la vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po...

32
• La entrada en la fase 2 supone la apertura de servicios y dependencias municipales que, poco a poco ,van volviendo a la normalidad Directora: María Dolores Izquierdo Mora [email protected] Año 22, Número 252 MAYO DE 2020 La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para evitar más contagios El PIB de Almendralejo es el quinto más alto de la región, siendo de 18.148 euros, por debajo de Villafranca El ayuntamiento cambia el reglamento de distinciones y honores: solo se concederá una medalla, eliminándose las categorías CAPITAL AGRO El sector del vino ve “insuficiente” el plan del Gobierno central para paliar la crisis DEPORTES El presidente del Extremadura afirma que “reina la ilusión” y que es “fiel seguidor” de Manuel Mosquera • El alcalde, José María Ramírez, anuncia un cambio del presupuesto para destinar un millón de euros que ayude a paliar la crisis a empresas y ciudadanos Durante el último mes se ha registrado un fallecido más a causa del Covid-19, sumando tres Los restaurantes y los bares ya han abierto al público con limitaciones. Anuncian más control y vigilancia de la policía para evitar las concentraciones de los temporeros en calles, parques y viviendas

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

• La entrada en la fase 2supone la apertura de

servicios y dependenciasmunicipales que, poco a

poco ,van volviendo a la normalidad

Directora: María Dolores Izquierdo [email protected]

Año 22, Número 252MAYO DE 2020

La vida regresa a las calles con medidasde seguridad para evitar más contagios

El PIB de Almendralejoes el quinto más alto de

la región, siendo de18.148 euros, por

debajo de Villafranca

El ayuntamiento cambiael reglamento de

distinciones y honores:solo se concederá unamedalla, eliminándose

las categorías

CAPITAL AGROEl sector del vino ve

“insuficiente” el plan delGobierno central para

paliar la crisis

DEPORTESEl presidente del

Extremadura afirmaque “reina la ilusión” y

que es “fiel seguidor” deManuel Mosquera

• El alcalde, José MaríaRamírez, anuncia un

cambio del presupuestopara destinar un millón

de euros que ayude a paliar la crisis a

empresas y ciudadanos

Durante el último mes se ha registrado un fallecido más a causa del Covid-19, sumando tres

Los restaurantes y los bares ya han abierto al público con limitaciones.

Anuncian más control yvigilancia de la policía

para evitar las concentraciones de lostemporeros en calles,parques y viviendas

Page 2: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

Se acuerdan de aquel millonario, untal Pedro Arriola, gurú de la socio-logía de la derecha española, a la quehundió, cuando en mayo de 2014, en elFórum Europa llegó a sentenciar: “Pode-mos, es un partido de frikis, sin recorridopolítico alguno”. ¡Joder, con el nulo reco-rrido! O como cuando en Navidades delaño siguiente, Pedro Sánchez en un de-bate electoral televisivo, insultó -luego searrepintió- a Rajoy llamándole indecente,y éste, como buen gallego, ya le respondió

entonces, que era “ruin, mezquino y delez-nable”.Pero como los mortales, no aprende-mos y en todas las familias tenemos muer-tos, de todos los bandos y colores, comodijera Antonio Machado al referirse a lassempiternas dos Españas, desde haceunos meses para acá, ha entrado en escenaun personaje, peculiar, manipulador, esca-pista y perverso, incluso para su propiopartido -PSOE-, también sociólogo, tam-bién gurú, tirando a masterchef, que enesta ocasión también se está enrique-ciendo, pero a diferencia con el otro, eneste caso, con el dinero de todos los espa-

ñoles: José Félix Tezanos.El tal Tezanos, a caballo entre la alqui-mia y el trampantojo, es sublime, especta-cular, a la hora de barometrear con susencuestas como presidente del CIS. Porméritos propios, ha conseguido que hastase lo tomen a chanza los niños de párvu-los; logrando que su mentor político -Al-fonso Guerra- ya reniegue de él y prefiereque ni se lo nombren. El “tezanismo”,primo hermano del “redondismo”, más ca-nalla por su perversidad, nos trata a los es-pañoles como verdaderos aneurados.Como a memos descerebrados. Tezanoscon su CIS, no logra jamás, parecerse aesos buenos árbitros, que pasan desaper-cibos cuando termina el partido. Le va lamarcha, pero lelo no es. Mientras se erijaen saco de boxeador, no se habla de lo bien-por no decir de puta madre- que estamos

todos los españoles, exceptuando desofi-ciados, violentos antisistema, perroflautas,golpistas secesionistas y herederos deETA, ahora EH Bildu, que con 829 asesi-natos, y con todavía 379 crímenes por re-solver, incluidos el de doce socialistas,entre ellos el de Ernest Lluch, artífice dela primera Ley General de la SanidadPú-blica, que ahora, desgraciadamente, nosestá ayudando. Pactar alevosamente conEH Bildu para ¡salvar vidas! es una bromamacabra de pésimo y nauseabundo gusto.En política, hay líneas rojas que por in-fames e indecentes, jamás debieran de so-brepasarse, y se ha hecho, y eso sí queprovoca insomnio e intranquilidad en el95 % de los españoles. La mejor de laslealtades, también es decirle a alguien quese equivoca, desterrando el dogmatismopueril, solo justificable rastreramente en

quienes viven por, para, y de la política delpartido, sea cual fuere. Eso sí que causadesolación, sin peros, y con notoria pér-dida de calidad democrática.Que el “tezanismo” tramposo y trapa-cero del CIS, con la economía españolamás hundida que el Titanic, intente hacer-nos creer que el 70,1 % de los españolesestán satisfechos con su situación econó-mica, considerándola buena o muy buena.Con una caída del PIB del 13 %. Con casi 4millones de parados. Si a ello le unimos los6.000.000 de españoles que están enriesgo de exclusión social; los 900.000 queestán pendientes de cobrar sus ERTES, las300.000 empresas quebradas, las intermi-nables y deprimentes colas del hambre yla pobreza para recoger alimentos, es eso,tratarnos de gilipollas a todos los españo-les, incluidos ministros y dirigentes social-comunistas, que alzan la mirada silbando,y temiendo, cuando atisban que hay otronuevo barómetro en la cocina preparadopara servir la comanda.¡Quién lo diría! Que hasta los mismísi-mos grupos Prisa -El País y la SER-, Me-

diaset España y Atresmedia, con suslíderes de opinión a la cabeza, muy a pesarde Ferreras, Escolar, Beni, Marañas,Cintora, y Maestre, y demás vocerosgremlins, tilden de trilero y trolero aPedro Sánchez, ya es de nota cum laude.Vamos, de cojón. Mentira, puerca mentira.Como dijese L.E. Aute: “En la vida, haygente de puta madre, y gente hijos deputa”. Ese es mi homenaje.

Tezanismo para gilipollas

opiniónmayo, 2020 • 2

MiguelGarcía

TRIBUNA

El confinamiento y el estrangulamiento económico de la sociedad son peligrososSabido es que uno no defiende la liber-tad de mercado así como el poder dela sociedad frente al Estado por meroutilitarismo demostrado con cálculos ma-temáticos. Más bien existen unas motiva-ciones morales y éticas, más allá de creeren el principio de subsidiariedad, en tantoque uno cree que hay que permitir a unasociedad poder desarrollarse, florecer yobrar bien.Pero eso no implica que haya que igno-

rar la parte más económica en sí (en otraspalabras, el llamado “fracaso técnico”).Pero voy a centrarme en ello recurriendoa un caso reciente, que sirva de buena ilus-tración: la crisis política y económica deri-vada de la pandemia del coronavirus

codificado como COVID-19.Dejando aparte discusiones sobre elorigen del virus y lo negligente que hayapodido ser la previsión de determinadosplanificadores centrales que vuelven aponer de manifiesto su incompetencia, es-tamos sufriendo, en nuestras propias car-nes, un secuestro político que no solo anulala capacidad de los individuos para ser res-ponsables, sino que tiene graves conse-cuencias económicas.En un país con una deuda pública as-tronómica, una presión burocrático-fiscalbastante asfixiante y una libertad laboraconsiderablemente insuficiente, donde yaestaba habiendo una ralentización en lacreación de empleo (debida, entre otrascosas, a la subida del SMI a los 950 euros),un cerrojazo impuesto desde arriba, sinmás, no es lo más conveniente.Encima, esos burócratas que por lo ge-neral no tienen idea sobre el funciona-miento real del mercado y la empresa, nohan apostado por ninguna medida queayude a autónomos, empresarios y demástrabajadores. Más bien, se han impuestotrabas a las empresas y mantenido los ya

elevados tipos fiscales (IRPF y Sociedadespor ejemplo) y niveles de cotización a la Se-guridad Social.Todo esto ha supuesto una destrucciónde empleo que ha alcanzado niveles bruta-les en estos dos últimos meses, cierres denegocios, posibilidad de perder determi-nadas inversiones… y es que condenar a al-guien al desempleo o complicarle el poderllegar a fin de mes (viva solo o mantenga auna familia) puede acarrear consecuenciaspsicológicas.Los niveles de estrés (que pueden in-crementar el riesgo de sufrir patologíascardíacas o neurovasculares) se disparan.Lo mismo ocurre con los cuadros ansiolí-

ticos y de depresión, que puede llevar auna desesperación traducida en intentosde suicidio. De hecho, algunas de estas si-tuaciones se han visto agravadas con lacuarentena masiva forzada (e igual si al-guna horda “progre” te condena a muertecivil).El confinamiento obligatorio está dis-parando los cuadros de afección psiquiá-trica (también se reportan incrementos dela agresividad doméstica así como en latasa de intentos de suicidio entre adoles-centes). Por otro lado, ni que decir tieneque al tener límites de ejercicio y podercomer más debido al estrés, el sobrepesoy la obesidad pueden aumentar.Ángel ManuelCarmona

Edita: Antena Regional de Extremadura S.L • Dirección: María Dolores Izquierdo • Redacción y maquetación: MariÁngeles Parra y Blas Sánchez • Colaboraciones: José Ángel Calero, Juan Ignacio Díaz, Juan Andrés Frías, ÁngelManuel García Carmona, Miguel García y José Fermín Plaza • Imprime: Iniciativas de Publicaciones e Impresión S.L. •Depósito Legal: BA-451-99 • Teléfono 924 664 308 • Apartado 296 • c/ Miguel Antolín, 8 A - 3º D · 06200 Almendralejo.

Page 3: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

opinión

TRIBUNA

mayo, 2020 • 3

El comienzo del siglo XXI no ha po-dido ser más convulso políticamentehablando en nuestra nación; pareceuna copia del siglo XIX. Con la gravedad deque han llegado al gobierno los más egoís-tas, los más arribistas, los más interesadosy los más ambiciosos. España, nuestra grancasa, construida durante siglos con el es-fuerzo de nuestros antecesores que, in-cluso, dieron la vida por ella, ahora esmoneda de cambio entre trileros. Nopuedo sentir más pena y desilusión.

Vivimos una etapa muy difícil. La pan-demia, que ha tenido aterrorizada a granparte de la población, ha evidenciado la ca-tegoría de nuestra clase política, toda; na-cional, regional, provincial y local. Unos sehan ganado el respeto de los ciudadanospor su implicación y responsabilidad; y aotros les han salido los colores dadas susincapacidades, ineficacia y desidia en mu-chos casos. Ha quedado demostrado paraqué sirve este sistema de autonomías. Po-demos afirmar que ha sido un desastre enlíneas generales.En nuestra comunidad, el presidentede la Junta de Extremadura, se ha limitadoa cumplir órdenes del PSOE y de Moncloa.Ni luto oficial, ni corbata negra, ni visita ahospitales, morgues o residencias de ma-yores. Tal cual ha hecho su jefe de filas,

Pedro Sánchez. Y es de lógica pensar que,tras la situación de las residencias públicasen Extremadura, el gesto del presidenteera más que necesario. Sólo en La Asistidade Cáceres más de 70 mayores fallecidos.A 5 de mayo, 1.001 personas con más de79 años, contagiadas. De ellos, 480 fueronal hospital y tan solo 3 pasaron por UCI fa-lleciendo 316 según datos facilitados porla Junta. La provincia de Cáceres ha sufridocomo pocas. Somos la comunidad con elmayor índice de mayores muertos. El nivelde sanitarios contagiados, de los más altosde España. Ni una comisión especial con laoposición, ni una invitación a expertos

para conocer sus valoraciones y recomen-daciones. Vara y Vergeles, Vergeles y Varase valen solitos. Podemos estar satisfechosy agradecidos por la implicación y respon-sabilidad profesional del sector sanitariode Extremadura, no así de los responsablesgobernantes de nuestra comunidad. Tal esque, un grupo de familiares de fallecidos,ha puesto una querella contra Vergeles yresponsables de la residencia.Mientras, Vara se ha dedicado a limpiary blanquear las decisiones del gobiernocentral. Fuese la que fuese, ahí está Varapara sacar pecho por el gobierno más de-sacertado y convulso de la democracia. En

su obsesión por ayudar a Pedro Sánchez hallegado a calificar de “desolación” el pactodel PSOE con los herederos de ETA, Bilduy, cumpliendo argumentario de PSOE yMoncloa, echa la culpa al PP. Sin rubori-zarse tras decir públicamente que se iríadel partido si Sánchez formaba gobiernocon los comunistas de Podemos. Vara yPedro Sánchez han demostrado, a las cla-ras, que son unos auténticos mentirosos,que no respetan ni el compromiso ni la pa-labra dada. ¿Qué podemos esperar deellos? Han perdido el respeto al compro-miso adquirido con los ciudadanos. Ni lamemoria y justicia por sus compañerosasesinados les revuelven las tripas. ¿Quéserá lo que se las revuelvan? Su promesa aljurar o prometer el cargo es velar por elbienestar de los ciudadanos y trabajar porel bien común. Ellos se han encargado deque olvidemos que TENEMOS DERECHO aser bien gobernados. Eso sí, Vara tienetiempo para escribir soflamas en su Twit-ter a diario, palabritas de puro postureoque sonrojan a cualquier extremeño queconozca la realidad que han vivido nues-tros mayores, la que vivimos en nuestratierra tras 38 años de PSOE en el gobierno.Me da la sensación de que Extremadura hasido el filón que necesitaba Vara para “sery estar” porque él no puede vivir sin sen-tirse importante, sin tener un ejército depersonas (que pagamos con nuestros im-puestos) a su servicio y le rindan pleitesía,les va en su sueldo. Algunos, demasiadospolíticos, han dejado de dar ejemplo; ni losprincipios ni la coherencia están de moday, nada hay que le guste más a Vara que serel primero en estar a “la última boga”. Sidespués de haber visto y vivido todo lo ex-puesto, los ciudadanos siguen confiandoen este tipo de gobernantes, tendremospoco para lo que nos mereceríamos.

Evidencias políticas de la pandemia

LolaIzquierdo

Escribo otra vez desde el confina-miento o arresto domiciliario. Ayer, 19 de abril, 410 fallecidos; hoy, día20, 399.¡Qué alivio! Y maldigo la exclamación por su pro-funda injusticia.¡Qué barbaridad!Centenares de vidas segadas, de pre-

guntas sin respuesta, de proyectos trunca-dos, de anhelos insatisfechos… de dolorante una situación que nos supera. ¿Todo va a salir bien?Que pregunten a los miles de españolesque ni siquiera han podido dar una despe-

dida digna a sus familiares. Todo es cuestión de percibir adecuada-mente dicha situación, pero conviene noolvidar para que la tragedia no se conviertaen estadística y, sobre todo, para que noaceptemos la sustracción de nuestras lá-grimas.Cuando se escriba la historia de estosdías infames ya se habrá reconocido el de-sastre nacional y se habrán identificadolos/as principales responsables, peronadie podrá devolver las vidas perdidas. Todos nos alegramos con la lista de loscurados y lamentamos profundamente lade los fallecidos, pero algunos de esta úl-tima no tuvieron la oportunidad de haberestado en la primera, porque se llegó tarde,se llegó mal y/o se encontraron sin un res-pirador que salvase su vida.Propósito de enmienda es lo mínimoque debemos exigir. Por tanto, ya podemos rectificar:

«Todo podía haber salido mejor»Pero no ha sido así. Muchas veces losdeseos están alejados de la realidad.Todos deseamos un Gobierno eficaz y,a veces, cuesta trabajo encontrarlo.Pero no se preocupen ustedes porque«mal de muchos… consuelo de imbéciles».Y una imbecilidad es afirmar que otros lopudieron hacer peor. Pregunten el consuelo que reciben losfamiliares que perdieron a sus seres que-ridos, por las actuaciones equivocadas deTrump, Boris Johnson, Macron…¡Bastante tenemos con soportar a losnuestros!Y esa gestión es la que tenemos queanalizar, aunque para ello necesitamos unmínimo de serenidad. Desde la modestia de este artículo meatrevo a señalar tres errores básicos de losque cobran por tomar decisiones:-La tardanza, consciente o no, en decla-

rar una alarma que cuando se prorroga su-cesivamente se convierte en excepcional.-La falta de protección a los sanitariosal no actuar con la diligencia debida.-El desamparo absoluto de los mayo-res, convirtiéndolos así en el colectivo másgolpeado por este azote, ciertamente im-previsto, pero que no disminuye la respon-sabilidad de los encargados de protegerlos.Por lo demás, me alegra comprobar elacercamiento a la Constitución de los queestaban todavía alejados. Ya sólo falta queel acercamiento sea sincero y completo, esdecir, artículo por artículo y mostrando es-pecial respeto a los que protegen nuestrosderechos y libertades (Capítulo segundo).Igualdad ante la Ley, derecho a la vida,libertad ideológica, religiosa y de culto, de-recho al honor, inviolabilidad del domicilio,secreto de las comunicaciones, derecho aelegir libremente su residencia y a circularpor el territorio nacional, libertad de ex-presión, derecho de asociación, reunión ymanifestación… Si alguien quiere añadiralguno más que lo haga pero, por favor, queno nos quiten ninguno.

¡Todo va a salir bien!

Juan AndrésFrías

Page 4: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 4opinión

TRIBUNA

Esta frase tan conocida y repetida in-cluso en las conversaciones de lacalle es, como es bien sabido, elverso 20 del Cantar del Mío Cid y que suautor redacta para señalar las diferenciasentre el Cid, el vasallo, y su señor naturalAlfonso VI a quien considera un mal rey. Elverso, interpretado de varias maneras y, enconsecuencia, polémico, en la lectura po-pular viene a decir que en muchas ocasio-

nes los ciudadanos están muy por encimade sus dirigentes políticos.Pues bien, en el momento actual deesta España que nos ha tocado vivir, la ac-titud de una parte muy importante delpueblo español -los españolitos de a pieque no militan en ningún partido- se ajustaa lo que decía la emblemática canción de

Jarcha: …”gente que solo desea su pan, suhembra y la fiesta en paz, libertad, libertad,sin ira, libertad…”. Por tanto, tiene la sensa-ción de que cada día el aserto de los caste-llanos de fines del siglo XI, se fortalece y loque es peor, muchos españoles, a tenor delas actuaciones del Gobierno, piensan queen el momento actual en España “no haynadie al volante”. Seguramente, algunos de Ustedes mehabrán oído decir en alguna ocasión que,después del Gobierno felón, es decir trai-dor o desleal, de Fernando VII y el del “vi-sionario optimista contador de nubes”Rodríguez Zapatero, no íbamos a sufrirotro peor. Lo acepto, me equivoqué. Deboreconocer que el de Pedro Sánchez es laquintaesencia de la incapacidad. Por des-gracia, para España ha llegado al poder unGobierno, es un decir, con muchas debili-dades y en el peor momento. Y los españo-les están empezando a reaccionar. Lascaceroladas, respetando escrupulosa-mente la normativa sanitaria, si no, no sonadmisibles -pero no los escraches que loshaga quien los haga son un delito, o debe-rían serlo, y además una actitud antidemo-crática- son la respuesta de una parte cadavez más numerosa de un pueblo español

que se está hartando de la situación, estásintiendo la necesidad de mostrar su re-pulsa ante actitudes, acciones u omisionesde quienes elegidos de manera absoluta-mente legal, faltaría más, están dado res-puestas mas que discutibles a la situaciónde pandemia y sus consecuencias que es-tamos viviendo. De hecho, al parecer, un grupo de másde 30 catedráticos de universidad, escrito-res, poetas, periodistas e investigadoreshan firmado un Manifiesto para la resisten-cia nacional, que me voy a permitir la li-cencia de resumir, en el que exponen lasrazones que justifican este movimiento delas caceroladas que se extienden por todaEspaña como un reguero de pólvora:+Pésima gestión del Gobierno de la crisissanitaria que se ha traducido en tasas demortalidad y letalidad, que no es lo mismo,y de sanitarios infectados que se sitúan enmáximos mundiales.+Improvisación criminal del Gobiernopara lo que primaron los intereses ideoló-gicos y políticos que impidieron una res-puesta rápida y previa al día 8 de marzo. +Imposición por parte del Gobierno demedidas económicas improvisadas y con-traproducentes responsables de una grave

crisis laboral y empresarial a nivel nacio-nal.+Adulteración de las cifras de falleci-mientos por parte del Gobierno que oculta,al menos, un tercio de las muertes reales.+Ineptitud del Gobierno para conseguirtest, masacrillas y material de protecciónque se traduce en falta de protección e in-formación de los ciudadanos a la hora deiniciar el proceso de salida de la pandemia.+Recorte de derechos cívicos y constitu-cionales que se transforma en un verda-dero estado de excepción que permite elcontrol injustificado de los ciudadanos nocercanos al Gobierno.+Aprovechamiento político por parte delGobierno del estado de alarma para refor-zar el predominio de su ideología de iz-quierda sobre la sociedad.+Manipulación informativa de los me-dios por parte del Gobierno para censurary criminalizar a la oposición. El manifiesto viene firmado por perso-nas muy conocidas de la cultura, la investi-gación y la universidad. Yo no sé si elManifiesto es un bulo o no, pero de lo que síestoy seguro es que muchos españoles lofirmarían sin dudar. La situación a un buennúmero ciudadanos les parece insostenible.

¡Dios, qué buen Vasallo si oviesse buen señor!

José ÁngelCalero

Mientras muchos de nosotros,echábamos por la boca o en pen-samiento, sapos y culebras, lanoche de la más grave ignominia (hastaahora), con el indignante acuerdo PSOE-PODEMOS-EH BILDU, quizás por deforma-ción profesional, tiré de calculadora, pararepasar los 167 “SIES” y los 165 “NOES”con los que Sánchez se aferra a La Moncloa. A ver, me dije: tengo que encontrar unalgoritmo de la suma y resta, mediante un

proceso de cálculo, que me permita llegara un resultado final conocido: Que el queestá en la Moncloa siga, y que NO se cele-bren elecciones generales, todavía. Buscaruna explicación matemática en estos mo-mentos, no es baladí. Es la clave de todo loque nos dejan ver y de todo lo que nosdejan que nos creamos. Si en algo puedoencontrar pocos detractores, es decir, quemás o menos, estamos todos de acuerdo,en que el objetivo de todo movimiento que

hace PedroSánchez y dequien le ase-sora, es se-guir en LaMoncloa. Si parti-mos de estapremisa, to-carle las na-rices a granparte de losque se Abs-tuvieron y amuchos delos 167 SIES,parece queno tienemucha ló-gica, salvoque estemosen una ro-cambolescajugada, paraquitarse de encima al “marqués de Galapa-gar”. ¿pero cómo? Yo encuentro una solu-ción “atípica”, pero de emergencia nacionalque es a donde vamos a ir desgraciada-mente, e incluso, me atrevo a decir, por im-posición de Europa (si vienes a pedir, queme vas a dar). Pero la clave la tendría Pablo,

el otroPablo. Deahí que yae s t e m o sv i e n d ocomo “al-guien” haempezadoa mover losc o c h e sabandera-dos, paracrear esem o v i -miento depolariza-ción haciaVox, delque sinduda, el PP,tendrá quemarcar dis-tancia, ariesgo dedesdibujarse, ya que algunos medios decomunicación, al servicio no se bien dequien a estas alturas (¿de los bancos? ¿Dela Moncloa? ¿De la CEOE?), empiezan a di-bujar la delgada línea en el lado izquierdodel PP, para que todo a partir de ahí, sea lomismo. Esto es un poco más retorcido,

pero Pablo, el otro Pablo, gobierna en au-tonomías y ayuntamientos, sin mayoría ab-soluta, y si el tiempo electoral se mide conuna unidad métrica especial, ya me diránustedes, las vueltas que esto pueda darhasta Mayo del 2023.La antítesis de la solución atípica quearroja mi calculadora, es el suicidio de Es-paña, tal y como la pensamos y quisimostodos los Españoles. No me atrevo a po-nerle nombre a la única solución opuesta,que arrojaría un gobierno, donde Frankes-tein sería un “galán”, si por acción u omi-sión, dejamos que se conforme unamayoría absoluta, que se llevaría por de-lante a lo que queda del PSOE obrero y Es-pañol, pero que es la “otra” posibilidadmatemática que queda para que se cumplala premisa del título de este artículo: Seguiren La Moncloa y No ir a elecciones todavía.Susto o miedo: Pablo, el otro Pablo, ten-drá que sopesar su decisión. Y a veces, lasdecisiones arriesgadas no son muy bienentendidas por tu propia tropa.Y de ir a elecciones, no se preocupenustedes señores lectores: Iremos cuando aSánchez se le ofrezca la oportunidad ine-quívoca, de seguir en La Moncloa, pero sinel marqués de Galapagar y sin depender deJunqueras. Tiren de calculadora.

Tirar de calculadora para no ir a elecciones y seguir en La Moncloa

Juan IgnacioDíaz

Page 5: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020• 5estado de alarma

La concejalía de Salud del Ayuntamiento de Almen-dralejo ha instalado 26 puntos de dispensadores degel hidroalcohólico, ya que la desinfección de manoses la medida higiénica más efectiva para evitar el con-tagio del Covid-19. Así, entre las zonas elegidas se encuentran la entradadel cementerio municipal, servicios sociales, ayunta-miento, centro cívico, centro cultural San Antonio, mer-cado municipal, oficina de turismo,centro de innovaciónempresarial, policía, Palacio del vino, Museo de las Cien-cias del Vino y Centro Joven entre otros.Cabe recordar que las autoridades sanitarias reco-miendan el lavado frecuente de manos, junto con la dis-

tancia personal (2 metros) como medida de prevencióndel contagio del coronavirus.Todos los almendralejenses pueden hacer uso de estosgeles hidroalcohólicos de manos, fundamentalmentecuando estén en algunos de estos puntos que suelen serlugares concurridos. Los dispensadores irán siendo recar-gados por el personal municipal.Esta es una de las medidas que ha implementado elconsistorio almendralejenses para evitar contagios en laciudad. Cabe recordar que desde el Servicio de Limpiezase llevan a cabo diariamente la desinfección de calles yotros espacios como centros de salud o supermercados,así como de los contenedores de residuos sólidos urba-nos.

Dispensadores de gel en los edificios municipales

Almendralejo sigue evitando los focos ycontagios masivos de coronavirus

Los casos acumulados de positivos no llegan a 40; hay un fallecido más: tres en total

El consistorio hace un llamamiento para seguir con las medidas de seguridad e higiene

Almendralejo sigue evitandolos focos y contagios masivosde Covid-19, aunque conti-

núa habiendo casos de personasque han dado positivos y lamentarque una persona más, residente enla ciudad, ha fallecido.El fallecimiento tenía lugar el pa-sado lunes 18 de marzo. Se trataba deun varón de 58 años, que se encon-traba ingresado en la UCI a causa delcoronavirus y que también tenía otraenfermedad. A pesar de haber muertoel lunes, la dirección general de SaludPública de la Junta de Extremadura nolo contabilizó hasta el jueves de esa se-mana. De esta forma, los fallecidos enAlmendralejo por coronavirus sumantres, hasta el cierre de esta edición, el25 de mayo de 2020. En cuanto al numero de casos depersonas afectadas en Almendralejo,el alcalde, José María Ramírez, infor-maba el 18 de mayo que había 33 casosacumulados de positivos por Covid-19en la ciudad. Al día siguiente, el ayun-tamiento emitía una nota de prensa yaseguraba que en ese momento habíaseis casos activos, de los que cuatro es-taban en aislamiento domiciliario, ydos hospitalizados. No obstante, hayque destacar que ninguno se encon-traba en la UCI, ya que el Área de Saludde Mérida no registra ningún pacienteingresado en la UCI por covid desde elpasado jueves 21 de mayo. Además, segun los datos facilitadospor la Junta de Extremadura, en Al-mendralejo ha habido desde que se ini-cio la Fase 1, 49 casos sospechososdetectados en los centros de salud yhospitales. De ellos, solo uno dio posi-tivo en la prueba PCR. Se les llamacasos sospechosos a las personas que

detectan los centros de salud porquetienen algún síntoma y a los que hanacudido a los hospitales para realizar-les alguna prueba u operación de otrotipo. Por el simple hecho de acudir alhospital, se le realiza el test al paciente. A pesar de estos datos, el alcalde hapedido a los almendralejenses que nobajen la guardia. Ha pedido precaucióny hace un llamamiento a la poblaciónpara que sigan tomando las medidasde seguridad. «Ahora incumplir es po-

nerse en riesgo uno mismo y a losdemás». No obstante, ha comentadoque el cumplimiento general estásiendo aceptable. Así, ha señalado que«relativamente» están satisfechos por-que los datos no están siendo terribles.Aunque sí ha habido fallecidos, Almen-dralejo no ha tenido focos y muertesmasivas. El consistorio alerta de que, a pesarde contar con una persona mas falle-cida, la evolucion positiva de los datosy la entrada en fase 2 no debe «llevar-nos a relajar las medidas de seguridade higiene, fundamentalmente la distan-cia interpersonal, el lavado de manos yel uso de mascarillas en espaciosdonde no se pueda garantizar la dis-tancia. Desde el ayuntamiento segui-mos apelando a la responsabilidadpersonal y sentido comun para conse-guir salir de esta situacion unidos».

La familia de José Villanueva, el marido de LucíaCuerdo, la primera mujer víctima de coronavirus enAlmendralejo, está desconcertada y descontenta conel hospital Tierra de Barros.Elena, una sobrina-nieta, en declaraciones a LaRebotica de COPE Almendralejo, el jueves 7 de mayo,ha afirmado no entender «cómo ha sucedido todoesto, primero lo de mi tía y ahora lo de mí tío».La familia añade que «las noticias que hemos re-cibido del hospital Tierra de Barros nos descolocantotalmente porque mi tío estaba bien dentro de la de-mencia senil que tenía».José fue trasladado a ‘San Juan de Dios’ el pasadomartes 5 de mayo. Elena cuenta que «venía con febrí-cula, con algo raro en el pulmón, con secreciones. Suestado de salud empeoró en 24 horas. No entende-mos por qué fue trasladado en ese estado. Nos dije-ron que estaba estable y que no presentabasintomatología con respecto al coronavirus».Una doctora les dijo en ‘San Juan de Dios’ que Joséllegaba en muy mal estado «y que no iba a durarmucho». Falleció dos días después, el jueves por lamañana. La familia denuncia que en el hospital «la in-formación que se nos dio no es correcta. Me preguntoqué están haciendo con nuestros ancianos, con nues-tras personas mayores. Con mi tía no nos informaronde cómo estaba».Lucía Cuerdo falleció con el virus. En el caso de sumarido, José, cuenta Elena que les dijeron que le hi-cieron dos test que dieron negativo «pero no tenemosconstancia de ello. Hemos pedido el historial clínico,aunque nos va a costar mucho trabajo conseguirlo.Queremos saber si a mi tío le hicieron las pruebas,porque se le dio el alta, e iba con sintomatología. Te-nemos la sensación de que los tratan como a perros».

«Queremos saberpor qué a mi tio ledieron el alta consintomatología»

Ramírez: «Ahora,incumplir es

ponerse en riesgouno mismo y a los demás»

Hospital comarcal Tierra de Barros.

Page 6: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados
Page 7: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 7estado de alarma

Servicios y dependencias municipalesvan abriendo con medidas de seguridad

El polideportivo ya está abierto de ocho de la mañana a nueve y media de la noche

El pasado lunes 25 de mayo Extre-madura entró en la fase 2 y, porende, Almendralejo también.

Esto significa que poco a poco los servi-cios y dependencias municipales y lasactividades de ocio y lúdicas vanabriéndose y retomando poco a poco. La entrada a fase 2 ha supuesto unaserie de ventajas. No obstante, la portavozdel equipo de gobierno, Raquel del Puerto,ofreció una rueda de prensa para explicarlas formas en las que se puede utilizar lasdependencias municipales. Así, se eliminan las franjas horariaspara paseos, a excepción de las fijadas paralas personas mayores de 70 años y vulne-rables, que son de 10 a 12 y de 7 a 8 de latarde. Ya los niños pueden salir a pasearacompañados de dos adultos. El contactosocial pasa de 10 a 15 personas. Se ruega ala población «que no se relaje».El polideportivo ya está abierto de 8 a21.30 horas. Las pistas de tenis, pádel y at-letismo mantiene el protocolo de la fase 1,

pero en el caso del tenis y el pádel ya sepuede jugar a dobles. A ello, se unen loscampos de fútbol y los pabellones, con el30 por ciento del aforo, así como la piscinaclimatizada. El campo Ito solo se utilizaráentre las 12 y las 19 horas. Ya se hanpuesto en contacto con los clubes para cua-drar horarios, con un máximo de10 niñospor campo y franja horaria.El teatro Carolina Coronado abrirá elviernes 29 de mayo, para la representaciónde la obra Alacrán y la Ceremonia, con un33 por ciento de su aforo y con la puestaen marcha del protocolo de seguridad. Se

va a proceder a la desinfección del edificio.La obra viene sufragada al 100 por 100 porla Diputación. La entrada es gratuita.La piscina climatizada está abierta de 8a 21.30 horas, de lunes a viernes, y de 9.30

a 14 horas los fines de semana. Para usua-rios en general, está abierta de de 8 a 17 yde 20 a 21.30 horas; los clubes, de 17 a 20horas. Habrá que ver la evolución, para versi se pueden modificar horarios. Para usarla piscina hay que hacer una reserva pre-via, por dos vías: los que cuentan con unabono tienen que llamar, de 9 a 13 horas,al 696108880; y para el resto, a través dela plataforma ‘Carolina’, por Whatsapp(669736321). La práctica se limita a 45 mi-nutos; una hora y diez, si se añade el cam-bio de ropa. Se accede a la piscina conmascarilla. Se desinfectan las manos y loszapatos con material habilitado para ello.No se pueden utilizar las taquillas, y laspertenencias deben ser guardadas en unamochila o bolso en la zona de la playa ha-bilitada para tal efecto. Tampoco se puedenutilizar la duchas. Sobre la piscina de ve-rano, aún no se ha anunciado si abrirá alpúblico ni cuándo. No obstante, la inten-ción del equipo de gobierno es poderabrirla al público. Todo dependerá decómo evoluciona la pandemia duranteestos días.En la biblioteca municipal, ya se per-mite la consulta en sala para un tercio delaforo. Se eliminan sillas. Se controla el ac-ceso y se ofrecen 25 puestos de lectura. Sedesinfectarán continuamente dichos pues-tos y los aseos. Tendrá un horario este ac-ceso de 8 a 15 horas. El préstamo será enhorario de tarde. Las salas infantiles per-manecerán cerradas.Bares, restaurantes, comercios, cines y

piscinas ya puede abrir al públicoLa entrada en la fase 2 supone la aper-tura de establecimientos, además de laeliminación de las franjas horarias. Noobstante, se prioriza un pasillo horariopara mayores de 70 años y personasvulnerables.Además, está permitido el contacto so-cial de grupos de hasta 15 personas. Sesigue fomentando el teletrabajo y ya sepermiten las visitas reguladas a los centrosde mayores. En cuanto a la hostelería, también estápermitido que los establecimientos abransus puertas con un aforo máximo del 40%del local. De momento, solo se realizará elservicio en mesa.Las bodas también están permitidas ya,pero con un máximo de 50 personas si sonen locales cerrados y de 100 personas enaire libre. El pequeño comercio también puede

abrir ya, con el aforo limitado al 40%. Losmayores de 65 años tienen preferencia enla atención. Los mercadillos también se puedeninstalar, pero con un tercio de los puestoshabituales. En este sentido, los industrialesdel mercadillo de Almendralejo han renun-

ciado a celebrarlo en el recinto ferial. Porlo que de momento, no se celebrará.Los centros comerciales también ten-drán su aforo limitado a 30% en sus zonascomunes. En los lugares de culto, la limitación esdel 50% y en los velatorios se permite

hasta 25 personas al aire libre y 15 en losespacios cerrados. Por su parte, los hoteles también tienenlimitación del 33% en las zonas comunes. En cuanto al ocio, los cines, teatros ysalas de conciertos pueden abrir con unmáximo de 50 personas. Si el espectáculoes el aire libre, se permiten hasta 400 per-sonas entre el público. El turismo activo yde naturaleza en grupos se puede hasta las20 personas. Las piscinas tendrán queabrir restringiendo al 33% su aforo. Por último, los centros educativos tam-bién abren las aulas para los alumnos decuarto de la ESO, segundo de Bachilleratoy segundo de Grado Superior y Medio. Los viajes a otras provincias no estánpermitidos aún. Solo a municipios de lamisma provincia. Pero ya se puede viajarcon alguien que no viva en el mismo domi-cilio, siempre con mascarilla y sentado enel lado opuesto.

El teatro CarolinaCoronado abre el

viernes 29 con unarepresentación

gratuita

Todos tienen restricciones en el aforo, dependiendo de si es un local cerrado o al aire libre

La portavoz del equipo de gobierno, Raquel del Puerto.

Para usar la piscinaclimatizada, abiertade lunes a viernes,hay que pedir cita

previa

Page 8: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 8estado de alarma

Ramírez anuncia un millón de eurospara paliar la crisis del coronavirus

Se producirá una modificación del presupuesto municipal vigente, aprobado en 2018

Plantea programas para funcionarios, empresas, comercio, hostelería y vulnerables

El alcalde, José María Ramírez,ha anunciado una partida de unmillón de euros para paliar la

crisis del coronavirus en la ciudad. Sehará una modificación del presu-puesto municipal actual –aprobadoen 2018—que se «aprobará cuantoantes en pleno». Tras no llegar a un acuerdo con lospartidos políticos de la oposición para«reestructurar los presupuestos» conmedidas para paliar la crisis, Ramírezexplicó que el seguiría con su intenciónde transparencia y cooperación y man-tendría un encuentro con los agentes so-ciales y los partidos políticos de laoposición que quieran estar para que

hagan sus propuestas, de cara a modifi-car los presupuestos municipales paraincorporar las medidas anticrisis. La del equipo de gobierno es unapartida de un millón de euros con cincoprogramas diferentes. Uno dirigido alpersonal del ayuntamiento y serviciosesenciales para garantizar las medidasde prevención (incluso se plantea hacer-les tests), otro plan de ayudas a empre-sas, un plan especifico para el comercioy la hostelería, un plan social para gru-pos vulnerables y un quinto plan de

obras públicas con pequeñas actuacio-nes que sean atractivas para las empre-sas locales y que además favorezcan aotros sectores. «Por ejemplo, la peatona-lización de una calle también afecta alcomercio», ha matizado Ramírez. Noobstante, ha avanzado que en el caso delas terrazas habrá reducción o supresiónde las tasas. Esta partida se dotará con la reduc-ción de determinados gastos y con la eli-

minación de otros. El alcalde ha puestoalgunos ejemplos. Es el caso de la par-tida de San Marcos (que no se ha cele-brado), la reducción de gastos encombustible porque se han movidomenos coches estos dos meses o la deci-sión de no gastar la totalidad de otraspartidas. Todas estas acciones han gene-rado un ahorro para las arcas municipa-les, que se destinarán a esta partida. Noobstante, el edil ha comentado que hay

que ser realista también a la hora deproponer. También lo ha ejemplarizadocon los impuestos. Si se aprueba ahorauna reducción del IBI hay que tener encuenta que ésta no será aplicable hastaenero del 2021. A su juicio, hay que tener en cuentavarios parámetros para realizar esta in-versión, como ser realista, saber qué hayy conocer las competencias y limitacio-nes del ayuntamiento. El alcalde también se ha referido alos ingresos actuales del ayuntamiento,los cuales no están siendo habituales, yaque se han retrasado el abono para faci-litar a los ciudadanos su pago debido ala crisis de la pandemia. También hay que tener en cuenta

que se está a la espera de saber la liqui-dez de los presupuestos de 2019 y si secuenta con superávit. Sobre esto, Ramí-rez ha anunciado que en cuanto se sepase lo comunicará a los grupos políticosy se hará público. Ha recordado que laley obliga a hacerlo en el primer trimes-tre del año, pero por problemas «huma-nos y técnicos» no se ha podido sacarhasta ahora. Asegura que siguen cum-pliendo el plazo legal porque al el es-tado de alarma se ha paralizado y, portanto, alargado.

También hay unquinto programa:obras públicas quesean atractivas paralas empresas locales

El alcalde, José María Ramírez, durante una de sus últimas rueda de prensa.

La partida se dotarácon la reducción oanulación de otraspartidas; y si haysuperávit de 2019

Tras la celebración del pleno ordina-rio de abril, el alcalde, José María Ra-mírez, comentó que veía «necesario»que hubiese un acuerdo de todas lasfuerzas políticas del consistorio parahacer una «reestructuración» delpresupuesto. Ramírez también quiso incluir a losagentes sociales (empresarios y sindica-tos). «Hay que pensar en quitar partidastradicionales e incluir otras que puedansurgir ante las necesidades nuevas.Habrá partidas que se puedan suprimiry otras, reducir». El primer edil añadió

que «hay que tenerla convicción y vo-luntad de ponertodos de nuestraparte, con medidasrealizables acordescon la legalidad vi-gente. Hay que cosasque se plantean queson imposibles dehacer porque no nos lo permite la ley ocuyo coste no podríamos asumir. Desdeel equipo de gobierno es nuestra volun-tad que trabajemos todos juntos; la so-ciedad nos lo reclama».

Pero a pesar deque los partidos po-líticos estuvieronreunidos y mostra-ron sus propuestos,fue imposible llegara un acuerdo. A me-diados de mayo secelebró esa junta deportavoces. «El tonoy el debate fue tranquilo, sosegado y res-petuoso, pero fue imposible llegar a unacuerdo», comentó. La falta de consenso estuvo motivadapor la metodología. El PP propuso hacer

la negociación a través de un pleno o co-misiones y el equipo de gobierno ha-cerlo en reuniones. «El pleno tiene unarigidez que no la tiene una negociaciónabierta. La reunión es más ágil y másoperativa», ha justificado el alcalde. Por ello, sentía haber perdido una se-mana, pero mantenía la esperanza deencontrar voluntad de la oposición.Ante esto, VOX Almendralejo la-mentó, en nota de prensa, «la falta desensibilidad política por parte de los dosgrupos mayoritarios del ayuntamiento,no pudiendo llegar a un entendimientopor el bien de Almendralejo».

«Imposible llegar a un acuerdo»El equipo de gobierno prefiere negociar en reuniones y el PP, en pleno o comisiones

Page 9: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 9estado de alarma

VOX Almendralejo ya presentóen el pleno de abril una seriede medidas para paliar la crisisdel coronavirus en la ciudad.Pero fueron rechazadas. Después, acudió al llama-miento del alcalde para negociarla reestructuración del presu-puesto y lamentó que no se lle-gará a un entendimiento. Para el

pleno de abril, presentó otra mo-ción solicitando la bonificacióndel 95% del impuesto de plusva-lía y una revisión total de los va-lores catastrales «con la intenciónde adaptar los mismos a la situa-ción real de nuestra ciudad».En sus primeras mociones, laconcejala Eloísa Gracia, proponíauna exención para las familias de

la tasa de guardería infantil concarácter retroactivo desde el ini-cio de este curso escolar, así comotambién del impuesto de rodajetodas aquellas familias con perso-nas dependientes a su cargo conproblemas de salud y movilidaddiagnosticados. También propu-sieron una bonificación del 95%para pymes y autónomos en el IBIpor fomento y mantenimiento delempleo, también por dos años; yuna exención subjetiva en la tasade cementerio municipal «a todasaquellas familias que por desgra-cia tengan o hayan tenido familia-res fallecidos por Covid-19».

Desde VOX «también aposta-mos por el aplazamiento del pagodel impuesto sobre construccio-nes, instalaciones y obras de todaconstrucción que se haya vistoparalizada por la crisis sanitaria oel estado de alarma. En caso deque se hayan ya liquidado, que sedevuelva el 50%; y un ajuste del100% en partidas presupuesta-rias políticas como publicidad ypropaganda, atenciones protoco-larias, dietas de los miembros delos órganos de gobierno, locomo-ción de los miembros de los órga-nos de gobierno, subvenciones alos grupos políticos de la corpo-

ración e indemnizaciones a losmiembros corporativos. En un se-gundo plano, proponemos unajuste del 30% en aquellos gastosy subvenciones que por las cir-cunstancias no se van a poder de-sarrollar de la manera habitualtales como actividades culturales,fiestas y festejos populares. Con-siderando los anteriores ajustesestaríamos hablando de una cifrasuperior a los 400.000 euros quepodríamos destinar a paliar lasnecesidades de las familias másvulnerables así como también apagar las cuotas de los autóno-mos».

El PP considera que es «insuficiente» un millón

de euros para la crisisCree que es «más necesario que ningún otro año

tener presupuestos» y que el PSOE no quiere hacerlos

El Partido Popular de Al-mendralejo ha presen-tado su Plan de

Reactivación Almendralejo-Covid-19 en una rueda deprensa en la sede de los po-pulares.El presidente local del par-tido, Pepe García Lobato, acom-pañado por Carlos GonzálezJariego y José Alberto Pérez, haafirmado que esta iniciativa«surge en un momento en elque la ciudad lo necesita».Los populares consideran

que «es más necesario que nin-gún otro año tener un presu-puestos» municipales y que elPSOE aprovecha la crisis «comoparapeto para no hacerlos».Los presupuestos municipa-les de Almendralejo son los quese aprobaron en el 2018 congobierno popular. En 2019 seprorrogaron; y en este 2020 si-guen prorrogados. No habrá unnuevo documento este año,como ya se ha encargado deconfirmar el alcalde, José MaríaRamírez, hace unas semanas.«Los ingresos son irreales; no

tienen nada que ver con los de2018. Serán una ficción», haañadido Lobato, que ha acu-sado al gobierno local de «faltade coherencia» con este tema.Según los populares, elayuntamiento «ya tiene infor-mación sobre el remanente.Hay buenos datos y autonomíafinanciera para endeudarsepara dar soluciones al Covid-19». Hay que recordar que noha habido acuerdo entre el go-bierno local y la oposición parala reestructuración de los pre-supuestos.

Los populares han presen-tado una batería de 40 medi-das, 20 de ellas sociales, parapaliar la crisis. Para el PP, el mi-llón de euros anunciado por Ra-mírez para paliar los efectoseconómicos y sociales delcovid-19 «es insuficiente» y ne-cesitaría mayor dotación eco-nómica. Entre ellas, figura lapropuesta de modificación de laordenanza fiscal número 17 de

utilización privativa o aprove-chamiento especial del dominiopúblico local mediante la ocu-pación de vuelo, subsuelo y/osuelo –es decir, los veladores enla calle- a fin de incluir en su de-sarrollo una bonificación del100 por 100 de la tasa deven-gada por el periodo compren-dido entre el 14 de marzo(fecha del estado de alarma) yel 31 de diciembre.

Carlos González, Pepe García Lobato y José Alberto Pérez.

Vox propone para familias y empresasexenciones y reducción de impuestos

La concejala de VOX, Eloísa Gracia.

Pide una bonificación del 95% del impuesto de plusvalía

Page 10: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 10noticias

El PP ha pedido, en boca de suconcejal Juan Daniel Bravo, unaexplicación al equipo de go-bierno sobre el contratomenor de suministro de cara-melos para la cabalgata deReyes de 2020, ya que, en el ex-pediente publicado en la Plata-forma de Contratación delSector Público, al que se puedeacceder a través de la web mu-nicipal, aparece como fecha delacuerdo para la adjudicación elpasado 20 de enero, 15 díasdespués de la celebración de lacabalgata.La adjudicación se llevó a

cabo por 3.534 euros (IVA in-cluido). En este tipo de contratosmenores (por debajo de 15 mileuros, cuando se trata de servi-cios y suministros) la ley sóloexige un mínimo expediente quedebe contener estos pocos ele-mentos: informe del órgano decontratación motivando la nece-sidad del contrato, la aprobacióndel gasto e incorporación de fac-tura.El anuncio de adjudicación sehizo el pasado 13 de marzo, den-tro de periodo trimestral en elque ha de hacerse, pero lo que re-sulta llamativo es que el plazo deejecución sea del 20 al 21 de

enero y que el día 20 fuera lafecha del acuerdo.El concejal Bravo se lo haplanteado a la concejala de Feste-jos, Tamara Rodríguez, en la co-misión informativa de cultura yen el pleno de abril. La concejala,que había dicho en comisión queposiblemente se debiera a un«error» a la hora de publicar elexpediente en el perfil del contra-tante, se limitó a responder en lasesión plenaria que «todo se hahecho dentro de la normalidad,que todo se ha hecho dentro de lalegalidad y que no hay nada fuerade cómo se hacen los contratosnormalmente».

Festejos adjudicó el contrato de los caramelos de la cabalgata 15 días después de su celebración

El PP ha pedido una explicación al equipo de gobierno sobre este suministro

La llegada de temporeros a la ciu-dad ha provocado que el mandoúnico de la policía haya intensifi-

cado su vigilancia. Los ciudadanos hanmostrado mayor preocupación esteaño ante la posibilidad de que se saltenel confinamiento y se generen concen-tración masiva de los mismos en las ca-lles y parques. Como todos los años, los temporeros,sobre todo rumanos, llegan a Almendralejopara participar en las campañas agrícolas,comenzando con la recogida del ajo enAceuchal, que ya ha empezado. A pesar dela crisis del Covid-19 y la dificultad de via-jar, es cierto que durante este mes se ha no-tado la llegada de los mismos en la ciudad.Algunos vecinos han mostrado su preocu-pación para que no se salten las normasmarcadas por el Estado de alarma. Anteello, el mando único de la policía ha inten-sificado su vigilancia por las zonas dondehay naves o ha habido habitualmente con-centración masiva de temporeros. Por su parte, el alcalde, José María Ra-mírez, ha comentado que la policía vigilaráque haya casas o naves donde residen másde diez temporeros. Ante la llegada de estos a la ciudad, el edil ha recordado quesi llegan de otras provincias es porque tie-nen un contrato de trabajo y no es necesa-rio hacer cuarenta, pero si vienen deRumania directamente sí es obligatorioque lo hagan. «Lo que vamos a hacer, conlas normas que tenemos, es que no esténmás de diez en una casa o una nave», ha co-mentado. Por su parte, el primer teniente alcalde,Juan Arias, también aseguró que se estánpidiendo los contratos de alquiler y trabajoa los temporeros, la mayoría de ellos ruma-

nos. El concejal reconocía que se toman lasmedidas legales vigente y que si se saltanel confinamiento solo se les puede sancio- nar al ser ciudadanos europeos. Si no lofuesen, se actuaría de otra forma, con losmecanismos legales.No obstante, admite que se les está pi-diendo el contrato de alquiler y pregun-tando cuántas personas viven en esedomicilio y las condiciones de salubridaddel mismo. De todas formas, los temporeros siguenconcentrándose en las zonas habituales,como la barriada de San José o en la ave-nida de la Paz, entre otras, desde hace unassemanas.

Más vigilancia para evitar concentraciónde temporeros en viviendas y calles

Vecinos muestran su preocupación ante el incumplimiento de las medidas de seguridad

Temporeros por las calles de la barriada de San José.

Si llegan de otro paísdeben estar en cuarentena y si vienen de otra provincia, no

El ayuntamientovelará para que noestén más de diez en una casa o en una nave

Page 11: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 11noticias

A partir del 1 de junio, los serviciostécnicos municipales del Ayunta-miento de Almendralejo comenza-rán a realizar las comprobacionesde si hay parcelas sin limpiar y fa-chadas sin pintar, incumpliendo asílas ordenanzas municipales.El pasado de abril el alcalde, JoséMaría Ramírez, publicaba un bando enel que recordaba este cumplimiento,tras detectar «un gran número» de so-lares, parcelas y otros terrenos sin ur-banizar, en los que se acumulan «grancantidad de hierbas y matorrales, lascuales, una vez que se sequen, son sus-ceptibles de entrar en combustión;siendo, además, un lugar idóneo paraalbergar insectos y roedores». Endicho bando, también se indica que «secomprueba la existencia de edificacio-nes cuyas fachadas se encuentran enun estado de abandono o grave dete-

rioro». Por ello, recordaba en el bandoque todos los propietarios de estaszonas deben realizar las labores dedesbroces, limpieza y adecenamientode las mismas «a fin de mantener lasdebidas condiciones de seguridad, sa-lubridad y ornato». También deben re-coger todos los restos de la limpieza yllevarlos a un vertedero controlado. Encuanto a las fachadas, deben mante-ner las necesarias condiciones de or-natos mediante limpieza y pinturasadecuadas. Si los servicios técnicos detectan apartir de dicha fecha, se procederá a laincoación del procedimiento para or-denar la ejecución de las actuacionesrequeridas, liquidándose en conceptode tasa por expedición de documentosla cantidad de 150 euros. No obstante, no tener los solareslimpios puede conllevar la imposiciónde una multa de 450 euros.

Obligan a limpiar parcelas y pintar las fachadas en abandonoLos técnicos municipales comprobarán si se cumple esta ordenanza a partir del 1 de junio

Arreglo de la fachada de una vivienda, tras realizar obras.

Tras la entrada en vigor de la Fase1, el ayuntamiento retomó algunaslicitaciones y contratos que estabanpendientes. Era el caso del plan deasfaltado (pendiente desde octubredel 2019) y del repintado de lospasos de peatones. En el caso del primero, el concejalJuan Arias recordó que se adjudicó a laempresa Aglomeraciones Olletas por108.000 euros (IVA incluido) para ac-tuar en 11.777 metros cuadrados. Sehan asfaltado once calles: MiguelMarín, Fernando Nieto, Jerez, Vivero,Cuéllar, Panamá, Macarena, Triana, Gi-ralda, Cantones y Huertos. Después sehan hecho cinco lomos de asno o pasos

elevados en las avenidas Rafael Albertiy Juan Carlos Rodríguez Ibarra y lacalle Alfonso X. Y para terminar se par-chearon varias calles. Estaba programado empezar el 11de mayo, pero las lluvias retrasaron elinicio. Por otro lado, el repintado de lospasos de peatones también se iniciócuando dejó de llover. El ayuntamientoha contratado a una empresa de Gua-dalajara la compra de pintura por12.000 euros y arena antideslizante. Elmaterial tardó en llegar a Almendra-lejo por la imposibilidad de moversedurante el Estado de Alarma y el repin-tado se está haciendo con personal delparque de obras.

El ayuntamiento asfalta once calles y parchea variasHa comprado la pintura para que trabajadores municipales repinten los pasos de peatones

La calle Giralda será una de las primeras que será asfaltada dentro de este plan.

El Ayuntamiento de Almen-dralejo ha puesto en marchauna campaña para potenciarlas compras en el comerciolocal con el fin de dinamizarla economía. La concejala deComercio, Josefina Barragán,la presentó junto al productorJosé María Fernández deVega, quien ha grabado unvídeo promocional.El lema de la campaña es Yocompro, yo decido. Se han repar-tido carteles explicativos de lasmedidas de seguridad, de hi-giene y prevención que hay que

tener en cuenta en los estableci-mientos. «El comercio local esfundamental en la ciudad. Nues-tras calles sin las tiendas no tie-nen vida», apuntaba Barragán. Precisamente, la idea parahacer el vídeo surgió de la ini-ciativa de un pueblo de cerrartodas sus tiendas para concien-ciar a los ciudadanos sobre la re-percusión en las mismas de lascompras online al ver todas lascalles sin gente porque las tien-das no estaban abiertas. SegúnFernández de Vega, «esto debeservir para reflexionar», en rela-

ción con el confinamiento por lacrisis del coronavirus, y «quetodo esto nos haga cambiar».Señalaba que no es una cam-paña en contra del comercio on-line, ya que «hay comercioslocales que se han adaptado a élmuy bien». «De lo que se trata esde que cada vez que vayamos ahacer una compra, reflexione-mos y compremos en las tien-das de Almendralejo». El vídeose grabó durante los 15 días queconfinamiento total y se ven lascalles comerciales vacías contodos los comercios cerrados.

Campaña para comprar en el comercio local

El productor José María Fernández de Vega y la concejala Josefina Barragán.

Page 12: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 12noticias

El Ayuntamiento de Almendralejo hamodificado el presupuesto para dotarcon una partida de 160 mil euros más elproyecto de reforma de la plaza de Ex-tremadura, una obra de los fondosEDUSI que cuenta con un presupuestode 1,3 millones de euros y que se lici-tará en los próximos meses. Ese dinero, que supone un comple-mento al montante inicial, se invertirá enactuaciones en el subsuelo en los relativo alas canalizaciones de aguas para evitar

inundaciones en la zona en caso de fuerteslluvias.El PP considera que debería ser la em-presa concesionaria del servicio de aguas,Socamex, la que costeara la obra, ya que,por contrato, la concesionaria dispone deuna bolsa económica para invertir en estetipo de infraestructuras.El concejal del gobierno local, JuanArias, afirmó que Socamex actuará próxi-mamente en la avenida Rafael Alberti,donde también se están produciendo inun-daciones.

160 mil euros más para la reforma de la plaza

de Extremadura

La ordenanza reguladorade la tarjeta de estacio-namiento de vehículos

para personas con discapaci-dad que presenten movilidadreducida en Extremadura y dela creación de reserva de plazade aparcamiento en la vía pú-blica para las personas titula-res de la tarjeta ha sufrido unamodificación, que fue apro-bada en el pleno de abril.Con esta ordenanza se adaptala normativa, en base a las reco-mendaciones de la entidad espe-cializada APAMEX, a la regulaciónestatal y autonómica al respecto,vigente desde 2014. Entre las novedades estánque se otorgarán tarjetas no acualquier persona con discapaci-dad sino solo a las que tengan re-conocida la movilidad reducida.Asimismo, se concederá a perso-nas con determinada discapaci-dad visual; y a casosexcepcionales de personas que,sin tener esos reconocimientos,

estén en situación de enfermedado patología de extrema gravedad,así como a empresas que tenganvehículos de transporte colectivode personas con discapacidad . Seregula en la ordenanza los docu-mentos justificativos a presentar,los derechos y obligaciones de lostitulares y el procedimiento deconcesión y renovación.Por otro lado, se regula la do-tación, ubicación, disposicionestécnicas y procedimiento de soli-citud de reservas de plazas deaparcamiento. Señalar que se es-tablecen los llamados «centros deactividad» (zonas comerciales,escolares, administrativas) quedeberán disponer de un mínimode una plaza reservada por cadacuarenta plazas de aparcamiento.Además, se establece, de acuerdocon la normativa, que se reserva-rán al menos el dos por ciento delas plazas de aparcamiento situa-das en las vías públicas y una porcada veinte o fracción en las in-

mediaciones de los centros sani-tarios, asistenciales y/o de aten-ción a la discapacidad. También elAyuntamiento de Almendralejoadoptará las medidas adecuadaspara facilitar el aparcamiento devehículos a personas titulares de

la tarjeta de estacionamientocerca de su centro de trabajo odomicilio.Con esta nueva regulación de-saparecen las limitaciones hora-rias que se habían establecido enalgunas zonas de la ciudad.

Eliminan los límites de horarios en losestacionamientos para discapacitados

La ordenanza ha sido adaptada a la normativa regional, con la recomendación de APAMEX

Aparcamiento reservado a personas con discapacidad, ubicado en la calle La Fuente. Las tarjetas sedarán también aenfermos o con

patologías graves

Es para actuar en el subsuelo y evitar inundaciones

El pasado 11 de mayo, con la entradade la Fase 1, comenzaron las obrasdel restaurante McDonald’s, en laavenida Juan Carlos Rodríguez Iba-rra, junto a la plaza de toros. Las instalaciones contarán conaparcamiento, terraza y zona de juegoinfantil. Según informó el ayunta-miento, el proyecto consta de un edifi-cio con una superficie total de 353,77metros cuadrados. La planta baja estádividida en salón, anteaseos, aseos, co-cina, manager, atención al público, al-macén, distribuidor, frigorífico,

congelador, zona de aguas, sala de per-sonal, vestuario y rack.Está previsto que en la superficie dela parcela, de más de dos mil metroscuadrados, se instale una terraza conzona de sombra, un juego exterior paraniños, una zona para alojar contenedo-res y un aparcamiento de 26 plazas. Loselementos de la imagen de la marca delrestaurante irán ubicados a la derechade la parcela, y tendrán una altura de 12metros. El presupuesto de la obra es de1.163.181,347 euros y se prevé quepara septiembre esté terminado.

Comienzan las obras del McDonalds

Maqueta del restaurante McDonalds de Almendralejo. FOTO: Ayuntamiento

Page 13: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 13noticias

Ya esta abierto el plazo para quelas familias en situacion de riesgoo vulnerables puedan solicitar la

renta para suministros de minimos vi-tales para el ano 2020 del Ayunta-miento de Almendralejo.Estas ayudas economicas finalistas sedestinaran a personas con recursos insu-ficientes para hacer frente a los gastos delas viviendas como energia electrica y gasnatural, agua potable, y se ha incluido porprimera vez el gas butano.La concejalia de Bienestar Social ha ela-borado por primera vez unas bases pararegularlas, que se pueden consultar en laweb del ayuntamiento. En ellas se detalla que el plazo de pre-sentacion de solicitudes es hasta finales deano, o hasta agotar la cuantia economicadisponible, 53.300 euros, aportados por laJunta de Extremadura. Con la aprobacionde las bases, el ayuntamiento tiene la posi-bilidad de acogerse a otras convocatoriasde subvencion dentro del mismo ano parapoder atender a mas familias y disponer de

crédito suficiente para abonar las facturas.Las familias podran solicitar unacuantia, por todos los conceptos, que nopodra exceder anualmente de 700 eurospara familias de hasta dos miembros; de800 euros para unidades familiares deentre tres y cuatro miembros; y de 900euros para cinco o mas miembros. En lasbases se especifican, entre otros puntos, losrequisitos para ser beneficiarios de estasayudas, las obligaciones de los solicitantes,plazos y documentacion a presentar parasu concesion.Los interesados pueden informarse ysolicitar dicha renta en los Servicios Socia-les, ubicados en el parque de la Piedad. Elhorario de atencion al publico de formapresencial es de lunes a jueves de 9 a 14horas, para lo que es necesario solicitar citaprevia en el telefono 924 67 05 32.Los Servicios Sociales fueron de los pri-meros servicios municipales en abrir al pú-blico en este Estado de alarma. Para ello, elayuntamiento colocó mamparas en los

mostradores y se tomaron algunas medi-das de seguridad y prevención exigidas yrecomendadas para los trabajadores yusuarios. No obstante, con la cita previa seintenta evitar la aglomeración de personasen este edificio.

Ya se ha abierto el plazo de las ayudas demínimos vitales, que incluye el gas

Hay 53.000 €, aunque el ayuntamiento puede adherirse a otra convocatoria si se agota

Mamparas que se han instalado en los Servicios Sociales como medida de seguridad.

Los Servicios Socialesabren de nueve a dos,

pero es necesariopedir cita previa

El pasado domingo 10 de mayo apare-cieron a la vez unos 140 colchones usa-dos junto a contenedores de basurarepartidos por varios puntos de la ciu-dad. La policía abrió una investigaciónpara saber su procedencia. Un día después, el concejal de Seguri-dad, Juan Arias, aseguraba que la primerasospecha era que procedían de una em-presa. El edil recordó que si alguien sequiere deshacer de esta cantidad de ense-res debe llevarlo a un punto limpio o a unaempresa de reciclaje y le supone un costepor ello. La primera hipótesis fue creer que

el responsable de esto lo había hecho paraevitar ese coste. Además, los fueron de-jando en varios puntos, junto a contenedo-res de basuras, para dar la sensación deque no proceden del mismo sitio. Dos días después, el alcalde, José MaríaRamírez, dijo que «gracias a las cámaras sedetectó una furgoneta. Se consultó a labase de datos de tráfico. Es un vecino deAlmendralejo, que hizo este ‘reparto’ portodo el pueblo. Al lado de la ITV había 30.En otros sitios, 10, 12. Se le ha cogido. Sele ha abierto un expediente sancionador, y,además, se le ha obligado a retirar todo yllevarlos al lugar del que salieron».

Aparecen 140 colchones viejos en contenedores

Pilas de colchones usados que aparecieron junto a contenedores de basura en varias zonas.

Page 14: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 14reportaje

El PIB de Almendralejo es de 18.148euros, el quinto más alto de Extremadura

Almendralejo es el quintomunicipio con el PIBmás alto de la región,

según el Atlas Socioeconómicode Extremadura de 2019, queha elaborado y publicado enabril el Instituto de Estadísti-cas de Extremadura (IEEX). SuPIB es de 18.148 euros por ha-bitante. El quinto más alto, pordebajo de Villafranca de los Ba-rros, Badajoz, Zafra y Jerez delos Caballeros.Este estudio recoge las varia-bles e indicadores económicos,demográficos y sociales de ám-bito municipal de cada localidadextremeña. Mide siete aspectos:el nivel socioeconómico, la salud,el empleo, la oferta de servicios,la accesibilidad, la participaciónciudadana y el entorno natural.Después hace una media de estossiete parámetros para sacar el Ín-dice de Bienestar Social. Así, el PIB se obtiene comosaldo de la cuenta de produccion,es decir, como diferencia entre laproduccion de bienes y serviciosy el consumo intermedio, referi-dos ambos al con-junto de ramas dea c t i v i d a deconomica ytodos los sectoresinstitucionales. ElPIB por habitantede Extremadura(18.339 €) es un29,1% inferior alde Espana(25.854 €). El menor valor co-rresponde a la provincia de Bada-joz (14.617 €), siendo inferior enun 40,8% al de la provincia deCaceres (24.689 €). El PIB de Al-mendralejo, por tanto, es muchomás bajo que el de España. Hayque tener en cuenta que sondatos del 2018.Este Atlas Socioeconómico deExtremadura detalla otros aspec-tos. Uno de ellos es la tasa de paroal 1 de julio de 2019, con una po-blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con3.451 desempleados. Es el cuartomunicipio con mayor tasa deparo de los 35 que hay con másde 5.000 habitantes en la regióny el más alto de las siete principa-les ciudades de Extremadura. Latasa de paro masculino es del9,8% (1.093 parados) y el feme-

nino del 21,7% (2.358 paradas).Otro dato es la renta disponi-ble por habitantes, al 2016. Estoes el total de ingresos proceden-tes del trabajo, más las rentas decapital, prestaciones y transferen-cias y menos los impuestos direc-tos pagados por las familias y lascuotas pagadas a la Seguridad So-cial. La Renta Disponible por Ha-bitante de Extremadura (11.175euros) es un 24,4% inferior a lamedia de Espana (14.781 Euros).La de Almendralejo es de 10.065euros por habitante. El puestonúmero 22 de los 35 primerosmunicipios de la región. Esto es eldinero que le queda al almendra-lejense tras pagar los impuestosdirectos y las cuotas a la Seguri-dad Social. El Atlas también indica que latasa de infancia es del 18,1%, lasegunda localidad con más niñosde la región, seguida de Talayuela.Mientras que la de juventud esdel 16,9% y la de vejez del 16,2%(la quinta con más mayores). También se refleja una tasa denatalidad del 10,49%, una de lasmás altas en los principales mu-nicipios de laregión. El nú-mero de naci-mientos en2017 fue de362. Mientrasque la de mor-talidad sequedó en 6,75,una de la másbaja. El númerode fallecimientos en 2017 fue de278. Así, el crecimiento vegeta-tivo de Almendralejo (diferenciaentre nacimientos y fallecimien-tos) es de 84. Un resultado posi-tivo mientras que en muchaspoblaciones es negativo. Almen-dralejo también ha destacado enalguna ocasión por su alta tasa defecundidad. En este estudio so-cioeconómico, se indica que esdel 44,64%, siendo la más alta dela región. La tasa de maternidades del 219,54% y la de nupciona-lidad es del 4,09%. En este últimocaso, es la única que supera loscuatro puntos y la más altas.Así, la edad media de los al-mendralejenses en el 2019 era de40,2 años. En estos últimos 19años, ha ido aumentando porqueen 2000 era de 36,5 años.Otro índice es el de depen-

dencia. Es el indicador que rela-ciona la población que, teórica-mente, no trabaja (niños ymayores) y depende del resto dela población que sí trabaja (adul-tos de 16 a 64 años). La de Extre-madura es del 54,5%, la deEspaña es del 53,7% y la de Al-mendralejo es del 52,3%. Es decir,hay más niños y mayores que de-penden de trabajadores. 53 niñosy mayores por cada 100 adultosen edad de trabajar. La migración también tieneun apartado en este estudio. Mideel saldo migratorio, que es la dife-rencia entre la inmigración (altasen el padrón) y la emigración

(bajas en el padrón) por cada milhabitantes. En la región, la tasa demigración es del -1,1% con unsaldo migratorio de -1.152. Mien-tras que en Almendralejo la tasade migración es del 2,5% y elsaldo migratorio es de 84. Estoquiere decir que hay más genteque viene que se va. Estos sondatos al 2018.Para calcular el nivel educa-tivo, se coge el porcentaje de po-blación con estudios secundarioso universitarios sobre la pobla-ción mayor de 16 años. En el2018, el nivel educativo en la re-gión era del 70,8%. En Almendra-lejo del 74%. El puesto 11.La ciudad contaba en 2019con un total de 13.736 hectáreasagrícolas, de las que 10.805 erande secano y2.921 de rega-dío. Por tipo decultivo, se clasi-fican en 247 encereales, 38cultivos forra-jeros (alimen-tación animal),14 para culti-vos hortícolas, nueve para fruta-les, 69 de leguminosas, 4.869 deolivos y 8.480 de viñedos. Bada-joz tiene más hectáreas de vid yolivos. En cuanto a la ganadería, hay5.244 cabezas de ganado, de lasque 3.500 son cerdos de cebo,

1.251 porcinas reproductoras,241 caprinos, 218 de ovinos, y 34de bovino. El estudio no especifica el pre-cio de la vivienda por municipios,pero sí lo hace por mancomuni-dades. En el caso de la comarca deTierra de Barros, hay 16.048 edi-ficios, 27.425 inmuebles, 26.879viviendas familiares y 20.595 vi-viendas principales. El preciomedio del metro cuadrado es de734 euros. El tercero más alto dela provincia detrás de Badajoz yMérida. Otro dato de interés es el par-que móvil. En 2019 había un totalde 23.423 vehículos a motor ma-triculados: 17.555 vehículos,3.366 camiones y furgonetas,1.690 motos y 812 otros tipos devehículos. Estacifra ha ido cre-ciendo en estasdos décadas, yaque en el año2.000 había11.854 vehículosmatriculados. El Atla tam-bién destaca laexistencia de 18 entidades de cré-dito en 2019, frente a las 29 de2010. Ese año también se regis-traron 17.395 pernoctacionesnocturnas. Mientras que la deudamunicipal al 2018 era de 21,5 mi-llones de euros, 641 euros por ha-bitante.

Está por debajo de Villafranca de los Barros, Badajoz, Zafra y Jerez de los Caballeros

El Instituto de Estadísticas de Extremadura publica el Atlas Socioeconómico de la región

Las tasas de fecundidad y

natalidad son lasmás altas de la

región

Tasa deparo 15,7%

Renta disponible

10.065euros/hab.

Edadmedia 40,2 años

Nacimientos 362

Fallecimientos 278

Tasa de estudio 74%

Precio mediodel m² 734 €/m²

Parque móvil 23.423vehículos

Las hectáreasagrícolas son13.736 y hay

5.244 cabezas deganado

Page 15: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020• 15reportaje

A partir de estos siete aspectos,se obtiene otra calificación quees el Índice de Bienestar Social(IBS) y que básicamente midelo bien que se vive en esa loca-lidad. Según este informe, elIBS de Almendralejo es de105,1. Ocupa el puesto número20 de los 35 municipios conmás de 5.000 habitantes en Ex-tremadura.Hay que decir que Rena (Ba-dajoz) es el municipio de la re-gión con un mayor bienestarsocial y Casas de Don Antonio(Cáceres) el segundo. Rena (Badajoz) es el munici-pio de la región con un mayor

bienestar social, con un 136,9, yCasas de Don Antonio (Cáceres)el que menos, con 55,3. A Rena, lesiguen Toril (Cáceres) con 134,3y Valdelacalzada (Badajoz) con127,8. No obstante, este índice del105,1 de Almendralejo se ha ob-tenido de los otros, que son: nivelsocioeconómico es de 137,2; el desalud de 108,1, el de empleo 79,7,el de oferta de servicios 86,3, elde accesibilidad 108,9, el de par-ticipación social 87 y el de en-torno natural 73,5. El estudio soloindica este índice por cada muni-cipio y no el de Extremadura ni elde las provincias. El informe concluyeindicando la evolu-ción de la región, lasprovincias y los mu-nicipios, en los últi-mos años (período 2000-2019), teniendoen cuenta estas variables socio-económi-cas. Así, la región ha sufrido en estos casiveinte años una ganancia de población del0,3%, ha visto incrementar su tasa de paroen 5,9 puntos, ha bajado su tasa de natali-

dad en dos puntos e incrementado la demortalidad en un punto, ha visto subir suedad media de 39,4 a 44 años y ha mante-nido su tasa de migración en -1,1%. El resumen de estos últimos baremos,hay que decir que en Almendralejo, la po-blación en estos 19 años ha subido un2,4%, la tasa de paro ha subido siete pun-

tos y medio situándose en 14,9%, la nata-lidad ha bajado un medio punto, la morta-lidad ha subido cuatro puntos y medio, laedad media ha pasado de 36,6 años a 42,6años, la tasa de infancia ha bajado tres pun-tos, la de juventud ocho puntos y la de vejezha subido casi seis, el índice de dependen-cia ha subido 6,7 puntos y la tasa de migra-

ción ha bajado de4,1 a 2,5. Por todo ello,hay que decir queExtremadura se en-cuentra en un período de desertización, enambas provincias. En el caso de Almendra-lejo también y la comarca de Tierra de Ba-rros. Según el estudio, la comarca seencontraba en un período de expansiónentre 2009 y 2014 y del 2014 al 2019 hahabido un cambio a la desertización.

Casi 39.000 personasse mueven cada día

por la ciudad

Un parámetro a destacar de esteEstudio Socioeconómico quehace el IEEX, y en cambio el Ins-

tituto Nacional de Estadística (INE) no,es la población presente. La cifra en38.909 habitantes, al 1 de enero de2018. Esto es el número de personas que seencuentran en un municipio en un díamedio del año y está compuesta por los re-sidentes más los vinculados a la ciudad enun día. Es decir, es el número de personasque hay moviéndose por Almendralejo du-rante un día. La suma de los empadrona-dos, los que viven en Almendralejo por

estudios, trabajo o porque tienen una se-gunda vivienda, los residentes de otrosmunicipios que vienen a comprar y los tu-ristas.No obstante, el estudio especifica que2.112 personas residían en Almendralejopor estudios, trabajo o porque tienen unasegunda residencia y 3.330 vienen a com-prar o son turistas. Estos datos son al 1 deenero del 2018, indicando que la poblaciónresidente a esa fecha era de 33.468 habi-tantes. No obstante, en marzo La Capitalpublicó el último informe del INE que in-dicaba que la población de Almendralejo al1 de enero de 2019 era de 33.474 habitan-

tes. En cuanto al comercio, el estudio dividela región en cinco áreas comerciales y a lavez en subzonas. Almendralejo es la cabe-cera de una de las subzonas de Badajoz. Lapoblación comercial directa es de 33.468,que es la población con fecha al estudio,pero hay que sumarle la población delresto de municipios que forman esta sub-zona y que es de 32.925. Por lo que el co-mercio de Almendralejo atiende a unapoblación comercial de 66.393 personas. El IIEEX incluye en la subzona de Al-mendralejo a Aceuchal, Corte de Peleas,Solana de los Barros, Fuente del Maestre,Nogales, Palomas, La Parra, Puebla de laReina, Santa Marta, Torremejía, Valdeto-rres, Villalba y La Zarza. Todos municipiosa no más de 100 kilómetros. No obstante,muchos de ellos comparten relación co-

mercial con otras zonas. Por ejemplo, To-rremejía con Mérida. El gasto medio porhabitante es de 3.383 euros y el mercadopotencial es de 113 millones de euros. El último aspecto que estudia el in-forme es el emprendimiento en Almendra-lejo, donde hay un total de 3.567«actividades emprendedoras», lo que su-pone un índice del 39,7%. En porcentajesde número de empresas, el sector primariosupone el 2,3%; la industria el 10,4%, laconstrucción el 15,9%, el comercio al pormayor el 14,3%, el comercio al por menorel 15,9%, la hostelería el 6,6%, el trans-porte y comunicaciones el 5,2%, las finan-cieras y las inmobiliarias el 4,6%, lasactividades profesionales artísticas y deocio el 6,4%, las de educación, sanidad yservicios sociales el 3,4% y otros serviciosel 15,1%.

Conclusión: Tierra de Barros, en desertización

En el puesto número 20, de 35,en bienestar social

El comercio de Almendralejo atiende a unapoblación de 66.393 personas

Page 16: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020• 16deportes

El presidente del Extremadura,Manolo Franganillo, rompió susilencio dos meses después de

haber recuperado la presidencia delclub. Franganillo ha concedido una en-trevista a la televisión del club en laque ha repasado la actualidad azul-grana y la situación derivada de la cri-sis del Covid-19.El club se ha reorganizado administra-tivamente y por parcelas, según ha expli-cado Franganillo: «El resultado esfantástico; nos ha dado tiempo a todos losniveles. Estamos muy satisfechos. Tengoque agradecérselo a todas las personasque han estado trabajando en estas cir-cunstancias para que el club saliera ade-lante. Ha habido personas en el club quese han dedicado a cosas que nunca habíantocado. Se podría pensar que un club hu-milde no iba a estar a la altura del proto-colo, pero hemos rayado a gran altura.Quiero hacer una mención especial aDiego Gil, que ha sido una persona que hatenido un papel muy importante en estafaceta. Estoy satisfecho por estar a la al-tura de los clubes más grandes del país.Nunca ha estado así la ciudad deportiva,por la calidad que tienen las instalacio-nes».En lo deportivo, los jugadores entre-nan en la Ciudad Deportiva en el marco delprotocolo impuesto por LaLiga. Los últi-mos meses han sido duros pero «hay quemirar hacia adelante con optimismo y sinmiedo, pero con cautela y con responsabi-lidad; estoy convencido de que saldremosadelante». El objetivo- no podía ser otro-es el de mantener la categoría, y el opti-mismo es fundamental: «Reina la ilusión,estoy plenamente convencido de que nossalvaremos».El fútbol se reiniciará pero con los es-tadios vacíos. Ya hemos visto esas imáge-nes en la Bundesliga, competición que sereanudado. «Eso es lo que más me duele.Nuestros éxitos los hemos basado en nues-tra afición. Es un hándicap importante».Club y jugadores han llegado a unacuerdo económico para una rebaja sala-rial. Aunque oficialmente no se han dadocifras, se han contemplado varios escena-rios dependiendo de la viabilidad de lacompetición. «Todos éramos conscientesde la situación; ha habido armonía para lle-gar a un acuerdo. Es un club que está a laaltura. Cuando las cosas se hacen conbuena fe, con cariño, sin ser egoístas, setraduce luego».Franganillo alaba a su técnico, ManuelMosquera: «Soy un fiel seguidor suyo. Esuna persona que no ha cambiado su dis-curso en ningún momento. Convierte las

adversidades en posibilidades para la re-cuperación. Tenemos un bloque amplio, yconfío en los chicos del filial. Siemprehemos superado los retos que nos hemosmarcado. Tenemos ganas de fútbol».El presidente azulgrana añada que lamayoría de jugadores están renovados.«Solo queda un futbolista, pero creo queseguirá siendo azulgrana»; e insiste en que«tenemos un grupo extraordinario; vamosa dar que hablar positivamente hasta finalde temporada».Evidentemente, el descenso es una po-sibilidad que hay que contemplar. A faltade 11 partidos, el Extremadura arrancaráel sprint final de la liga con cuatro puntospor debajo de la salvación. Pero lo cierto esque está situación sobrevenida, con muchotiempo de confinamiento y de una gradualvuelta al trabajo cotidiano de entrena-mientos, ha tenido efectos positivos, espe-cialmente para jugadores que estabanlesionados, como Zarfino y Kike Márquez,que están viendo la luz al final del túnel.La crisis derivada del Covid-19 ya sedeja notar en clubes profesionales y aficio-nados. «Estamos en una situación compli-cada. Hay que hacer ingeniería financieray muchas previsiones de cara al futuro.Desde el punto de vista empresarial, unasituación de este tipo requiere seriedad,cautela y poder crediticio; que las personascrean en el Extremadura y los que trabajan

en el club. Los clubes, no solamente el Ex-tremadura, necesitarán financiación parasalir adelante. Hay que apretarse el cintu-rón; ante todo que el club prevalezca, y quetenga liquidez para afrontar el futuro».Para terminar, también habló de su re-lación con Luis Oliver. «Ha habido una ma-rejada grande; han sido meses muyintensos. Hemos cometido equivocacionespor ambas partes. Desde un punto de vistasocietario, ha habido agentes externos quehan provocado esta situación. Luis Oliverpadre dirigía todo en su grupo. Es la per-sona con la que más he tratado. El club está

ahora como tenía que estar. La relaciónpasó por malos momentos, y ahora vuelvea su cauce. No soy rencoroso. Lo mejorpara el club es que los dos nos llevemosbien. Él piensa que su ciclo en el Extrema-dura ha terminado. Ha sido una personaimportante para conseguir los objetivos».También lanzó un mensaje a la afición:«El club está pensando como primar la fi-delidad de los aficionados; seguro quevuestro ingenio os hará animarnos de al-guna manera. Si no estáis presentes, quelos jugadores tengan presente que estáiscon ellos».

Franganillo: «Reina la ilusión; estoy convencido de que nos salvaremos»

El presidente del Extremadura, Manuel Franganillo, en una entrevista a la radio oficial del club.

Sobre Manuel: «Soy un fiel seguidor suyo, es una persona que no ha cambiado su discursoen ningún momento; convierte las adversidades en posibilidades para la recuperación»

Manuel, en un entrenamiento en la Ciudad Deportiva. (Foto: LaLiga).

Page 17: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020

Directora: María Dolores Izquierdo [email protected]

AgroAgro

El ayuntamientoempezará el arreglode caminos por Los

Molineros, PozoLimón y Cantalgallo

El campo se indignacon el Ministerio deTrabajo por la ordende inspecciones para«detectar esclavitud»

El Gobierno prepara un plan de ayudasal sector del vino que no convence• Está dotado con 85,9 millones y se

publicará mediante Real Decreto;entre las medidas están la destilación de

hasta dos millones de hectolitros, facilitar medidas de almacenamiento, financiar

la cosecha verde e implementar medidas de limitación del rendimiento

• Las ventas de vino han caído entre un 20 y 40% y hay demasiado almacenado en las bodegas de la campaña anterior

• Las asociaciones agrarias extremeñas coinciden en que estas medidas son muy

tibias y que es necesario otras con más presupuesto extraordinario

La Comunidad de Labradoresexige al equipo de gobierno más

apoyo para ‘Cava de Almendralejo’

Aceuchal inicia surecogida del ajo condemanda de manode obra por la falta

de temporeros

Ante la inminente resolución de la denominación de las subzonas, la asociación

ha vuelto a pedir al ejecutivo local una «defensaférrea» del título y éste dice que lo hace desde

siempre y que no entiende esta postura

Los hogaresextremeños son losque más compranalimentos, con un

43,4% más

Page 18: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 18noticias

El sector del vino agrava su situación porla bajada de ventas y el exceso de stock

La crisis del Covid-19 tam-bién ha afectado al sectordel vino que ha visto in-

crementado su crisis. Los agri-cultores y bodegueros analizanla situación con un ojo pen-diente también de la campañade recogida de este año para laque falta poco.La bajada de las ventas el ex-ceso de vino almacenado en lasbodegas (stock) son las principa-les causas que han agravado estasituación, que ya estaba mer-mada por otros factores. El cierrede los restaurantes, la ausenciasde determinadas celebraciones ola cancelación de ferias, entreotros motivos, ha provocado unacaída de ventas de vino embote-llado. A pesar de que en los su-permercados se ha vendido más,un 62%. No obstante, este incre-mento no ha compensado lacaída. El estado de alarma tambiénha provocado que las bodegas nopuedan vender como lo hanhecho en años anteriores. Sobretodo motivado por el cierre defronteras. Por ello, las exportacio-nes han caído en un 10%. Aunquehay que tener en cuenta que yaacumulaban caídas desde que co-menzó el 2020, debido principal-mente a los aranceles de EEUU yel Brexit. Así, las caídas de venta devino en general han estado entreun 20 y 40%, según la FederaciónEspañola del Vino (FEV). No obs-tante, la patronal asegura que espronto para decir un porcentajeconcreto porque la situación esvariante. En lo que sí es tajante esen pedir la apertura de la restau-ración, ya que el 60% de sus ven-

tas están vinculadas a ella cono-cida como (Horeca), según el Mi-nisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación.Todo esto ha provocado quelas bodegas sigan teniendo vinoalmacenado. Al caer las ventas, nohan podido darle salida. Esta si-tuación se verá agravada en ape-nas dos meses, ya que es cuandocomienza la vendimia. Así, losagricultores tienen un dilema yplantean si las bodegas les van acomprar la uva para vino este añosi aún tienen del pasado. Una situación que se planteacompleja y para la que han pe-dido soluciones a las Administra-ciones Públicas. Así, el Gobiernocentral lleva preparando un plande choque con las comunidadesautónomas, las asociacionesagrarias y las denominaciones deorigen para paliar la crisis del sec-tor. Este plan estará aprobado através de un Real Decreto, estádotado con 85,9 millones deeuros y plantea cinco medidas. La mayor cuantía del presu-puesto corresponde a una desti-lación de crisis para retirar delmercado hasta un total de dos mi-llones de hectolitros (1,5 millonesde vino de mesa y 0,5 de denomi-naciones de origen), que será fi-nanciada con cargo al Programade Apoyo al Sector del Vino.Otros 9,9 millones se emplea-rán en facilitar medidas de alma-cenamiento solicitadas por lasbodegas y las denominaciones deorigen, que pretender hacerfrente así al bloqueo del mercadodel sector de la restauración.En tercer lugar, se financiarála cosecha en verde, por un im-porte de cuatro millones de eurosen el ejercicio económico de 2020más otros seis con cargo al presu-puesto de 2021. Aunque para Ex-tremadura, probablemente,quede descartada.

Medidas que el Gobierno pre-tende poner en marcha de«forma inmediata», por lo quequieren «aprobar el decreto lo

antes posible, proceder a la distri-bución de los fondos entre las co-munidades autónomas víaconferencia sectorial e iniciar lospagos el 16 de octubre», antes dela próxima vendimia, ha subra-yado el ministro de Agricultura,Luis Plana. Para 2021, además de la fi-nanciación en cosecha verde, elMinisterio ha previsto la imple-mentación de medidas de limita-ción de rendimiento: 18.000 kilospor hectárea en materia de pro-ducción de una tinta y de 20.000en uva blanca, como una actua-ción adicional de regulación demercado. También actuará paraaumentar la extracción de alcoholhasta un 15% en relación con lossubproductos, como un elementode valorización.

El 60% de las ventas están vinculadas a la restauración, que ha estado cerrada dos meses

El Gobierno propone un plan de unos 85,9 millones de euros para paliar la crisis

MEDIDAS DEL PLAN DEL GOBIERNO☞Destilación de crisis del mercado hasta un dos millones de hec-tolitros (1,5 millones de vino de mesa y 0,5 de DO).☞Facilitar medidas de almacenamiento solicitadas por las bode-gas y las DDOO, que pretende hacer así bloqueo al mercado delsector de la restauración. ☞Financiar la cosecha verde. ☞Para 2021, implementar medidas de limitación de rendimiento:18.000 kilos por hectárea en materia de producción de tinta y de20.000 en una blanca. También se prevé aumentar la extracciónde alcohol hasta un 15% en relación con los subproductos, comoun elemento de valorización.

Page 19: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 19noticias

La Dirección General de PolíticasAgrarias Comunitaria (PAC) ha pedidoa la DO Ribera del Guadiana que in-forme a sus bodegas de la repercusionque tienen estas medidas propuestas,sobre todo para que las bodegas estenpreparadas para presentar las solici-tudes en cuanto se publique el decretopor la posibilidad de que con el presu-puesto que se tiene no se cubran todas

las solicitudes. Hay que recordar que los fondosdestinados al sector vitivinicola solosaldran de lo que no se gaste en lo yaasignado para las actuales medidasdel Programa de Apoyo sectorial(PASVE) del actual ejercicio 2020. En una circular, asegura que laUnion Europea no esta dispuesta, porahora, a aportar mas dinero, ni tam-

poco se conoce que el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación olas comunidades autónomas dispon-gan (o puedan disponer) de fondospropios para destinarlos a accionespara paliar la actual situacion de crisisen este sector.La DO ha mantenido reunión condirecciones generales de la Junta deExtremadura para este tema.

El presidente de APAG Ex-tremadura Asaja, JuanMetidieri, ha calificado

como «absolutamente insufi-cientes» las medidas que estábarajando el ministerio deAgricultura para afrontar la si-tuación de crisis a la que se en-frenta sector vitivinícola,puesto que no hay nada real,sino un cambio de destino defondos del presupuesto delprograma de apoyo al vinopara el periodo 2019-2023.Así lo ha puesto de manifiestoel dirigente agrario en una video-conferencia con el director gene-ral de Política AgrariaComunitaria, Javier GonzaloLanga, y el director general deAgricultura y Ganadería, Antonio

Cabezas García, en la que se hanabordado las alegaciones a pre-sentar al proyecto del Real De-creto de medidas extraordinariaspara el sector del vino que estápreparando el gobierno central.A este respecto, Metidieri hapuesto sobre la mesa varias me-didas que son «imprescindible» sise quiere dar un poco de aire alsector vitivinícola. Así, desdeAPAG Extremadura Asaja se hadefendido la necesidad de habili-tar un «presupuesto extraordina-rio» desde el ministerio deAgricultura para apoyar al sector,como está ocurriendo en otrospaíses en los que sí se está ac-tuando, como es Francia. Actual-mente, el ejecutivo central quiereabordar medidas para el sector,pero a través del Plan de Apoyo al

Vino, lo que es coger dinero de unsitio para ponerlo en otro, perono apoyar al sector con nuevosrecursos, más que necesarios.Metidieri ha explicado que sino se ponen recursos extraordi-narios lo que harán es gastarse elpresupuesto destinado para lareestructuración del viñedo enestas medidas, por lo que, al final,«vestimos a un santo para des-vestir a otro». «Es fundamentalque tenga un presupuesto propioy no que se hagan ejercicios con-tables, que no son solución».Otra de las propuestas lanza-das desde APAG ExtremaduraAsaja se ha centrado en la necesi-dad de triplicar la cantidad pro-puesta por el ministerio para«destilación de crisis» y evitar asíel colapso que se está produ-

ciendo en las bodegas. En con-creto, se ha solicitado que se des-tine a este fin 6 millones dehectolitros, como mínimo, y no 2como ha propuesto el Gobierno«para que tenga incidencia en losprecios y no se hunda el sector».En la misma línea, Metidieritambién ha solicitado que la can-tidad destinada a esa destilaciónde crisis se pague en función de lagraduación y no de la cantidad,por lo que defiende un pago por«hectógrado y no por litro».Desde APAG ExtremaduraAsaja se ha recordado, como ya se

señaló hace dos semanas, que elsector vitivinícola atraviesa porun momento de grave incerti-dumbre por la falta de salida delos productos, motivado por lacrisis del coronavirus y los dosmeses de cierre de la hostelería,además de la merma en las ex-portaciones. Esta realidad hahecho que las bodegas estén sa-turadas de producto, por lo queno podrán asumir la próximacampaña que se avecina y que,además, se prevé abundante porlas condiciones meteorológicasque se han dado este año.

APAG Asaja ve el plan anticrisis «insuficiente»

Metidieri dice que solo es un cambio de destino de fondos ypide un «presupuesto extraordinario» como en otros países

El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri.

UPA-UCE Extremadura ha criti-cado también el plan de apoyo,en forma de Real Decreto, queprepara el Gobierno para apo-yar al sector del vino. Este im-portante sector para laeconomía española afrontauna crisis «brutal» por el cie-rre del canal Horeca.Esta organización agraria hacriticado que las partidas presu-puestarias son «a todas luces in-suficientes», además de criticar elhecho de que no se articulan ayu-

das nacionales, sino la recupera-ción del Programa de Apoyo alvino (PASVE) que viene de fondoscomunitarios.«No podemos entender queen este contexto de crisis a niveleuropeo no se active el fondo eu-ropeo de reserva o crisis, y cuyaaplicación debería ser destinadaen parte al sector vitivinícola», haseñalado la secretaria del vino deUPA-UCE, Catalina García. UPA ha solicitado incremen-tar la partida presupuestaria de

apoyo al sector vitivinícola yapoya una destilación de crisisque elimine al menos 2 millonesde hectolitros del mercado, peroplantea, además, que las ayudasse establezcan en hectogrados yno en hectolitros.En relación con el almacena-miento privado, solicita ampliarel volumen de vino, de 2 hasta almenos 3 millones de hectolitros,y que se incluya también a losvinos de indicación geográficaprotegida (IGP), además de queun mismo operador se puedaacoger a la destilación de crisis yal almacenamiento siempre ycuando no se trate del mismo vo-lumen de vino.Respecto a la cosecha en

verde, demanda un incrementode la ayuda del 50 al 60% (por-centaje establecido en el Regla-mento Delegado UE 2020/592)del valor medio de la uva de lastres últimas campañas en el ám-bito territorial donde se ubique laparcela de viñedo objeto de lavendimia en verde, que la comu-nidad autónoma deberá definir.También, que se establezca unafórmula de reparto en la reduc-ción de superficie con ayuda con-cedida a través de un prorrateode las hectáreas asignadas, dadoque no se contempla el reparto dela ayuda en el caso de que la su-perficie solicitada de cosecha enverde rebase las limitaciones es-tablecidas. Y diferenciar varias fe-

chas para finalizar la vendimia enverde dada la diversa heteroge-neidad en la fenología a lo largode nuestra geografía.En relación con la limitaciónde rendimientos para todas lascampañas, y no de manera excep-cional para esta, de las uvas sinuna calidad diferenciada, UPAestá de acuerdo con la propuesta(18.000 kg/ha para uvas tintas y20.000 kg/ha para uvas blancas)y cuyo exceso por encima de esosrendimientos se plantea que vayaa usos industriales. También apo-yan que las prestaciones vínicas(destilación de subproductos) seincrementen del 10 al 15%,según las circunstancias de cadacampaña.

UPA-UCE pide un plan deapoyo «más ambicioso»

Califica el del Gobierno de «tibio e insuficiente»

Catalina García, de UPA-UCE Extremadura.

La DO Ribera del Guadiana pide a las bodegas estarpendiente de la publicación del Real Decreto

Page 20: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 20noticias

El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación del Gobierno centralha modificado la Orden de reduc-ción de módulos del IRPF aplicablesal período impositivo de 2019, quepublicó el pasado 6 de abril.Agricultores y ganaderos extre-meños mostraron sus quejas al con-siderar que se perjudicaba a laregión con una mayor carga fiscal,en comparación con otras comuni-dades autónomas. La Junta presentóuna alegación a la Orden y ha sidoatendida con esta modificación. Así, se incluyen reducciones entoda la región para los índices del vi-ñedo, tanto para Denominación deOrigen como sin ella, y para el bró-coli, medidas que suponen unenorme alivio para los productoresque tan fuertemente sufrieron en2019 las inclemencias meteorológi-cas en esos sectores tan importantespara Extremadura.Además se recogen reduccionesa nivel de más de treinta municipiosde Badajoz y Cáceres de diversoscultivos como tomate, frutos de cás-cara, cereza, fruta de hueso, legumi-nosas, y en algunas localidadesrebajas aún mayores de las contem-pladas para el viñedo a nivel autonó-mico. La Junta agradece lasensibilidad del Gobierno central re-cogiendo toda la información facili-tada en febrero de este año yratificada en las alegaciones presen-tadas el 13 de abril por la Consejeríade Agricultura, Desarrollo Rural, Po-blación y Territorio.

Agriculturamodifica losmódulos del

IRPF

El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación ha ampliado hasta el15 de junio el plazo de presentaciónde la solicitud de las ayudas directasde la Política Agrícola Común (PAC)para 2020.Las agricultoras y agricultoresextremeños tienen de plazo hasta elpróximo 15 de junio el plazo parasolicitar las ayudas directas de laPAC tras la nueva prórroga. A finalesde abril, en Extremadura se habíanregistrado un total de 24.214 solici-tudes y desde la administración re-gional se pretende hacer unllamamiento al sector para que re-alicen los trámites de manera tele-mática y para no apurar los plazos.

La solicitudde la PAC,

hasta el 15de junio

La empresa Alquiserv será la encar-gada de arreglar los caminos rurales deAlmendralejo durante este año. Este proceso de licitación quedó para-lizado por el Estado de Alarma ocasionadopor la crisis del coronavirus. Tras la en-trada de la Fase 0, el ayuntamiento lo re-tomó y el viernes 7 de mayo abrió lossobres de las tres ofertas presentadas. La adjudicación inicial fue para la em-presa Alquiserv por un presupuesto de41.987 euros (más IVA). Durante la se-mana anterior se estuvo presentado la do-cumentación y preparando el contrato. El concejal de Agricultura, Juan Arias,explicó que los primeros caminos arreglarhan sido la Vereda del Pozo Limón, LosMolineros, el camino La Reyerta y Cantal-gallo. Son los cuatro caminos que la Guar-dia Rural indicó en un informe que seencontraban en mal estado. En dicho do-cumento también estaba la Calzada Ro-

mana, pero este pertenece a la Junta de Ex-tremadura y por ello se ha remitido un in-forme para que actúe en él. Precisamente,de la Administración regional está pen-diente el arreglo de otros dos, el PadrónRedondo y el camino Lobón.Arias ha comentado que una vez queempiecen se ejecutará de seguido el 50%del contrato. Así, atenderán las sugerenciasy peticiones de las asociaciones.

El camino Cantalgallo es uno de los primeros que se van a arreglar.

El ayuntamiento adjudica a la empresa Alquiserv este servicio por un año

Pozo Limón, Los Molineros, Cantalgallo y la Reyerta, primeros caminos en arreglar

El Partido Popular de Almendralejoinsta a la comunidad autónoma deExtremadura a que solicite al Go-

bierno central adoptar una serie de me-didas con relación al cierre del canal dehostelería y restauraciones (Horeca),reduciéndose considerablemente lasventas de vino y sus derivados, ya queeste canal representa alrededor de dostercios de los ingresos de las bodegas es-pañolas.Las medias son las siguientes. Pedir a laComisión Europea que incorpore financia-ción extra más allá de los programas nacio-nales de apoyo, dado que el PASVE 2020 nocubrirá las necesidades mínimas del sector.Además, demandar de la Comisión Eu-ropea el apoyo tanto para la recuperaciónde las exportaciones existentes como parala apertura de nuevos mercados, en terce-ros países y en países comunitarios.También, autorizar la promoción en elmercado interior en el marco de la OCM, in-cluyendo el apoyo al enoturismo.Cuarto, tomar medidas para asegurar elequilibrio del mercado en el futuro, espe-cialmente que la cosecha en verde se puedaaplicar de manera parcial en una parcela,con el fin de facilitar la reducción de rendi-mientos para 2020 en zonas con Denomi-nación de Origen Protegidas (DOP), dondees posible hacer un control de la medida.También, facilitar el acceso al créditopara dotar de liquidez a las bodegas, y quepuedan soportar la disminución de ingre-

sos y el futuro pago de la vendimia 2020.Además, dotar suficientemente las me- didas de almacenamiento privado y la des-tilación de crisis, con cargo a los fondos eu-ropeos, para que las bodegas puedanalmacenar o sacar la parte del vino no ven-dido de la cosecha 2019.Por último, negociar ayudas a la uvadestinada a la vinificación (zumos, etc.)para diversificar las salidas a la producción.El PP de Almendralejo quiere que estamoción sea debatida y aprobada en el plenode este mes.

El PP insta a la Junta a que pida medidas por el cierre de Horeca

Propone que solicite a la Comisión Europea que incorpore más financiación

Además, proponentomar medidas parael mercado del futuroy facilitar el acceso al

crédito

Page 21: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 21noticias

Los hogares extreme-ños siguen siendolos que más com-

pran alimentos en super-mercados y comercios debarrio en toda España.Según los datos del Minis-terio de Agricultura, Pescay Alimentación, es la ter-cera región que más com-pró durante la semana del4 al 10 de mayo, en com-paración con la misma delaño anterior. Desde elconfinamiento viene ocu-pando los primeros pues-tos.Así, ese incremento esdel 43,4%, solo superadapor Navarra (65,6%) y Mur-cia (54,8%). El Ministerio hadetectado un incremento delas compras de productos dealimentación del 30,6% conrespecto a la misma semanadel año 2019, así como unasubida del 6,8% en compa-ración con la semana ante-rior.

El Ministerio ha añadidoque es previsible que du-rante el confinamiento semantenga la evolución posi-tiva del consumo alimenta-rio en el hogar, en categoríasde productos que el ciuda-dano ingería fuera de casaantes de la pandemia, peroeste repunte no compensa lacaída de las ventas de co-mida y bebida para hoteles

y restaurantes.En relación a los espa-cios de consumo, es decir,los supermercados y tiendastradicionales continúan conaumentos esta semana porencima de la media (+36,7%y 34,8%, respectivamente).Mientras que, ha añadido,las compras por Internet re-flejan subidas significativas,aunque el volumen adqui-

rido esta semana es algo in-ferior a la precedente. El hi-permercado es el canal que,aunque con crecimientos,no alcanza una evolucióntan positiva como el resto delugares de compra. Final-mente, por zonas geográfi-cas, destacan esta semana elSur y Norte peninsular conmayores repuntes de com-pra en los hogares.

Los extremeños siguen siendo de los quemás compran alimentos en España

Se ha comprado un 43,4% más que el año pasado y un 6,8% más que la semana anterior

INCREMENTO INTERANUALCarne de

ovino ↑64,5%

Pescado ↑6,6%

Frutas ↑26,1%

Hortalizasy patatas ↑36,8%

Pan ↑21,5%

Huevos ↑42,1%

Aceites deolivas ↑36,4%

Cerveza

Legumbres

↑78,4%

↑168,4%

Page 22: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 22noticias

La Unión de Extremadura ha pedido ala Junta de Extremadura que convoqueun Plan Renove, porque considera queel del Ministerio de Agricultura es per-judicial para el sector extremeño al nopoder registrarse mucha de la maqui-naria.La Unión Extremadura denuncia ennota de prensa que «el Gobierno parecedesconocer la situación en la que se en-cuentra el parque de maquinaria de estepaís y más en concreto en Extremadura, yaque si se aplica a rajatabla el decreto ten-dremos serios problemas los próximosdías para poder realizar las labores agra-rias debido a las normas aprobada en elmismo. Nos parce muy bien que en base ala seguridad de los que manipulan la ma-quinaria, se establezcan unas condicionesmínimas de seguridad, pero no es justifi-cable que tras más de 10 años en los queno ha habido ayudas para compra de ma-quinaria en Extremadura, al haber discri-

minado la administración estas inversio-nes, nos vengan ahora con restriccionesque harán prácticamente inasumible elcumplimiento del Real Decreto enun-ciado».En Extremadura tenemos en la actua-lidad 416 tractores con más de 40 años«con los que no se van a poder hacer trans-acciones» y 854 tractores que van a entraren esa edad en los próximos años; «o seaque el 58% de los tractores de Extrema-dura van a quedar bloqueados debido a lascondiciones que exige el Real Decreto».«Más del 50% de las gradas para las la-bores agrarias no van a poder salir a la ca-rretera ya que no es posible su registro,según exige esta norma, al no estar homo-logadas (no hacía falta esta homologacióncuando se comercializaron)».«Si el Ministerio de Agricultura de ver-dad tuviese inquietudes para velar por laseguridad de los agricultores habría acom-pañado al presente Real Decreto, unas nor-mas de ayudas para la modernización del

parque de maquinaria, un Plan Renove do-tado de presupuesto suficiente para acha-tarrar la maquinaria vieja e insegura ydotar al campo de maquinaria más efi-ciente».La Unión Extremadura exige a la Con-sejería de Agricultura la publicación demanera inmediata de una convocatoria dePlanes de Mejoras de Explotaciones Agra-

rias «para que los profesionales que tenganque achatarrar la maquinaria porque no esposible su registro, según especifica dichoReal Decreto, puedan adquirir maquinarianueva con ayudas públicas».El Real Decreto 448/2020 se publicó el10 de marzo y regula las inscripciones ycomercialización de maquinaria en Es-paña.

La Unión pide de inmediato un Plan Renove de maquinaria agrícola en Extremadura

La asociación considera que el programa del Ministerio es perjudicial para el sector extremeño

El Ministerio de Trabajo, Migracionesy Seguridad Social ha ordenado unainspección específica para el sectoragrario, como hace «en todos los sec-tores» para detectar infracciones,causando cierto malestar entre lascooperativas y organizaciones agra-rias, y recibiendo el respaldo de lossindicatos.Estas inspecciones han generadocontroversia tras, desvelar el cuestio-nario que efectuarán los inspectoresdentro de una campaña ordenadapara el sector agrícola entre mayo yjunio. La controversia viene princi-palmente por la formulación de laspreguntas y porque se indicaba quese realizarán las inspecciones «paradetectar posibles casos de esclavituden el campo español».Las asociaciones agrarias y lascooperativas españolas mostraronsu total rechazo a esa inspección ma-siva y su indignación por esa frase, yaque asegura que no ellos no tienen anadie esclavizado. El enfado ha lle-gado a tal punto que han pedido ladimisión de la ministra de Trabajo,Yolanda Díaz. Incluso los partidospolíticos de la oposición han presen-tado preguntas en el Congreso de losDiputados para que den una explica-ción de esta orden y de la «búsquedade esclavitud en el campo».

Críticas porinspecciones

de trabajoen el campo

La campaña de recogida del ajo yaha comenzado y aún no hay manode obra suficiente para recoger

toda la producción. La crisis provocadapor la pandemia del coronavirus tam-bién está afectando al campo. No obstante, el ajo extremeño tuvo susbeneficios con la aparición del virus enChina. El país asiático domina el mercadointernacional de este producto, al producirmás del 80% del ajo comercializado y con-sumido en el mundo. Cuando China cerrósus exportaciones, se incrementó la de-manda mundial del ajo español debido a lafalta de desabastecimiento. Una de las be-neficiadas ha sido Aceuchal, de donde salemás de seis millones de kilos de ajo al año.No obstante, esto también repercute en elprecio del ajo, que se ha visto incremen-tado. El año pasado se pagaba por debajodel euro y este año por poco más de uneuro. Así, el problema se ha ocasionadocuando se ha ido acercando la fecha de re-cogida del ajo del campo, sobre primavera.Los productores del ajo venían mostrandosu preocupación desde hace semanas.Hace falta mano de obra para su recogida.Los agricultores de Aceuchal y los que vie-nen de Portugal no son suficientes paraello. En los últimos años, han sido los tem-

poreros, sobre todo los de Rumania, losque han cubierto esa falta de mano deobra. Pero la crisis del coronavirus ha pro-vocado que estos tengan dificultades paravenir a Extremadura, bien por el cierre defronteras o por la imposibilidad de trasla-darse de una provincia a otra. Por ello,hacen un llamamiento a los desempleadosde la zona.Además de este inconveniente, los pro-ductores aseguran que se suman otros.Según indica la Cooperativa Extremeña deAjos de Aceuchal en su web, la limitaciónen el transporte de trabajadores en cada

vehículo provoca dificultades, igual que laslimitaciones en el acceso a las explotacio-nes y la distancia mínima de cada trabaja-dor. Asegura que todo esto supone ungasto adicional y dificultades que ralenti-zan la campaña. Por ello, han pedido al Gobierno y laUnión Europea una «mayor flexibilidad ala hora de los desplazamientos de los tem-poreros» y se les haga test rápidos. Los aje-ros extremeños alertan del riesgo deperder el fruto porque «si no se puede re-coger a tiempo podría ser más difícil su co-mercialización».

Falta mano de obra para lacampaña de recogida del ajo

Los productores de Aceuchal hacen un reclamo a los desempleadosy piden más flexibilidad para que puedan llegar los temporeros

Page 23: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 23noticias

Las ayudas a la reconversión y rees-tructuración de viñedos de la Juntade Extremadura ha suscitado críti-cas, por los plazos que se ha dadopara solicitarlas. El Diario Oficial de Extremadurapublicó esta convocatoria el pasado13 de mayo y daba diez días hábilespara presentarlas. El plazo acaba el28 de mayo. Estas subvencionesestán dotadas con nueve millones deeuros y se financian con el FondoEuropeo Agrícola de Garantía(FEAGA). Se aplica a los viñedos que sedestinen a la producción de uva paravinificación y subvenciona la recon-versión varietal, la reimplantación yla mejora de las técnicas de gestiónde viñedos, com es el cambio devaso a espaldera. El importe de estalínea de subvención no podrá supe-rar el 75 por ciento de los importesdefinidos en anexo de la resoluciónpublicada en el DOE.APAG Extremadura Asaja consi-dera este plazo de «insuficiente»porque con el Estado de alarma envigor dificulta mucho su tramita-ción. Por ello, solicitó que se am-pliará el plazo a 20 días hábiles, y noa 10, y se ha quejado de que estaayuda se podría haber sacado «per-fectamente en enero o febrero y noahora corriendo y deprisa, porquedesde la consejería de Agriculturano se han hecho los deberes y no sehabían gastado los fondos con ante-lación».

Críticas a lasayudas de lareconversión

de viñedos

La Comunidad de Labradores exigeal equipo de gobierno del Ayunta-miento de Almendralejo «una de-

fensa férrea» del nombre «CavaAlmendralejo» para la denominaciónde la subzona dentro de la DO Cava.En una nota de prensa, explica que«como ya veníamos hablando desde haceun tiempo, y ante la inminente resoluciónpor la que se denomina cada subzona den-tro de la DO Cava, exigimos enérgicamentela defensa da la denominación “Cava Al-mendralejo”, e instamos al Gobierno locala que defienda ante las instituciones admi-nistrativas superiores la defensa de estetérmino. Esperamos que desde nuestro

ayuntamiento se lleve a cabo una defensaa la altura de esta denominación, ya que deno ser así pasará a la historia de nuestrocava y, por tanto, a la historia de nuestraciudad como el equipo de gobierno quepermitió un atropello a uno de los emble-mas del que todos nos sentimos enorme-mente orgullosos. Ya en su día, se decidiópor todos los agricultores y por la mayoríade bodegas elaboradoras que la denomina-ción tenía que ser “Cava Almendralejo. Nodejemos que nadie usurpe nuestra historia,por el bien de Almendralejo».Por su parte, el equipo de gobierno ase-gura desconocer a que responden estas de-claraciones, que consideran «injustas, yaque la postura del gobierno de Almendra-

lejo «siempre ha sido clara, trasparente yfirme. En este sentido rechazamos todaslas afirmaciones que no se correspondencon la realidad».En una nota de prensa, recuerda que«siempre ha estado al lado de los agricul-tores de Almendralejo defendiendo la pos-tura mayoritaria de ellos sobre ladenominacion “Cava Almendralejo”» y elacuerdo de pleno de noviembre de 2019, através de una propuesta del foro agrario,en el que todos los partidos políticos de lacorporación aprobaron una moción acor-dando esta propuesta de denominación, lacual fue remitida a la DO Cava y a la Conse-jería de Agricultura de la Junta de Extrema-dura.

La Comunidad de Labradores exige algobierno local «una defensa férrea» dela denominación ‘Cava Almendralejo’

La asociación alerta de una inminente resolución sobre las denominaciones

Page 24: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 24

RESERVA HIDRÁULICANACIONAL

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica, al 19 de mayo del 2020.

Cuenca del Guadiana al 42,9%

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana, al 18 de mayo del 2020

EMBALSES DEL GUADIANA

noticias

Suma zona occidental al 42,4%

Page 25: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 25reportaje

El almendralajense Fran Blanco hainiciado una nueva campaña afavor de Debra (Piel de Mari-

posa). La asociación «lo está pasandomuy mal económicamente debido aque han caído las donaciones de formabestial, más de un 80% a causa de lapandemia del Covid-19. Se quedan sinfondos para pagar enfermeras que cui-dan de los niños con Piel de Mariposa(entre otras muchísimas cosas), e, in-cluso, está en peligro el futuro de la pro-pia asociación». Para recaudar fondos, han pensado enarrancar una cadena de donaciones con unimporte mínimo de 5 euros a través de unreto que consiste en un entrenamiento de5 km corriendo, en bici o de la forma queelijas; luego, publicas tu foto y donas unmínimo de 5 euros o la cantidad deseada ala asociación Debra en el siguiente link:https://www.pieldemariposa.es/quiero-ayudar/haz-una-donacion/En el concepto hay que poner #corre-hastavolar.A su vez, te invitan a retar a cinco ami-gos para que hagan lo mismo. «Es de vitalimportancia que tus cinco amigos tambiéndonen esos 5 euros para que no se rompael eslabón de la cadena», comenta Fran.Hace varios años, Fran participó en To-rremejía en una prueba de MTB (bicicleta

de montaña) a benefició de Debra, la aso-ciación referente a nivel nacional en epi-dermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’. Esuna enfermedad genética incurable que sedetecta en el momento del parto. A los na-cidos con ‘piel de mariposa’ les falta la pro-teína que nos protege de los golpes o roces,«por lo que tienen la piel tan frágil comolas alas de mariposa», según se puede leeren la web de Debra, en la que se dice que«la incidencia de la enfermedad es de 15-19 nacidos afectados por cada millón denacimientos. La prevalencia estimada es de10 personas afectadas por cada millón dehabitantes. En España hay aproximada-mente 500 personas con la enfermedad».En Extremadura, hay 11 afectados. Estosniños necesitan unos cuidados constantescon sesiones de largas curas para vendarsu cuerpo.En la carrera de Torremejía, Fran sequedó impactado al ver a un niño con ‘pielde mariposa’ y conoce a Fran Barrena, unvecino de esa localidad que había hecho eltrayecto Torremejía-Málaga en bici pararecaudar fondos. Desde aquel momento,nuestro protagonista siempre ha tenidopresente a estos niños, que tienen una es-peranza de vida corta, y con la idea de ayu-dar en lo que le fuera posible: «Sentí quedebía hacer algo, tenía que sensibilizar a lasociedad». Fran ha llevado a cabo variascampañas de apoyo a este colectivo. El pa- sado 1 de diciembre, corrió la Maratón deValencia promocionando a Debra.LA CAPITAL pone su granito de arena, por lo que las huchas del de estos últimosmeses se destinarán a la campaña #Dalea-lasFran.

Fran Blanco invita a recorrer 5 km paraayudar a niños con Piel de Mariposa

Las donaciones han caído un 80% por el Covid-19, y esta es una forma de recaudar fondos

El almendralejense Fran Blanco en una de sus últimas carreras. FOTO: Debra

OBITUARIO

El pasado 2 de mayo, falleció José Alonso Zapata a los 80 años. Fue unapersona implicada en la sociedad almendralejense, habiendo sido pre-sidente del Círculo Mercantil desde 1986 y directivo de El Obrero Extre-meño. En el Extremadura CF, desempeñó cargos de directivo y en laFederación Extremeña de Fútbol fue delegado de la misma. También fueuno de los fundadores del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT).

Fallece JoséAlonso

Fue presidente del Círculo Mercantil y

directivo del Extremadura

José Alonso en un homenaje a Gerardo. La Peña Taurina Luis Reina sortea un novillo donado por su titular a beneficio de Provida. El eventoestará apadrinado por los socios de honor Roberto Gómez y Kike Márquez.Por 10 euros, cada participante tendrá una opción para el sorteo (20 euros son dos opciones,30 euros son tres…). El dinero hay que transferirlo a la cuenta de la Peña Luis Reina:ES27300010001540110030713 (Cajalmendralejo).El ganador hará una lidia completa del novillo en la fiesta que, anualmente, organiza la peña. Elplazo para participar acaba el 30 de junio; el sorteo se hará el 3 de julio.

La peña Luis Reina sortea unnovillo a beneficio de Provida

Page 26: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 26sociedad

En el pleno de abril, se aprobó, deforma inicial, una nueva regula-ción del Reglamento de Honores

y Distinciones del Ayuntamiento de Al-mendralejo, con el apoyo de todos losgrupos políticos, salvo el PP que se abs-tuvo. Destacar que suprimen las catego-rías (oro, bronce y plata) en laconcesión de las medallas. Así, la concejalía de Acción y Promo-ción Cultural ha propuesto mantener los tí-tulos de Hijo Predilecto, Hijo Adoptivo (seincluye el femenino en estos casos), la Me-dalla de Honor de Almendralejo y la Meda-lla de Almendralejo.A la posibilidad de designar una vía pú-blica, complejo urbano, instalación muni-cipal como distinción, se añaden los demonumento o placa conmemorativa, conel nombre de la persona o entidad galardo-nada. Deberá ser aprobado en pleno. Se elimina la distinción específica el Es-cudo de la Ciudad, ya que, en teoría, debe-ría aprobase en pleno con sucorrespondiente expediente, pero de factono es así. Según el ayuntamiento, se seguiráentregando, pero sin las formalidades pre-vistas. El título de Cronista oficial se otorgarácomo una distinción del ayuntamiento. Lasmedallas se simplifican. Hasta ahora exis-tían la Medalla de Honor y la Medalla de Al-mendralejo en tres categorías (oro, broncey plata). Ahora, solo se concederán las Me-dalla de Honor y la Medalla de Almendra-lejo, sin categorías. De esta última, solo sepodrán dar dos al año. Las propuestas, ademas de por la Al-caldia y un tercio de concejales como hastaahora, podran hacerse por los organos mu-nicipales de participacion y las entidadesciudadanas a los que se refieren el Regla-mento de Participacion Ciudadana y, ex-cepto en caso de nombres de calles, se

dictaminaran por la Comision de Culturaen el ultimo trimestre del ano, con objetode que se aprueben y entreguen al final decada ano en un acto solemne.Para la concesion de los Titulos deHijos Predilectos y de Hijos Adoptivos deAlmendralejo, asi como las de Medalla deHonor, se requerira el voto favorable de lasdos terceras partes de los concejales quecomponen la Corporacion Municipal. Parala Medalla de Almendralejo, asi como ladistincion que otorga el nombre a una viapublica, etc la mayoria absoluta.El reglamento vigente hasta ahora eradel 21 de agosto de 1995. La entrada envigor del nuevo en reglamento se efectuarácuando se apruebe de forma definitiva. Suaprobación inicial se publicó en el BoletínOficial de la Provincia (BOP) el pasado 15de mayo y tras un plazo de exposición de-berá llevarse de nuevo a pleno.

El ayuntamiento elimina las categoríasen las Medallas de Almendralejo

Se ha aprobado un nuevo reglamento para las concesiones de los reconocimientos

DISTINCIÓN BENEFICIARIO FECHA DE ENTREGA

HIJO ADOPTIVO Fernando Aixalá Bové 25 de junio de 2018MEDALLA DE ORO

C. F. Extremadura 7 de junio de 1996Caja Rural de Almendralejo 28 de enero de 2003

MEDALLA DE PLATA

Emilio Nembrini 15 de abril de 1996Giovanni Gritti 15 de abril de 1996Banda Municipal de Música de Almendralejo 29 de abril de 2013Coral de Almendralejo 30 de mayo de 2016Tobías Medina Cledón 30 de mayo de 2016Colegio Santo Ángel 29 de mayo de 2017Asociación Cultural y Folclórica Tierra de Barros 26 de febrero de 2019

Acto de entrega de la Medalla de Oro a Caja Rural de Almendralejo, el 28 de enero de 2003, en El Obrero Extremeño.

Page 27: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 27sociedad

Ya se puede ver en la plataforma extremeña Pla-nex.tv el cortometraje original Buñuel en el la-berinto de las tortugas. El origen de este corto se remonta al 2009, cuando elcacereño Fermín Solís publicó Buñuel en el laberinto de las

tortugas, que relata el viaje del genio de Calanda a las tie-rras cacereñas para rodar el documental Tierra sin pan. Ellibro tiene un gran recorrido en certámenes especializa-dos en el mundo del cómic y consagra a Fermín como unode los grandes de la novela gráfica.En 2015, y gracias a la ayuda a cortometrajes de laJunta de Extremadura y al apoyo de ADIC Hurdes, TheGlow consigue la financiación para hacer un cortometraje.Será el primer corto dirigido por José María Fernández deVega, que previamente ha producido varios cortos de ima-gen real (Genti di Muerti o El hombre más famoso delmundo).El proyecto se diseña pensando en desarrollar la na-rrativa, más que el estilo visual o la animación, ya que aldirector le interesa más la historia que la técnica. El cortosería en blanco y negro, con una línea irregular y con unaanimación muy limitada, respetando así el estilo del librode Solís, donde la historia predomina sobre el acabado deldibujo.No sólo es experimental en el estilo visual, sino quetambién lo será el proceso de creación. Para el equipo ar-tístico será su primera experiencia con imagen en movi-miento. Formado por ilustradores extremeños sinconocimientos previos de animación, aprenderán la téc-nica durante el propio proceso de producción del corto-metraje.Con un ajustado presupuesto y un equipo muy redu-

cido, se produce el cortometraje a lo largo de 2015. Durante la adaptación al audiovisual, el director se dacuenta de que esta historia pide más metraje de los 18 mi-nutos del corto, y empieza a buscar financiación para su

salto a película.Consigue levantar la financiación para el largo, altiempo que termina la producción del corto.Conociendo las posibilidades de producir un largome-traje basado en el corto, la productora, y los financiadoresdel corto deciden no estrenarlo de forma pública, para asímantener la opción de llevar a cabo la película.Eso hará que el corto se mantenga inédito durante 5años, desde el 2015 hasta hoy.En 2020, un año después del estreno del largometrajeen cines, y habiéndolo ganado prácticamente todo (Goya,European Film Awards, Málaga, Annecy…), se estrena elcortometraje original en la plataforma Planex.tv, una es-pecie de “Netflix a la extremeña”, que contiene numerosasproducciones audiovisuales realizadas en la región. El cortometraje cuenta con las voces de José VicenteMoirón en el papel de Luis Buñuel, y de Fermín Núñezcomo Ramón Acín. Además prestan sus voces Paca Velar-diez, Fernando Nieto o el propio director del corto, JoséMaría Fernández de Vega.La banda sonora del cortometraje la firma Oscar LópezPlaza.Toda esta historia da una idea de las capacidades delcine en la región, y el valor de la visión y el esfuerzo de loscreadores y productores extremeños.Luis Buñuel viaja con su equipo de rodaje a Las Hur-des, tras conocer la situación de abandono en que vivenlos hurdanos, aún habiendo recibido la visita y promesasdel Rey Alfonso XIII unos años antes.La génesis del viaje, y todo lo que experimenta el di-rector en las tierras cacereñas, supondrán un fuerte revésa sus ideas y convicciones, y le llevarán a dudar incluso desus principios más básicos como director de cine.Cartel del corto Buñuel en el laberinto de las tortugas.

Estreno del corto original de «Buñuel enel laberinto de las tortugas» en Planex.tvEstá grabado y guardado desde el 2015, y dio origen a la película de animación ganadora de un Goya

El alcalde, José María Ramírez,ha reconocido que su intenciónes que se celebren las Fiestasde la Piedad y Feria de la Ven-dimia este verano. Reconoce que ha propuesto alos grupos políticos que plantea-ran sus ideas y opiniones sobra lamisma para tomar una decisiónconjunta. El PP propone peatona-lizar toda la avenida de la Paz yaledaños para celebrarla ahí du-rante todo el día, aunque admiteque es difícil tomar una decisión.Admite que el escenario es in-cierto porque no se sabe si dentrode un mes o en agosto habrá unamarcha atrás o un repunte decasos de coronavirus. «Mi inten-ción es hacerla». «En escenarionormal, en agosto habría una ce-lebración, pero con menos aglo-meraciones en determinadosactos» ha comentado. Sí ha reco-nocido que ya se ha tomado la de-

cisión de que no haya un con-cierto. El gasto del año pasado fuede 42.000 euros, por lo que esapartida iría para la partida del mi-llón de euros que el ayuntamientodestinará para poner en marchaplanes de estimulación de la eco-nomía y de ayuda a determinadossectores. En cuanto a la Ruta Literariasobre el Romanticismo, ha anun-

ciado que se hará en julio o enseptiembre, «cuando nos dejen».Sí ha concretado que «no saldrá niun euro de recursos propios delayuntamiento» para su celebra-ción, ya que llevará a cabo con eldinero de las subvenciones de lasotras Administraciones Públicasy con una programación mínimallevada a cabo por grupos localesde teatro.

El Romanticismo se celebrará en julioo septiembre con agrupaciones locales

Ramírez admite que quiere celebrar las fiestas patronales

Una de las actuaciones de la Ruta del Romanticismo del año pasado.

El músico almendralejenseDiego Sánchez ha com-puesto la canción Yo quierosalir. Un tema que surgiódurante el confinamiento ycon el objetivo de animar alos ciudadanos a llevarlo. Cansado del «Resistiré» yde otros temas que han so-nado hasta la saciedad du-rante estos dos últimos meses,el también productor extre-meño compuso este tema y

pidió la colaboración de otrosartistas locales y extremeñosque no dudaron en participar. Así, Diego, a través de Ex-tremúsica, contó con los músi-cos Juan Antonio Moreno,Jonathan Lloret y StevenLópez y artistas invitadoscomo Hache Retamar, PalomaPascua, Pedro Gil, entre otros. El vídeoclip se grabó conimágenes de todos ellos en suscasas y se pude ver y escuchara través de Youtube.

Músicos locales interpretanla canción «Yo quiero salir»

Está compuesta por Diego Sánchez

Imagen del vídeoclip de la canción Yo quiero salir.

Page 28: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 28sociedad

El colegio Ruta de la Plata de Almendralejo hadesarrollado un plan de sostenibilidad energé-tica: en una primera fase se han instalado 96 pa-neles fotovoltaicos para autoconsumo. Lospaneles fotovoltaicos transforman la energíasolar en eléctrica de forma limpia y sin residuos. «El cambio climático es una realidad», comenta.El colegio se suma en la medida de sus posibilidadesa la reducción de emisiones de dióxido de carbono.Una vez acabada la obra, el colegio se hace prácti-camente sostenible con energía solar y está prepa-rado para la climatización frío-calor de todo elcentro.Previamente se ha realizado una auditoría paradetectar todos los puntos a mejorar en esa bús-queda de la sostenibilidad energética, como el cam-bio de bombillas y focos por leds, bajando así elconsumo energético de forma considerable.

En una segunda fase está prevista la climatiza-ción de todas las aulas del colegio. Se han instaladosuficientes paneles para suministrar energía a todoel centro una vez todas las aulas estén climatizadas.Dicha climatización frío-calor empezará el cursoque viene por las aulas de Educación Infantil; así, elalumnado contará con una temperatura estable yconfortable durante todo el curso escolar. Actual-mente el centro cuenta con calefacción central. En el centro, además de la educación ambientalque se imparte en las aulas, «se promueve de formaactiva el uso de la bicicleta como medio de trans-porte y los hábitos de vida saludable desde su pro-yecto ‘El Ruta de se mueve’ ».La Cooperativa de profesores de Almendralejo,titular del colegio, apuesta por la energía solar comola más limpia de las que tenemos acceso en nuestralocalidad; sin olvidar que nuestra climatología favo-rece el aprovechamiento de dicha energía.

El colegio Ruta de la Plata instala 96 paneles fotovoltaicos para su autoconsumo

El centro se hace prácticamente sostenible con energía solar y se prepara para climatizar las aulas

Placas fotovoltaicas instaladas en el colegio. FOTO: Ruta de la Plata

Educación oferta 375 plazaspara 367 niños de 3 años

Los colegios abrieron sus puerta el 19 de mayo para el proceso de escolarización, y el ayuntamiento los desinfectó días antes

La Consejería de Educación de laJunta de Extremadura oferta 375plazas para los 367 niños que na-

cieron en 2017, para el curso2020/2021. «Hay plazas suficientes»,asegura que el concejal de Educación,Manuel Álvarez. Los padres tienen hasta el 28 de mayopara presentar sus solicitudes en los cole-gios que elijan como primera opción o re-alizar los trámites a través de la plataformadigital Rayuela. Precisamente, el inicio deeste proceso de escolarización fue lo queoriginó la apertura de los centros educati-vos de la ciudad. El 18 de mayo se abrió elplazo de presentación de solicitudes y loscentros educativos, al 50%, abrieron suspuertas tras dos meses casi cerrados. El ayuntamiento estuvo días antes de-sinfectando las zonas exteriores de todoslos colegios y ese día algunas zonas comu-nes (salas de administración, sala de pro-fesores y aseos). En cada colegio, habíaentre cuatro y seis personas para tramitarestas solicitudes y ayudar a las familias arealizar este proceso. No obstante, el se-cretario de la comisión de escolarización,Félix Zambrano, pidió que era recomenda-ble hacerlo por Rayuela. El 11 de junio se publicarán las listasprovisionales, se abrirá un período de re-clamaciones y el 2 de julio saldrán las listasdefinitivas. Las puntuaciones serán lasmismas que años anteriores.

Por otro lado, los institutos tambiénabrieron las puertas para las matriculacio-nes, ya que el 18 se publicaron las listas deadmitidos de los que pasan de sexto dePrimaria a primero de la ESO. Por otro lado, Álvarez ha anunciadoque las solicitudes para la escolarizaciónde 0 a 3 años también se deben hacer a tra-vés de Rayuela. Aquí, se incluye el centroinfantil Nuestra Señora de la Piedad. Lasfamilias que no puedan acceder a Rayuelapodrán acudir al CPR para realizar la soli-citud, de 10 a 13 horas. Mientras que el

plazo para pedir una plaza de nuevo in-greso en el Centro Infantil Pimpirigana es-tara abierto del 1 al 15 de junio. Se podráhacer por vía telemática o en el centro. Álvarez también se ha referido a quedurante estos meses se ha aprovechado elcierre de los colegios para hacer algunasactuaciones de mantenimiento. También,ha comentado que las obras del colegionuevo se han paralizado durante estas se-manas de confinamiento, pero «hay queesperar a ver cómo avanzan este año «yaque aún están dentro del plazo».

El IES Santiago Apóstol ha celebradosu II Semana de la Diversidad Afec-tivo-Sexual, «una maravillosa expe-riencia pedagógica que comenzó elcurso pasado, cuando varios depar-tamentos decidieron coordinarsepara educar en el respeto a la diver-sidad».«Estamos muy felices por habersido capaces de adaptarnos a lanueva situación. La discriminaciónpor razón de orientación sexual noentiende de confinamientos ni depandemias y sigue campando a susanchas allá donde no llega el razona-miento ni la cordura humana». Porese motivo, el instituto «no puedemás que seguir combatiendo la in-tolerancia y el odio al diferente, paraque lo único que se contagie sea lalibertad y el respeto mutuo».La II Semana de la DiversidadAfectivo-Sexual arrancó con la lec-tura del manifiesto a cargo de profe-soras y alumnas del centro., Además,se han emitido varios programas deradio, realizados por alumnos delcentro, en los que se hablará de mú-sica, cine, libros o series de televi-sión de temática LGTBI.También hubo una exposiciónvirtual de fotografías y dibujos orga-nizada por el Departamento de Plás-tica, así como la charla de unmiembro de Fundación Triángulo. Elcolofón a la semana reivindicativa lopuso el vídeo clip de Lucía, una delas alumnas.

El ‘Santiago’celebra la

Semana de laDiversidad

Un operario del ayuntamiento desinfecta una sala común de un colegio. FOTO: Ayto.

Page 29: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020• 29sociedad

Alos que nos interesa el pasado de forma vocacional ypedagógica procuramos tenerlo presente como un se-parador de libros. O una cometa plegable en lo alto deun faro. Y así, mantener encendida esa «escuela de ayer y demañana», un lugar donde se trasluce el futuro y se vislumbralo que somos a horcajadas sobre lo venidero. Por todo eso,no deja de sorprendernos (y también nos sobrecoge) la mio-pía vigente sobre el legado cultural hoy en día. Ese desapren-der promovido y efervescente de las lecciones de la historia,regulando su olvido como un logro, en vez de considerarlouna patología.A sabiendas de esa deuda intransferible, buscamos elconsuelo del autoengaño, visto y comprobado que la historiano se repite cronológicamente, aunque sí lo hace de formadiferente, con el mismo trasfondo: «El pasado siemprevuelve disfrazado de futuro». Y además, se queda en el sub-consciente a flote, supervisando los pasos o tricotando losrecuerdos. Shakespeare lo dijo de forma certera: «el pasadoes un prólogo». Un índice sustancial de lo que ha de venir.Así, mejor utilizarlo de trampolín y no de sofá, sobre todopor esos tipos, «pastores de veletas», con vitola de canallas,cuyos dioses están muertos, pero sus demonios están muyvivos.Un tal JF Plaza, ya lo apuntó: las huellas del futuro sehacen con los zapatos del pasado, aunque alguno de estoszapatos lleven un lustre hipotecado por algún limpiabotasojizaino y con trabuco. Otra cer-teza inapela-ble: en losucedido hayverdad. Esaverdad, aveces inco-moda, de loque nos hapasado que-ramos o no.Entonces reconocemos que, al igual que en el futuro hay in-certidumbre, en la aduana de los pensamientos puede haberlevadura, además de un cedazo para cribarlos. Se precisa, en-tonces, mucha voluntad y memoria. Pautas y antorchas parahacer camino sobre la oscuridad con las manos calientes.En otro orden de cosas, sabido es que no hay nada máseterno que lo provisional. Pero, al igual que lo interino aspiraa lo estable, la experiencia de lo vivido deviene en costum-bres. Esa provisionalidad es rastreable en algunos avataresde la vida, como el caer enamorado en la «edad del pavo» oun juramento en pretérito «lo siento». O esa otra que avalala prudencia corta sobre una lengua larga o la desnudez deun maniquí boquiabierto en un escaparate ante el cambio deropa. Tan provisional como un alférez en su plaza de Badajozo el voto de silencio en una peluquería.Con todo, al acecho de la eficacia, bueno sería trenzar, aconveniencia, los buenos propósitos con los malos auguriosy así obtener la mecha torcida, inflamable y forzada de la ac-tualidad. Un tiempo en presente sobre un lúgubre panoramasocio-económico, pirotécnico y rapaz, que chirría como lavíspera de una avería. O como una bisagra vieja, llena deóxido y desmemoria, entre las cejas: anticipo de bastos sobreun puñado de colapsos y bolsillos agujereados. Vamos, quedesafina más que la tuna de un manicomio… Y es que en Ibe-ria sobran vanidades, por regiones y por edades. Y además,falta compostura y profesionalidad. No como aquel barberoque era tan profesional que llamaba a sus clientes a «gritopelado». Lo peor es que a tanta vanidad se le añade, con fre-cuencia, cuarto y mitad de soledad. Aquella soledad amigade la esperanza tomando el fresco en la ventana de socorro.O lanzando rogativas en aviones de papel. Esta esperanza derondón, amable y bienvenida, ropa de abrigo del corazón. In-cluso abriga a esa otra Esperanza que, en invierno y en pri-vado, tiene los pies helados.

José FermínPlaza

TRIBUNA

Ayer y mañana

La almendralejense Loli Galeano Fuentes ha es-crito su primer libro, El café de las mañanas.Los beneficios que se obtengan con las ventasde esta edición se destinarán íntegramente a laasociación de niños con autismo Apnasurex, consede en Zafra.Desde el 12 de mayo, está a la venta en las li-brerías Ramos y San Francisco. Está publicado conla editorial Círculo Rojo y cuenta historias vividasen Nueva York, su ciudad favorita.

Loli Galeano publica su primer libroLos beneficios de El café de lasmañanas irán para Apnasurex

La Junta de Gobierno Localdel pasado 13 de mayoaprobó la concesión de

subvenciones nominativas deforma directa a las asociacionessociosanitarias de Almendra-lejo.Los beneficiarios son los si-guientes: Includes con 4.500euros, Adafema con 7.750 euros,la Asociacion de Familiares y En-fermos de Parkinson (AFENPAL)con 5.850 euros, Afibroal con5.900 euros, AEXJER con 7.750euros, ALREX con 7.650 euros, laAsociacion Oncologica Tierra deBarros con 4.500 euros y el Ro-pero Misional con 1.500 eurosA estas ayudas se suman lasaprobadas la semana anterior enJunta de Gobierno Local, a la Aso-ciacion Progreso Inmigrante(1.000 euros), Cruz Roja (2.000euros), Caritas (30.000 euros), la

Asociacion Provida de Almendra-lejo y Tierra de Barros (1.000euros), y a la a la Fundacion SanJuan de Dios Extremadura(45.000 euros). Estas ultimas,que se destinaran a ayudas ali-mentarias, se han incrementadoen 14.000 euros debido a la si-tuacion extraordinaria provo-cada por el coronavirus, segúninforma el ayuntamiento en unanota.

Asignadas las cuantías de las ayudasa las asociaciones sociosanitarias

Las subvenciones ya han sido aprobadas en junta de gobierno

Una voluntaria del economato social de San Juan de Dios.

La Concejalia de Accion y Promocion Cul-tural ha anunciado que la obra de teatroEl Princi-pato, que fue suspendida en elmes de marzo debido al decreto del Es-tado de alarma, se ha aplazado su cele-bracion para el domingo 4 de octubre.Asimismo, la obra Juntosse ha pospuestopara el viernes 6 de noviembre.La devolucion de las entradas paraambas representaciones ya se están ha-ciendo, en horario de 9 a 14 horas, en la ta-quilla del teatro Carolina Coronado. Laconcejalía ruega que reclamen la devolucionya que las entradas adquiridas no tendranvalidez para la representacion programadapara otono en las fechas anteriormenteanunciadas.

Las obras «El Princi-pato» y «Juntos» serepresentarán en octubre y noviembreLas entradas de marzo no tendrán validez para las nuevas funciones

Page 30: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

mayo, 2020 • 30reportaje

VIRUELALa viruela es seguramente unade las enfermedades que máshan influido en la historia. Hadespoblado regiones y destruidospueblos. Conocida desde la antigüe-dad, se presentó en las Indias y enChina antes de la era Cristiana, sinembargo, fue en la Edad Media yhasta el siglo XVIII en Europa, cuandoadquiere el carácter de grave epide-mia.Si bien es cierto que fueron dife-rentes los brotes variólicos que afec-taron a los habitantes deAlmendralejo −1868, 1874, 1884 y1891−, el mayor y más conocidos detodos tuvo lugar entre los meses deagosto y noviembre de 1857, dondese contabilizaron un total de 431 víc-timas, esencialmente de edad infantile infanto-juvenil, de una poblacióntotal estimada de más de 8.000 habi-tantes, es decir, casi el 6% de pobla-ción. Nunca desde las epidemias decólera morbo de años anteriores, sehabía producido una catástrofe de-mográfica semejante en la localidad.Por otra parte, si tenemos en cuentael total de defunciones del año, lacifra se eleva casi al 10% poblacional.Sin embargo, el ascenso que desdeagosto experimentó la enfermedadvarioloide no fue considerado deforma explícita en ninguno de losacuerdos llevados a cabo por la Cor-poración Municipal, ni tampoco porla Comisión de Sanidad, Higiene y Be-neficencia, que se hallaba sumida enla grave crisis de subsistencia quedesde 1855 afectó a toda la región ex-tremeña. Si encontramos numerosasreferencias al brote de 1884.Algunas veces, la viruela podíaaparecer de forma esporádica, sinembargo, lo más habitual era unaafectación epidémica, la cual se de-senvuelve por contagio, y “cuyos

miasmas obran a alguna distancia si-guiendo la dirección de los vientos, ysiempre precedida de un movimientofebril”. Las certificaciones médicas dedefunción nos hablan de diferentesformas de viruela, que podíamos se-ñalar como ordinaria o discreta. Enotras, las menos, se refiere a una vi-ruela confluente, hemorrágica o ma-ligna. En cualquier caso el cuadroclínico es concluyente para el diag-nóstico: “un exantema general depústulas umbilicadas que aparecedespués de tres días de fiebre, de vó-mitos y de dolores lumbares, es cier-tamente una viruela”.Además de las medidas de aisla-miento y cuarentena empleadasdesde la antigüedad ante la sospecha

de cualquier brote epidémico, constadocumentalmente, la quema deropas y efectos de los afectados, conla correspondiente indemnización de80 pesetas, realizadas al vecino Anto-nio Ramírez, “por haber sufrido tantodicho individuo como su esposa yuna niña la enfermedad variolosa”.Igualmente también por acuerdo dela Junta Local de Sanidad, el MaestroAlarife de la villa José Prat, derribó “latechumbre de una habitación”, de unenfermo de viruela, indemnizando almismo con la cantidad de 68 pesetas.Después del brote epidémico de vi-ruela de 1884 la corporación munici-pal, en lo que parece más un grupo debuenas intenciones, que un conjuntoserio y eficaz de medidas sanitariasde salud pública, con la escasez demedios tradicionales acuerdo facili-tar a la Junta de Sanidad los recursosnecesarios para llevar a efecto “lasmedidas de higiene y salubridad quetiene adoptadas para precaver y evi-tar, a ser posible, la invasión y desa-rrollo en la población deenfermedades epidémicas y conta-giosas”. La inmunización contra la viruela(un antecedente de la vacuna propia-mente dicha) consistía en abrir unaherida de un enfermo e insertar pusfresco o restos de una costra bajo lapiel de una persona sana. Estos ma-teriales (pus, costra) contiene el virusvariólico causante de la enfermedad.

La práctica de la inmunización ya serealizaba en el Imperio Otomano. Sinembargo, en 1796 el médico britá-nico Edward Jenner inició lo que pos-teriormente daría lugar a la vacuna:un ensayo con muestras de pústulade la mano de una granjera infectadapor el virus de la viruela bovina, y loinoculó a un niño de ocho años. En mayo de 1891, D. EmilioMuñoz Leza −Doctor en Medicina yCirugía− y D. Antonio Velasco Rodrí-guez −Licenciado en Farmacia− pre-sentan una solicitud interesados seles subvencione por el Ayuntamientopara instalar en nuestra esta locali-dad un Instituto de Vacunación. Lacorporación municipal, tiene muycercana la última oleada epidémicade la difteria de 1888 y 1889, con untotal de 103 fallecidos, por ello consi-derando el enorme beneficio que re-presentaría para el vecindario larealización de dicho proyecto,acuerdo subvencionar a los referidosseñores, con la cantidad de 250 pese-tas, “con la obligación por parte delreferido Instituto de vacunar y reva-cunar directamente de la terneratodos los pobres niños y adultos deesta población”.GRIPELa gripe, uno de los problemas epide-miológicos más importantes de nues-tro tiempo, hasta 1890 era un

diagnóstico infrecuente en nuestromedio. Desde entonces hasta nues-tros días se han producido numero-sas pandemias importantes yabundantes brotes de menor intensi-dad. En la ciudad de Almendralejo,como en tantos lugares, los más im-portantes surgieron en los años de ladécada 1890-1900 y el surgido en1918-1919. Y fue precisamente du-

rante estos meses, desde la prima-vera hasta el otoño-invierno de 1918,coincidente con el final de la PrimeraGuerra Mundial, cuando se extendiópor todo el mundo una pandemia degripe de tal gravedad, de tal letalidad,que se calcula que causó entre 25-65millones de muertos.Pero los síntomas de la gripe noson exclusivos de esta infección y porello, antes del aislamiento del viruscausante en 1933, la identificación deuna epidemia gripal se guiaba, sobretodo, por sus características epide-miológicas. Y es que otras infeccionespueden producir un cuadro clínicomuy parecido a la gripe; general-mente el Resfriado o Catarro común,producido por numerosos Adenovi-

rus, varios tipos de rinovirus y ente-rovirus y otras bacterias como el Hae-mophilus influenzae, los estafilococos,neumococos y los estreptococos.Aunque desconocemos con precisióncuál es el origen de la enfermedad. Suaparición se relaciona con el surgi-miento de la agricultura, el aumentode la densidad de las poblaciones hu-manas, la convivencia con los anima-les y la aparición de las primerasciudades. Altamente contagiosa, estaenfermedad respiratoria aguda,afectó a los humanos desde los tiem-pos más remotos. De esta forma, esmuy posible que la epidemia descritaen el Corpus hippocraticum, en 412a.C., fuera de gripe. También se le atri-buye a la gripe la pestilencia queafectó al ejército griego durante elsitio de Siracusa, entorno al 395 a.C. Sin embargo, la mortalidad queprodujo la gripe durante 1918 notenía precedentes en ninguna partedel mundo, y entre sus característicasmás extraordinarias se encontrabaque escogía a sus víctimas a una edaddistinta de los episodios anteriores.En todas partes fueron los jóvenes losque sufrieron más gravemente la en-fermedad, y ésta se desarrolló en tresoleadas consecutivas en los mesesprimaverales y estivales, pero que enel invierno siguiente no se produjoninguna oleada de carácter grave.

Enfermedad y crisis epidémicas en Almendralejo (y II)

Miguel Ángel Amador Fernández, doctor en Medicina, médico de Familia del centro de salud San Roque de Almendralejo

En Almendralejo, hubo431 muertes por viruela

entre los meses deagosto y noviembre

del año 1857

Códice Florentino.

En todas partes, fueronlos jóvenes los que

sufrieron más gravemente la

enfermedad de la gripe

Page 31: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados

GRIPEEl virus de la gripe es un virus perte-neciente a la familia Orthomyxoviri-dae, constituido por un núcleo centralque contiene material genético tipoRNA simple, alrededor del cual se dis-pone una cubierta de carácter lipo-proteico, donde aparecen dos tiposde lipoproteínas: la hemaglutinina(H), mucho más abundante y la neu-raminidasa (N), responsables ambasdel cuadro clínico de la enfermedad.Son las numerosas variaciones anti-génicas de estas dos lipoproteínas su-perficiales las que determinan laenorme capacidad de contagio de lagripe que, en un período muy corto,afecta a una población muy nume-rosa que, por otra parte, adquiere de-fensas inmunológicas en cada uno deestos brotes. Para muchos virólogos,el virus de 1918 fue el producto deuna recombinación genética entre elvirus de procedencia humana y otrode origen aviar o porcino. La mal lla-mada “Gripe española” de 1918 es-tuvo causada por el virus A delsubtipo H1N1. Almendralejo, cabecera de unode los quince Partidos Judiciales de laProvincia de Badajoz, Almendralejo,abarcaba un amplio territorio, cuyosediles municipales eran conscientesde la directa vinculación entre las cir-cunstancias en las que se desarro-llaba la vida de los ciudadanos y lasenfermedades que podían contraer.Donde una amplia masa de trabaja-dores jornaleros malvivía como po-dían en medio de una coyunturadesfavorable marcada por los sala-rios bajos y largas jornadas laborales,que precipitaba la marginalidad deunas clases populares aspirantes aampliar el registro de los llamados“Pobres de solemnidad” con derechoa la Beneficencia Municipal, mer-mando la capacidad económica yasistencial de los ayuntamientos res-pectivos. Cuando en 1918 estalló la epide-mia de gripe, sorpréndanse, el marcolegislativo impulsado por la Instruc-ción General de Sanidad en 1904,hizo recaer sobre las administracio-nes locales y provinciales −las archi-conocidas Juntas Provinciales yMunicipales de Sanidad−, las compe-tencias sobre las epidemias y algunosaspectos generales de su organiza-ción sanitaria, como desde los ReyesCatólicos, los Austrias y, posterior-mente, los Borbones habían realizadolos diferentes gobiernos de nuestropaís. Me parece un honor y una sen-tida obligación, rendir un pequeñohomenaje a los Médicos Titulares –Felipe Luengo Martínez FranciscoCortés Villa, Miguel Marín de laPuente, Elías Muñoz Pimienta, ElicioFlores Triviño, Adrián García de Cas-tro, Baldomero Méndez Barrientos,Matías Villegas Gil y Emilio CarrascoMartín–, que ejercían la medicina ennuestro pueblo y que gestionaron lostristes sucesos epidémicos de la gripede 1918. A todos ellos, mi gratitud y

reconocimiento por su trabajo. El virus de la pandemia de 1918no encontró resistencia inmunoló-gica entre las poblaciones atacadasdurante la primera oleada. Comoconsecuencia, el alcance y la veloci-dad de la expansión del contagio de-pendió de la capacidad infectiva delvirus en ese momento y de las comu-nicaciones humanas existentes.Desde Francia, la gripe llegó a Españapor el continuo trasvase de obrerosespañoles. A finales de la primaverade 1918, cuando en Francia la epide-mia hacía estragos por doquier, unaamplia masa de trabajadores jornale-ros españoles –sobre todo extreme-ños y andaluces− y tambiénportugueses suplían temporalmentea los trabajadores franceses despla-zados al frente de batalla. En suvuelta a sus ciudades de origen fue-ron, probablemente, el principal ve-hículo portador de la infección através de la frontera.En Almendralejo, la mayoría delos casos detectados en la primeraoleada fueron benignos y el escasonúmero de defunciones ocurridas –16 víctimas–, durante la primavera-verano de 1918 no despertó ningúntipo de alarma entre un vecindarioacostumbrado a convivir con la

muerte. Este primer brote epidémicodesapareció rápidamente con la lle-gada del verano. Sin embargo, la co-nocida como segunda oleada tuvolugar en otoño, acarreó una mayormortalidad –55 víctimas– y, final-mente la tercera oleada volvió a sem-brar la inquietud entre lasautoridades provinciales. Desde elpunto de vista epidemiológico, estatercera oleada gripal, en la primaverade 1919, fue mucho menos explosiva–3 víctimas en Almendralejo– que lasque le había precedido. Como señalamos anteriormentefueron las Juntas Provinciales y Mu-nicipales las encargadas de soportarel peso de la enfermedad epidémica.A pesar de que la Junta Provincial deSanidad reconocía que no se conocíamedicación profiláctica alguna paratratar de frenar el progreso de la en-fermedad, fueron numerosas las co-municaciones de la Junta Provincialde Sanidad que trataron, encarecida-mente, de tranquilizar a la población,sin olvidar que debían reforzarse losservicios de atención sanitaria con elfin de que los enfermos tuviesen unacorrecta atención médica, aunque seconfesaba reconociendo que existíaninguna medicación profiláctica niterapéutica para evitar el proceso gri-pal. Todo ello además en un clima desituación epidémica, que nunca erareconocida oficialmente hasta que lasituación era muy evidente.

Las medidas de Higiene Públicaconstituyeron el más importante re-curso al que acudieron tanto autori-dades municipales como provincialesen cada uno de los brotes epidémicos.Se recomendó el riego de calles y ace-ras, el blanqueo y limpieza de patiosinteriores, la desinfección de localesen los que existía aglomeración depersonas y se insistió hasta la sacie-dad para extremar la limpieza de ma-taderos y mercados. Otro recurso queadquirió cierto protagonismo du-rante la crisis epidémica, fue la apli-cación de desinfecciones en lasdependencias de enfermos, mendi-gos y pordioseros. Aunque muchosde los profesionales sanitarios reco-nocieron la inutilidad de estas medi-das se pusieron en práctica durantetodo el trance epidémico. Igualmente,como hemos señalado anterior-mente, se desarrollaron ampliamentelas medidas de aislamiento y protec-ción de las ciudades, impidiendo lallegada de mendigos e indigentes.Pero si algo caracterizó la vidadiaria de las ciudades y pueblos du-rante la epidemia fue el penetranteolor a zotal o creolina que impreg-naba a las personas, los lugares yhasta el mismo aire. Las desinfeccio-nes fueron ordenadas desde el prin-cipio de la epidemia por las JuntasProvinciales y Municipales y reitera-das con carácter obligatorio paratodo el país por el Ministerio de la Go-bernación. Esta medida era comple-tamente inútil en la lucha contra lagripe, cuyo virus se transmite direc-tamente de persona a persona a tra-vés de la saliva. Por otra parte,sabemos que el virus sobrevive muypoco tiempo en el aire o en la super-ficie de un objeto. Lo curioso era quela mayor parte de los médicos eranconscientes de lo absurdo de estaspulverizaciones con antisépticos a lostranseúntes, así como los lavados de

calles y paredes. Sin embargo, el Zotales un producto que está íntimamenteunido a la vida de este país. Es un pro-ducto que ha sido utilizado de ma-nera efectiva por varias generaciones,ya que se viene comercializando enEspaña desde hace más de un siglo. Como señalamos anteriormente,fueron los médicos, el colectivo sani-tario que mayor protagonismo al-canzó durante el desarrollo de laepidemia. Su actuación no sólo es-tuvo condicionada por la situaciónepidémica, sino por la propia situa-ción de la medicina de la época, in-mersa en un grave proceso dereorganización y renovación, que ca-recía de conocimientos científicospara enfrentarse a un suceso epidé-mico de tal envergadura. Aunqueconscientes, muchos de ellos, de queel cuadro clínico que presentaban losenfermos era una enfermedad infec-ciosa grave, la sospecha de que se tra-taba de la “gripe”, hacía imposible el

aislamiento del germen causal en ellaboratorio conforme a los postula-dos bacteriológicos del bacilo dePfeiffer –considerado en aquellosmomentos como el agente específicode la enfermedad−. De igual forma,nuestros médicos también admitie-ron que no existía ningún trata-miento específico contra la gripe,aunque insistieron en la necesidad deproponer y recomendar algunos re-medios y recursos preventivos y cu-rativos. Se trataba de reducir elmalestar general y, sobre todo, evitarlas complicaciones. Con buen criterio,nuestros médicos, recomendaronque los enfermos debían guardar

cama en habitaciones ventiladas,tomar una dieta sana y mantener unabuena higiene personal.Intentaron una terapia sintomá-tica con el ácido acetilsalicílico, cono-cido popularmente como Aspirina®,un preparado utilizado por el hom-bre desde sus tiempos más remotospor sus propiedades antiinflamato-rias, que los científicos alemanes dela casa Bayer comenzaron a comer-cializar en 1897. Sin embargo, paracombatir la fiebre nuestros médicos,empleaban las sales de quinina, con-cretamente las Cápsulas de quininaPelletier, cuyo sabor, extremada-mente amargo, convertía su consumoen un auténtico martirio. Igualmentese empleó la codeína para la tos re-belde, así como diferentes prepara-dos como reconstituyentes paracombatir la astenia y la disnea aso-ciada a la dificultad respiratoria. Aunque no tenemos datos sobrela morbilidad gripal, debemos supo-ner por los testimonios encontradosen los Libros de Actas capitulares delos diferentes consistorios que debióde adquirir tintes verdaderamentedramáticos. Ejemplo de ello, con gransatisfacción, el Ayuntamiento de Al-mendralejo recoge el agradecimientode la corporación hacia su médico ti-tular más antiguo D. Felipe LuengoMartínez, “Decano de los de Extrema-dura, por los merecidísimos serviciosprestados durante más de cincuentaaños de actuación profesional practi-cada con honradez, desinterés y ab-negación sin límites en beneficio deeste vecindario, señaladamente enlas muy graves epidemias de viruelasy difteria habidas desde 1880 a 1890y en la gripe que se padeció en 1918”.Para tal fin la corporación almendra-lejense acordó solicitar al Ministeriode la Gobernación, con el beneplácitodel Colegio de Médicos de Badajoz, laconcesión de la Cruz de la Beneficen-cia.

mayo, 2020 • 31reportaje

Enfermedad y crisis epidémicas en Almendralejo (y II)

Almendralejo vivió tresoleadas de epidemiasdel virus de la gripe enel año 1919, siendo la

tercera la peor

En aquella época, todose desinfectaba conzotal o creolina, peroera una medida inútil

para acabar con el virus

Page 32: La vida regresa a las calles con medidas de seguridad para ... · al 1 de julio de 2019, con una po - blación de 16 a 64 años. La de Al-mendralejo era del 15,7% con 3.451 desempleados