la vida secreta de las mujeres de melo

Upload: priscila-helena-rodriguez-de-la-rosa

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vicente melo

TRANSCRIPT

La vida secreta de las mujeres de Vicente Melo: similitud de dos personajes femeninos en dos cuantos de Vicente MeloPriscila H. Rodrguez de la RosaLiteratura mexicana modernaAbril 21, 2015Hijos un poco lejanos, pero no por eso menos herederos, de la Revolucin y de la Guerra Cristera, la Generacin del Medio Siglo vivi en el primer Mxico moderno, el Mxico de la industrializacin y la urbanizacin. El pas se encontraba en un momento de estabilidad, la primera Guerra Mundial haba ayudado a la economa nacional, y las preocupaciones de las generaciones anteriores, como las luchas internas, los levantamientos y las revoluciones no eran el aire que respiraban; ya no haba ms lucha de clases sino colaboracin entre clases [footnoteRef:1] [1: Pereira, Armando. La generacin del medio siglo: un momento de transicin de la cultura mexicana en Literatura mexicana. Vol. 6, Nmero 1, 1995. Pp 190]

Esto, por su puesto, signific un cambio en la cultura e indudablemente en la creacin literaria: acostumbrados a un clima poltico las literaturas anteriores abarcaban temas sociales y rurales que hacan denuncia sobre el trato al indgena y al campo, como Los de Debajo de Azuela o Pedro Pramo de Rulfo, la Generacin del Medio Siglo se alej de esto. Ahora, la bsqueda de los artistas en el arte inquira ms por el sujeto individual, por su vida ntima y secreta, por las razones existenciales que le permitan vivir da con da[footnoteRef:2] [2: Pereira, Armando. Introduccin en Generacin del Medio Siglo. Enciclopedia de la Literatura en Mxico: http://www.elem.mx/estgrp/datos/14]

Entre los escritores de esta generacin generacin que no se limit a la literatura sino inclua a cineastas, pintores y msicosse encontraban Ins Arredondo, Emmanuel Carballo, Salvador Elizondo, Carlos Fuentes, Sergio Galindo, Juan Garca Ponce, Jorge Ibargengoitia, Sergio Magaa, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, entre otros. Es curioso notar que en su mayora, estos escritores provienen de la provincia y que por alguna u otra razn llegan a la capital, donde se encuentran, se conocen y se dan cuenta de sus facetas en comn, convirtindose entonces en una generacin. Juan Vicente Melo proveniente de Veracruz lleg a la capital a estudiar medicina en la UNAM, al terminar curs una especializacin en el Hospital Dermatolgico de Saint-Louis en Pars, al tiempo que estudiaba alternamente estudios de literatura francesa en La Sorbona de Pars. De vuelta en Mxico, fue director de la Casa del Lago, el centro cultural de la UNAM, al igual que algunos de sus compaeros de la llamada Generacin del Medio SigloEntre algunas de sus caractersticas generales, y haciendo suyas las influencias vanguardistas de los Estridentistas y los Contemporneos, los de la Generacin del Medio Siglo tienen unaLibertad tcnica, una insaciable curiosidad experimental y una gran fascinacin por lo inslito, los personajes misteriosos y las situaciones lmite, son algunos de los elementos que compartieron de manera ms visible. En general, su estilo es ms potico, ms rico, ms escalofriante, ms sensual que el de los narradores precedentes[footnoteRef:3] [3: , Agustn. Medio Siglo y los sesenta en Casa del Tiempo. UNAM: Mxico, septiembre 1989]

Es por ello que no es de extraar que en los cuentos de Vicente Melo la verdadera accin de sus narraciones transcurra dentro de la cabeza de los personajes y no fuera, en el mundo real. Este es pues el caso de dos de sus cuentos: Msica de cmara que se encuentra en su libro Los muros enemigos (1962) y Sbado: el verano de la mariposa que forma parte de Fin de semana (1964). En el caso de ambos cuentos los personajes narradores a cuya conciencia nos adentra el escritor, son mujeres, mujeres que entendemos por el contexto, son mujeres maduras. En Sbado: el verano de la mariposa la protagonista es una mujer solterona, seorita Titina, que vive en una casa sola y que se dedica a coser vestidos. Conocemos tambin de Titina que a pesar de desearlo, jams tuvo alguna relacin amorosa y que esto le produce tristeza y dolor. En Msica de cmara nunca conocemos el nombre de la protagonista ni a qu se dedica, nicamente sabemos que vive con un hombre con el que ya no desea estar y que, al igual que con Titina, sus vida se le hace tediosa y montona.Narrados en primera persona, el lector conoce nicamente lo que sucede dentro de las mentes de las protagonistas. El mundo torna sentido exclusivamente a partir de la visin de la seorita Titina y de la protagonista de Msica de cmara. Otra similitud entre ambas obras es la posicin marginada de las dos mujeres: por una lado se encuentra Titina, solterona, tmida, la dejada, que no pertenece al grupo de mujeres de su edad pues no comparte con ellas la calidad de estar casada, o al menos haberlo estado. Titina no se identifica con nadie, no habla con nadie (que no sean sus clientes); est alejada de la sociedad. Por otro lado, en el otro cuento, la mujer, habiendo tomado la decisin de estar con un hombre y, siendo esta decisin de desagrado para las buenas gentes entra a un estado de marginacin, es mal vista, juzgada y eventualmente olvidada por la sociedad. Titina, al ponerse en contacto con el ro, pues ah celebra su ceremonia, sale de su crislida para ser la mariposa de la que habla el ttulo. La mujer del otro cuento de Vicente Melo, despertada por la lluvia, deja al hombre con el que haba estado pues con l, que es ya un cuerpo cerrado, sin secretos ni sorpresas, mudo cuerpo muerto, desarticulado cuerpo intil que ya no produce nada ms que silencio, para ir en busca de una nueva aventura, de alguien con quien puede crear de nuevo msica de cmara. En ambos cuentos el agua cumple la funcin de despertar a las protagonistas y no es slo un despertar fsico como el caso de Msica de cmara sino un despertar espiritual, un despertar de la vida que llevaban a llevar una nueva.En ambos cuentos lo verdaderamente importante ocurre dentro de la conciencia de los personajes. Si bien hay dilogo en Sbado: el verano de la mariposa cuando la seorita Titina conoce al turista, el verdadero hilo conductor del cuento se encuentra en lo que no dice y slo piensa, pues ah es donde se conoce la problemtica y se ve la lucha de Titina:Eso es todo lo que he odo. Maana. Hoy nada ms, este nico instante, este momento para verte, para no decirte que quiero hablarte, que puedo hacerlo, para contarte lo que me ha pasado en el ro. Maana, despacio, hacia arriba, al fro. T te vas y yo voy a quedarme aqu sin decirte nada.

Esta lucha, que tambin comparte la protagonista de Msica de cmara es la de romper con los esquemas bajo los que han estado viviendo: Titina quiere el amor, la compaa, dejar de ser la seorita Titina de siempre, la otra protagonista busca la libertad y aires nuevos.Sin embargo, y a pesar de los cambios de los que aparentemente viven (Titina sale a la calle utilizando un vestido que jams habra usado, entabla conversacin con un hombre que pareciese estar interesado en ella, etc. La mujer de la otra narracin destruye los das pasados y decide comenzar de nuevo) vemos que sus decisiones, al fin y al cabo, no las llevan por un camino distinto si no que terminan siguiendo sus propios pasos.Ambas protagonistas nunca dejan de ser marginadas, aunque por un momento exista una pequea esperanza de que su vida cambiar y tomar una direccin diferente, hasta cierto punto pareciese que el escritor veracruzano, aunque trata con cierta ternura a estos personajes, intenta decir que estos personajes marginados no tienen en ellos el control para ser aceptados pero, gracias a su despertar logran vivir una felicidad que no haban conocido o que haban olvidado.

BibliografaCadena, Agustn. Medio Siglo y los sesenta en Casa del Tiempo. UNAM: Mxico, septiembre 1989. Versin en lnea: http://www.uam.mx/difusion/revista/septiembre98/cadena.htmlPereira, Armando. La generacin del medio siglo: un momento de transicin de la cultura mexicana en Literatura mexicana. Vol. 6, Nmero 1, 1995. pp187-212 Versin Digital. Pereira, Armando. Introduccin en Generacin del Medio Siglo. Enciclopedia de la Literatura en Mxico: http://www.elem.mx/estgrp/datos/14