la trucha es un pez de agua dulce y pertenece a la familia del salmón

4
La trucha es un pez de agua dulce y pertenece a la familia del salmón. Como sabemos la carne de la trucha es muy parecida a la del salmón, no sólo por el color de piel, sino también por la textura de los filetes. La única diferencia con el salmón es que la trucha tiene un tamaño más chico. La trucha tiene un ciclo de vida de carácter migratorio. Nace en zonas altas de los ríos, donde el agua es limpia. Se cría en las cercanías de estas zonas y cuando han adquirido cierta madurez emigran aguas bajas donde logran su crecimiento completo y madurez. Existen una gran variedad de truchas pero les mencionamos las más conocidas. Trucha Común, es una especie de tamaño mediano, no mide más de 60 centímetros. Tiene manchas negras y rojas. Vive en aguas frías. Trucha Arcoíris, esta especie tiene un tamaño menor, en la naturaleza no supero los 50 centímetros. A diferencia de la trucha común tiene la cabeza más chica. Mayormente la trucha es criada en piscigranjas y las más conocidas se encuentran al sur del territorio peruano, Huancayo es el principal departamento que se ha dedicado a la crianza de truchas. Seguido por Huancavelica, Ayacucho y otros. La hembra trucha se desarrolla y crece con mayor rapidez que el macho y su contenido de grasa, desde el punto de vista dietético y nutritivo, es más elevado, es por ello, que se trabaja con un proceso genético de selección en el sentido que las ovas sean el 100 por ciento hembras. La trucha no es nata de Mérida, se introdujo en 1937 cuando la Embajada Norteamericana donó al entonces Ministerio de Agricultura unas ovas que se incubaron en la Mucuy en un centro experimental, “plantada en las aguas merideńas, el pez se adaptó perfectamente a las aguas que no deben superar los 16 grados centígrados”.

Upload: alejandraborjas

Post on 07-Feb-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la trucha

TRANSCRIPT

Page 1: La Trucha Es Un Pez de Agua Dulce y Pertenece a La Familia Del Salmón

La trucha es un pez de agua dulce y pertenece a la familia del salmón. 

Como sabemos la carne de la trucha es muy parecida a la del salmón, no sólo por el color de piel, sino también por la textura de los filetes. La única diferencia con el salmón es que la trucha tiene un tamaño más chico.

La trucha tiene un ciclo de vida de carácter migratorio. Nace en zonas altas de los ríos, donde el agua es limpia. Se cría en las cercanías de estas zonas y cuando han adquirido cierta madurez emigran aguas bajas donde logran su crecimiento completo y madurez. 

Existen una gran variedad de truchas pero les mencionamos las más conocidas.

Trucha Común, es una especie de tamaño mediano, no mide más de 60 centímetros. Tiene manchas negras y rojas. Vive en aguas frías.

Trucha Arcoíris, esta especie tiene un tamaño menor, en la naturaleza no supero los 50 centímetros. A diferencia de la trucha común tiene la cabeza más chica.

Mayormente la trucha es criada en piscigranjas y las más conocidas se encuentran al sur del territorio peruano, Huancayo es el principal departamento que se ha dedicado a la crianza de truchas. Seguido por Huancavelica, Ayacucho y otros.

La hembra trucha se desarrolla y crece con mayor rapidez que el macho y su contenido de grasa, desde el punto de vista dietético y nutritivo, es más elevado, es por ello, que se trabaja con un proceso genético de selección en el sentido que las ovas sean el 100 por ciento hembras.

La trucha no es nata de Mérida, se introdujo en 1937 cuando la Embajada Norteamericana donó al entonces Ministerio de Agricultura unas ovas que se incubaron en la Mucuy en un centro experimental, “plantada en las aguas merideńas, el pez se adaptó perfectamente a las aguas que no deben superar los 16 grados centígrados”.

En 1938, León manifestó que se introdujeron 200 mil huevos más y así se fue “sembrando en tierras venezolanas. Lo mismo ocurrió con Colombia, Bolivia y Perú, pero la realidad es que no es oriunda de América Latina, proviene de la América del Norte y Europa”. En cuanto a al gusto y color de la trucha, León manifestó que es un mito que la trucha azul o rosada tenga un sabor diferente.

Aclaró que todas tienen un alto valor nutricional por los altos contenidos de proteínas, vitaminas, minerales y bajo colesterol y por ser un alimento versátil, se puede preparar de múltiples formas. En cuanto al color, aseguró que el mismo es un acto de pigmentación de la piel, “así como hay seres humanos albinos por la poca pigmentación, lo mismo sucede con

Page 2: La Trucha Es Un Pez de Agua Dulce y Pertenece a La Familia Del Salmón

los animales, en el caso de la trucha arco iris, y por la pigmentación que tiende a un color azul o dorado”.

La azul es un pigmentación que lleva a ese color y aquella que no tienen ningún tipo de pigmentación es la dorada, a excepción de la salmonada que es alimentada con concentrados que contienen pigmentos a base de carotenos para obtener una tendencia rosada pero en cuanto al sabor todas son iguales.

Explicó que la trucha tiene un proceso de crianza riguroso. Una vez que nace los alevines se colocan en tanques de incubación con una dieta de leche en polvo y huevos deshidratados de manera que se les suplan los requerimientos energéticos necesarios para su desarrollo.

Cuando tienen mes y medio, se pasan a los tanques de alevinaje, donde tienen una dieta variada para luego ser trasladados a los tanques de cría, este proceso dura de tres a cuatro meses, tiempo en el que es necesario un proceso de selección con equipos especializados para evitar el canibalismo entre ellas.

“La trucha es carnívora que ataca a otros peces, por tal razón son seleccionadas por tamańo para que no se ataquen entre si, asimismo no pueden convivir con otro tipo de pez”, resaltó León. Luego pasan a un estanque de engorde, donde son seleccionadas según su tamańo y peso para llevarlas al matadero, donde se limpian, lavan y se colocan en bolsas individuales y congelarlas, lo cual facilita el proceso de comercialización local y nacional.

El proceso desde que nace hasta que sale a la venta, según León, es de aproximadamente un ańo y se calcula que para engordar un kilo de trucha se necesitan dos kilos de alimento concentrado y este tiene un valor aproximado de 3 mil 200 bolívares el kilo.

Ante el alto costo del alimento, informó el veterinario, se están realizando una serie de diligencias para buscar la manera de que el Seniat exonere gran parte de los impuestos para importar el mismo, debido a que en Venezuela sólo hay un productor y existen monopolios que no son muy convenientes para los truchicultores.

En cuanto a la producción de ovas o alevines, León destacó que hoy en día hay centros de producción como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), que se encargan de suministrarlos para que el truchicultor realice la crianza y engorde del pez, en otros casos, se importa.

 La trucha es familia del salmón y se encuentra únicamente en aguas frías y limpias de ríos y lagos. De allí que sólo pueda encontrarse en las zonas más templadas del mundo, entre ellas, Los Andes venezolanos, a donde llegaron hacia el año 1937 cuando El Ministerio de Agricultura y Cría trajo este salmónido con el propósito de agregar un nuevo ingrediente en la dieta de los habitantes del páramo, la cual consistía básicamente en carbohidratos.

  Es importante mencionar que las truchas no llevan a cabo su reproducción de manera natural al menos no en tanques, sino que personas especializadas deben encargarse de ello a través del procedimiento denominado: desove. Esta es la tarea fundamental de quienes laboran en esta Estación: inducir la reproducción de los peces durante la época correspondiente para ello, por lo general a partir del mes de agosto.

Page 3: La Trucha Es Un Pez de Agua Dulce y Pertenece a La Familia Del Salmón

          Para su fecundación se necesita de la unión de ovas de la hembra y el semen de los machos a través de la técnica del desove, tal cual el proceso de reproducción humana. No obstante estos peces necesitan de la ayuda del hombre, quien desprende las ovas y el semen con su mano, luego de rociar la superficie del pez con algo de sal para facilitar su desprendimiento.

PU BL IC AD O P O R   M ERCE D ES   EN   1 9 : 57   NO HAY CO M E NT AR IO S :

ENV IAR PO R CO R REO EL EC T RÓ N ICO ES CR IB E U N BL O G CO M PAR T IR C O N

T WIT T ER CO M PAR T IR C O N FACE BO O K CO M PAR T IR E N P INT ERE ST

Breve Historia de las Truchas

En Venezuela, la trucha fue introducida por primera vez en el año 1934 cuando se realizó una siembra de 100.000 huevos de trucha traídos desde los Estados Unidos, a través de una cooperación entre la Oficina de Pesquería del gobierno de ese país y el señor Luis Churión de la delegación de Venezuela en Washington. Para el momento en el país no se contaba con instalaciones especiales que permitieran un desarrollo programado de la truchicultura, por lo que estos huevos fueron sembrados en algunas lagunas y ríos de los Andes Venezolanos principalmente la Laguna de Mucubají, Laguna Negra y algunos ríos y quebradas del Estado Mérida.

 Aquellos primeros ensayos resultaron infructuosos, pero sirvieron para darle carácter formal a los estudios que se requerían sobre las condiciones ambientales de las lagunas y ríos del país lo cual quedó reflejado en un informe presentado por el señor Claudio Urrutia en el año 1937.

PU BL IC AD O P O R   M ERCE D ES   EN   1 9 : 56   NO HAY CO M E NT AR IO S :

ENV IAR PO R CO R REO EL EC T RÓ N ICO ES CR IB E U N BL O G CO M PAR T IR C O N

T WIT T ER CO M PAR T IR C O N FACE BO O K CO M PAR T IR E N P INT ERE ST

Cultivo de Trucha en Venezuela          Existen varias especies de este pez perteneciente a la familia de los Salmonidae, susceptibles de ser cultivadas, pero la que ha logrado mayores éxitos es la trucha arco iris (Salmo gairdnerii Richardson), por su rápido crecimiento, la facilidad con que se adapta al alimento artificial y su tolerancia a las temperaturas elevadas, menor contenido de oxígeno en sus aguas y resistencia a las enfermedades.

Estas razones han convertido a la trucha arco-iris en el principal salmónido para la producción de consumo en el mundo entero y en Venezuela se cultiva desde 1959, habiéndose obtenido para 1980 una producción de 144 Tm.