la variabilidad espacial de la viÑa y su efecto sobre la ... · sidad floral y acidez total. como...

5
o LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL VINO Experiencia realizada en la región del Alto Duero (Portugal) que puede servir de referencia en la planificación de la viticultura de precisión. PROE FERNANDO A. SANTOS )E TRAS-OS-MONTES E ALTO DOURO [email protected] J no de los objetivos que persigue la Agricultura de Precisión es el de mejorar la calidad de la producción, lo que resulta de gran interés en cultivos de alto valor añadido, como la viña en zo- nas con denominación de origen. En numerosas zonas vitícolas se están realizando estas experien- cias tomando datos representa- tivos en puntos georeferencia- dos. Este artículo es un resumen de parte del proyecto INTERREG- COREA, con el título Les NTIC au service du Conseil et des Réseaux Agricoles de lArc Atlantique, que ha tenido como objetivo la aplicación de las técnicas de la Agricultura de Precisión en los viñedos del Alto Duero (Portugal). El informe final de este proyecto se puede encontrar en la siguiente dirección de internet: htto://home.utad.ot/—fsantos Está basado en la determina- ción, sobre cuatro parcelas dife- rentes, de la variabilidad del me- dio en el que se desarrollan la vi- ña y de las producciones resul- tantes, y su relación con las características cualitativas de los vinos producidos. TABLA t- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PARCELAS ELEGIDAS NOMBRE DE LA PARCELA N° PARCELA SUPERFICIE (ha) TIPO DE INSTALACI IN Amendoal (Am) 42 0.397 Patamares de 1 línea Bateiras (Ba) 1 1.130 Patamares de 2 líneas Bico dos Casais (BC) 25 0.353 Viña 'ao alto' Cardanhas (Ca) 23 0.353 Viña 'ao alto' 82 JuLio 2009 agrotécnica

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA ... · sidad floral y acidez total. Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota

o

LA VARIABILIDAD ESPACIAL DELA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE

LA CALIDAD DEL VINOExperiencia realizada en la región del Alto Duero (Portugal) que puede servir

de referencia en la planificación de la viticultura de precisión.

PROE FERNANDO A. SANTOS)E

TRAS-OS-MONTES E ALTO DOURO

[email protected]

J

no de los objetivos quepersigue la Agriculturade Precisión es el demejorar la calidad de la

producción, lo que resulta degran interés en cultivos de altovalor añadido, como la viña en zo-nas con denominación de origen.

En numerosas zonas vitícolas seestán realizando estas experien-cias tomando datos representa-tivos en puntos georeferencia-dos.

Este artículo es un resumende parte del proyecto INTERREG-COREA, con el título Les NTIC auservice du Conseil et des RéseauxAgricoles de lArc Atlantique, queha tenido como objetivo laaplicación de las técnicas de laAgricultura de Precisión en los

viñedos del Alto Duero (Portugal).El informe final de este proyectose puede encontrar en lasiguiente dirección de internet:htto://home.utad.ot/—fsantos

Está basado en la determina-ción, sobre cuatro parcelas dife-rentes, de la variabilidad del me-

dio en el que se desarrollan la vi-ña y de las producciones resul-tantes, y su relación con lascaracterísticas cualitativas de losvinos producidos.

TABLA t- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PARCELAS ELEGIDAS

NOMBRE DE LA PARCELA N° PARCELA SUPERFICIE (ha) TIPO DE INSTALACI IN

Amendoal (Am) 42 0.397 Patamares de 1 líneaBateiras (Ba) 1 1.130 Patamares de 2 líneas

Bico dos Casais (BC) 25 0.353 Viña 'ao alto'Cardanhas (Ca) 23 0.353 Viña 'ao alto'

82JuLio 2009 agrotécnica

Page 2: LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA ... · sidad floral y acidez total. Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota

o

I

Caracterización de lasparcelas y del cultivo.Selección ycaracterización de lasparcelas

La elección de las parcelas serealizó sobre la base de que siem-pre tuvieran la misma variedad(Aragonés -Tinta Roriz), aunquecon formas de instalación diferen-te, con viñas en terrazos (patama-res), con un o dos filas (líneas) yviñas 'ao alto', y con distintas alti-tudes y exposiciones. La elecciónde esta diversidad tenía como ob-jetivo resaltar las diferentes con-diciones de desarrollo vegetativode las plantas. En la Tabla 1 se re-sumen las características de lascuatro parcelas seleccionadas

Los datos para la caracteriza-ción del medio se obtuvieron en108 puntos georeferenciados (4parcelas x 9 estaciones x 3 pun-tos), siendo la posición relativa deloperador durante las medicionessiempre la misma en la interlínearespecto los patamares y las vi-ñas 'ao alto'.

i

Caracterización delambiente y de lasplantas

Los datos elegidos para mo-nitorear las condiciones del am-biente, que se registraron varias

Medición de la actividadfotosintética (SPAD).

veces durante el ciclo vegetal delas plantas en todos los puntos ge-oreferenciados, fueron la tempe-ratura y la humedad del aire y lastemperaturas de las plantas y delsuelo. La utilización de los datosde la única estación meteorológi-ca existente en la explotación nopermite una diferenciación de lascondiciones del medio en el inte-rior de las parcelas y entre las di-ferentes parcelas, aunque si seutilizan para registrar los valorescorrespondiendo a algunas fasesde desarrollo de las plantas, comobrotación, floración y fructificación.

La caracterización de las plan-tas se realizó sobre la base de va-lorar los siguientes parámetros:• Actividad fotosintética (SPAD) a

lo largo del ciclo vegetativo dela planta.

• Peso seco de las hojas y su áreafoliar.

• Concentración de macro y demicro nutrientes en las hojas du-rante las fases de cuajado.

• Determinación de la masa de le-ña resultante de la poda de lasplantas.

• Fecha de los principales estados

fenológicos (brotación, floracióny cuajado).

La actividad fotosintética sedeterminó en laboratorio a partirde las hojas recogidas en el cam-po. Esta recogida de hojas se re-alizó a primeras horas del día, uti-lizando una caja frigorífica para suconservación hasta que llegarona los armarios frigoríficos del La-boratorio de Biología de la UTAD.La recogida se realizó en cada unade las cepas situadas a ambos la-dos de los puntos georeferencia-das, tomando dos hojas a nivel dela zona de fructificación, utilizán-dose como referencia el valor me-dio de las hojas disponibles.

La realización de al menostres mediciones del SPAD duran-

te el ciclo vegetativo de las plan-tas permite conocer su actividadfotosintética y hacer un diagnós-tico de su estado nutricional. Es-tas mismas hojas se utilizan paramedir su área foliar y peso seco,determinado con posterioridad,en el Laboratorio de Suelos sucomposición química. En la cam-paña de 2005, para las muestrastomadas en la fase de cuajado, seanalizaron las concentraciones denitrógeno, fósforo y potasio. Enla campaña de 2006 se hicierondos determinaciones, la primeraen la fase de cuajado, cuantifican-do tanto los macronutrientes in-dicados como algunos micronu-trientes, como calcio, magnesio,boro, hierro, cobre, zinc y magne-sio.

Para la determinación de la le-ña de poda se controlaron las co-rrespondientes a las dos plantascontiguas a los puntos georefe-renciados, pesando la leña de ca-da estación.Recogida de las hojas para analizarlas en el laboratorio.

Fertilizacióndiferenciada.

83agrOtécnica JULIO 2009

Page 3: LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA ... · sidad floral y acidez total. Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota

o

-Qo

Marcados de los puntos georeferenciados.

Determinación de la temperatura del aire y del suelo.

Georeferencia

de los puntos.

84

I Caracterización delsuelo

Para la caracterización del sue-lo se procedió a la recogida demuestras en los puntos georefe-renciados, a dos profundidades:0-20 cm y 20-40 cm. Las corres-pondientes a los tres puntos decada estación se mezclan, con loque se reducen a 72 (4 parcelas x9 estaciones x 2 profundidades).

Los ensayos realizados en elLaboratorio de Suelos de la UTDAincluyeron la determinación de latextura, pH en H20 y KCI, materiaorgánica, fósforo asimilable (P205),potasio asimilable (K20), calcio(Ca), magnesio (Mg), potasio (K),sodio (Na), boro (B) extraído enagua caliente, acidez de cambio(Al), suma de bases totales (SBT),

capacidad de cambio catiónicaefectiva (CTCe) y grado de satura-ción en bases efectivas (GSBe)

I

Caracterización de laproducción de uva,mosto y vino

La caracterización de la pro-ducción incluía la determinaciónde los datos respectivos al desa-rrollo de las bayas y a la caracteri-zación de los mostos y los vinos;

la fecha de vendimia se determi-nó en base en la evolución de lamaduración de las uvas.

Para la caracterización de lasbayas recogidas durante la madu-ración (junio-septiembre) se reco-gieron muestras de 30-40 bayasen cada estación, realizándose launión de las correspondientes atres estaciones contiguas para for-mar tres bloques en cada parce-la:• El bloque 1 lo forman las bayas

de las estaciones El, E2 y E3(unas 100 bayas en total).

• El bloque 2 lo forman las bayasde las estaciones E4, E5 y E6.

• El bloque 3 lo forman las bayasde las estaciones E7, E8 y E9.

Esta 'simplificación', de la queresultan 12 muestras (4 parcelasx 3 bloques), tenía como objetivofacilitar la realización, en el tiem-po disponible, de los análisis ne-cesarios para la caracterización demostos y vinos.

Las determinaciones efectua-das para la caracterización de lasbayas, recogidas en diferentes es-tadios de desarrollo de las plan-tas, fueron su peso, el alcohol pro-bable, el contenido de azúcar, laacidez total y el pH, los fenoles to-tales y antocianinas totales.

Los lotes de mosto prove-niente de la última cosecha debayas, que incluían las uvas detres estaciones contiguas, se ob-tenían a partir de unos 30 kg deuva.

Para la caracteriza-ción del mosto se de-terminó el alcohol pro-

bable, la acidez total yel pH. Se aplicaron dosdosis de sulfuroso, laprimera después delestrujado de las uvas(mosto) y la segunda,más tarde, durante elproceso de microvinifi-cación.

Para la obtencióndel vino fueron utiliza-das las técnicas usua-les que se utilizan conlos tintos con macera-

ción prolongada para la extracciónde constituyentes, como aromasy polifenoles.

Finalizada la fermentación al-cohólica, se procede al control dela fermentación maloláctica con laadición de bacterias lácticas (co-merciales), y terminada esta seprocede a estabilizar microbioló-gicamente el vino mediante ácidosulfuroso. Después de estas ope-raciones el vino se coloca en unacámara frigorífica a 4°C, en la quepermanecen 20 días para que seproduzca la estabilización tartári-ca, procediendo posteriormente asu engarrafado.

Las determinaciones efectua-das sobre la microvinificación fue-ron grado alcohólico, densidad, ex-tracto seco, azúcares reductores,pH, acidez total, acidez volátil, aci-dez fija, fenoles totales, intensi-dad del color, tonalidad del mos-to, cenizas, alcalinidad, PO4 y an-tocianinas.

Además, sobre los vinos seprocedió a realizar análisis visua-les y gustativos, especialmenteen lo que se refiere a intensidadde color, aroma, 'cuerpo', astrin-gencia, sabor a frutos rojos, inten-sidad floral y acidez total.

Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota final, que esla que se utiliza como elementode referencia para la identificaciónde las condiciones tecnológicasque mejor potencian la obtenciónde vinos de calidad.

Julio 2009 agrorécnica

Page 4: LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA ... · sidad floral y acidez total. Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota

(*) La escala de evaluación de las características varía entre O y 5, y la nota final (NFinal) entre O y 20.

u.0

4.0

3,0

2.0

1.0

., 1

11 l

1

-

ODAmG1 AmG2 Am03 Ba G1 BaG2 Ba G3 BCG1 B2G2 BCG3 C 01 C 132 Ca03

• Cobr 3.83 383 367 450 4 17 3.50 317 417 317 3.50 300 2.83

• Aroma 3.67 350 333 353 3.50 3.33 3.33 3.50 350 357 2.83 2.67

O FrVer 2.16 1.83 2 DO 250 2.00 2.00 2.33 200 233 2.50 150 1,67

o Feral 0.00 0.33 0.33 0.67 0.33 0.50 083 1.33 O 50 087 0.83 1.00

• Cuerpo 350 3 33 3.33 3.17 367 3.17 3.50 3.50 333 2.83 2.83 2.67

O Adst 3.00 3.50 3.00 350 3.83 300 3.33 3.00 317 3.17 3.00 200

• A cTt 300 300 300 300 300 3.00 300 3.00 300 3.00 300 300

u Final 12.83 12.5 12.83 12.67 13.5 12.83 12.67 13.83 12.5 12.17 11.83 10.67

15

10

( 6) La escala de evaluación de las características vana entre O y 5, y la nota final (NFinal) entre O y 20.

4.0

3.0

1.0

0.0

-

..

- - n

../

7

n 17 7 -

A m G1 A m G2 A m G3 Ba G1 Ba G2 Ba G3 BCG1 B2G2 02 03 CaG1 CaG2 C 03

• Color 322 322 3.06 3,50 3.50 3.50 223 3.33 2.83 233 200 217

• Aroma 3.37 3.20 3.03 3.00 3.00 227 3.33 283 300 300 333 3.33

O FrVer 2 15 1 77 1.94 250 2.00 167 183 200 200 183 250 2.00

O Floral ODO ODO 0.00 0.00 0.33 0.00 0.33 000 0.33 000 0 00 0.00

• Cuerpo 223 276 2.76 3.17 3.00 257 2.17 3.17 267 250 183 2.33

O A dst 2.76 326 2.76 3.17 3.00 3.33 2.50 3,33 2.67 223 2.33 267

• A cTt 2,67 2,67 2.67 2.67 2.67 2.67 2.67 2.67 267 250 3.17 2.67

,: winal 12,00 12,00 12.00 12.50 12.17 11 87 1183 11.67 1133 11.17 11.33 11 33

15

10

FIGURA 1.- REPRESENTACIÓN ESPACIAL Y CARTOGRÁFICA DEL CONTENIDO DE ALCOHOL PROBABLE PARALOS TRES BLOQUES DE DATOS EN LA PARCELA DE AMENDOAL EN LA CAMPAÑA DE 2006

f IX 113 1:33E93 E23E13E331112 + E22 E12

X142j E61 • An8t

E92 + E21 El 40114:850CtÉ4l E32 B 13.22-13.34

, B 13.34-13.47él 5/3 E53 E31 x 8 13.47-13.59+B Mirad

01E 52 A

E/1E51

-51,VA 62

\ PIG2dC625 50 75 100 125~.

1~1

466790

460780

466770

466760

466750

400710

E9 I

-n

13 39

13 47

13 22

�19.-

OC-)

t-=0C.)Ctocd,o

4.E

+E92

t

+ -I-' .F61

b1711-

+E3 I

+013

+E 2 E62

-I-E32

E63

7/-

' +E33

+ +102 W

+ +en E I 2

+E73 ,

' 2,220 2,1. 2,24, . ,.., , SO 2,260 2,, .,,1210

1 Resultados

Todos los resultados obteni-dos de los diferentes ensayos seintroducen en una hoja de cálcu-lo en la que las columnas corres-ponde a las diferentes variables ylas filas a los distintos caso consi-derados. Estos datos son poste-riormente importados por diferen-tes programas de software quepermiten realizar un análisis esta-dístico, de información geográfi-

ca y de cartografía.El análisis estadístico de los

datos se efectuó tomando en con-sideración la variabilidad entre lasparcelas y dentro de la misma par-cela y la forma de instalación delas viñas. La determinación de lavariabilidad en el interior de la par-cela resulta posible cuando se dis-pone de datos para todos los pun-tos georeferenciados, mientas quecuando existe solo un valor por es-tación, se juntan en bloques paradeterminar la media y su variabili-dad.

Tomando en consideración elelevado volumen de datos resul-tante de las pruebas, seguidamen-te solo se incluyen los correspon-dientes a las pruebas realizadassobre lo vinos realizadas durantelos años 2005 y 2006 y que inclu-yen color (Color), aroma (Aroma),aroma en frutos rojos (FrVer), aro-ma floral (floral), cuerpo (Cuerpo),astringencia (Adst), acidez total(AcTt) y nota final (NFinal), que seresumen en las tablas 2 y 3.

TABLA 2.- RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE VINO EFECTUADOS EN 2005 (*)

TABLA 3 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE VINO EFECTUADOS EN 2006 (*)

85JULIO 2009agrotécnica

Page 5: LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA VIÑA Y SU EFECTO SOBRE LA ... · sidad floral y acidez total. Como resultado de los análi-sis sensoriales se le atribuía a ca-da muestra una nota

o

Determinacióndel peso de losrestos de poda.

11111n111n11~...

En 20052005 los valores de la cla-sificación final fueron significativa-mente diferentes entre las parce-las, pero no cuando estas se agru-pan en función de la forma de ins-talación. Las parcelas con el valormedio en la clasificación final delvino más elevado fueron Bateirasy Bico dos Casais (±13.00) y losvalores más bajos fueron los deCardanhas (±11.56); los valoresmedios en función de la forma deinstalación fueron de ±12.86 enlos patamares, y de ±12.28 paralas viñas 'ao alto'.

En 2006 los valores de la cla-sificación final fueron significativa-mente diferentes entre las diferen-tes parcelas y formas de instala-ción. La mejor clasificación la ob-tuvo Bateiras (±12.11) y la más bajaCardanhas (±11.28); los valoresmedios, en la función en la formade disposición fueron de ±12.00para las viñas en patamares, y de±11.47 para las viñas 'ao alto'.

Comparando los dos años ana-lizados se observa que, en 2006,los vinos fueron cualitativamente

86

inferiores a los del 2005, aunquesiempre Bateiras se mantiene co-mo la mejor parcela y Cardanhascomo la peor. Comparando las for-mas de instalación, las plantacio-nes de viña en patamares dan ca-lidades superiores que las viñas'ao alto'.

I Conclusiones

La diferenciación de las carac-terísticas entre parcelas y dentrode las mismas puede ser tomadasen consideración para:• Identifican las zonas de mayor

potencial cualitativo, y sus carac-terísticas utilizadas como refe-rencia para mejorar las caracte-rísticas de los vinos producidosen todas parcelas.

• Se puede utilizar la vendimia di-ferenciada en función de la cali-dad de la uva producida, realizan-do una vinificación diferenciada,lo que permitiría obtener vinoscualitativamente diferenciados,y no vinos de calidad mediana.

'ffl LAS TÉCNICAS DE

VINIFICACIÓN PUEDEN

COMPENSAR ALGUNA

FALTA DE CALIDAD DE

LAS UVAS, AUNQUE LOS

RESULTADOS MEJORAN

CUANDO ÉSTAS SON DE

BUENA CALIDAD )4>

Las técnicas de vinificaciónpueden compensar alguna falta decalidad de las uvas, aunque los re-sultados mejoran cuando éstasson de buena calidad, por lo quees a nivel de la viña sobre lo quehay que trabajar para obtener losmejores vinos, y para esto ayudala tecnología de posicionamientoglobal que es la base de la Agricul-tura de Precisión. •

JULIO 2009 agrotécnica