la violencia el lado oculto de la globalización

4
La Violencia: “El lado oscuro de la Globalización” WILFRIDO OLMOS NAVARRO GRUPO AN ENFOQUE CTS Mucho se ha discutido sobre los polémicos acuerdos que se han llevado a cabo por parte de nuestro país Colombia y otras naciones que poseen un nivel de desarrollo más avanzado, el ejemplo más claro es el de la poderosa potencia mundial: Estados Unidos. Este es un tema que requiere no de una simple información sino de un profundo análisis sobre las implicaciones sociales, políticas, económicos, entre otros factores que puedan afectar la calidad de vida de la comunidad, teniendo en cuenta las consecuencias que en futuro puedan afectar el normal comportamiento de los individuos hasta llegar al punto de convertirlos en conductas de índole violenta y las cifras estadísticas que subyacen al territorio nacional, es por esto que, la intención primordial al redactar estas líneas es determinar los factores y situaciones desencadenantes de violencia; en todo el sentido de la palabra. Al observar el contexto presentado en Colombia ya hace muchos años es innegable reconocer que poseemos grandes dificultades al profundizar en las causas que han iniciado rastros de violencia dentro de la sociedad, al encontrar en las personas que vivieron

Upload: wilfrido

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dhgd

TRANSCRIPT

Page 1: La Violencia El Lado Oculto de La Globalización

La Violencia: “El lado oscuro de la

Globalización”

WILFRIDO OLMOS NAVARRO

GRUPO AN

ENFOQUE CTS

Mucho se ha discutido sobre los polémicos acuerdos que se han llevado a cabo por parte

de nuestro país Colombia y otras naciones que poseen un nivel de desarrollo más

avanzado, el ejemplo más claro es el de la poderosa potencia mundial: Estados Unidos.

Este es un tema que requiere no de una simple información sino de un profundo análisis

sobre las implicaciones sociales, políticas, económicos, entre otros factores que puedan

afectar la calidad de vida de la comunidad, teniendo en cuenta las consecuencias que en

futuro puedan afectar el normal comportamiento de los individuos hasta llegar al punto de

convertirlos en conductas de índole violenta y las cifras estadísticas que subyacen al

territorio nacional, es por esto que, la intención primordial al redactar estas líneas es

determinar los factores y situaciones desencadenantes de violencia; en todo el sentido de

la palabra.

Al observar el contexto presentado en Colombia ya hace muchos años es innegable

reconocer que poseemos grandes dificultades al profundizar en las causas que han

iniciado rastros de violencia dentro de la sociedad, al encontrar en las personas que

vivieron la época de menor tranquilidad para el país, como lo fue gran parte del siglo XX,

un cambio en el modelo de pensamiento, el cual llega a considerar los actos que de

alguna manera violan la integridad humana en todos sus aspectos, como propios de su

misma naturaleza.

La violencia en Colombia casi siempre es vista desde una perspectiva en la cual las

mayores influencias para su accionar en las condiciones de vida de la población son los

grupos delincuenciales, el narcotráfico, organizaciones al margen de la ley, entre muchas

otras que no escapan de nuestra realidad. Sin embargo, no nos hemos puesto a pensar

que el poder en nuestro país a veces supera los esfuerzos colectivos con el único objetivo

Page 2: La Violencia El Lado Oculto de La Globalización

de obtener el lucro personal. Esto acudiendo a la falta de autonomía que los altos mandos

tienen ante la pobreza que se vivenciando en gran parte del país y es como que los fines

de esta política fueran enriquecer a una élite que maneja y coordina como deben las

condiciones de vida.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la poca integralidad de la toma de medidas respecto a

temas tan fundamentales como los derechos fundamentales para llevar una vida “digna” y

con la tranquilidad que le pueda dar la estabilidad del trabajo y demás carencias sociales.

Al analizar la problemática que actualmente, se puede evidenciar en la manera como las

personas se desenvuelven en su diario vivir y las constantes alianzas estratégicas que se

van creando para construir un mejor futuro en la economía y los mercados internacionales

puedo asumir una postura que inicialmente se tornará sin sentido y es decir que las

decisiones de los Gobiernos van en contraposición a las necesidades reales de los

habitantes de la geografía nacional, puesto que establecen negociaciones que al fin y al

cabo son hechas para mejorar los escenarios sociales en el país, pero que en cambio

generan más dificultades para realizar las labores diarias, tal es el caso que se puede en

el documental del decreto 9.70 en el cual se priva y/o prohíbe al campesinado del cultivo

de arroz por medio de prácticas naturales, todo con la excusa de tratados para expandir

las relaciones comerciales entre países, lo cual es el objeto final de la globalización.

Y es aquí donde hemos llegado a la verdadera situación en la que la violencia desempeña

un papel fundamental en este debate pues, al no tener la población los recursos

adecuados para poder subsistir, debido a las malas decisiones del Gobierno

fundamentadas en una especie de monopolización de productos, las personas se ven

obligadas a estar en contra de la ideología capitalista y de esta manera delinquir para

conseguir el cubrimiento de sus necesidades prioritarias, lo cual trae consigo unos

procesos delincuenciales que al final terminan convirtiéndose en violencia.

Un factor que debemos tener claro es que en la historia de Colombia ha habido

circunstancias que a la larga agudizaron la ausencia de paz, y es que la mala

organización, el notado y desmesurado sobre poblamiento de las masas ha causado

dilemas en la estructura de la urbanización, lo que indudablemente también provocó el

afianzamiento de la tan mencionada violencia.

Page 3: La Violencia El Lado Oculto de La Globalización

Para concluir, tengo para decir que la violencia trae consigo la multiplicación de formas de

inseguridad humana y social, generando el lado oscuro de la globalización, en este caso

en nuestro país Colombia.