la verdad para mtrÍa isef.docx

31
PRIMER TEMA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Definición de teoría del conocimiento: Disciplina filosófica que tiene por objeto suministrar una explicación integra sobre el conocimiento: origen, esencia y validez. El problema está con la validez: ¿cómo saber que me dicen la verdad y que yo digo la verdad? Esta validez es como “la esencia” de esta disciplina. Diversos nombres: todos los nombres son lo mismo. Se puede usar el que quiera. A) Epistemología, B) gnoseología, C) criteriología, D) metafísica del conocimiento. Epistemología: Episteme = ciencia; logos = estudio o tratado. Es la investigación teorética sobre la posibilidad válida de la ciencia. Quiere averiguar si puedo pasar del conocimiento particular al conocimiento universal. Ciencia quiere decir conocimiento… tanto del conocimiento particular como del universal. Teorética está compuesta por hipótesis = lo supones y luego lo pruebas y se vuelve en principios = verdad absoluta. Es evidente o indemostrable (le enseño el reloj al gringo... enseñar sin dar explicación). Gnoselogía: gnosis = conocimiento. Lo que estudia es el origen del conocimiento. El origen del conocimiento es: primero viene de la imagen y luego la idea. Hay 5 tipo de imágenes: de los 5 sentidos. Las imágenes las conocemos por la imaginación y las ideas las formamos por el intelecto. La imaginación funciona cuando no tengo enfrente la imagen que quiero. 1

Upload: capacitacionasesoria

Post on 25-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMER TEMA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Definición de teoría del conocimiento: Disciplina filosófica que tiene por objeto suministrar una explicación integra sobre el conocimiento: origen, esencia y validez.

El problema está con la validez: ¿cómo saber que me dicen la verdad y que yo digo la verdad? Esta validez es como “la esencia” de esta disciplina.

Diversos nombres: todos los nombres son lo mismo. Se puede usar el que quiera.

A) Epistemología, B) gnoseología, C) criteriología, D) metafísica del conocimiento.

Epistemología: Episteme = ciencia; logos = estudio o tratado. Es la investigación teorética sobre la posibilidad válida de la ciencia. Quiere averiguar si puedo pasar del conocimiento particular al conocimiento universal. Ciencia quiere decir conocimiento… tanto del conocimiento particular como del universal.

Teorética está compuesta por hipótesis = lo supones y luego lo pruebas y se vuelve en principios = verdad absoluta. Es evidente o indemostrable (le enseño el reloj al gringo... enseñar sin dar explicación).

Gnoselogía: gnosis = conocimiento. Lo que estudia es el origen del conocimiento. El origen del conocimiento es: primero viene de la imagen y luego la idea. Hay 5 tipo de imágenes: de los 5 sentidos. Las imágenes las conocemos por la imaginación y las ideas las formamos por el intelecto. La imaginación funciona cuando no tengo enfrente la imagen que quiero.

Criteriología: crítica = juzgar. Hacer una crítica es hacer un juicio sobre algo y de esa crítica puedo o no sacar algo. Se usa esta palabra para designar el conjunto de investigaciones sistemáticas y justificativas del conocimiento cierto. Certeza y verdad no es lo mismo. La criteriología busca saber si ¿mi conocimiento es verdadero o no?

Metafísica del conocimiento: es una búsqueda de la esencia del conocimiento.

1

SEGUNDO TEMA: EL REALISMO

Sus afirmaciones fundamentales son: sí podemos conocer la verdad; sí tenemos certezas legítimas; conocemos por la experiencia y por la razón; conocemos el ser en sí en su esencia, pero también en sus accidentes. Conocemos nuestras ideas pero también lo extramental, o sea lo que está afuera. P. ej., conozco la idea de mesa pero también la mesa que tengo enfrente.

Hay dos tipos de realismo: exagerado y moderado. El realismo exagerado es el de Platón (explico su teoría de las ideas con el mito de la caverna), San Agustín, San Buenaventura, Descartes, Malebranche, etc.

ARGUMENTOS DEL REALISMO CONTRA EL IDEALISMO

1. El conocimiento se regula por el ser que le es anterior. Si se considera el sujeto, éste debeser(existir)para poder conocer y su modo e conocimiento depende de su tipo de ser: si el ser es inteligente su conocimiento es intelectual; si el ser sólo es sensible, su conocimiento lo será. También el objeto debeser (existir) para poder conocerlo y su manera de aparecer depende de su tipo de ser: si vuela, se lo conoce como ave; si se arrastra (repta) se lo conoce como reptil, etc.

2. Mucho de lo que conocemos existe en sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento. La existencia puede ser concluida (como consecuencia de un razonamiento); concebida (por un concepto abstracto);percibida (por conciencia o sensación). Esta tercera es el punto de partida para aquéllas dos y para el conocimiento.

3. En fin, muchas cosas conocidas existen independientemente del sujeto que conoce; él, a su vez, puede conocerse a sí mismo y lo que hay en su conciencia (introspección, reflexión, etc.).

Verneaux, Roger, Epistemología general o Crítica del conocimiento, tr. Luisa Medrano, col. Curso de Filosofía Tomista, no. 2, Ed. Herder, Barcelona, España, 101999.

TERCER TEMANOCIONES FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA

Son cinco: conocimiento, verdad, certeza, evidencia y error.

1. Conocimiento- Etimológicamente significa el nacimiento de algo nuevo. Cum y Capere:

concepto y concebir. - Definición real de conocimiento: el conocimiento es un acto espontáneo en

cuanto a su origen, inmanente (que permanece dentro de mí) en cuanto a su

2

término por el que un hombre se hace intencionalmente presente en alguna región del ser.

Conocimiento es un tipo de ser o mejor aún una manera para el hombre de existir. El hombre existe para conocer.

Acto: el conocimiento es pura contemplación. El sujeto se pone frente al objeto para contemplarlo y conoce. Entonces al conocer es el paso de la potencia (soy ignorante) al acto (conozco). Ese acto permanece dentro del sujeto que conoce.

Espontáneo: ante el objeto desconocido, el sujeto reacciona sin poder evitarlo. Si no hay objeto no hay conocimiento. Por eso se llaman pasivas las facultades de conocimiento, deben de esperar la excitación del objeto para conocer. (facultad y capacidad es lo mismo, tienen la capacidad de… se refieren a lo pasivo, mi intelecto no empieza a trabajar si la cosa no lo excita)

Intencional: el acto de conocimiento hace presente a una facultad, un ser en tanto que objeto (un ser que se convierte en objeto y lo puedo conocer. Entonces la intencionalidad es lo mismo que el conocimiento.

Relación: al colocarse el sujeto frente al objeto surge una relación epistemológica: el sujeto objetiviza el ser, mientras el objeto especifica el acto de conocimiento.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Son diez: vulgar, científico, puro, espureo, directo, reflejo, especulativo, práctico, discursivo e intuición.

Vulgar: es el conocimiento común de las personas, se caracteriza por percibir fenómenos sin explicarlos puesto que carece el común de la gente de educación científica.

Científico: si además de captar fenómenos se los explica, surge el conocimiento científico. De esas explicaciones can surgiendo verdades, cuyo orden genera sistemas. Peculiaridad del conocimiento científico es utilizar métodos a fin de llegar con seguridad y rapidez a entender el fenómeno de estudio y a la verdad.

VERDAD

Es la «adecuación de la cosa y el entendimiento».A) Esa definición no especifica la cosa mencionada, ni el entendimiento al que

se adecua. Tan sólo se refiere a la verdad. En consecuencia, es una definición filosófica y universal.

B) Adecuar significa igualar; «lo igual es cualidad de cosas diversas», ya que «lo mismo no se iguala a sí mismo».

a) En lo que estudiamos, la igualación es de cosa y entendimiento.b) «La unidad es causa de la adecuación».) Según Aristóteles, son iguales [o adecuadas] aquellas cosas «cuya cantidad

es una». Referido a la verdad, la cantidad es: cosa (orgánica e inorgánica), que es

3

lo único que podemos conocer y entendimiento, que es la única facultad que existe para entender.

) Al mismo tiempo hay igualdad entre cosa y entendimiento: son SER.C) Como está formulada –cosa-entendimiento–, la definición alude a una

adecuación recíproca, en la que tanto la cosa como el entendimiento están en el mismo nivel epistemológico: una se adecua al otro; éste a aquélla, al mismo tiempo, pero bajo aspectos diversos: una es cosa, el otro, entendimiento.

D) El género de la definición de verdad es adecuación; la diferencia específica es doble: cosa y entendimiento.

a) «Adecuar» es género por tener más extensión que cosa y entendimiento. En efecto, otros objetos pueden adecuarse: quien tiene un derecho con el que tiene un deber y, entonces, surge la justicia; se puede adecuar dos engranes para que, al entrar uno en el otro, funcione correctamente la maquinaria, etc.

b) Cosa y entendimiento son diferencia específica porque precisan la adecuación; además, en la definición de verdad, los dos se adecuan: una al otro, éste a aquélla.

E) Por diferir entre sí, cosa y entendimiento se adecuan o igualan entre sí.a) Una diferencia es que el objeto a conocer se halla, primero, fuera del

entendimiento, consecuentemente, es distinto de él. Después, el entendimiento puede plegarse sobre sí mismo para conocerse. Aun en este caso hay dos objetos distintos, ya que el entendimiento es objeto y sujeto, a la vez, pero desde dos perspectivas diversas, de conocimiento.

b) A fin de que se dé el conocimiento tiene que haber sujeto y objeto de conocimiento. Es decir, una cosa, u objeto, o ente tiene que hacer las veces de lo conocido, mientras que otro desempeña la función de conocedor. He ahí lo diverso para, después, igualarse: cosa y entendimiento.

F) Pero también en algo convergen cosa y entendimiento: ambos son seres, con cualidades propias y diferencias específicas, pero seres. Gracias a esta igualdad se da el conocimiento. Asimismo, entendimiento y cosa convergen en algo inmaterial: el entendimiento lo es por ser una facultad del alma; la cosa tiene esencia inmaterial en un aspecto, material en otro. P.ej.: instrumento acústico de seis cuerdas es la esencia inmaterial de la guitarra; la esencia material o física es de lo que está elaborado el objeto: la caja de madera, las seis cuerdas de nylon, etc. Al recibir el entendimiento la esencia inmaterial de la cosa física se da el conocimiento.

G) Es la forma o esencia de la cosa lo adecuado al entendimiento para conocer su verdad. De manera que la verdad radica en conocer la forma de las cosas.

H) Además de la esencia, entendimiento y cosa se adecuan en cuanto a la existencia, captada por el entendimiento en la cosa: la adecuación o «conformidad con la cosa misma [es], en cuanto que dice ser lo que es, o no ser lo que no es, en lo que consiste la razón de verdad».

a) «Lo que es» equivale a existir lo que existe; «no ser lo que no es» equivale a no existir lo que no existe. Si así lo capta el entendimiento de la cosa hay adecuación, con lo que aparece la verdad.

4

b) Decir «SER lo que es» es un juicio. Entonces, conocer la verdad conlleva la esencia de la cosa y el juicio versa sobre una existencia.

I) Adecuarse cosa-entendimiento es un acto espontáneo: basta tener sanos los sentidos externos –por donde comienza el conocimiento– para que surja dicha adecuación.

J) Podemos, sí, controlar la adecuación, i.e., conocer lo que deseemos, pero no es posible evitar que cosa cualquiera y entendimiento se adecuen.

Esencia de la verdad

«La primera comparación del ser con el entendimiento consiste en que el ser se corresponde con el entendimiento. Esta correspondencia se llama adecuación del entendimiento y de la cosa. En esto consiste formalmente la razón de verdadero».

A) Según esas palabras, la esencia de la verdad es la adecuación o «una cierta igualdad». Hay ser y entendimiento, pero si no se adecuan, no surge la verdad.

B) Por el motivo ya apuntado: no es creación humana, el SER se corresponde con el entendimiento, es decir, en el conocimiento primero es el objeto conocido o SER, luego, el entendimiento.

C) Ahora bien, el entendimiento es un tipo de SER, consecuentemente, el conocimiento es correspondencia del SER consigo mismo, lo que es la unidad del SER y del entendimiento.

D) De ahí surge la definición de verdad: «Adecuación de la cosa y el entendimiento». En esta definición no se privilegia ni al ser ni al entendimiento, pues éste es un tipo de SER. La definición diría algo así como adecuación del SER (entendimiento) con el SER (cosa).

Elementos de la verdad

Son dos: 1. adecuación; 2. conmensuración: «Algo se denomina verdadero de la misma manera que se denomina conmensurado».

1. Adecuación

Llámase «adecuación del entendimiento y de la cosa» a «la primera comparación del ser con el entendimiento [que] consiste en que el ser se corresponde con el entendimiento».

A) A nuestro parecer, esa correspondencia es doble: a) el SER u objeto de conocimiento es lo único que conoce el entendimiento; b) SER y entendimiento se igualan en el SER: ambos son SER; el entendimiento sólo conoce lo que es igual a él: el SER y la esencia de la cosa.

B) La integran dos elementos: el entendimiento y la cosa. Uno de los dos que falte y no hay verdad; si ambos existen pero no se conforman, tampoco aparece la verdad.

5

C) Al menos un elemento de la adecuación debe estar en acto en el entendimiento humano a fin de conocer la verdad.

«Para esta adecuación o conmensuración del entendimiento y de la cosa no se requiere que ambos extremos estén en acto. Nuestro entendimiento puede adecuarse ahora a las cosas que acaecerán en lo futuro y que ahora no existen. De otra suerte, no sería verdad «el anticristo nacerá». Dícese verdadero esto por la verdad que está sólo en el entendimiento, incluso cuando la cosa no existe».

a) Ambos extremos son el entendimiento y la cosa. Uno de ellos tiene que estar presente y en acto; el otro puede estar en potencia y a futuro. En este caso hay verdad pues el entendimiento humano se adecua a lo que está en potencia y aparecerá en un futuro cercano o lejano.

b) Se conoce el futuro con base en el presente: en éste se lee lo que puede venir, inmediata o mediatamente, pronto o lentamente, etc.

D) Ha de cumplirse una condición para que se dé la adecuación: «lo conocido debe amoldarse a la condición del cognoscente».

Lo conocido es la cosa; el cognoscente es el entendimiento. Aquélla se amolda a éste por la esencia: la cosa tiene esencia la cual es el objeto propio de conocimiento del entendimiento. Además, la esencia, como esencia, es inmaterial y el entendimiento también lo es.

2. Conmensuración

A) Palabra, ésa, compuesta de cum, «junto a…» y mensura, -ae, «medida». Conmensurar es medir una cosa junto a otra; medir una cosa por otra. Ésta es la unidad que mide a aquélla.

B) Doble es la medida de la verdad: primero y propiamente mide el entendimiento divino; propio, pero secundariamente, mide el entendimiento humano. A su vez, éste, además de medir, es medido por la cosa.

a) La cosa que el entendimiento humano mide es la creada por él: la cultura. En cambio, la cosa natural, que no creó el hombre, mide su entendimiento en el sentido de que obtiene la verdad de dicha cosa.

b) Primero es la adecuación –esencia de la verdad–, después la medida. Ésta precisa la verdad: si el intelecto y la cosa se adecuan correctamente, la verdad de la cosa en el entendimiento es completa, si no, la verdad conocida es parcial. La medida es que la verdad está completa o parcialmente en el entendimiento humano.

C) «Medir» es comparar una cosa con otra. Ésta es la unidad de medida a la que aquélla se compara.

a) En tratándose de la verdad, la unidad de medida o lo que se usa para medir es el entendimiento: primero divino, después humano.

6

b) Si lo comparado es la cosa creada, al adecuarse a la idea que Dios tiene de ella, es verdadera. Lo mismo ocurre con el hombre: si lo que él hace, cultura, se adecua a su entendimiento, es verdadero.

c) En tratándose del conocimiento humano, de cosas no hechas por el hombre, es decir, naturales, es al revés: la unidad de medida es la cosa natural que, si se conforma al entendimiento del hombre, surge la verdad. Dicho de otra manera: si el hombre piensa las cosas naturales como fueron creadas por Dios, adquiere la verdad de esas cosas.

D) Recién dijimos que un elemento de la adecuación debe estar en acto y otro en potencia. El elemento que está en acto mide al que está en potencia, pues aquél sí existe en tanto que éste no.

La manera de conocer lo que está en potencia, y se mostrará en el futuro, es examinando la cosa que está en acto y en el presente. De ese análisis se extrae sus potencialidades. E.gr.: es fácil saber que si un niño pequeño –de tres años– juega cerca de unas escaleras, está en potencia de caer y rodar por ellas. La enunciación: el niño rodará, es verdadera «por la verdad que está sólo en el entendimiento», aunque aún no haya rodado (y quizá no caiga) por las escaleras.

Conocimiento de la verdad

Desglosemos el temas en cuatro incisos: 1. condición para conocer la verdad; 2. aspectos del conocimiento de la verdad; 3. conocer la verdad causa gozo; 4. curiosidad.

Condición para conocer la verdad

Al decir se San Agustín –citado por Santo Tomás–: «“Lo necesario para el conocimiento de la verdad es el significado preciso de lo que se dice, por diferentes que sean las palabras con que se expresa”».

A) Recordemos que el significado incluye sentido y referencia, estrechamente vinculados. El sentido es comprender la palabra que nombra algo, comprensión que se da al conocer la esencia nombrada. La palabra se refiere al objeto; éste es denominado por aquélla. Conocidos y comprendidos los dos, se conoce la verdad de ese objeto.

B) Si cambian las palabras, se vuelve a hacer el proceso anterior, al que se añade el análisis de las diversas palabras cuyo referente es el mismo, conocido el cual se conoce la verdad.

C) El motivo de haber diversos vocablos que se refieren al mismo objeto también lo señala el de Hipona: «“Varios de los que recuerdan un suceso que han visto u oído no lo [refieren] de igual modo o con las mismas palabras”». Consecuentemente, aumenta el análisis del significado de esas palabras distintas, a fin de saber que tienen el mismo referente y, en ellas, no hay mentira.

Aspectos del conocimiento de la verdad

7

Doble es el conocimiento de la verdad: «Uno es puramente especulativo»; otro, «afectivo».

A) «Puramente especulativo» es el conocimiento de la adecuación de cosa y entendimiento, de donde se sigue el pensamiento o idea de la cosa conocida; también son puramente especulativas las discusiones sobre algún tema.

B) «Afectivo» es el conocimiento que procede de hábitos (virtudes o vicios) sensibles que producen deseos y deleites o repugnancia y asco.

CAUSA DE LA VERDAD

- ¿Qué causa la verdad? La cosa causa la verdad en el alma, es decir en el entendimiento. No hay intermediarios entre la cosa y el entendimiento.

- La verdad sigue a la existencia de las cosas y no a la estimación del alma.

CARACTERÍSTICAS DE LA VERDAD

Son nueve: una, plural, recta, permanente, increada, inagotable, trascendente, inmutable e imperceptible.

1. Una: la verdad primeramente está en Dios, en su entendimiento. Solo hay un Dios, pues solo hay una verdad. La verdad está en el entendimiento divino. La verdad viene del ser, este es uno, luego la verdad es una.

2. Plural: de la verdad que existe en el entendimiento divino derivan al entendimiento humano muchas verdades. (Pasamos del conocimiento de una verdad a otra, es el conocimiento discursivo)

3. Recta: la verdad es cierta rectitud en razón de que cumple lo que esta diseñado en la mente divina.

4. Permanente: aunque se destruyan las cosas, la verdad es permanente porque esta en el entendimiento divino.

5. Increada: si la verdad es una porque existe un Dios, a la vez es increada. Si el ser es uno, la verdad es increada porque siempre ha existido el ser.

6. Inagotable: dado que no conocemos todo lo que existe, la verdad es inagotable, no la conocemos totalmente.

7. Trascendente: ninguna cosa agota el ser. Por tanto, no agota la verdad.8. Inmutable: la verdad una no cambia, si esta en Dios, no cambia. Si se

relaciona con el ser, no cambia.9. Imperceptible: la verdad como tal en lo abstracto es imperceptible

sensorialmente.

LA VERDAD COMO MEDIDA

Dos cosas mide la verdad: el entendimiento humano y lo verdadero.

El entendimiento humano

8

La comparación de la verdad conocida por el hombre con las cosas de que las extrae es doble.

a) La verdad que está en el entendimiento humano o en la cosa misma se compara con las cosas como lo medido con la medida, como acaece con la verdad del entendimiento humano y entonces varía necesariamente según la variedad de las cosas.

b) La verdad que está en el entendimiento humano o en las cosas mismas se compara con las cosas. Como medida intrínseca, como acaece/sucede con la verdad que está en las cosas mismas y entonces también se multiplican necesariamente las medidas según la pluralidad de las cosas medidas.

Juzgamos con base en la única verdad

El entendimiento humano juzga según la verdad, como un juez juzga conforme a la ley. La verdad según la cual el entendimiento juzga es la verdad divina.

2. CERTEZA

La certeza no puede confundirse con la verdad, por la simple razón de que hay certezas erróneas. La verdad es un carácter primitivo del conocimiento, su conformidad con la realidad. La certeza es un carácter secundario, un estado del espíritu respecto de la verdad.

Certeza es la seguridad que la persona tiene de sus conocimientos.Si duda ya no hay certeza y la certeza puede ser errónea.

Como la verdad nace con el juicio, y el acto de juzgar es esencialmente afirmación (poner en firme. Si o no), aserción y asentimiento (aceptar). La certeza es una de las modalidades psicológicas del asentimiento, es decir. Concierne al aspecto subjetivo del juicio: es el grado máximo de fuerza o de determinación con el que el espíritu afirma un juicio.

El asentimiento tiene diversos grados.

A) IGNORANCIA

Es la ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto; es el vacío del espíritu. La ignorancia siempre es parcial, no total. No siempre es mala la ignorancia, en ocasiones es bueno ignorar determinadas cosas (ser prudente). No tiene nada de malo ser ignorante pero hay que tener cuidado porque si estoy obligado a saber y no se, si es mala la ignorancia. A veces es de prudencia no meterme a donde no me llaman. La ignorancia es mala cuando falta un conocimiento que debería tenerse.

9

Lo que siempre sí está mal es ignorar la propia ignorancia, creer que se sabe cuando en realidad no se sabe porque se está en el error, estamos expuestos a nuevos errores y no intentamos eliminar la ignorancia. De modo que el primero paso hacia la ciencia es tener conciencia de la propia ignorancia.

B) DUDA

Es la suspensión del juicio porque se tienen las mismas razones para afirmar que para negar un predicado de un sujeto.

Hay seis tipos de duda:

- Parcial: cuando sólo suspende uno o varios juicios. - Universal: si se suspende todo juicio (es el escepticismo).- Metódica: cuando se toma como método para descubrir la verdad. Es un

método para llegar a la verdad, es lo que hizo Descartes.- Escéptica: si se toma como fin.- Real: cuando se la vive.- Ficticia: simplemente representada.

Dudar no es lo mismo que preguntar. Dudar es suspender un juicio, luego, sólo hay duda si una respuesta no mueve a la adhesión. En la pregunta no hay juicio que suspender tan sólo muestra –la pregunta– ignorancia y deseo de conocer.

C) OPINIÓN

Es un juicio pero no dado firmemente pues hay temor de equivocarse; se reserva la posibilidad de que le juicio contrario sea verdad. Yo afirmo pero es posible que lo que yo diga sea lo contrario a lo verdadero. No se confunde opinión con verdad. Yo doy mi punto de vista pero el otro puede tener la verdad o yo puedo tener parte de la verdad y el otro la otra parte entonces al juntarlo se convierte en la verdad.

Peculiaridad de la opinión es juzgar con temor de equivocarse porque los motivos para afirmar son solamente probables.

2. CERTEZA

Es el estado del espíritu que afirma sin temor de equivocarse, que está determinado a un juicio y se adhiere firmemente a él.

La certeza es el estado perfecto dela inteligencia; es su paz y su alegría, pues el fin hacia el que tienden todos sus pasos, es el reposo en la posesión de la vedad.

10

Una certeza es verdadera si se tiene conciencia de hallarse en la verdad, lo cual sucede si se está en presencia dela evidencia, que es el criterio último de certeza.

2.1. Formas de la certeza

Son tres: ciencia, creencia y fe.

2.1.1. CIENCIA

De dos modos asiente la inteligencia: A) cuando es movida, determinada por el objeto. B) Si se inclina a un juicio por la voluntad

A) Inteligencia determinada por el objeto

Sucede de dos maneras: a) cuando es conocido por él mismo como en el caso de los primeros principios. Esta es la inteligencia.

b) Cuando es conocido por medio de otro, mediatamente, como una conclusión de una demostración. Esta es la ciencia.

B) Inteligencia determinada por la voluntad

Si la inteligencia asiente determinada por la voluntad, no por el objeto, y se afirma absolutamente, es un acto de fe.

2.1.2. CREER – FE

El sentido del verbo “creer” es fluctuante; de su substantivo “creencias” hay, al menos, tres modalidades:

1) Puede tomarse la creencia en un sentido muy amplio que englobe toda especie de juicio. Designa el asentimiento, la afirmación que es el juicio mismo.

2) Puede mezclarse la creencia con alguna duda. Es cuando se dice: “creo que se” para no decir sí de una manera absoluta. En este sentido creencia equivale a opinión.

3) Si la creencia designa una certeza y se opone a la ciencia es un acto de fe. Es cuando decimos “creo en…”.

La creencia-certeza o fe adopta dos formas: A) puede tratarse de una certeza que no esté fundamentada en ningún motivo intelectual (es algo así como decir no tengo razones para creer), sino en el sentimiento y en la voluntad. Es un movimiento del “corazón”, independientemente de toda razón; se afirma porque se quiere hacerlo o se desea afirmar que las cosas sean como se piensa. Es un acto ciego pues se desconoce o se ignora una razón para asentir. Luego, no es verdad.

11

b) La otra especie de fe es un asentimiento firme que no es ciego ni obligado, que es racional y libre a la vez. Esta fe, psicológica, se funda sobre la percepción de motivos objetivos. Como estos motivos no son suficientes para obligar el asentimiento intervienen la voluntad para determinar el asentimiento. Concedemos nuestra fe si queremos y con buenas razones. Dos fórmulas resumen esta postura: “nunca creeríamos si no viésemos que es necesario creer”; “no creemos si no queremos”.

Hay dos tipos de fe: libre y necesaria.Para que haya acto de fe es necesario y suficiente que intervenga directamente

la voluntad para determinar el asentimiento.Si los motivos son muy convincentes, la voluntad no puede sustraerse a ellos,

luego, el acto de fe es necesario.Cuando los motivos no son convincentes, la voluntad puede o no asentir,

trátase entonces de la fe libre.

2.1.3. Tipos de certeza

Puesto que hay diversas ciencias, hay distintas certezas científicas. Con base en eso hay tres tipos de certeza: metafísica, física y moral.

A) Certeza metafísica

Es absoluta pues resulta del conocimiento del ser que es estrictamente necesario y no admite ninguna anulación. Por ejemplo: los primeros principios, las conclusiones que de estos de obtienen, las verdades matemáticas porque expresan relaciones necesarias entre esencias abstractas. La intuición de simples hechos como “yo existo” o “llueve”. Es cuando yo ya existiendo o ya lloviendo hay una necesidad de hecho, lo que provoca una certeza metafísica.

B) Certeza física

Es hipotética o condicional porque debe reservar la posibilidad de ciertas excepciones. Para que sea certeza tiene que ser verdadera en la mayoría de los casos.

La certeza física se funda en el conocimiento de una ley natural, la que se obtiene por inducción. Si la inducción es probable, hay opinión; si es rigurosa, hay certeza general porque no se consideraron todos los casos particulares.

La certeza física no es absoluta porque el hecho puede ser perturbado por un milagro; por una causa imprevista o desconocida que altera las fuerzas naturales por contingencia de los individuos. Estas son tres excepciones. Un cristiano no puede pasar por alto los milagros que son excepciones en las leyes naturales. En la naturaleza no está todo controlado y puede haber cosas imprevistas que alteran la ley natural. El paso de soy de un modo a soy de otro, allí la certeza física es hipotética.

12

C) Certeza moral

Es hipotética o condicional porque debe reservar la posibilidad de ciertas excepciones. Para que sea certeza tiene que ser verdad la mayoría de los casos.

La certeza moral está fundada en una ley moral (haz el bien y evita el mal).La ley moral tiene tres sentidos: es una ley psicológica porque lo “moral” se

opone a lo “físico”. Por ejemplo: la permanencia del carácter en alguien. Segundo, también es una ley psicológica, pero también sociológica porque la sociología estudia las costumbres en una ley dada. En tercer lugares una ley moral propiamente dicha porque regula la conducta. La certeza moral tiene unidad por la estrecha correlación de las tres leyes.

La certeza moral no es absoluta porque la libertad no lo es: todo acto moral tiene dos ingredientes: conocimiento y libertad y si le quito uno se disminuye la responsabilidad moral. Cualquier acto libre puede cambiar en un momento determinado y triunfar o fracasar. Pero, al ser limitada, hay un margen para la certeza moral de actos libres de que sean de un modo y no de otro.

2.1.4. EVIDENCIA

La palabra evidencia viene del latín videre, “ver”. Entonces la evidencia empieza por el sentido de la vista. Evidente es lo que estoy viendo. Se dice que un objeto es evidente cuando es visible a la primera ojeada. El término evidencia se extiende a los demás sentidos, incluso a la inteligencia porque ve algunas cosas.

La evidencia viene del objeto: “se deja captar” se lo puede conocer sin duda alguna; nada lo oculta de modo que su presencia es clara lo cual obliga al intelecto a conocerlo y a asentir. El objeto siempre se deja conocer. Ante la evidencia no hay posible rechazo, tendría que estar loca para negar la existencia del profesor enfrente de mí.

Se dice que un juicio es evidente por su materia o su contenido, es decir, por el objeto conocido.

Definimos la evidencia como la claridad con la que un objeto aparece a una facultad de conocimiento, la manifestación o revelación del ser. Por esto es el fundamento o el criterio de la certeza.

Síguese de ahí que la evidencia se opone a la demostración y a la fe porque una verdad es evidente cuando se impone por sí misma al espíritu: no puede ser demostrable y no tiene necesidad de serlo.

La demostración consiste en unir con un vínculo necesario una proposición que no es evidente a otra que lo es.

La fe consiste en afirmar libremente una verdad que no es ni evidente no demostrable.

13

GRADOS DE EVIDENCIA

Son dos: posibilidad y probabilidad.

A) Posibilidad (ontológica, epistemológica)

Se da en los juicios. Para que uno de éstos seas posible la primera condición es que no sea intrínsecamente contradictorio. A esto se le llama posibilidad lógica.

No existe paralelismo entre imposibilidad y posibilidad, pues aquélla fundamenta una certeza negativa: esto no es verdadero porque no puede serlo. Mientras que la posibilidad nada da. Deja al espíritu en la duda. Decir: “es posible” o “puede ser” equivale a reservarse el juicio.

B) Probabilidad

Es la relación entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, respecto de un acontecimiento futuro. E.gr.: ¿cuál es la probabilidad de obtener un 4 lanzando un dado? Es de 1/6 porque el dado tiene 6 caras delas que solamente 1 tiene un 4. La probabilidad de sacar “águila” al lanzar una moneda es de ½. Así, cuando la relación es de ½ hay igualdad de probabilidades a favor y en contra del acontecimiento, entonces se está en la duda. Si la relación es mayor de ½, hay probabilidad a favor: el acontecimiento es probable. Si la relación es menor de ½, hay probabilidad en contra: el acontecimiento es improbable. En ambos casos el juicio correspondiente es una opinión. Los límites se alcanzan cuando uno de los dos términos de la relación se anula. El acontecimiento es, entonces, necesario si no hay ninguna probabilidad en contra, o imposible si no hay ninguna probabilidad en favor. En ambos casos se tiene una certeza.

TIPOS DE EVIDENCIA

Son dos: intrínseca y extrínseca.

A) Evidencia intrínseca

También se la denomina inmediata y evidencia de la verdad.La evidencia intrínseca es la manifestación del objeto mismo o de la verdad.Se llama intrínseca este tipo de evidencia porque aparece al espíritu la verdad

del juicio. Es intrínseca, no al juicio, sino al espíritu que la conoce.La evidencia intrínseca se impone necesariamente a la inteligencia porque

satisface su deseo de conocer la verdad.Tiene dos formas: la evidencia inmediata y la evidencia mediata.

a) Evidencia inmediata

14

Es el tipo perfecto de evidencia, y frecuentemente a ella se reduce el sentido del término. Que sea inmediata significa que puede obtenerse sin recurrir a intermediarios lógicos [premisas] que deberían conocerse previamente. Corresponde pues, del lado del sujeto, a una intuición.

INTUICIÓN

Existe primero la evidencia sensible, cuyo privilegio consiste en dar la existencia y los caracteres concretos del objeto. En efecto, para cada sentido es evidente su objeto propio, puesto que está ordenado por naturaleza a percibirlo. Basta, por ejemplo, abrir los ojos para percibir las cosas coloreadas. A ello debemos unir la conciencia que revela la existencia del yo y sus actos o estados interiores.

En el plano intelectual las esencias abstractas son también evidentes en el sentido de que aparecen a la inteligencia que las comprende. Lo que aparece es el objeto representado por el concepto, lo que llamamos esencia. El concepto aparece igualmente pero en la conciencia como todos los demás fenómenos psicológicos.

Otro tipo de evidencia intelectual es la de juicios: son evidentes cuando la conveniencia de los términos (predicado al sujeto y viceversa) se manifiesta al espíritu con tal que los comprenda. En este caso la evidencia depende de la penetración de la inteligencia en el objeto.

b) Evidencia mediata

Es una proposición que no es evidente por sí misma, y cuya verdad solamente aparece después de una demostración. Entonces la demostración la hace evidente, lo cual sucede cuando hay conveniencia del predicado a su sujeto(aquél le conviene a éste), es decir, su verdad. Al final se demuestra que la conclusión es idéntica a las premisas.

Sea inmediata, sea mediata, el efecto de la evidencia, en el espíritu, es el mismo: ve la verdad y se ve obligado a asentir.

B) Evidencia extrínseca

Llamada, asimismo, evidencia de la credibilidad.La evidencia extrínseca viene de un juicio que es verdadero cuya verdad no se

ve. Ésta es no se capta porque se desconoce la realidad; se percibe la verdad del juicio porque es evidente la relación del predicado al sujeto. Suele ocurrir con Dios: es lógico que existe un ser supremo, ordenador…, pero a Él no se lo conoce, no al menos personalmente.

Se encuentra la evidencia extrínseca en los testimonios cuya finalidad es garantizar que un hecho se realizó. La veracidad de los testigos, es decir, la verdad del testimonio puede ser evidente, por ejemplo, cuando hay convergencia

15

de múltiples testimonios independientes. Basta reflexionar sobre los fundamentos de un juicio histórico: Napoleón murió en Santa Elena, para comprender en qué consiste esta clase de evidencia.

Propia de la evidencia extrínseca es dejar insatisfecho al espíritu: nada reemplaza el ver las cosas por sí mismo, y no sería absurdo negar un hecho que uno mismo no puede percibir ni demostrar. Luego, la inteligencia queda indeterminada, y sólo da su asentimiento por un acto de voluntad: acto de fe.

Desde luego no se descarta el testimonio, por eso, la voluntad no violenta la inteligencia, sino ambos se mueven en la misma dirección: creer, hacer un acto de fe.

EVIDENCIA Y CERTEZA

La evidencia es la única que puede justificar la certeza; es su criterio último porque en aquélla el objeto y el sujeto están unidos por la claridad.

Si una cosa aparece al espíritu de tal manera que obliga al asentimiento, y en ello consístela evidencia, entonces el juicio está conforme con la cosa, y así se realiza la adecuación cosa e intelecto. Toda verdad no es evidente, pero todo juicio fundado sobre una evidencia es verdadero.

3. ERROR

No obstante ser espontánea la adecuación intelecto y cosa, el hombre se equivoca, comete errores. Por ende, no escapamos de éste.

3.1. NATURALEZA DEL ERROR

El error es la inadecuación de la cosa y el intelecto.Si el bien propio de la inteligencia es la verdad, su mal propio es el error, es

decir, no poseer la verdad.Primero es la verdad, después, el error. Consecuentemente, éste es una

privación: algo que debería tenerse y no se posee. Un juicio es falso por cuanto carece de esta perfección que es la conformidad con lo real.

De ahí que el error sólo existe en el sujeto al que afecta, en un acto de inteligencia; es una operación deficiente del intelecto: no se adecua, por el motivo que sea, cosa e intelecto.

Lógicamente, el error reside en el juicio: se afirma lo que debe negarse; se niega lo que debe afirmarse.

Ontológicamente se dice que lo que ES (existe) no ES (existe) y lo que no ES (existe), ES (existe).

Cuando se hacen juicios anticipados: prejuicios, lo normal es que surja el error porque no se ve el objeto del juicio con claridad.

16

Verneaux, Roger, Epistemología general o Crítica del conocimiento, tr. Luisa Medrano, col. Curso de Filosofía Tomista, no. 2, Ed. Herder, Barcelona, España, 101999.

ÉTICA DE LA VERDAD

Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral de modo prescriptivo, es decir, hace juicios sobre lo que es bueno y malo a fin de elaborar y precisar leyes que orienten la conducta humana hacia el bien y se aparte del mal.

Una actividad espontánea del hombre es la adecuación cosa-intelecto, en consecuencia es ajena a la ética. Mas el uso que se haga de la verdad o, mejor aún, de su contenido la introduce en el ámbito ético: callarla, distorsionarla, decirla de sí mismo, etc. Más aún: para hacer buen uso de la verdad hay que ser virtuoso.

1. Definición de virtud de la verdad

La virtud de la verdad consiste en que «el hombre, en dichos y hechos, se manifiesta como es».

A) «Dichos y hechos» son signos externos que dan a conocer lo que hay en el interior del hombre. Si se adecuan dichos y hechos con lo que hay dentro del hombre, y así lo expresa, él es veraz porque dice la verdad.

B) Síguese de ahí que la virtud de la verdad modera los movimientos exteriores del cuerpo.

C) A la adecuación dicho-hechos se la llama verdad moral.

2. La verdad es una virtud moral

Porque decir la verdad sobre uno mismo no es un acto espontáneo sino aprendido, la verdad es una virtud moral y expresarla es un acto bueno.

Veamos dos asuntos: 1. facultades sobre las que versa la virtud de la verdad; 2. término medio.

2.1. Facultades sobre las que versa la virtud de la verdad

Son dos: A) entendimiento; B) apetición.A) La verdad pertenece al entendimiento «en cuanto conocida».B) De dos modos se halla la verdad en la apetición: sensible e intelectual.

17

a) En el apetito sensible está en la pasión del apetito concupiscible, el cual se orienta al bien y el bien del intelecto es la verdad. Luego, el apetito concupiscible mueve al hombre a buscar el bien de su intelecto: la verdad.

b) La verdad está en el apetito intelectual, consecuentemente, es acto de la voluntad manifestarla o darla a conocer «mediante signos externos» [palabras, ademanes…].

2.2. Término medio

Una virtud moral, para serlo, debe estar en medio de dos extremos: exceso y defecto.

Si la verdad, en cuanto virtud, se halla entre dos extremos: exceso y defecto, «consiste en una cierta igualdad». P.ej.: un exceso es la jactancia o exaltarse a sí mismo; un defecto es la ironía o rebajarse a sí mismo. En ambos casos, más de lo que es realidad se es.

Doble es la manera de estar la verdad «entre el exceso y el defecto»: A) por parte del objeto; B) por parte del acto.

A) El objeto

El objeto principal de la virtud de la verdad es «hablar de sí mismo» diciendo «uno las cosas como son». En pocas palabras, hay que decir la verdad sobre uno mismo.

Por su propia naturaleza, la verdad «implica cierta igualdad, y lo igual es el medio entre lo mayor y lo menor. Así que, por el mismo hecho de decir la verdad acerca de sí, uno se sitúa en el medio entre el que exagera y aquel que se queda corto».

a) Se da la igualdad entre la cosa y el entendimiento.b) En el aspecto ético, la cosa es uno mismo.c) Ambos extremos son: por exceso, exagerar; por defecto, quedarse corto.d) La verdad es virtud al decirla en su medida: hablar de uno mismo tal cual se

es, o sea, con las propias virtudes y vicios; con lo bueno y con lo malo, sin exagerar ni quedarse corto.

e) Cabe la posibilidad de hablar únicamente de las propias virtudes, si no se las exagera se es virtuoso –p.ej., al solicitar un empleo–. También es posible hablar solamente de los vicios –v.gr., en la confesión sacramental o ante un psicólogo–, si no se los exagera se es virtuoso.

B) El acto

Es decir la verdad «cuando y como conviene».

18

La verdad es virtud porque al decirla cuando y como conviene la persona se sitúa en el medio. «El exceso se da en quien dice lo que hay, pero a destiempo; y el defecto en quien lo oculta cuando conviene decirlo».

a) «Cuando» es tiempo, el momento de expresarla; personas, a quien manifestarla.

b) El «como» se refiere al modo, a las palabras, expresiones y ademanes para darla a conocer…

3. Expresión de la virtud de la verdad

Se sabe quién dice la verdad, o sea, es veraz, y quién no, es decir, es mendaz, atendiendo al acto propio de la virtud de la verdad porque cualquier virtud «se manifiesta por sus propios actos». Es «propio de la virtud de la verdad el que uno se manifieste, por medio de signos exteriores, tal cual es». Dichos signos son palabras y obras.

Expresar, el veraz, «lo que le pertenece es un acto de esa verdad de la que estamos hablando». Opuestamente, quien expresa algo que no le pertenece es mendaz.

4. El veraz

Veraz es quien dice la verdad, pero no cualquiera, sino acerca de él mismo, de lo que hay en su interior que revela su modo de ser (pensar, sentir) y hacer.

Según Aristóteles «lo propio de la verdad es que uno diga de sí mismo lo que hay, ni más ni menos».

A) El de Aquino comenta que expresar la verdad de sí mismo «es cosa buena con bondad genérica», i.e., las palabras del Estagirita tienen denotación universal, consecuentemente, equivalen a un principio aplicable a las relaciones interhumanas cotidianas. Pero no es un principio absoluto, sino que tiene dos excepciones: «No siempre es laudable: ni en los buenos porque se nos dice en Prov. 27: 2: “Que te alaben los demás, y no tu propia boca”; ni en los malos, contra los cuales se dice en Is. 3: 9: “Publicaron como Sodoma su pecado; no trataron de encubrirlo”».

B) Decir la verdad sobre uno mismo será virtud si, además, se reviste dicha verdad «de las debidas circunstancias: si éstas no se observan, tal acto será vicioso».

a) Un tipo de vicio en decir la verdad sobre uno mismo es autoalabarse «sin motivo, aunque no se falte a la verdad». Algo similar sucede con la declaración pública de los propios pecados: gloriarse de ellos o manifestarlos «de cualquier manera sin ninguna utilidad» es un vicio.

b) Vale alabarse a sí mismo si hay un motivo. P.ej.: para ser conocido por la persona amada: decir lo que se sabe hacer, cómo se lo hace;; los conocimientos y habilidades que se tienen, etc. Si no hay motivo válido, hablar de uno mismo es malo: jactancia que es un vicio de la soberbia.

19

c) Publicar los propios pecados o males realizados es útil si se trata de enseñar a los demás lo que sucede al practicar el mal, con lo que se evitará esos males. Hacerlo por otro motivo es un vicio.

5. Sinceridad

La estudiaremos en dos tópicos: 1. definición; 2. modo de adquirir un corazón puro.

5.1. Definición de sinceridad

Hallamos cuatro definiciones de sinceridad en la obra tomista consultada: A) inocencia; B) ausencia de corrupción; C)mantener la propia naturaleza; D)coherencia. E) Añadimos la unificación de las cuatro definiciones.

A) Inocencia

Sinceridad es «la inocencia de los vicios, o novedad de la vida», i.e., lo puro.«Inocencia» se compone de dos palabras latinas: in, «no» y nocens, -entis,

«nocivo, dañino». Inocencia es lo que no daña porque está puro de maldad.

B) Ausencia de corrupción

Sinceridad es «aquello que no tiene corrupción (II Cor. II)», o sea pecado, por tanto, es puro internamente. De aquí que la «corrupción en sí» se evita con la sinceridad.

a) «Corromper» se integra de dos términos latinos: cum, «junto a…» y rumpere, «romper». Corromper es descomponerse una cosa por el influjo de otra, una cosa con otra.

b) En lo que estudiamos, lo falso y la mentira corrompen, primero, al mentiroso y engañador, después, a su víctima. Quien no es corrupto es puro porque no está contaminado por lo falso, la mentira, etc.

C) Mantener la propia naturaleza

«Sincero es lo que conserva su naturaleza».a) Naturaleza, en el contexto, es la acción propia del hombre: es buena porque

dice la verdad. Entonces, el sincero tiene pura su conciencia.b) Doble es la pureza de conciencia: ) «lo que se haga sea cosa buena»; )

«la intención del que la hace sea recta». A la rectitud de intención también se la llama «simplicidad» y «verdadero celo», cuyo efecto es anunciar la verdad. Hacer

20

cosas buenas es sinceridad, lo cual es posible si se tiene pureza de corazón y simplicidad.

c) El ánimo sincero o sincera intención tiene tres causas: ) la verdad misma, ya que el veraz sólo habla de «cosas verdaderas»; ante los demás únicamente ha de hablarse con sinceridad; ) la materia o tema de que se habla debe ser digno o valioso por lo que se habla con sinceridad; ) la verdad misma.

d) Uno de los significados de «simple» es «puro». Quien tiene recta intención es puro pues no hay en él mal ni falsedad, consecuentemente, es sincero, o sea, no es corrupto y hace el bien.

e) Quien es puro de corazón dice la verdad, luego es sincero.

D) Coherencia

En el sincero «concuerdan al mismo son las obras y el corazón».a) A esa concordancia se la llama, igualmente, verdad moral porque hay

coherencia en la persona: hace lo mismo que piensa y dice.b) Sólo quien tiene puro el corazón hace lo que piensa y dice; el mentiroso, para

engañar y beneficiarse él mismo, piensa y dice una cosa y hace otra.c) Entonces, la sinceridad es, igualmente, la adecuación de obras y corazón

puro.

E) Unificaciones de las cuatro definiciones de sinceridad

Las tres primeras definiciones se refieren a lo mismo: pureza de corazón. Sincero es el que tiene puro el corazón de falsedades, mentiras y engaños.

Al tener pureza de corazón se actúa de acuerdo a lo que se piensa y dice (cuarta definición).

6. Mentira

Haya o no intención de mentir, la mentira «se opone directa y formalmente a la verdad». Por esto es el primero de los vicios contrarios a la verdad.

6.1. Definición etimológica de mentira

Mentira «es lo que se dice contra la mente».Si la verdad es adecuación cosa-intelecto, decir lo opuesto al resultado de esa

adecuación es mentir.

6.2. Definición real de mentir

Mentir es «la voluntad deliberada de proferir algo falso».

21

A) «Deliberada» es querida: mentir porque se quiere hacerlo; el mentiroso miente consciente y libremente. Si tiene la «intención de expresar con ellos [gestos] algo falso, [la persona] mentiría».

B) El género próximo de esa definición es voluntad intencional o deliberada; la diferencia específica es proferir algo falso.

Si se trata de la definición de veraz, el género próximo es la voluntad deliberada; la diferencia específica es proferir algo verdadero.

C) Proferir es el acto externo de mentir.D) Triple es el acto: a) la voluntad deliberada de hacerlo; b) la falsa significación

de los vocablos; c) infidelidad a la palabra.

22