la vida es sespañol

4
3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONCEPCIÓN BARROCA DE QUE LA VIDA ES UNA SOMBRA UNA ILUSIÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN Mito de la Caverna de Platón: El mito de la Caverna se asocia con la obra porque desde su principio hasta su fin comparten una íntima relación que se puede percibir de esta manera: Los cavernícolas ven las imágenes reflejadas en la pared gracias al fuego, pero las verdaderas imágenes no son en blanco y negro sino que son más que eso, pero ellos no la conocen. Segismundo ve a través de su ventana que tiene en su celda a los pájaros, los animales, y los peces que andan libremente por el paisaje; pero éstas cosas no son más que reflejos de la verdadera libertad que no conoce Segismundo Un día un cavernícola logra escapar de la cueva y admira todo aquello que veía reflejado en la pared, pero ahora lo ve en su verdadero ser; a su expresión. Y luego el cavernícola regresa a su cueva para difundir la verdad que ha visto. Segismundo sale de su celda; admira todo lo que ha visto, y se arrepiente por haber cometido los malos actos, y cuando termina de comprender la realidad de la vida, difunde ese mensaje entre sus queridos. La vida es una sombra una ilusión Podemos ver la relación del título de la obra “la vida es sueño” con la obra en general ya que el título es la afirmación o la conclusión a que nos conduce Pedro Calderón de la Barca a lo largo de las acciones que transcurren en la obra. El título de la obra es la conclusión filosófica de la vida a la que llega Segismundo luego de haber sido víctima del plan de su padre con Clotaldo. Cita: Segismundo “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”

Upload: maria-m-ariza

Post on 04-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la vida es sueño

TRANSCRIPT

Page 1: La Vida Es Sespañol

3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONCEPCIÓN BARROCA DE QUE LA VIDA ES UNA SOMBRA UNA ILUSIÓN Y EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Mito de la Caverna de Platón:

El mito de la Caverna se asocia con la obra porque desde su principio hasta su fin comparten una íntima relación que se puede percibir de esta manera:

Los cavernícolas ven las imágenes reflejadas en la pared gracias al fuego, pero las verdaderas imágenes no son en blanco y negro sino que son más que eso, pero ellos no la conocen.

Segismundo ve a través de su ventana que tiene en su celda a los pájaros, los animales, y los peces que andan libremente por el paisaje; pero éstas cosas no son más que reflejos de la verdadera libertad que no conoce Segismundo

Un día un cavernícola logra escapar de la cueva y admira todo aquello que veía reflejado en la pared, pero ahora lo ve en su verdadero ser; a su expresión. Y luego el cavernícola regresa a su cueva para difundir la verdad que ha visto.

Segismundo sale de su celda; admira todo lo que ha visto, y se arrepiente por haber cometido los malos actos, y cuando termina de comprender la realidad de la vida, difunde ese mensaje entre sus queridos.

La vida es una sombra una ilusión

Podemos ver la relación del título de la obra “la vida es sueño” con la obra en general ya que el título es la afirmación o la conclusión a que nos conduce Pedro Calderón de la Barca a lo largo de las acciones que transcurren en la obra.

El título de la obra es la conclusión filosófica de la vida a la que llega Segismundo luego de haber sido víctima del plan de su padre con Clotaldo.

Cita: Segismundo “¿Qué es la vida? Un frenesí

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción;

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño

y los sueños, sueños son”

4. ELABORE UN ENSAYO Y DESARROLLE 1 DE LOS DOS TEMAS PRESENTES EN EL LIBRO

PREDESTINACIÓN VS. LIBRE ALBEDRIO

El libre albedrío es uno de los temas de La vida es Sueño, es la capacidad del hombre de decidir los caminos de su vida. Su poder fue una preocupación candente en la Europa del momento desde la época de la Reforma luterana a principios del siglo XVI. Hubo muchas discusiones sobre si el hombre podía ayudar a su salvación (ir al Cielo) con las obras buenas que

Page 2: La Vida Es Sespañol

realizó en este mundo o si su condena o salvación ya estaban predestinados por Dios. Quienes confiaban en el poder del libre albedrío sostenían que el hombre podía torcer cualquier mala inclinación y sobreponerse a las adversidades por medio de sus buenas elecciones.

Considero que Dios es un ser maravilloso, al ser nuestro creador no quiere ningún tipo de sufrimiento para sus hijos. Pero desafortunadamente en el mundo se ha corrompido el corazón de los humanos, por lo que creo que existen varias vidas en lo seres humanos para limpiar sus culpas de hechos pasados, considero que cada ser es único y especial, que fuimos creados para cosas predestinadas, pero al mismo tiempo estamos en la capacidad y en la facultad de por medio del libre albedrio cambiar ciertas situaciones, que aunque en ocasiones el mismo destino nos abre o nos cierra puertas nosotros en nuestro afán de lograr cambiar las cosas nos empeñamos en cambiarlo una y otra vez.

En ocasiones estos cambios pueden ser positivos, ejemplo de esto es cuando fracasamos en un negocio y nos levantamos e intentamos de nuevo y logramos salir victoriosos. Pero en otras ocasiones ese segundo yo, conciencia o sexto sentido como es llamado de diferentes formas nos dice que por ahí no es el camino correcto y muy a pesar de esto nos metemos y salimos mal librados en dichas situaciones.

Entonces como conclusión creo que el libre albedrio siempre va a prevalecer sobre la predestinación.

5. TOME LA PRIMERA ESTROFA DE LA JORNADA PRIMERA Y DIGA QUE CLASE DE VERSOS Y RIMA TIENE EL POEMA

En la primera jornada, se hace una presentación inicial de cada personaje. Se muestra su historia y el propósito en la obra de cada uno. Aunque estos cambien conforme avanza el argumento.

o Versos 1 - 102.

Espacio: En la torre.

Situación: Rosaura y Clarín entran violentamente.

Tipo de estrofa: Silvas: consiste en una serie continuada de heptasílabos y endecasílabos (a veces sujetos a variaciones) con rima consonante; es también llamada canción libre:

“Hipógrifo violento

Que corriste parejas con el viento,

¿dónde rallo sin llama,

pájaro sin matiz, pez sin escama

y bruto sin instinto

natural, al confuso laberinto...”

Page 3: La Vida Es Sespañol

6. QUÉ PIENSA DE LA CONCEPCIÓN BARROCA DE CONCEBIR EL MUNDO COMO UN GRAN TEATRO

Considero que es cierto porque en la vida todos somos público cuando observamos el diario vivir de las personas y las situaciones y todos somos

7. ANÁLISIS DE LA OBRA

Primera jornada: Rosaura y su criado Clarín, extraviados, llegan hasta un lugar siniestro, donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre mitad fiera. El encargado de cuidar a Seguismundo es Clotaldo, quien, cuando advierte que personas extrañas han conocido el secreto de Seguismundo, ordena su detención. Rosaura, disfrazada de varón, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada años atrás.Seguismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando nació: indicaban que Seguismundo sería un príncipe vicioso y tirano, que humillaría a su propio padre.El rey Basilio, arrepentido, quiere probar a Seguismundo en la vida de la corte. Para ello, ordena traerlo dormido al palacio real.

Segunda jornada: El príncipe despierta en el palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Clotaldo le explica su verdadera situación y Seguismundo, ya afincado, comete todo tipo de atrocidades. Entonces el rey, ante lo que interpreta como ratificación de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Ya en ella, Seguismundo cree haber vivido tan solo un sueño.

Tercera jornada: Al conocer la existencia de un príncipe heredero, los soldados se sublevan en su favor, pues no quieren aceptar a Astolfo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Seguismundo y éste logra humillar a su padre, con lo cual parece confirmarse el vaticinio de los hados. Sin embargo, el príncipe perdona a su padre, mostrándose un gobernante moderado y de gran equilibrio.No obstante el sentimiento amoroso que había comenzado a sentir Seguismundo por Rosaura, al enterarse de la relación que la une con Astolfo, ordena la boda de ambos. Él, por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono.