la violencia

5
Las mujeres como agentes de cambio del Sistema de Justicia En octubre de 2013 se encontraron mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, Chimaltenango, Quiché y Guatemala. Allí serían homenajeadas por organizaciones nacionales, de mujeres y de derechos humanos, como el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Unión Nacional De Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), UDEFEGUA y Nosotras las Mujeres, por estar buscando justicia penal por crímenes del pasado. ACOGUATE acompañó la actividad por petición de CALDH. Varias de las organizaciones y mujeres presentes han llevado casos jurídicos, también observados por ACOGUATE: el Tribunal de Consciencia, un juicio simbólico realizado en 2010 para visibilizar el tema de violencia sexual durante el conflicto armado; las pruebas anticipadas en septiembre de 2012 sobre la esclavitud sexual en el destacamento de Sepur Zarco (vea artículo); y el juicio por genocidio contra la población maya ixil, en contra de José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez. El salón municipal de Navaja se había transformado. Un círculo de sillas, cubiertas con tela, esperaban a las sobrevivientes invitadas. En cada punto cardinal se había preparado un círculo de flores, amarillas, blancas, rojas, moradas, para representar el sol, la luna, el aire y el agua, y un círculo de flores azules en el centro para representar el corazón de la tierra. La clara luz de la mañana se filtraba por las ventanas y abajo estaban distribuidas las fotos de la exposición “Su ves nuestra verdad”, hecha por fotoperiodistas mujeres con tomas a las y los testigos en los procesos jurídicos destacados durante el último año. Al llegar, cada sobreviviente recibió un fuerte aplauso, caminando sobre una alfombra de pino hasta llegar a su asiento a su asiento. Recibieron palabras de apoyo de grupos de mujeres de diferentes rincones de toda América, grabadas en video por una iniciativa de UDEFEGUA. Las mujeres presentes también pudieron dirigirse al grupo. Una testiga en el caso de Sepur Zarco expresó su alegría de estar reunida compartiendo con mujeres de todo el

Upload: diego-armando-ajanel

Post on 27-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Violencia

Las mujeres como agentes de cambio del Sistema

de Justicia

En octubre de 2013 se encontraron mujeres sobrevivientes del conflicto

armado interno de los departamentos de Alta y Baja Verapaz,

Huehuetenango, Chimaltenango, Quiché y Guatemala. Allí serían

homenajeadas por organizaciones nacionales, de mujeres y de derechos

humanos, como el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH),

Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Unión Nacional De Mujeres

Guatemaltecas (UNAMG), Equipo de Estudios Comunitarios y Acción

Psicosocial (ECAP), UDEFEGUA y Nosotras las Mujeres, por estar buscando

justicia penal por crímenes del pasado. ACOGUATE acompañó la actividad

por petición de CALDH. Varias de las organizaciones y mujeres presentes han

llevado casos jurídicos, también observados por ACOGUATE: el Tribunal de

Consciencia, un juicio simbólico realizado en 2010 para visibilizar el tema de

violencia sexual durante el conflicto armado; las pruebas anticipadas en

septiembre de 2012 sobre la esclavitud sexual en el destacamento de Sepur

Zarco (vea artículo); y el juicio por genocidio contra la población maya ixil,

en contra de José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez.

El salón municipal de Navaja se había transformado. Un círculo de sillas,

cubiertas con tela, esperaban a las sobrevivientes invitadas. En cada punto

cardinal se había preparado un círculo de flores, amarillas, blancas, rojas,

moradas, para representar el sol, la luna, el aire y el agua, y un círculo de flores

azules en el centro para representar el corazón de la tierra. La clara luz de la

mañana se filtraba por las ventanas y abajo estaban distribuidas las fotos de la

exposición “Su ves nuestra verdad”, hecha por fotoperiodistas mujeres con

tomas a las y los testigos en los procesos jurídicos destacados durante el último

año. Al llegar, cada sobreviviente recibió un fuerte aplauso, caminando sobre

una alfombra de pino hasta llegar a su asiento a su asiento.

Recibieron palabras de apoyo de grupos de mujeres de diferentes rincones de

toda América, grabadas en video por una iniciativa de UDEFEGUA. Las mujeres

presentes también pudieron dirigirse al grupo. Una testiga en el caso de Sepur

Zarco expresó su alegría de estar reunida compartiendo con mujeres de todo el

Page 2: La Violencia

país, y explicó que “en Polochic pensamos que solo nosotras sufrimos, ahora

estando aquí me estoy dando cuenta que muchas sufrieron”.

La violencia sexual como “estrategia contrainsurgente”

La violencia sexual durante el conflicto armado interno (en un 99% de los casos

en contra de mujeres y en un casi 89% en contra de mujeres indígenas) ha sido

calificada por la comisión de esclarecimiento histórico (CEH) como “una

práctica generalizada y sistemática realizada por agentes del Estado en el

marco de la estrategia contrainsurgente”.1 Según la Comisión, “dicha violencia

no fue producto de hechos aislados o excesos esporádicos de los soldados, sino

fue parte de una planificación estratégica”.2

Desde 2005, el acompañamiento psicosocial y la recopilación de datos por el

Consorcio actoras de cambio3 con mujeres sobrevivientes en Izabal,

Huehuetenango, Chimaltenango y Alta Verapaz, han seguido revelando los

patrones que definieron la violencia sexual perpetrada por el Ejército durante el

conflicto armado interno. En su informe rompiendo el silencio, el Consorcio

profundiza que la violencia sexual fue “un instrumento de guerra cuyo objetivo

era la degradación de las mujeres, y, a través de ellas, el sometimiento de las

comunidades indígenas, que eran percibidas por las fuerzas del Estado como

parte de las organizaciones guerrilleras”.4

La violación sexual no solo dejó lesiones físicas, sino también traumas

psicológicos, como sentimientos de miedo, vergüenza, culpa, rabia y tristeza en

las mujeres. También, por vivir en una sociedad que valora la “la virginidad, la

castidad y la pertenencia a un solo hombre”, en muchos casos las mujeres

violadas también tenían que enfrentar el rechazo dentro de sus propias

comunidades y hasta dentro de sus propias familias.5 El sufrimiento causado,

según la CEH, todavía se vive, a menudo en silencio.6

Genocidio Rompiendo el Silencio: Los casos de Sepur Zarco y de Gen

Las fotos expuestas en el encuentro de mujeres sirvieron de retratos de los

procesos judiciales llevados a cabo en el último año. Durante 30 años, ningún

culpable de violencia sexual durante el conflicto armado interno había sido

investigado, menos encarcelado.

La exposición mostraba las mujeres, con sus caras cubiertas por seguridad,

declarando frente a un juez en septiembre de 2012 sobre la esclavitud sexual a

la que fueron sometidas las mujeres en el destacamento de Sepur Zarco, Izabal,

entre 1982 y 1988. Con sus testimonios, las 15 mujeres y los 4 hombres maya

Page 3: La Violencia

q’eqchi’s abrieron el primer caso que acusa a militares guatemaltecos de

violencia sexual durante el conflicto armado interno.

Las fotos también mostraban la participación de testigos y apoyantes en el juicio

contra el ex presidente de facto, José Efraín Ríos Montt, y su Jefe de

Inteligencia, José Mauricio Rodríguez Sánchez, acusados de actos de genocidio

contra la población maya ixil entre 1982 y 1983. Entre el 19 de marzo y el 10 de

mayo de 2013, 37 mujeres maya exiles testificaron en el caso, 10 de ellas

específicamente sobre la violencia sexual. Sus testimonios constituyeron parte

clave de la fundamentación de “intención de genocidio”. La sentencia emitida

por el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A, que poco después fuera

anulada en efecto por la resolución de la corte de constitucionalidad de

retrotraer el juicio a abril de este año, calificó las violaciones que fueron

“públicas, masivas y generalizadas”, que el ataque a las mujeres ixiles, se

realizó de forma sistemática”

En su sentencia, el tribunal de mayor riesgo a destaca el peritaje sobre el rol de

la mujer ixil y enfatiza la violencia contra mujeres como parte importante del

delito afectando a todos, “ya que las mujeres son las encargadas de la

reproducción física del ser humano y de la reproducción de la cultura, lo que

hace comprender a los juzgadores que violar a las mujeres no solo servía como

botín de guerra, sino también para lograr la ruptura del tejido social y la

eliminación de la semilla ixil, siendo por lo tanto los actos de violencia sexual y

métodos usados una forma de destruir al grupo, comprobándose así la

intención de destruir al grupo completo, siendo las violaciones sexuales a las

mujeres prueba objetiva de destruir al grupo ixil”7

Violencia del pasado – violencia del presente

Las secuelas de la violencia contra las mujeres no han desaparecido de la

sociedad guatemalteca. En 2012, Guatemala fue clasificado por las Naciones

Unidas como el país con la segunda tasa más alta de feticidio en el mundo,8 con

un patrón de asesinatos de mujeres que no se diferencia por clase

socioeconómica, y ya en noviembre de 2013 el Grupo Guatemalteco de Mujeres

(GGM) registraba un aumento de un 19% de violencia contra las mujeres en

comparación con el año anterior.9 La violencia contra las mujeres se encuentra

en una impunidad casi total, menos del 3% de los casos reportados terminan en

una sentencia.10

Page 4: La Violencia

Paula barrios, de mujeres transformando el mundo, relaciona directamente la

impunidad de casos de violencia sexual del pasado con la impunidad en casos

actuales: “Si vemos lo que pasó durante el conflicto armado, y que estos casos

aún siguen impunes, ¿qué podemos esperar de los casos actuales? Esa misma

bola de nieve de impunidad se sigue agrandando y agrandando”.11 Por esto,

Irma Velásquez Nimatuj expresó a Plaza Pública que no ve a las mujeres del

Encuentro como víctimas, sino más bien como agentes de cambio en el sistema

de justicia del país. Ella expresa que lo que hicieron, y lo que están haciendo, es

importante para ellas, para las mujeres en general, las que viven y las

que murieron.12 Una testiga del caso por genocidio expresó su visión sobre el

esfuerzo: “Es un proceso, ya iniciamos y ojalá que seguimos adelante, allí (en

la exposición fotográfica) es lo que hicimos pero nos falta mucho… hay que

seguir adelante, por nuestros hijos, para que no vuelva a suceder que los ricos

nos tienen bajo sus zapatos, que nos tratan como piedras u otros objetos”.

Al ver la exposición fotográfica, varias de las testigas enfatizaron sobre la

importancia de sacar a la luz lo que pasó. “Yo me siento contenta porque

estamos diciendo la verdad, no mentimos, sufrimos y estas son las fotos de

nosotras diciendo la verdad”, dijo una de las testigas del caso de Sepur Zarco

presentes en el Encuentro. Otra testigo también destacó la verdad en su

testimonio: “Es la verdad, lo que fuimos a decir no es mentir, y después de dar

el testimonio me sentí tranquila porque dimos a conocer la verdad”. Y una más

añadió, “Yo voy a estar tranquila hasta ver que los soldados están en el cárcel,

porque nos hicieron sufrir mucho… Lo que queremos es que se haga justicia

por todos los daños que nos han hecho”.

Pruebas anticipadas en caso de esclavitud sexual durante el

conflicto armado interno

El 24 de septiembre de 2012, 15 mujeres y cuatro hombres maya q’eqchies

declararon ante el juez Primero B de Mayor Riesgo sobre la esclavitud sexual a

la que fueron sometidas durante el conflicto armado interno. Es la primera vez

Trabajando el tema de la violencia contra las mujeres

en Guatemala

Del 24 al 27 de febrero se realizó en Chimaltenango el segundo Festival regional

para la memoria “Yo soy voz de la memoria y cuerpo de la libertad” para

Page 5: La Violencia

mujeres sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto interno (1960-

1996). Desde

El pasado 18 de febrero, en el tribunal de Santa Cruz del Quiche, se abrió el

juicio en contra de Antonio Rutilio Matías López, ex-agente de la Policía

Nacional Civil (PNC) quién está acusado de violación agravada y abuso de

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala –

ICCPG – fue creado después de los Acuerdos de Paz y tiene el mandato de

investigar y documentar las violaciones de derechos humanos perpetradas por

los funcionarios y autoridades…