la vanguardia pictórica latinoamericana

Upload: lilianapatricia

Post on 07-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Vanguardia Pictórica Latinoamericana

    1/4

    La vanguardia pictórica latinoamericana

    El arte latinoamericano de las décadas del 20 y del 30 del siglo XX, va a sufriruna profunda renovación vanguardista. Inspirados en los cambios formalesy estéticos introducidas por las vanguardias europeas de principios de siglo,los artistas latinoamericanos van a realizar una relectura de sus realidadessociales y políticas y desde aquí van a proyectar una obra reivindicativa deuna cultura nacional. Se buscará una ruptura con el academicismo de corteeurocentrista, al tiempo que se iniciará la construcción de una identidad

    cultural.Diego Rivera. "Festival de las flores" 1925 

    Por tanto, las vanguardias latinoamericanas no pueden abordarse como unreflejo de las europeas, sino como una expresión singular, con unapersonalidad propia.Este proceso, que en la historiografía se lo designa como “la modernidadlatinoamericana” tuvo diversas vertientes, como diversa es la realidad delcontinente. No van a ser iguales las búsquedas artísticas en aquellos paísesde fuerte presencia indígena, que en aquellos países, como el nuestro, másabiertos a la influencia europea, o aquellos donde era muy fuerte el aporte

    cultural proveniente de las poblaciones de origen africano.En aquellos países con clara influencia indígena, en tanto fueron losescenarios de las altas culturas precolombinas (México, Ecuador,Guatemala, Perú, Bolivia), buena para de las propuestas del arte se inscribenen el denominado “indigenismo”, entendiéndose éste como un arte quebusca y reivindica las raíces indígenas y las integra en la obra. Lasmanifestaciones más características del indigenismo estuvieron en la

    http://4.bp.blogspot.com/_I6OYSNeaZos/TJ01AzPhZ3I/AAAAAAAABLI/rQUEm7PhrNI/s1600/festival+de+las+flores+1925.jpg

  • 8/18/2019 La Vanguardia Pictórica Latinoamericana

    2/4

    literatura, con nombres como el del peruano Mariátegui o del guatemaltecoAsturias. Muchas veces la literatura señalaba el camino, el que era seguidopor pintura y escultura. A nivel de las artes plásticas, el movimiento conocidocomo el “muralismo mexicano”, liderado por Rivera, Siqueiros y Orozco, estal vez el más importante, o al menos el más conocido, en este contexto.

    En países como Argentina o Uruguay, que no fueron asiento de importantesculturas aborígenes, el modernismo va a buscar sus raíces en la sociedadcolonial y en el tipo humano característico de nuestras pampas: el gaucho.Pensemos por ejemplo en la obra del uruguayo Pedro Figari y su propuesta“nativista”. Aunque también en el Río de la Plata se miró lo precolombino,buscando allí recursos expresivos.Para el caso de Cuba, un ejemplo lo encontramos en la obra de WilfredoLam, que encaminó su búsqueda hacia un estilo que encarnara la herenciaafrocubana de su país.

    Los artistas latinoamericanos, provenientes no sólo de regiones diversas,

    sino también de formaciones y experiencias estéticas muy disímiles,debatieron sobre las características de ese “arte nacional”. Muchosenfatizaron que el arte debía dar cuenta de los entornos sociales y

    políticos, otros enfatizaron lo estético. Pero en lo que sí coincidían era en lanecesidad de creación de una obra original que se nutriera de las

    innovaciones introducidas por las vanguardias, pero que diera cuenta dela herencia tradicional, de las formas ancestrales. La mayoría de estos

    artistas se habían formado en Europa y en el marco de las vanguardias,absorbiendo las nuevas técnicas y el espíritu de cambio. Muchos tomaron

    conciencia de esta necesidad de rescate de la tradición, precisamente enEuropa. “Si yo traje alguna cosa de mis viajes a Europa entre las dos

    guerras fue el mismo Brasil”, declaró Oswald de Andrade. 

    Xul Solar "Septuplo" 1924 

    Las vanguardias europeas quemás influencia tuvieron en lapostura innovadora de loslatinoamericanos, fueron el

    cubismo, el fauvismo y elsurrealismo.Más específicamente en el casode Torres García, se sumatambién el neoplasticismo, y enel caso de Pettoruti, el futurismo.

    Los inicios del modernismo en

    http://2.bp.blogspot.com/_I6OYSNeaZos/TJ00nAPOIJI/AAAAAAAABLA/2UPRwRCNgTY/s1600/septuplo+1924.jpg

  • 8/18/2019 La Vanguardia Pictórica Latinoamericana

    3/4

    Latinoamérica los situamos en la década de 1920. Un hito en esta direcciónfue la denominada “Semana de arte moderno” realizada en 1922 en SanPablo. Destacan aquí los nombres de los artistas plásticos Anita Malfatti,Cavalcanti, Rego Monteiro. A estos vinieron a sumarse luego, Tarsila doAmaral y Cándido Portinari. Interactuando con ellos, los poetas y/o escritores

    Oswald de Andrade y Mario de Andrade.Otro acontecimiento de similares características, fue la fundación

      de la revista “Martín Fierro” enBuenos Aires, en 1924. Destacan aquí los nombres de Emilio Pettoruti y Xul-Solar. 

    La década de 1930 va a ser clave con la irrupción del “UniversalismoConstructivo”, de la mano del uruguayo Joaquín Torres García. Éste se nutredel lenguaje vanguardista pero en esa búsqueda de la identidad, invierte elmapa de Latinoamérica poniendo entonces el énfasis en el“americanismo”, reivindicando una identidad regional y continental. Joaquin Torres García "América invertida"

    Hemos hecho referencia a algunos movimientos y a algunos nombres, hay

    muchos más.

    Sobre algunos de los nombres más importantes, vamos a irprofundizando en siguientes entradas. 

    Trabajos consultados:

    http://2.bp.blogspot.com/_I6OYSNeaZos/TJ0zTXuRx_I/AAAAAAAABK4/LMtofMx8h8g/s1600/america+invertida.jpg

  • 8/18/2019 La Vanguardia Pictórica Latinoamericana

    4/4

     - Edward Lucie-Smith  (2000),  Arte latinoamericano del siglo XX. EdicionesDestino. Barcelona.-  Irma Arestizabal, Cubismos y arte moderno en América Latina. Años 20.en www.fundacion.telefonica.com/arteytecnologia/.../arestizabal.pdf

    - Antonio Salcedo  (2002), Irrupción y continuidad de las vanguardiaslatinoamericanas.Artigrama N° 17, Revista del Departamento de Historia del Arte de laUniversidad de Zaragoza, enhttp://www.unizar.es/artigrama/pdf/17/2monografico/03.pdf- Edward J. Sullivan (1996), Arte latinoamericano del siglo XX. Editorial Nerea.Madrid.