas tradiciones tericas para explicar cmo influyen los mediosde comunicacin en las audiencias. Desde la sociologa tienden a ser deses-timadas las teoras que enfatizan el impacto inmediato o la imitacin con-ductual, poniendo el acento ms bien en las denominadas influencias a lar -go plazo; es decir influencias ms lentas pero al mismo tiempo ms profun-das, que inciden en las formas de pensar y definir el mundo por parte de in-dividuos y grupos.

    Estas teoras se pueden dividir en dos grandes grupos: las de efectosideolgicos y las de establecimiento de agenda.

    Las primeras ponen el acento en el modo en que la penetracin sistem-tica de los mensajes homogneos que entregan los medios de comunicacinp roduce un fenmeno de c u l t i vo o a c u l t u ra c i n en el que la ciudadana se for-ma imgenes determinadas sobre el entorno, abonando la existencia de lossistemas de creencias dominantes en la sociedad, incluso no siendo sta su in-tencin. El efecto ideolgico proviene de la re p resentacin falaz de la re a l i-dad, en trminos de las pro p o rciones en que los hechos ocurren, la aparicinde sujetos determinados o la distribucin geogrfica de stos. El problema esque la gente asume esta re p resentacin como equivalente a la realidad.

    Por su parte, las teoras sobre el establecimiento de agenda sostienen quela influencia de los media no operan tanto sobre las opiniones como en ladefinicin de los temas acerca de los cuales la sociedad debe debatir, as co-mo en los parmetros con los que se deben comprender los distintos acon-tecimientos. De esta manera, los media provocaran tres efectos de jerarqui-zacin sobre las audiencias.

    Tematizacin (Setting): dirigen la atencin de la opinin pblica haciadeterminados temas como ms importantes que otros.

    Primaca (Priming): las argumentaciones que los medios muestran sonlas que acuden ms espontneamente a las personas al momento de tomardecisiones o evaluar algo.

    Encuadre (Framing): el tratamiento que los media le dan a un tema(construccin de causas, consecuencias, repercusiones sociales y ticas quetiene lo ocurrido) influye en cmo las personas creen que es.

    Ms que discutir cul de las teoras es la ms verdadera, lo que es intere-sante destacar aqu es cmo y de qu manera se pueden aplicar estos distin-

    Chiara Sez Baeza22

    reas afectadas

    Cobertura - frecuencia- importancia: hechos,temas, sujetos y territo-rios

    Diversidad/uniformi-dad de opiniones/visio-nes

    Explicaciones dadas

    Mecanismos de impac-to/internaclizacin

    Formas de influenciaproducida:

    Realidad falaz: proporciones deocurrencia (Suj, hechos, territ)(Indicadores culturales, Setting,Priming)

    Realidad falaz: visiones yexplicaciones posibles (espiraldel silencio)

    Realidad falaz: importanciaobjetiva de los hechos (Agenda,Setting, Priming)

    Evaluaciones y explicacionesque la ciudadana tiene sobre elproblema (Framing, Priming)

    - Presentacin desproporcionada de problemas sociales como ladelincuencia

    - Presentacin criminalizada de los conflictos sociales

  • tos enfoques tericos de manera integrada para entender las consecuencias,que la forma en que los medios comunican el tema de la seguridad ciuda-dana puede tener sobre la percepcin pblica del mismo, as como los dis-tintos focos sobre los cuales se puede intervenir para procurar que el temasea mejor comunicado.

    A modo de sntesis, la siguiente lmina muestra las reas donde se pro-ducen mediaciones en el modo en que los medios representan la realidad ylas consecuencias que esto tiene en virtud del marco terico descrito: Audiencias: media, seguridad y confianza

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 23

    Efectos e influencias de los medios de comunicacin de masas

    Existen distintas tradiciones tericas para explicar cmo influyen los mediosde comunicacin en las audiencias. Desde la sociologa tienden a ser deses-timadas las teoras que enfatizan el impacto inmediato o la imitacin con-ductual, poniendo el acento ms bien en las denominadas influencias a lar -go plazo; es decir influencias ms lentas pero al mismo tiempo ms profun-das, que inciden en las formas de pensar y definir el mundo por parte de in-dividuos y grupos.

    Estas teoras se pueden dividir en dos grandes grupos: las de efectosideolgicos y las de establecimiento de agenda.

    Las primeras ponen el acento en el modo en que la penetracin sistem-tica de los mensajes homogneos que entregan los medios de comunicacinp roduce un fenmeno de c u l t i vo o a c u l t u ra c i n en el que la ciudadana se for-ma imgenes determinadas sobre el entorno, abonando la existencia de lossistemas de creencias dominantes en la sociedad, incluso no siendo sta su in-tencin. El efecto ideolgico proviene de la re p resentacin falaz de la re a l i-dad, en trminos de las pro p o rciones en que los hechos ocurren, la aparicinde sujetos determinados o la distribucin geogrfica de stos. El problema esque la gente asume esta re p resentacin como equivalente a la realidad.

    Por su parte, las teoras sobre el establecimiento de agenda sostienen quela influencia de los media no operan tanto sobre las opiniones como en ladefinicin de los temas acerca de los cuales la sociedad debe debatir, as co-mo en los parmetros con los que se deben comprender los distintos acon-tecimientos. De esta manera, los media provocaran tres efectos de jerarqui-zacin sobre las audiencias.

    Tematizacin (Setting): dirigen la atencin de la opinin pblica haciadeterminados temas como ms importantes que otros.

    Primaca (Priming): las argumentaciones que los medios muestran sonlas que acuden ms espontneamente a las personas al momento de tomardecisiones o evaluar algo.

    Encuadre (Framing): el tratamiento que los media le dan a un tema(construccin de causas, consecuencias, repercusiones sociales y ticas quetiene lo ocurrido) influye en cmo las personas creen que es.

    Ms que discutir cul de las teoras es la ms verdadera, lo que es intere-sante destacar aqu es cmo y de qu manera se pueden aplicar estos distin-

    Chiara Sez Baeza22

    reas afectadas

    Cobertura - frecuencia- importancia: hechos,temas, sujetos y territo-rios

    Diversidad/uniformi-dad de opiniones/visio-nes

    Explicaciones dadas

    Mecanismos de impac-to/internaclizacin

    Formas de influenciaproducida:

    Realidad falaz: proporciones deocurrencia (Suj, hechos, territ)(Indicadores culturales, Setting,Priming)

    Realidad falaz: visiones yexplicaciones posibles (espiraldel silencio)

    Realidad falaz: importanciaobjetiva de los hechos (Agenda,Setting, Priming)

    Evaluaciones y explicacionesque la ciudadana tiene sobre elproblema (Framing, Priming)

    - Presentacin desproporcionada de problemas sociales como ladelincuencia

    - Presentacin criminalizada de los conflictos sociales

  • El 52% de los chilenos tiene mucha y bastante confianza en la TV comoinstitucin, siendo superada solo por carabineros (54%). Le sigue la ra-dio con un 50% y mucho despus la prensa escrita con un 38%(CERC, 2004).

    El 55% de los chilenos considera a la TV como la fuente de informa-cin ms confiable, situndose por sobre el promedio latinoamericano,que es de un 51% (Latinobarmetro, 2003).

    El 10 % de los chilenos responde afirmativamente a la frase se puedeconfiar en la mayora de las personas, ocupando el pas el puesto n-mero 15 entre 17 y donde el primer lugar lo ocupa Uruguay con un36% (Latinobarmetro, 2003).

    El 53,6% de los chilenos considera la inseguridad como la emocin quemejor lo representa ante el sistema econmico existente en el pas y so-lo el 24,0% de los chilenos responde afirmativamente a la frase en ge-neral se puede confiar en las personas (Encuesta PNUD Chile, 2001).

    En tanto, los datos que recoge el Consejo Nacional de Televisin a travs desu encuesta nacional, permiten configurar mejor la valoracin y consumode los medios de masas por parte de los chilenos. Los datos ms recientesconfirman ciertas tendencias, tales como:

    Un predominio generalizado del consumo, valoracin y acceso a la TVabierta por sobre otros medios como TV de pago, prensa escrita, radioe internet. La TV abierta constituye la fuente ms frecuente de informa-cin sobre la ciudad donde se vive, sobre Chile y sobre el mundo (alre-dedor del 80% de los encuestados). Luego, en comparacin con la ra-dio y los diarios, la TV no solo es valorada como el medio ms informa-tivo, sino tambin como el ms cercano, educativo y veraz. Sin embar-go, existe por otro lado un alto consenso en torno a una percepcin deque es el ms sensacionalista y una disputa cada vez ms estrecha con laradio en torno a la objetividad.

    El nivel socioeconmico como la variable ms explicativa de las diferen-cias en el consumo, el acceso, pero tambin en la valoracin de la TVabierta (sus funciones y potenciales influencias en la audiencia, tantopositivas como negativas).

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 25

    Durante la dcada pasada el tema de la seguridad ciudadana se posicion enel debate pblico chileno. Sin embargo, hacia finales de los aos 90 y du-rante estos ltimos aos se fue haciendo sistemtico el hallazgo de una no-toria brecha entre los niveles de victimizacin y de temor de la ciudadana,como lo indican los siguientes datos:

    Segn una encuesta de victimizacin realizada por el Ministerio de In-terior, en la regin metropolitana en el ao 2001, no ms del 30% de la po-blacin haba sido vctima de algn delito mientras que, ms del 70% de lapoblacin expresaba tener altos niveles de temor. Los datos de la FundacinPaz Ciudadana indicaban que para noviembre del 2002, el 36.9% de la po-blacin declaraba que algn miembro de la familia haba sido vctima de ro-bo o intento de robo, dentro o fuera del hogar en los ltimos seis meses.Mientras que para la misma fecha - un 82.3% de la poblacin declarabantener niveles de temor medios y altos. Por otra parte, y en trminos compa-rativos con otros pases, los datos del ao 2000 de la International CrimeVictim Survey (ICVS), indicaban que en pases como Suecia, el nivel de vic-timizacin era del 24.7% mientras que la sensacin de inseguridad (de ca-minar slo en el rea despus que ha oscurecido) era de un 14% (correspon-diente a las categoras un poco y muy inseguro). Para el caso de los Pases Ba-jos, el nivel de victimizacin era de 25.2% y el de inseguridad de 18%. Pa-ra el caso de Inglaterra y Gales, el nivel de victimizacin era de 26.4% y elde inseguridad de 26%, ambos muy similares (Dastres, Muzzopappa, Saez,Spencer, 2004).

    Quien primero seal a los medios como una variable participante enesta brecha para el caso chileno fue el equipo del PNUD - Chile, quien ensu informe de 1998 afirmaba que el sentimiento de inseguridad existente enChile no provena de una falta de acceso a los medios de comunicacin puessu cobertura y oferta era amplia. Por el contrario, el excesivo consumo deellos, especialmente de la televisin, era el que poda estar contribuyendo aincrementar la percepcin de una sociedad insegura, convirtindose la segu-ridad ciudadana en un discurso y una vivencia que vehiculizaba otras expe-riencias de inseguridad no tan tematizadas en el debate pblico (laboral,educacional, p.e.) (PNUD-Chile,1998).

    Recientes estudios de opinin sirven para corroborar esta relacin TV yseguridad en Chile:

    Chiara Sez Baeza24

  • El 52% de los chilenos tiene mucha y bastante confianza en la TV comoinstitucin, siendo superada solo por carabineros (54%). Le sigue la ra-dio con un 50% y mucho despus la prensa escrita con un 38%(CERC, 2004).

    El 55% de los chilenos considera a la TV como la fuente de informa-cin ms confiable, situndose por sobre el promedio latinoamericano,que es de un 51% (Latinobarmetro, 2003).

    El 10 % de los chilenos responde afirmativamente a la frase se puedeconfiar en la mayora de las personas, ocupando el pas el puesto n-mero 15 entre 17 y donde el primer lugar lo ocupa Uruguay con un36% (Latinobarmetro, 2003).

    El 53,6% de los chilenos considera la inseguridad como la emocin quemejor lo representa ante el sistema econmico existente en el pas y so-lo el 24,0% de los chilenos responde afirmativamente a la frase en ge-neral se puede confiar en las personas (Encuesta PNUD Chile, 2001).

    En tanto, los datos que recoge el Consejo Nacional de Televisin a travs desu encuesta nacional, permiten configurar mejor la valoracin y consumode los medios de masas por parte de los chilenos. Los datos ms recientesconfirman ciertas tendencias, tales como:

    Un predominio generalizado del consumo, valoracin y acceso a la TVabierta por sobre otros medios como TV de pago, prensa escrita, radioe internet. La TV abierta constituye la fuente ms frecuente de informa-cin sobre la ciudad donde se vive, sobre Chile y sobre el mundo (alre-dedor del 80% de los encuestados). Luego, en comparacin con la ra-dio y los diarios, la TV no solo es valorada como el medio ms informa-tivo, sino tambin como el ms cercano, educativo y veraz. Sin embar-go, existe por otro lado un alto consenso en torno a una percepcin deque es el ms sensacionalista y una disputa cada vez ms estrecha con laradio en torno a la objetividad.

    El nivel socioeconmico como la variable ms explicativa de las diferen-cias en el consumo, el acceso, pero tambin en la valoracin de la TVabierta (sus funciones y potenciales influencias en la audiencia, tantopositivas como negativas).

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 25

    Durante la dcada pasada el tema de la seguridad ciudadana se posicion enel debate pblico chileno. Sin embargo, hacia finales de los aos 90 y du-rante estos ltimos aos se fue haciendo sistemtico el hallazgo de una no-toria brecha entre los niveles de victimizacin y de temor de la ciudadana,como lo indican los siguientes datos:

    Segn una encuesta de victimizacin realizada por el Ministerio de In-terior, en la regin metropolitana en el ao 2001, no ms del 30% de la po-blacin haba sido vctima de algn delito mientras que, ms del 70% de lapoblacin expresaba tener altos niveles de temor. Los datos de la FundacinPaz Ciudadana indicaban que para noviembre del 2002, el 36.9% de la po-blacin declaraba que algn miembro de la familia haba sido vctima de ro-bo o intento de robo, dentro o fuera del hogar en los ltimos seis meses.Mientras que para la misma fecha - un 82.3% de la poblacin declarabantener niveles de temor medios y altos. Por otra parte, y en trminos compa-rativos con otros pases, los datos del ao 2000 de la International CrimeVictim Survey (ICVS), indicaban que en pases como Suecia, el nivel de vic-timizacin era del 24.7% mientras que la sensacin de inseguridad (de ca-minar slo en el rea despus que ha oscurecido) era de un 14% (correspon-diente a las categoras un poco y muy inseguro). Para el caso de los Pases Ba-jos, el nivel de victimizacin era de 25.2% y el de inseguridad de 18%. Pa-ra el caso de Inglaterra y Gales, el nivel de victimizacin era de 26.4% y elde inseguridad de 26%, ambos muy similares (Dastres, Muzzopappa, Saez,Spencer, 2004).

    Quien primero seal a los medios como una variable participante enesta brecha para el caso chileno fue el equipo del PNUD - Chile, quien ensu informe de 1998 afirmaba que el sentimiento de inseguridad existente enChile no provena de una falta de acceso a los medios de comunicacin puessu cobertura y oferta era amplia. Por el contrario, el excesivo consumo deellos, especialmente de la televisin, era el que poda estar contribuyendo aincrementar la percepcin de una sociedad insegura, convirtindose la segu-ridad ciudadana en un discurso y una vivencia que vehiculizaba otras expe-riencias de inseguridad no tan tematizadas en el debate pblico (laboral,educacional, p.e.) (PNUD-Chile,1998).

    Recientes estudios de opinin sirven para corroborar esta relacin TV yseguridad en Chile:

    Chiara Sez Baeza24

  • Hechos que delitos o no- tratan sobre situaciones de desorden social,vulnerabilidad e indefensin.

    Instituciones relacionadas con la seguridad (Polica, Sistema de Justicia,etc.) y polticas pblicas en el mbito de la seguridad ciudadana.

    Luego, en un segundo grupo (concepto amplio), se ingresaron las noticiasde delitos de cuello blanco (fraudes, estafas, corrupcin e irregularidades),seguridad de trnsito y en otros espacios pblicos, comercio ambulante yotros hechos que no son delito y afectan la seguridad (negligencias mdicas).

    El uso de ambos conceptos de seguridad ciudadana respondi a dos ob-j e t i vos. Por un lado, tener un punto de comparacin en el tratamiento noti-cioso de distintos tipos de delitos, y por otro colaborar al anlisis y al dise-o de poltica pblica en seguridad ciudadana, al ampliar los temas que pue-den estar afectando la sensacin de seguridad. Lo anterior bajo el supuestoque no solo las noticias referidas a delitos como homicidios, asaltos y ro b o sson generadores de inseguridad, sino que la percepcin del entorno social ensu totalidad, en diversas acciones, prcticas y resultados, puede contribuir enla construccin de una sensacin de pro t e c c i n / d e s p roteccin del ciudadano.

    De un modo que originalmente nos interesaba (pero que solo pudimostrabajar fragmentadamente) tambin probamos la hiptesis de una crimina-lizacin de los conflictos sociales en el tratamiento informativo dado por losgrandes media. Es decir, una reduccin de stos a sus componentes de vio-lencia y alteracin del orden y por lo tanto, a una resignificacin de los mis-mos solo como delito.

    La generacin de los datos y los instrumentos de recoleccin

    Una vez definidas las dimensiones y variables a analizar cuantitativa y cua-litativamente y, diseada la base de datos a utilizar, se procedi del siguien-te modo:

    Se ingre s a ron todas las noticias a una base de datos relacional (MS Ac c e s s ) .

    Se hizo una revisin de la calidad y homogeneidad del ingreso de datos,de manera que los datos fueran vlidos y, por tanto se pudieran sacarconclusiones en base a ellos.

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 27

    Una alta valoracin global y un alto consumo diario de noticieros, quecoexiste con una evaluacin crtica de ciertos aspectos como sensaciona-lismo, centralismo, politizacin, entre otros.

    Valoraciones confusas respecto de la cobertura de temas relacionadoscon seguridad ciudadana: mientras hay un consenso respecto de que laTV contribuye a incrementar la sensacin de temor y que los noticierospresentan demasiada informacin sobre hechos delictivos, en otra partede la encuesta tambin hay consenso respecto que est bien la cantidadde cobertura del tema delincuencia y policial en este tipo de programas(CNTV, 2002).

    Convenio CESC CNTV: el desarrollo de una lnea de investigacin en medios de comunicacin y seguridad ciudadana

    Durante el ao 2001 se estableci una alianza de colaboracin entre el Cen-tro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile(CESC) y el Consejo Nacional de Televisin (CNTV) de manera de dise-ar una investigacin sobre medios, la que se llam Anlisis del Tratamien-to y Discursos presentes en las noticias de violencia y criminalidad de losMedios de Comunicacin de cobertura nacional.

    De esta manera, se analizaron los principales medios de prensa escrita ycanales de TV abierta de cobertura nacional durante el mes de marzo 2002,aplicando un instrumento cualitativo y otro cuantitativo a ambos soportes,con el propsito de poder complementar y contrastar los datos obtenidos.El fundamento del anlisis cuantitativo era medir para dimensionar (cober-tura) y el del anlisis cualitativo fue comprender las noticias como discursosque transmiten significados, sentidos e interpretaciones (tratamiento).

    Para conformar la muestra se utiliz un concepto amplio y otro restrin-gido de seguridad ciudadana.

    Bajo el concepto de Seguridad Ciudadana Tradicional (restringido), se in-gresaron:

    Delitos de mayor connotacin social, de violencia intrafamiliar (VIF) ydrogas.

    Chiara Sez Baeza26

  • Hechos que delitos o no- tratan sobre situaciones de desorden social,vulnerabilidad e indefensin.

    Instituciones relacionadas con la seguridad (Polica, Sistema de Justicia,etc.) y polticas pblicas en el mbito de la seguridad ciudadana.

    Luego, en un segundo grupo (concepto amplio), se ingresaron las noticiasde delitos de cuello blanco (fraudes, estafas, corrupcin e irregularidades),seguridad de trnsito y en otros espacios pblicos, comercio ambulante yotros hechos que no son delito y afectan la seguridad (negligencias mdicas).

    El uso de ambos conceptos de seguridad ciudadana respondi a dos ob-j e t i vos. Por un lado, tener un punto de comparacin en el tratamiento noti-cioso de distintos tipos de delitos, y por otro colaborar al anlisis y al dise-o de poltica pblica en seguridad ciudadana, al ampliar los temas que pue-den estar afectando la sensacin de seguridad. Lo anterior bajo el supuestoque no solo las noticias referidas a delitos como homicidios, asaltos y ro b o sson generadores de inseguridad, sino que la percepcin del entorno social ensu totalidad, en diversas acciones, prcticas y resultados, puede contribuir enla construccin de una sensacin de pro t e c c i n / d e s p roteccin del ciudadano.

    De un modo que originalmente nos interesaba (pero que solo pudimostrabajar fragmentadamente) tambin probamos la hiptesis de una crimina-lizacin de los conflictos sociales en el tratamiento informativo dado por losgrandes media. Es decir, una reduccin de stos a sus componentes de vio-lencia y alteracin del orden y por lo tanto, a una resignificacin de los mis-mos solo como delito.

    La generacin de los datos y los instrumentos de recoleccin

    Una vez definidas las dimensiones y variables a analizar cuantitativa y cua-litativamente y, diseada la base de datos a utilizar, se procedi del siguien-te modo:

    Se ingre s a ron todas las noticias a una base de datos relacional (MS Ac c e s s ) .

    Se hizo una revisin de la calidad y homogeneidad del ingreso de datos,de manera que los datos fueran vlidos y, por tanto se pudieran sacarconclusiones en base a ellos.

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 27

    Una alta valoracin global y un alto consumo diario de noticieros, quecoexiste con una evaluacin crtica de ciertos aspectos como sensaciona-lismo, centralismo, politizacin, entre otros.

    Valoraciones confusas respecto de la cobertura de temas relacionadoscon seguridad ciudadana: mientras hay un consenso respecto de que laTV contribuye a incrementar la sensacin de temor y que los noticierospresentan demasiada informacin sobre hechos delictivos, en otra partede la encuesta tambin hay consenso respecto que est bien la cantidadde cobertura del tema delincuencia y policial en este tipo de programas(CNTV, 2002).

    Convenio CESC CNTV: el desarrollo de una lnea de investigacin en medios de comunicacin y seguridad ciudadana

    Durante el ao 2001 se estableci una alianza de colaboracin entre el Cen-tro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile(CESC) y el Consejo Nacional de Televisin (CNTV) de manera de dise-ar una investigacin sobre medios, la que se llam Anlisis del Tratamien-to y Discursos presentes en las noticias de violencia y criminalidad de losMedios de Comunicacin de cobertura nacional.

    De esta manera, se analizaron los principales medios de prensa escrita ycanales de TV abierta de cobertura nacional durante el mes de marzo 2002,aplicando un instrumento cualitativo y otro cuantitativo a ambos soportes,con el propsito de poder complementar y contrastar los datos obtenidos.El fundamento del anlisis cuantitativo era medir para dimensionar (cober-tura) y el del anlisis cualitativo fue comprender las noticias como discursosque transmiten significados, sentidos e interpretaciones (tratamiento).

    Para conformar la muestra se utiliz un concepto amplio y otro restrin-gido de seguridad ciudadana.

    Bajo el concepto de Seguridad Ciudadana Tradicional (restringido), se in-gresaron:

    Delitos de mayor connotacin social, de violencia intrafamiliar (VIF) ydrogas.

    Chiara Sez Baeza26

  • Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 29

    Se sac una pequea muestra aleatoria de noticias para cada diario y ca-nal, de manera de realizar un anlisis cualitativo ms profundo para ca-da medio.

    Se realiz el anlisis cuantitativo y el cualitativo, intercalado con sesio-nes de discusin entre los distintos investigadores.

    Se ingresaron a la base de datos todas las noticias del noticiero central y delos diarios, menos las pertenecientes a las secciones de deportes y cultura yespectculos. Cuando las notas correspondan al tema seguridad ciudadana(ya fuera en sus subtemas tradicionales o potenciales), fueron parte de unsegundo nivel de anlisis, que incluy las siguientes variables:

    Chiara Sez Baeza28

    Descripcin

    Corresponde a un nmero nico que identifica a la noticia yque permite establecer luego anlisis en base a la cantidad deapariciones.

    Ubicacin en el diario o noticiario.

    Digitacin del titular completo de la noticia.

    Establece el gnero de la noticia, que puede ser: Carta al director: aquella noticia que aparece en la seccineditorial, que es enviada por la ciudadana al diario. Son muybreves y sobre temas de inters ciudadano. Solo en prensa es-crita.Columna de opinin: Noticia generalmente firmada que tra-ta un tema a un nivel de opinin. Generalmente est en laseccin editorial, pero tambin puede estar en otras partes.Solo en prensa escrita.Editorial: Noticia que es escrita desde el medio y que dacuenta de las opiniones de ste sobre un tema especfico. So-lo en prensa escrita. Informacin breve: noticia de no ms de 100 palabras, de es-caso tamao que suele dar cuenta solo del hecho. En prensaescrita y televisin.

    Variable

    No. de laNoticia

    Pgina/Bloque

    Titular

    Gnero

    Descripcin

    Informacin con nota: noticia de una extensin mayor, quecontiene algn tipo de informacin de reporteo. En PrensaEscrita y Televisin.Foto - Texto: noticia constituida por una foto y un breve tex-to que explica lo ocurrido. Solo en prensa escrita.Reportaje: Noticia de mayor extensin y profundidad, que dacuenta del hecho y profundiza en l con mayor informaciny anlisis. En Prensa Escrita y Televisin.Entrevista: Noticia construida en base a preguntas hechas auno o ms actores. Solo en prensa escrita.

    Consiste en todo elemento que acompaa el texto (escrito onarrado) de la noticia. Esto es: grfico, cuadro, fotografa conbajada, fotografa sola, primer plano a un documento, grfi-co, recreacin, ruido/msica, texto sobre imagen, video, voz,infografa.

    Adicional a esta informacin se recogieron datos sobre lafuente de estos elementos adicionales (si es actual o de archi-vo, si indica fuente o no). Una breve descripcin del elemen-to adicional y si ste corresponde a la noticia o no.

    Son variables ya contabilizadas en el anlisis anterior, que sonmencionadas en esta seccin para que el lector pueda irse fa-miliarizando con las categoras que regirn en el texto quems adelante se desarrolla.

    Nivel de Importancia: Se define como Alta, Media o Baja de-pendiendo de la posicin que tenga en el diario-noticiero(seccin-bloque, lugar en la seccin-bloque, posicin en lapgina) y su extensin (en espacio-tiempo.

    Presencia en primera plana: Se contabiliza si la noticia esanunciada - de una u otra forma - en la primera plana (Por-tada) del diario o es anunciada en los titulares de adelanto delnoticiero.

    Son 18 temas y 88 subtemas los que aparecen en las noticiasde prensa escrita y noticieros de televisin

    Variable

    Gnero (cont.)

    Elementosadicionales

    Nivel deimportancia ypresencia en

    primera plana

    Tema ysubtema

  • Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 29

    Se sac una pequea muestra aleatoria de noticias para cada diario y ca-nal, de manera de realizar un anlisis cualitativo ms profundo para ca-da medio.

    Se realiz el anlisis cuantitativo y el cualitativo, intercalado con sesio-nes de discusin entre los distintos investigadores.

    Se ingresaron a la base de datos todas las noticias del noticiero central y delos diarios, menos las pertenecientes a las secciones de deportes y cultura yespectculos. Cuando las notas correspondan al tema seguridad ciudadana(ya fuera en sus subtemas tradicionales o potenciales), fueron parte de unsegundo nivel de anlisis, que incluy las siguientes variables:

    Chiara Sez Baeza28

    Descripcin

    Corresponde a un nmero nico que identifica a la noticia yque permite establecer luego anlisis en base a la cantidad deapariciones.

    Ubicacin en el diario o noticiario.

    Digitacin del titular completo de la noticia.

    Establece el gnero de la noticia, que puede ser: Carta al director: aquella noticia que aparece en la seccineditorial, que es enviada por la ciudadana al diario. Son muybreves y sobre temas de inters ciudadano. Solo en prensa es-crita.Columna de opinin: Noticia generalmente firmada que tra-ta un tema a un nivel de opinin. Generalmente est en laseccin editorial, pero tambin puede estar en otras partes.Solo en prensa escrita.Editorial: Noticia que es escrita desde el medio y que dacuenta de las opiniones de ste sobre un tema especfico. So-lo en prensa escrita. Informacin breve: noticia de no ms de 100 palabras, de es-caso tamao que suele dar cuenta solo del hecho. En prensaescrita y televisin.

    Variable

    No. de laNoticia

    Pgina/Bloque

    Titular

    Gnero

    Descripcin

    Informacin con nota: noticia de una extensin mayor, quecontiene algn tipo de informacin de reporteo. En PrensaEscrita y Televisin.Foto - Texto: noticia constituida por una foto y un breve tex-to que explica lo ocurrido. Solo en prensa escrita.Reportaje: Noticia de mayor extensin y profundidad, que dacuenta del hecho y profundiza en l con mayor informaciny anlisis. En Prensa Escrita y Televisin.Entrevista: Noticia construida en base a preguntas hechas auno o ms actores. Solo en prensa escrita.

    Consiste en todo elemento que acompaa el texto (escrito onarrado) de la noticia. Esto es: grfico, cuadro, fotografa conbajada, fotografa sola, primer plano a un documento, grfi-co, recreacin, ruido/msica, texto sobre imagen, video, voz,infografa.

    Adicional a esta informacin se recogieron datos sobre lafuente de estos elementos adicionales (si es actual o de archi-vo, si indica fuente o no). Una breve descripcin del elemen-to adicional y si ste corresponde a la noticia o no.

    Son variables ya contabilizadas en el anlisis anterior, que sonmencionadas en esta seccin para que el lector pueda irse fa-miliarizando con las categoras que regirn en el texto quems adelante se desarrolla.

    Nivel de Importancia: Se define como Alta, Media o Baja de-pendiendo de la posicin que tenga en el diario-noticiero(seccin-bloque, lugar en la seccin-bloque, posicin en lapgina) y su extensin (en espacio-tiempo.

    Presencia en primera plana: Se contabiliza si la noticia esanunciada - de una u otra forma - en la primera plana (Por-tada) del diario o es anunciada en los titulares de adelanto delnoticiero.

    Son 18 temas y 88 subtemas los que aparecen en las noticiasde prensa escrita y noticieros de televisin

    Variable

    Gnero (cont.)

    Elementosadicionales

    Nivel deimportancia ypresencia en

    primera plana

    Tema ysubtema

  • Los distintos tipos de variables requirieron de distintos niveles de profundi-dad en el anlisis de las noticias: mientras contextuales y descriptivas erandetectables a primera vista, las variables de contenido requeran primero deuna revisin ms profunda de la nota para luego ser cuantificadas.

    El propsito de las variables de evaluacin fue revelar aspectos menosexplcitos o evidentes de la noticia, para lo cual se requera una lectura cr-tica de sta. Se opt por incorporar estas variables al instrumento por la po-sibilidad que daban de tener una aproximacin cuantitativa a variables quehan sido trabajadas cualitativamente.

    A una pequea muestra de estas noticias, se hizo un anlisis cualitativo,cuyo objetivo fue profundizar en algunos criterios que superasen la metodo-loga de anlisis cuantitativo extensiva ms que intensiva- mediante la cualse haban analizado la totalidad de las noticias de seguridad ciudadana delperodo.

    La seleccin consisti en una muestra aleatoria de las noticias sobre se-guridad ciudadana de la base de datos. Esta muestra consisti en 50 noti-cias de televisin y 105 de prensa escrita, las cuales representaban un 9% y8,4% de las bases cuantitativas respectivas.

    El desconocimiento de metodologas estandarizadas de anlisis cualita-tivo del lenguaje audiovisual o de investigaciones que hubiesen avanzadosistemticamente en este sentido hizo necesario realizar una sntesis entredistintas estrategias y metodologas de anlisis, haciendo las especificacionesque fueran necesarias de acuerdo a los distintos formatos, como se observaa continuacin:

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 31Chiara Sez Baeza30

    Descripcin

    Se construy un listado preliminar de temas, que fueamplindose a medida que fueron apareciendo noticias queno corresondan a ninguno de los temas existentes.

    Cabe sealar que: 1) la definicin del temaa se hizo en tornoa la definicin que el medio hace del temas y no a ladefinicin que los digitadores consideraran que perteneca lanoticia. 2) en algunos casos las noticis correspondan a msde un tema

    Consiste en identificar todos los actores que son involucra-dos en la noticia, tanto en su calidad de participantes de loocurrido, como en su calidad de fuente.

    Se analiz tambin si al actor se le da espacio para "hablar" osolo aparece mencionado y si es un actor facilitador de segu-ridad, generador de inseguridad, demandante de seguridad,vctima, sospechoso o testigo (formal o informal).

    Consiste en distinguir cul es el momento del hecho que elmedio elige dar a conocer: la ocurrencia del hecho, su evolu-cin, su resolucin y sus consecuencias o efectos.

    Consiste en detectar el lugar donde ocurre el hecho que se daa conocer como noticia (espacio fsico-territorial).

    Consiste en la relacin entre el titular de la noticia y el con-tenido de sta.

    Consiste en la presencia de juicios parciales o contenidos queinducen a juicios sobre actores o hechos de la noticia.

    Consiste en la presencia de juicios o comentarios con conte-nido discriminatorio hacia actores, lugares o hechos de la no-ticia.

    Variable

    Tema ysubtema(cont.)

    Actores

    Momento dela noticia

    Lugar deocurrencia o de discusin

    Coherenciainterna

    Contenidosque inducen a

    juicios de valor o

    tendenciosidad

    Juicios o contenidos

    discriminato-rios

    Descripcin

    Consiste en el establecimiento por parte del medio - de loshechos ocurridos, los responsables y los castigos que deberanrecibir, se refiera a la comisin de delitos o no. Se refiere,tambin a la toma de posicin -explcita o implcita- por par-te del medio en torno a un hecho noticioso.

    Variable

    Justiciameditica

  • Los distintos tipos de variables requirieron de distintos niveles de profundi-dad en el anlisis de las noticias: mientras contextuales y descriptivas erandetectables a primera vista, las variables de contenido requeran primero deuna revisin ms profunda de la nota para luego ser cuantificadas.

    El propsito de las variables de evaluacin fue revelar aspectos menosexplcitos o evidentes de la noticia, para lo cual se requera una lectura cr-tica de sta. Se opt por incorporar estas variables al instrumento por la po-sibilidad que daban de tener una aproximacin cuantitativa a variables quehan sido trabajadas cualitativamente.

    A una pequea muestra de estas noticias, se hizo un anlisis cualitativo,cuyo objetivo fue profundizar en algunos criterios que superasen la metodo-loga de anlisis cuantitativo extensiva ms que intensiva- mediante la cualse haban analizado la totalidad de las noticias de seguridad ciudadana delperodo.

    La seleccin consisti en una muestra aleatoria de las noticias sobre se-guridad ciudadana de la base de datos. Esta muestra consisti en 50 noti-cias de televisin y 105 de prensa escrita, las cuales representaban un 9% y8,4% de las bases cuantitativas respectivas.

    El desconocimiento de metodologas estandarizadas de anlisis cualita-tivo del lenguaje audiovisual o de investigaciones que hubiesen avanzadosistemticamente en este sentido hizo necesario realizar una sntesis entredistintas estrategias y metodologas de anlisis, haciendo las especificacionesque fueran necesarias de acuerdo a los distintos formatos, como se observaa continuacin:

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 31Chiara Sez Baeza30

    Descripcin

    Se construy un listado preliminar de temas, que fueamplindose a medida que fueron apareciendo noticias queno corresondan a ninguno de los temas existentes.

    Cabe sealar que: 1) la definicin del temaa se hizo en tornoa la definicin que el medio hace del temas y no a ladefinicin que los digitadores consideraran que perteneca lanoticia. 2) en algunos casos las noticis correspondan a msde un tema

    Consiste en identificar todos los actores que son involucra-dos en la noticia, tanto en su calidad de participantes de loocurrido, como en su calidad de fuente.

    Se analiz tambin si al actor se le da espacio para "hablar" osolo aparece mencionado y si es un actor facilitador de segu-ridad, generador de inseguridad, demandante de seguridad,vctima, sospechoso o testigo (formal o informal).

    Consiste en distinguir cul es el momento del hecho que elmedio elige dar a conocer: la ocurrencia del hecho, su evolu-cin, su resolucin y sus consecuencias o efectos.

    Consiste en detectar el lugar donde ocurre el hecho que se daa conocer como noticia (espacio fsico-territorial).

    Consiste en la relacin entre el titular de la noticia y el con-tenido de sta.

    Consiste en la presencia de juicios parciales o contenidos queinducen a juicios sobre actores o hechos de la noticia.

    Consiste en la presencia de juicios o comentarios con conte-nido discriminatorio hacia actores, lugares o hechos de la no-ticia.

    Variable

    Tema ysubtema(cont.)

    Actores

    Momento dela noticia

    Lugar deocurrencia o de discusin

    Coherenciainterna

    Contenidosque inducen a

    juicios de valor o

    tendenciosidad

    Juicios o contenidos

    discriminato-rios

    Descripcin

    Consiste en el establecimiento por parte del medio - de loshechos ocurridos, los responsables y los castigos que deberanrecibir, se refiera a la comisin de delitos o no. Se refiere,tambin a la toma de posicin -explcita o implcita- por par-te del medio en torno a un hecho noticioso.

    Variable

    Justiciameditica

  • Hallazgos sobre cobertura y tratamiento de la seguridad ciudadana y temas afines en la TV3

    Resultados Cuantitativos

    En primer lugar, se constat que para todos los canales el tema con mayorcobertura era el de seguridad ciudadana, con un 27%. Este porcentaje est

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 33Chiara Sez Baeza32

    Categoras ydimensiones

    AspectosFormales de laNoticia

    Participantes dela noticia

    Perspectivageneral

    - Ubicacin - Tamao- Formato

    (entrevista,reportaje, ensayo,breve, otra).

    - Importancia en smismas y encomparacin conotras.

    - Visibilidad delautor/a.

    - Fuentes: nmero;presencia oausencia.

    - Principales osecundarios.

    - Activos o pasivosen la noticia (ejecutantes oreceptores deacciones/declaraciones).

    - Presencia directa oindirecta.

    - Afiliaciones de losparticipantes.

    - Posicin enrelacin al tema(vctimas,victimarios,testigos, otro).

    Prensa escrita

    Posicin en primerasplanas, pginasinteriores y/osuplementos .

    Lneas o centmetrosdedicados.

    Presencia defotografas.

    Colores utilizados.

    Tamao de letra.

    Diario.

    Lneas dedicadas asus acciones odeclaraciones.

    Presencia mediantecita (indirecta) oentre comillas(directa).

    Noticierosen televisin

    Posicin en titulares,bloques y/osegmentos.

    Segundos o minutosdedicados.

    Recursos (off,locutor en estudio,imgenes, imgenesde archivo,fotografas, grficos,infogramas).

    Canal.

    Tiempo y/oimgenes dedicadasa sus acciones odeclaraciones.

    Citados opresenciados.

    Categoras ydimensiones

    Presentacinde la noticia

    Contenido de la noticia

    Perspectivageneral

    Prensaescrita

    Noticieros entelevisin

    - Organizacin de la informacin. - Estilo (humano, formal, coloquial, otro).- Grado de importancia de imgenes y textos o relatos. - Criterio temporal. - Temas, subtemas.- Comparacin en la cobertura del hecho entre medios del mismo

    formato.- Informacin necesaria/innecesaria. - Coherencia de sentido.

    - Elementosevaluativosrespecto dehechos o sujetospresentes en laconstruccin dela noticia a travsde mecanismoscomo citas,reconstrucciones,comentarios,

    Lxico, retrica, estilo de narracin oescritura. Juicios, informacin no enfatizada,contrastes, generalizaciones, estereotipos,prejuicios, reducciones, vaguedades.

    Relacin fotografa-relato

    Sonidos, msicas,ruidos, silencios

    Planos, secuencias,encuadres.

    Colores y luces.

    Relacin imagen-relato-sonido.

    Rol de la voz en off

    3 Ante las restricciones de tiempo y espacio dadas por el contexto de esta exposicin, slo presenta-r los resultados del anlisis del soporte televisivo.

  • Hallazgos sobre cobertura y tratamiento de la seguridad ciudadana y temas afines en la TV3

    Resultados Cuantitativos

    En primer lugar, se constat que para todos los canales el tema con mayorcobertura era el de seguridad ciudadana, con un 27%. Este porcentaje est

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 33Chiara Sez Baeza32

    Categoras ydimensiones

    AspectosFormales de laNoticia

    Participantes dela noticia

    Perspectivageneral

    - Ubicacin - Tamao- Formato

    (entrevista,reportaje, ensayo,breve, otra).

    - Importancia en smismas y encomparacin conotras.

    - Visibilidad delautor/a.

    - Fuentes: nmero;presencia oausencia.

    - Principales osecundarios.

    - Activos o pasivosen la noticia (ejecutantes oreceptores deacciones/declaraciones).

    - Presencia directa oindirecta.

    - Afiliaciones de losparticipantes.

    - Posicin enrelacin al tema(vctimas,victimarios,testigos, otro).

    Prensa escrita

    Posicin en primerasplanas, pginasinteriores y/osuplementos .

    Lneas o centmetrosdedicados.

    Presencia defotografas.

    Colores utilizados.

    Tamao de letra.

    Diario.

    Lneas dedicadas asus acciones odeclaraciones.

    Presencia mediantecita (indirecta) oentre comillas(directa).

    Noticierosen televisin

    Posicin en titulares,bloques y/osegmentos.

    Segundos o minutosdedicados.

    Recursos (off,locutor en estudio,imgenes, imgenesde archivo,fotografas, grficos,infogramas).

    Canal.

    Tiempo y/oimgenes dedicadasa sus acciones odeclaraciones.

    Citados opresenciados.

    Categoras ydimensiones

    Presentacinde la noticia

    Contenido de la noticia

    Perspectivageneral

    Prensaescrita

    Noticieros entelevisin

    - Organizacin de la informacin. - Estilo (humano, formal, coloquial, otro).- Grado de importancia de imgenes y textos o relatos. - Criterio temporal. - Temas, subtemas.- Comparacin en la cobertura del hecho entre medios del mismo

    formato.- Informacin necesaria/innecesaria. - Coherencia de sentido.

    - Elementosevaluativosrespecto dehechos o sujetospresentes en laconstruccin dela noticia a travsde mecanismoscomo citas,reconstrucciones,comentarios,

    Lxico, retrica, estilo de narracin oescritura. Juicios, informacin no enfatizada,contrastes, generalizaciones, estereotipos,prejuicios, reducciones, vaguedades.

    Relacin fotografa-relato

    Sonidos, msicas,ruidos, silencios

    Planos, secuencias,encuadres.

    Colores y luces.

    Relacin imagen-relato-sonido.

    Rol de la voz en off

    3 Ante las restricciones de tiempo y espacio dadas por el contexto de esta exposicin, slo presenta-r los resultados del anlisis del soporte televisivo.

  • Puede observarse las notas con mayor presencia son los que afectan a las per-sonas en su integridad o en su propiedad (robos, asaltos, delitos sexuales) ylas conductas que son sancionadas desde la lgica del orden pblico. Mien-tras que la cobertura sobre las polticas de seguridad no alcanza el 20%. Asi-mismo, es posible detectar a grandes rasgos algunas diferencias entre las ten-dencias de jerarquizacin que hace la televisin en comparacin con la pren-sa escrita.

    El siguiente cuadro expone una comparacin entre la cobertura televi-siva y las estadsticas criminales relativas a los delitos de mayor connotacin:

    En la tabla superior del cuadro se observa que -en comparacin con lasestadsticas de denuncias de delitos- la TV tiende a incrementar la represen-tatividad de los delitos contra las personas y a aminorar la representatividadde los delitos contra la propiedad, lo que en trminos de impacto emocio-nal es mayor, si se consideran los resultados de las investigaciones naciona-

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 35

    constituido por un 19% de noticias tradicionales (n = 452) y un 8% de no-ticias potenciales (n = 179), que en total suman un total de 631 unidades yque es equivalente a un promedio de 20 notas diarias sobre seguridad ciu-dadana entre los 5 canales de TV analizados2.

    En segundo lugar, se constat que la seguridad ciudadana era el tema alcual se le daba mayor relevancia, dado que el 41% de estas notas eran de im-portancia alta y el 34% de ellas aparecen en titulares, no siendo superadaspor ningn otro tema en ninguna de las dos variables.

    La siguiente tabla indica la distribucin de las temticas de SC tradicio-nal:

    Chiara Sez Baeza34

    4 Este dato es consistente con otros estudios, como el de seguimiento de la agenda noticiosa de la te-levisin durante el 2003 que hizo el Instituto Libertad y Desarrollo, a travs del cual se constatque seguridad ciudadana haba sido el tema de mayor cobertura del perodo, ascendiendo a un28%. Ver: http://www.lyd.cl

    Prensa(3,3%)

    3,6%

    Prensa4%

    Prensa(24%)

    83

    18.3%

    Prensa(29%)

    5

    41

    20

    49

    70

    13

    Seguridadciudadana yjvenes-nios

    Terrorismo

    Armas

    Polticas enSeguridadCiudadana

    Sistema judicial yPenal

    Sistema Policial eInformaciones

    Polticas en Seg.Ciudadana eInstitucionesasociadas a laseguridad

    Total general

    Cantidad de noticias sobre delitos de alta connotacin social y otros hechos relacionados segn tipo de hechos

    Tipo de hechos No.de notas

    Totalgeneral

    % del totalnoticias BD

    452

    7.9%

    Prensa(6,5%)

    7,9%

    184

    40,7%

    Prensa(46,8%)

    185

    40,9%

    65

    66

    26

    28

    15

    53

    2

    Delitos contra lapropiedad

    Delitos contra laspersonas

    Consumo y trficode drogas

    Delitos y hechos deviolencia dentro delmbito familiar

    Abusos de laautoridad

    Conflicto social

    Incivilidades

    Delitos de mayorconnotacin social,VIF y drogas

    Hechosrelacionados condesorden social,vulnerabilidad eindefensin

    Cantidad de noticias sobre delitos de alta connotacin social y otros hechos relacionados segn tipo de hechos

    Tipo de hechos No.de notas

    Totalgeneral

    % del totalnoticias BD

  • Puede observarse las notas con mayor presencia son los que afectan a las per-sonas en su integridad o en su propiedad (robos, asaltos, delitos sexuales) ylas conductas que son sancionadas desde la lgica del orden pblico. Mien-tras que la cobertura sobre las polticas de seguridad no alcanza el 20%. Asi-mismo, es posible detectar a grandes rasgos algunas diferencias entre las ten-dencias de jerarquizacin que hace la televisin en comparacin con la pren-sa escrita.

    El siguiente cuadro expone una comparacin entre la cobertura televi-siva y las estadsticas criminales relativas a los delitos de mayor connotacin:

    En la tabla superior del cuadro se observa que -en comparacin con lasestadsticas de denuncias de delitos- la TV tiende a incrementar la represen-tatividad de los delitos contra las personas y a aminorar la representatividadde los delitos contra la propiedad, lo que en trminos de impacto emocio-nal es mayor, si se consideran los resultados de las investigaciones naciona-

    Seguridad ciudadana y conflictos sociales. Cobertura y tratamiento en la TV 35

    constituido por un 19% de noticias tradicionales (n = 452) y un 8% de no-ticias potenciales (n = 179), que en total suman un total de 631 unidades yque es equivalente a un promedio de 20 notas diarias sobre seguridad ciu-dadana entre los 5 canales de TV analizados2.

    En segundo lugar, se constat que la seguridad ciudadana era el tema alcual se le daba mayor relevancia, dado que el 41% de estas notas eran de im-portancia alta y el 34% de ellas aparecen en titulares, no siendo superadaspor ningn otro tema en ninguna de las dos variables.

    La siguiente tabla indica la distribucin de las temticas de SC tradicio-nal:

    Chiara Sez Baeza34

    4 Este dato es consistente con otros estudios, como el de seguimiento de la agenda noticiosa de la te-levisin durante el 2003 que hizo el Instituto Libertad y Desarrollo, a travs del cual se constatque seguridad ciudadana haba sido el tema de mayor cobertura del perodo, ascendiendo a un28%. Ver: http://www.lyd.cl

    Prensa(3,3%)

    3,6%

    Prensa4%

    Prensa(24%)

    83

    18.3%

    Prensa(29%)

    5

    41

    20

    49

    70

    13

    Seguridadciudadana yjvenes-nios

    Terrorismo

    Armas

    Polticas enSeguridadCiudadana

    Sistema judicial yPenal

    Sistema Policial eInformaciones

    Polticas en Seg.Ciudadana eInstitucionesasociadas a laseguridad

    Total general

    Cantidad de noticias sobre delitos de alta connotacin social y otros hechos relacionados segn tipo de hechos

    Tipo de hechos No.de notas

    Totalgeneral

    % del totalnoticias BD

    452

    7.9%

    Prensa(6,5%)

    7,9%

    184

    40,7%

    Prensa(46,8%)

    185

    40,9%

    65

    66

    26

    28

    15

    53

    2

    Delitos contra lapropiedad

    Delitos contra laspersonas

    Consumo y trficode drogas

    Delitos y hechos deviolencia dentro delmbito familiar

    Abusos de laautoridad

    Conflicto social

    Incivilidades

    Delitos de mayorconnotacin social,VIF y drogas

    Hechosrelacionados condesorden social,vulnerabilidad eindefensin

    Cantidad de noticias sobre delitos de alta connotacin social y otros hechos relacionados segn tipo de hechos

    Tipo de hechos No.de notas