la tribuna del 3 · iguales. no todos creemos que la vida es fiesta y siesta. no todos tratamos de...

8
MO NO GRÁ FI COS La Tribuna del 3 LA TRIBUNA DE ALBACETE 15 de mayo de 2019 EL IES ANDRÉS DE VANDELVIRA VUELVE A CONVERTIR A SUS ALUMNOS EN PERIODISTAS RUBÉN SERRALLÉ

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

MO NO

GRÁ FI

COS

La Tribuna del 3

LA TRIBUNA DE ALBACETE

15 de mayo de 2019

EL IES ANDRÉS DE VANDELVIRA VUELVE

A CONVERTIR A SUS ALUMNOS EN PERIODISTAS

RUBÉN SERRALLÉ

Page 2: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

La Tribuna de Albacete MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 2LA TRIBUNA DEL 3

Ese vertiginoso e intenso es-calofrío que nace en el vien-tre, sube por la columna vertebral, enderezándola,

llena los pulmones de aire conta-minado y termina con un nervioso y negro suspiro. Esa adrenalina que mueve inconscientemente las pier-nas a un ritmo acelerado. Esa per-dida mirada que apunta al sucio suelo de las desoladas calles. Esa inconsciente y consoladora voz que susurra al revolucionado corazón con el fin de callar sus llantos. Todo esto se sufre en tan solo un instan-te. Se llama miedo, y es el protago-nista de mi vida cotidiana. Ya me lo decía mi abuela: Caperucita Roja tenía que cruzar el bosque «a toda pastilla», tenía que hacerse casi transparente para evitar al lobo fe-roz y llegar sana y salva a casa de su abuela. Yo también intento ser transparente, como Caperucita, to-dos los días de mi vida.

Muchas personas le tienen mie-do a la muerte, o incluso a la sole-dad. Pero yo les tengo miedo a los «lobos». Y cuando digo yo, hablo de la mitad de la población, hablo de nosotras. Tenemos miedo a aden-trarnos en ese bosque y encontrar-nos a un lobo feroz que nos subordi-ne solamente por no ser otro lobo. Tenemos miedo de salir a la calle y, por el simple hecho de ser mujer, ser agredidas. Por supuesto que tene-mos miedo a que nos roben la car-tera o a que nos tiren de los pendien-tes, pero no se compara con el mie-do a la agresión sexual. Porque a

Lobastodas nosotras se nos ha inculcado ese miedo; ya lo dijo Schopenhauer: a las mujeres se nos educa con mie-do para «mantenernos en los límites de la razón», palabras que demues-tran que el hombre siempre ha justi-ficado las agresiones sexuales o dis-criminaciones como hechos que han pasado toda la vida, que inci-den en la subordinación de las mu-jeres y otros grupos sociales. Pero parece que, en pleno siglo XXI, no-sotras tenemos un toque de queda permanente. Y es que, en España, cada día se registran cuatro violacio-nes. Ya no es solo la noche, sino el día. Ya no es sola, sino «acompaña-da». Pienso en el titular que leí hace poco, «Viajaban solas». Pero ¿no es-taban las dos juntas? Que no hubiera un hombre con ellas no significa que estuvieran solas.

Halagos desdeñados con mati-ces indeseables, miradas analiza-doras y humillantes, tocamientos inoportunos y opiniones que ma-chacan nuestra autoestima. A esta clase de comentarios se enfrenta un 76% de la población femenina entre los 18 y los 30 años, un dato que no se puede comparar con el 96% de Méjico o el 86% de Brasil. Los llamados piropos dejan de ser agradables y pasan a ser humillan-tes, convirtiéndose así en un acoso diario al que debemos enfrentar-nos. Por supuesto que un comen-tario adulador no hace mal a na-die, pero sin duda aquí juegan un papel muy importante el lenguaje verbal y no verbal. No son ya los co-

No es tan difícil dejar de tratarnos como un espacio comunitario sobre el que se puede opinar y manosear libremente

Quiero empezar felicitando al profe-sor José Juan Morcillo por su idea

educativa y por su trabajo. También al grupo de alumnos del Taller de Periodis-mo por demostrar que la educación via-ja más allá de las aulas, de las lecciones magistrales, de lo convencional. Y en el mismo nivel de agradecimiento me gus-taría colocar a La Tribuna de Albacete por dar luz a tan significativo proyecto. Y es que sinceramente, aunque parezca fácil, no siempre esto es posible, no siempre las propuestas encuentran los caminos para convertirse en realidades. Ni encontramos a las personas que sean capaces de aprovechar oportunidades, por más estelas que se dibujen ante sus ojos.

Hay veces en las que uno piensa que todo lo que sea progreso será pronto ad-vertido por los demás. Hay veces en las que basta con proponer ideas para en-contrar personas que, desde su más pro-funda implicación con aquello que lla-mamos educación, sean capaces de mo-delarlas en positivo, haciéndolas crecer cual barro que en el torno genera una vasija: con cariño pero con firmeza, pen-sando en lo que deberán ser y no en las dificultades de llevarlas a ser. Y es que solo en las mentes que pueden conside-rarse faltas de nobleza y moralmente despreciables, en aquellas que se ajus-tan en plenitud a la definición de mez-

Puertas al marOPINIÓN JOSÉ FÉLIX LARA*

Alberti escribía que murallas se quiebran con suspiros y que hay puertas al mar que se abren con palabras

OPINIÓN ESTEFANÍA HENAO

mentarios aislados -que también-, sino que ya es el riesgo al que esta-mos expuestas, que bien pueden ser esos comentarios con tonos y miradas lascivas o bien tocamien-tos inapropiados sin contexto al-guno. Es así como en las calles pa-samos de ser un ser humano a ser una presa para los lobos. Estos ma-tices tan incoherentes no nos ha-cen sentir bien, ni deseadas, ni atractivas; nos hacen sentir incó-modas, cosificadas y humilladas. Puede que, en muchos casos, se pa-se de una completa humillación y vulnerabilidad a una gran insegu-ridad y a un perenne miedo, lo que nos deja claro que las calles aún no son nuestras y que aún debemos seguir luchando por ello. Basta ya de ignorar esos comentarios «ino-fensivos»; es hora de empezar a ex-presar la impotencia, humillación y rabia que nos consume. No es tan difícil imaginar un piropo con ma-tices en los que no haya juicio de valores, ni paternalismo, ni jerar-quía de géneros. No es tan difícil dejar de tratarnos como un espa-cio comunitario sobre el que se puede opinar y manosear libre-mente. No es tan difícil empezar a tratarnos como seres humanos.

Vivir con miedo es agotador. Es-tamos hartas de vivir en un thri-ller, estamos hartas de escapar del lobo feroz, estamos hartas de ser transparentes porque queremos viajar y pasear solas, queremos ser libres y queremos ser lobas, pero no feroces.

Fiesta y siesta

OPINIÓN SARAI VILLENA

No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla

Los millenials somos unos vagos. No nos independi-zamos hasta los treinta y pico porque nos gusta vi-

vir de nuestros papis. Desprecia-mos la cultura; no leemos ni me-dio libro, solo nos importa hacer fotos de nuestras comidas por-que somos unos posturetas. ¿Pro-yectos y ambiciones? Para nada, solamente tenemos tiempo para jugar al Fortnite. No sabemos na-da de amor, solo nos importan las caras bonitas, las tetas grandes y los músculos trabajados. ¿Femi-qué? Callad nenas, que tenemos todos los derechos del mundo, y más. Reguetón a todo trapo y ya, porque eso es lo que somos: ni-ñatos que se van de botellón siempre que pueden. Ni siquiera sabemos dialogar; todos los pro-blemas que surgen entre noso-tros los arreglamos a tortazos. Así va España…

Pues sí, así nos va cuando esto es lo que escuchamos a diario to-dos los jóvenes del país. Nosotros, la generación que tiene en sus manos el poder de cambiar el fu-turo, somos los que más desmoti-vación sufrimos, cuando lo único que realmente deberíamos sentir es el respaldo y la confianza de los mayores. No, no somos todos iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos la vi-da. Os diré lo que somos. Somos los futuros profesores, psicólogos, filólogos, músicos y empresarios; las futuras científicas, astronau-tas, políticas, actrices y médicas. No busquéis desmoralizar cons-tantemente a los que un día hare-mos que el mundo funcione. Cre-ed en la juventud del presente, nos encargaremos de que no os arrepintáis en un futuro.

quindad, podemos hallar a los que to-davía creen que es posible poner puer-tas al mar.

Machado decía que es propio de aquellos con mentes estrechas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza. Y qué razón tendría hoy. Qué fácil es permanecer en el limbo de la educación, esperar a que las ideas de los demás tejan redes y se constituyan en proyectos flotantes para poder erosio-narlos mediante la crítica sin más hasta conseguir hundirlos. De esta manera pueden seguir respirando tranquila-mente en su necesitada zona de confort. Y lo peor de todo es que, además, los que capitanean el barco en el mar, los que deben constituirse en líderes de la reno-vación continua, les aplaudirán y les di-rán que ese es el buen trabajo, el que pre-gonan personas con sentimiento de su-perioridad que en realidad usan para

disfrazar su incapacidad para crear, aquellas que cuando pierden su carátu-la nos muestran que simplemente no habían hecho nada. ¿Cómo es posible escribir sin ruborizarse que lo que se es-tá desarrollando durante cuatro años es no viable, cuando hay alumnos que lo quieren cursar, profesores que lo quie-ren impartir y un centro que lo está im-partiendo?

Alberti escribía que murallas se quie-bran con suspiros y que hay puertas al mar que se abren con palabras. Noso-tros queremos continuar asomándonos por encima de las murallas que la Con-sejería de Educación construye, las que limitan el crecimiento. No es la lucha por un programa, es poder desarrollar-nos al amparo de una idea educativa: la innovación. Algo que es casi imposible de entender para aquellos más preocu-pados por el qué dirán en otros centros que en ayudar a los que quieren avan-zar. El retrato de su verborrea intentan-do justificar lo injustificable cuando su-primieron el programa de Anglo-ger-mánica no puede sino recordarnos a Bernarda Alba gritando ante el cuerpo sin vida de su hija menor: «¡Mi hija ha muerto virgen!». Pues no, nuestra filoso-fía no ha muerto y nosotros seguiremos luchando por abrir las puertas al mar con la palabra, con las ideas.

* Director del IES Andrés de Vandelvira

Page 3: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 La Tribuna de Albacete LA TRIBUNA DEL 33

Siempre me he sentido fasci-nada por las galerías de es-pejos deformantes. Ya sa-ben, los que aparecen en los

parques de atracciones america-nos; uno alto, otro cóncavo y cha-to… Según nos muestra el cine, su única función es que los adolescen-tes, entre risas y burlas, se miren en este o en aquel, comenten la simi-litud de su reflejo deformado con cierto personaje grotesco y se des-prendan por un segundo de sus complejos al llegar a cierto espejo que estiliza la figura. Cuando fina-lizan el recorrido, los jóvenes dan media vuelta y la película continúa en otra escena.

Una secuencia divertida. Eso es todo. Los chicos, que pasan allí unos minutos, nunca llegan a creer la imagen esperpéntica que contor-siona su cuerpo, ni la que les hace asemejarse a modelos de pasarela. Sin embargo, quizás sí lo harían si se vieran reflejados en ella todas las mañanas, todos los días. Eso no cambiaría nada, no estarían más gordos ni más delgados, la realidad sería la misma, argumentarán uste-des. Yo contrargumento que en fe-brero la temperatura máxima fue de 25 grados en Oviedo y la realidad de algunos es que el cambio climá-tico es una farsa.

Las verdades a la cara duelen. Dí-ganselo a Greta Thunberg, que ha echado sal en una herida que los di-rigentes políticos de todo el mundo se esfuerzan en ocultar. Los acusa de «no ser lo suficientemente ma-

Espejosduros para decir las cosas como son» y rechaza el legado de «espe-ranza» que quieren dejar a sus des-cendientes. No queremos y no ne-cesitamos esperanza. Necesitamos acción. Greta los anima a aterrori-zarse. A entrar en pánico. La situa-ción que estamos viviendo es una crisis, y hay que tratarla como tal.

Los adultos están aterrados, sí. Aterrados porque una joven de 16 años con síndrome de Asperger es el espejo cristalino que refleja una realidad decepcionante; una reali-dad que, en oposición a los líderes mundiales, se esfuerza en cambiar. Greta no ofrece un paisaje casi pa-radisíaco y benévolo que requiere de un pequeño esfuerzo para sanar sus debilidades, no. Greta expone, por primera vez, los espejos defor-mantes que los políticos han pues-to frente a nosotros. Muchas cum-bres para el medio ambiente, sí, pe-ro pocas soluciones drásticas. Existe un miedo generalizado de las con-secuencias que estas podrían tener en la desaparición de miles de puestos de trabajo, ya que, aunque se esfuercen por hacerse los despis-tados, todos estos adultitos saben a qué grandes empresas habría que cortarles las alas desde un princi-pio. Pero las opciones están claras: un presente más cómodo o un fu-turo en el que se pueda vivir.

La joven Greta ya ha sido pro-puesta para el Nobel de la Paz. Ase-guran que han pensado en ella por-que «si no hacemos nada para de-tener el cambio climático, será

La situación que estamos viviendo es una crisis, y hay que tratarla como tal

Mis ojos se cruzaron con la portada azul de un libro titulado Cinco se-

manas en Globo, escrito por un barbu-do francés llamado Jules Verne. Sus pri-meras amarillentas páginas databan la fecha de publicación en 1986, es decir, treinta y tres años antes de que yo co-menzara a leerla, y su tinta, en ocasio-nes, había desaparecido y dejaba a la vista un desgastado fondo con ese olor a vainilla tan característico de los libros viejos.

Quedé embaucado por el viaje, tan lleno de desgracias y fortunas, por los paisajes que Verne dibujaba a través de la tinta, por el dicharachero y bonachón Joe… Un viaje que los aeronautas reali-zaron solo guiados por el viento africa-no, y yo, solo por las palabras de Jules. Palabras escritas en 1863, hace un siglo y medio.

Suele ser común pensar aquello de que un hecho, desde el más ordinario de todos hasta el más complejo, como puede ser la existencia de una perso-na, haya influenciado a una serie de acciones que llevó a los sucesos que hoy contemplamos. No confundan es-to con determinismo. Desde el naci-miento del maravilloso Sol, fruto de una o dos generaciones de estrellas pa-sadas, pasando por la formación de un planeta geológicamente activo, hasta el desarrollo de una nueva especie de

Viaje de vainilla, tinta y quimerasOPINIÓN PABLO RODRÍGUEZ

¡Tristes mamíferos que anhelan algo que les es completamente ajeno!

OPINIÓN TERESA AROCA

causa de guerras, conflictos y refu-giados». Como parece que la pre-misa de proteger un futuro que no van a conocer no causa gran impac-to entre los más experimentados, la joven apela al amor que estos sien-ten por sus hijos: «Decís que amáis a vuestros hijos sobre todas las co-sas, y sin embargo les robáis su fu-turo en frente de sus propios ojos».

Es tremendamente triste que tengamos que recurrir a la excusa del futuro humano para convencer a la sociedad de que hay que prote-ger la Naturaleza. Cada vez veo más extendida la idea de que hay que conservar el medio en el que vivi-mos si queremos evitar la extinción. Es una premisa completamente cierta, y Greta ha hecho de ella un fenómeno mundial, pero, desde mi punto de vista, dejando de lado el antropocentrismo prepotente al que nos han tenido acostumbrados las últimas décadas, deberíamos lu-char por el cuidado del planeta, no de nuestro planeta. Protegerlo sim-plemente porque sí. Por empatía. Por los océanos de plástico, la ex-tinción masiva e indiscriminada de especies, las islas de basura o el des-hielo de los polos.

Greta, junto con Malala y miles de jóvenes que luchan por mejorar la sociedad, ejemplifican la reno-vación del activismo y que el espí-ritu joven está más vivo que nunca. Nos ofrecen un reflejo puro de la pasión que moverá el mundo. Us-ted elige en qué espejo quiere ver-se reflejado.

Enredados

OPINIÓN PAULA SANTOS

No pienso que las redes sociales hayan empeorado nuestras relaciones

Los problemas que conlle-van las redes sociales son temas recurrentes hoy en día: escucho hablar de lo

mucho que nos han hecho olvi-dar el contacto físico y de lo de-pendientes que nos hemos vuel-to de ellas. No voy a negarlo, es cierto que han cambiado com-pletamente la forma de relacio-narnos, pero también me permi-to afirmar que estas quejas son de gente que tiene miedo a la in-novación, al cambio y a la revolu-ción. Depende de nosotros, los jóvenes, defender estas platafor-mas que han crecido con noso-tros, que han hecho la vida tal y como la conocemos. Sí, existe cierta adicción a las redes, pero, como todo en la vida, se trata de saber encontrar el límite. Cuando lo has localizado, puedes permi-tirte disfrutar de este mundo di-gital lleno de posibilidades.

Muchos critican que se está perdiendo el contacto entre per-sonas, que dentro de unos años se pedirá matrimonio por WhatsApp y no sé cuántas cosas más. Llevo toda mi vida usando redes sociales y no creo que se va-ya a sustituir una charla cara a ca-ra por cuatro mensajes y tres pa-res de emoticonos; sin embargo, nunca fue tan fácil interesarse por alguien, mantener una amis-tad, o hacer algo que está tan in-tegrado en nuestras vidas y que puede ser tan importante: man-dar el mensaje de «ya he llegado». O el acceso que tenemos a perso-nas de cualquier parte y de cual-quier forma, que puede suponer una salvación para alguien con problemas sociales, alguien que se siente inseguro cada vez que habla, que da la cara.

No pienso que las redes socia-les hayan empeorado nuestras re-laciones; solo pienso que las han cambiado, que están contribu-yendo a la gran revolución que es el siglo XXI.

mono cuyos ancestros se vieron obli-gados a abandonar los árboles de la sa-bana y a palpar el descubierto suelo que tanto riesgo traía consigo: un viaje recorrido sin señal alguna y que podría tener o haber tenido su fin en cualquier instante.

Hemos nacido en un mundo que lle-va unos 2.500 años siendo más o me-nos como lo conocemos, con sus civili-zaciones y sus hallazgos de seres inteli-gentes y sociables, aunque lo de inteligentes puede quedar entredicho si consideramos a los bárbaros que pa-recen querer ser tomados en serio es-tos días. Tristes. Viven en una época de un pasado lejano y vergonzoso que cre-en que les fue arrebatado. Nadie está li-bre de pecado, y el que lo esté que tire la primera piedra.

Por desgracia o no, el mundo tiene marcada su fecha de muerte y no le im-

porta, y a nosotros, menos aún. Enton-ces, ¿nosotros a quién le importamos? ¿Si no es a nuestra cuna, a quién es? ¿Quién es el escritor de nuestro cami-no? ¿Quién piensa en el mundo en cu-yo seno y bajo su tierno abrazo nació un hombre capaz de escribir sobre un viaje en globo por África, desconocida por la mayoría de sus contemporáneos? ¿Quién piensa en los tristes libros con auroras de tinta negra pintadas en un lienzo de ámbar vainilla que se escribi-rán en el futuro sobre estos primates que solo piensan en su propia imagen, y olvidan, por mantener una inexisten-te cordura que hace eones olvidaron, el principio de Copérnico, cometiendo así el mismo error que sus antepasa-dos? ¡Tristes mamíferos que anhelan algo que les es completamente ajeno! Empezar a pensar que fueron abando-nados en el primer instante que exis-tieron es una prioridad en el pensa-miento contemporáneo.

No somos importantes. No es filoso-fía, ni lógica, ni teología. Es simple ra-cionalidad que duele. Nada ni nadie pasa las noches en vela pensando en los simios que hoy miran despreocu-pados el trayecto que parecen no que-rer seguir caminando hacia esa utopía en la que el dolor sea tan imaginario como Samuel y el placer tan real y casi eterno como el fondo estrellado.

Page 4: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

4LA TRIBUNA DEL 3 La Tribuna de Albacete MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019

REDACCIÓN / ALBACETE

El mundo se está globalizando, eso es innegable. El día a día de los úl-timos años ha ejemplificado per-fectamente las cada vez más difu-sas barreras entre culturas. ¿Pero por qué este fenómeno tiene lugar ahora y no ocurrió hace veinte años? Aunque es cierto que el ob-sesivo uso de internet y la apari-ción de las redes sociales han con-tribuido a acelerar esta evolución, el principal factor que permite a jó-venes que aún no han terminado el instituto tener amigos más allá de la frontera rojigualda o poder entender perfectamente las confe-rencias de un profesor de Oxford es el bilingüismo. Esta posibilidad era impensable hace solo unas dé-cadas. Ya sea inglés, alemán o fran-cés, los sistemas educativos más avanzados están focalizados en la importancia de los idiomas. No es de extrañar, pues, que en el ámbito nacional, a lo largo de los últimos cinco años, el bilingüismo en cen-tros públicos haya aumentado en un 91%.

La gran mayoría de estos estu-dios se imparten, sin embargo, en inglés, y es difícil encontrar centros educativos que ofrezcan la opción de una inmersión lingüística en francés o alemán. En Albacete, ha causado gran revuelo la decisión de la Junta de suprimir el progra-

Actualmente, el IES Andrés de Vandelvira ya no cuenta con el programa bilingüe anglogermánico a causa de la negativa de la Administración

LA LUCHA POR EL ANGLOGERMÁNICO CONTINÚA

ma bilingüe anglogermánico en el IES «Andrés de Vandelvira», el úni-co, junto con el IES «Bachiller Sa-buco», que ofrecía la opción de es-tudiar alemán, y que fue implanta-do en el curso 2014-15.

«Yo creo que una de las grandes inversiones del centro ha sido la implantación del programa anglo-germánico», afirma Javier Orengo, antiguo director del instituto y pre-cursor de este proyecto. Este pro-grama empezó siendo una persis-tente idea que trazó Javier, en un intento de sacar al mercado laboral a alumnos que terminaban su for-mación profesional en el centro. Por casualidad, conoció en un par-tido de fútbol a Alberto Muñoz, profesor de alemán, y esta innova-dora idea empezó a dar sus prime-ros pasos gracias al esfuerzo, tanto personal como académico, del equipo directivo de entonces.

El primer año que se implantó, los alumnos que escogían partici-par en el programa contaban con una hora extra a la semana, a la que asistían con el fin de obtener una base firme, para así, en los conse-cutivos cursos, afianzar este idio-ma en otras asignaturas como His-toria. Eso sí, al finalizar este pro-yecto, los alumnos, dependiendo del esfuerzo dedicado, obtienen un nivel A2 o B1, que les permite con-tinuar en Bachillerato con este idio-ma, o bien inscribirse a la Escuela

COMPROMISO

EL ESPAÑOL EN ALEMANIA Hace tan solo unos años, el español se concebía en Ale-mania como un idioma de ca-rácter exótico, sin una utilidad real. Hoy en día, se ha estable-cido como segunda lengua ex-tranjera en la enseñanza para adultos y tercera en la Secun-daria, únicamente superado por el francés y el inglés. ¿Cu-ál ha sido el factor que ha cam-biado su percepción de nues-tro idioma? Quizás los estu-diantes alemanes, cuya demanda por el español ha ex-perimentado un incremento drástico en la última década, hayan considerado la gran proyección internacional que tiene -actualmente es el se-gundo idioma del mundo en número de hablantes, por de-trás del inglés-. Además, se ha convertido en una lengua muy codiciada para el uso profe-sional: cada vez son más las instituciones y empresas, al margen de su sector producti-vo (economía, turismo…), que proporcionan a sus trabajado-res una enseñanza del espa-ñol especializada. Aunque to-davía no son muchos los cen-tros que imparten programas bilingües de español (al igual que el alemán no está muy ex-tendido en los institutos de España), el inexorable avance de las dos lenguas promete un acercamiento inevitable entre las dos lenguas, entre las dos culturas, entre los dos países. Y esto es una buena noticia para nuestra cultura.

TERESA AROCA

EXTRANJERO

AUGE DE LENGUAS FORÁNEAS La crisis de nuestro país ha veni-do acompañada de un conside-rable aumento de jóvenes, y no tan jóvenes, que quieren o tienen que emigrar a otros países en busca de un trabajo con el que poder subsistir. Hablamos de dos millones y medio de españo-les este último 2018. Evidente-mente, ya sea por su cercanía o su economía, el 60 % de emi-grantes están en edad laboral y eligen Alemania como destino, entre otros, con la premisa de que en España no van a poder encontrar trabajo. Por este moti-vo, cada vez son más quienes re-quieren de formación en lenguas extranjeras y cada vez son más los padres que insisten en una educación políglota para sus hi-jos, sabiendo que el futuro que les augura dentro de nuestras fronteras no será muy promete-dor. Y aunque salir de España no esté en los planes de muchos, en estos momentos prácticamente nadie se salva de necesitar un tí-tulo B1 para poder empezar a tra-bajar en cualquier empresa. Es algo que en la sociedad actual es imprescindible. Por ello se im-plantó la opción de cursar la for-mación estudiantil de los alum-nos en, por lo menos, dos idio-mas distintos con el fin de que, desde pequeños, los jóvenes to-maran relación con otra lengua, la que pueden modelar y mejorar en un futuro, sin la dificultad de emprender esta inevitable elec-ción cuando ya se es adulto.

YLENIA SÁNCHEZ

los jóvenes de hoy

Page 5: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

LA TRIBUNA DEL 35MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 La Tribuna de Albacete

Oficial de Idiomas para perfeccio-nar sus conocimientos.

Los alumnos aseguran firme-mente que este programa merece la pena por las destrezas comuni-cativas adquiridas en esta lengua germánica y, sobre todo, en inglés. «Las dificultades vienen de fuera, de la Administración, que no quie-re que tengamos este programa», asegura Javier.

A diferencia de otras opiniones, como la de la Delegación Provin-cial de Educación, las madres de los alumnos ven este programa co-mo una oportunidad de aprender otro idioma. «Tal vez sea difícil pro-gramar una asignatura con tanto contenido lingüístico en un idioma tan complicado como el alemán», sugiere una madre.

Resalta, sin duda alguna, ese pe-queño esfuerzo extra que requiere este programa con respecto a los demás, pero que obtiene su recom-pensa del escaso número de sus-pensos a final de curso y del alto expediente académico de los alum-nos matriculados. Por ello, estamos ante una prometedora experiencia para los alumnos. «Algunas de las asignaturas se hacían difíciles so-bre todo en los primeros años, ya que teníamos mucha falta de voca-bulario y gramática», afirma Paula S., alumna de este instituto.

Una de las más sobresalientes ventajas de este programa ha sido la total implicación del profesora-do del IES «Andrés de Vandelvira», que se ha volcado para permitir que los alumnos salgan beneficia-dos con una perspectiva multicul-tural, un nuevo idioma y, gracias a la cantidad de intercambios reali-zados, amistades a distancia, que mejoran sus habilidades sociales. Innegablemente, este programa re-gala experiencias únicas a los alumnos, oportunidades que aca-ban de esfumarse para los nuevos estudiantes de 1º de la ESO.

Una de las cuestiones que más inquieta a las personas que han tra-

tado el proyecto es el motivo que es-grime la Administración para supri-mirlo. Este punto se ha planteado a varios miembros de la comunidad educativa del instituto, pero todas sus reacciones convergen en la mis-ma afirmación: no lo sabemos.

Sin duda, el Vandelvira ha lucha-do contra viento y marea para mantener este proyecto a flote, que como hemos visto beneficiaba a una gran cantidad de alumnos. Sin embargo, el director y el profesora-do se han dado en las narices con las puertas que la Administración les ha ido cerrando. Una de las ex-cusas ofrecidas es que el programa no está bien regulado, aunque, se-gún José Félix Lara, actual director, «en ningún momento se hicieron exámenes de nivel a los alumnos ni se comprobó cómo se impartían las clases; […] pongo en duda, so-bre todo, el conocimiento que tie-ne la Consejería de Educación so-bre el proyecto del centro, ya que ni siquiera se han puesto en con-tacto conmigo». Además, «una per-sona no puede venir al centro co-mo profesor de Geografía e Histo-ria con perfil de italiano o de alemán porque la Administración todavía no ha modernizado esa po-sibilidad», concluye. Por su parte, Javier Orengo, exdirector del insti-tuto, afirma que este problema po-dría solventarse adjudicando algu-na plaza fija para que el programa pueda seguir funcionando.

El bilingüe de anglogermánico dista mucho de ser perfecto y de ser «real», debido a la falta de me-dios y de profesores formados en alemán. Es cierto que los alumnos sufren un peor nivel en ciertas áreas de conocimiento, pero es una gran alternativa a la ESO tradicio-nal y una muy buena inversión en dos idiomas, inglés y alemán, lo que en España es muy inhabitual. Esta es una buena razón para que el programa de anglogermánico vuelva a impartirse y sirva de mo-delo para otros centros.

LA EDUCACIÓN EN VARIOS IDIOMAS

ES NECESARIA EN LA EUROPA

DE HOY

A la izquierda, protestas de la comunidad educativa del IES Andrés de Vandelvira por la supresión del programa anglogermánico. Arriba, fachada del centro educativo. / A. PÉREZ

Page 6: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

La Tribuna de Albacete MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 6LA TRIBUNA DEL 3

CALIÉNTAME LA OREJA

JOEL GARCÍA / ALBACETE

«Los españoles primero». Es la frase más escuchada cuando se habla acerca de los inmigrantes y refugia-dos. Porque claro, ¿cómo no vas a poner en primer lugar a los habitantes natales? ¿Cómo vas a permitir que una persona extranjera con-siga comida y techo antes que tú? «Necesitamos políti-cos que nos den prioridad a nosotros, que piensen en nuestras necesidades». El pasado 9 de abril se instaló en el centro de Madrid una oreja gigante con una graba-dora instalada en el interior con el objetivo de registrar las peticiones de los ciuda-danos. Tal vez este sea el momento de pedirles que pongan a los españoles «pri-mero». Tal vez sea el mo-mento de poner sobre la mesa los sobrecogedores datos de más del 25% de es-pañoles que estuvieron en riesgo de exclusión social en 2017, según el Instituto Na-cional de Estadística. Tal vez sea el momento de hablar acerca de los 12.425 españo-les sin hogar en 2012 regis-trados por el INE. Tal vez sea el momento de cambiar nuestra forma de pensar. Utilicemos la «oreja» para hacer llegar al Congreso de Diputados estos datos. Alce-mos la voz contra la corrup-ción. Pidamos al Gobierno que actúe; que deje a un la-do la pasividad y se preocu-pe por la gente que está su-friendo y no tiene una vida digna. Poner a los españoles en primer lugar no significa dejar que las personas que acuden a este país en barcas hinchables de juguete, para huir de guerras y hambru-nas, se ahoguen en nuestras costas; permitir que España vuelva a amanecer con ca-dáveres de refugiados en sus playas no será la solución a los tres millones y medio de españoles que no tienen un trabajo.

Que los políticos pongan a los españoles primero se traduce en dejar de robar el dinero público y empezar a ser honrados; en provocar un cambio, tanto en nues-tras mentes y acciones como en las que tienen el poder; en trabajar duro para que nuestros jóvenes, altamente cualificados en cuanto a es-tudios respecta, puedan quedarse en este país y no se vean obligados a emigrar buscando una oportunidad laboral. No os equivoquéis, el enemigo no es el que vie-ne de fuera pidiendo ayuda; es el que está aquí dentro e ignora nuestras necesidades.

Inmigración

La sensibilización social hacia los más desfavorecidos contribuye al fortalecimiento y a la educación de una sociedad futura

EL COTOLENGO, CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Sociedad

PAULA SANTOS Y MARINA BELMONTE / ALBACETE

La exclusión social es una de las si-tuaciones más deprimentes a día de hoy en España, un país desarro-llado que no carece de recursos pa-ra estar en la miseria. Afortunada-mente, funcionan instituciones humanitarias que ayudan a estas personas dándoles un plato calien-te de comida todos los días.

En Albacete, uno de los organis-mos que hace posible que los más necesitados puedan echarse algo a la boca es el Comedor Social del Cotolengo. Abierto los 365 días del año, y siempre con voluntarios que se desviven para que no les falte de nada a estas personas sin hogar. Se abrió hace diez años aproximada-mente, pero el servicio de come-dor se lleva realizando desde hace cuarenta. Las hermanas del Coto-lengo hacían comida para unas veinte personas más o menos y, al ver que había más personas nece-sitadas de comida, se abrió el co-medor. Acuden grosso modo 100 personas al día, de las cuales un 3% son niños.

Esta institución está dirigida por monjas que se encargan de dar co-mida a los más necesitados y de ayudarles en lo que necesiten. En el Cotolengo se vive de lo que se recibe. No tienen nada que pagar

ya que todo viene a través de «la providencia». Si hace falta pagar la luz, se hace gracias a los donativos de «la providencia». La comida proviene de los donativos de la gente. Empresas como «El Corte Inglés», «Mercadona», «Consum», «Lidl», las más demandadas por la población, son los principales do-nadores. Cuando los productos se acercan a su fecha de caducidad, estos son enviados al comedor so-cial para no desperdiciarlos. La

Unión Europea hace también su aportación con las recogidas de ali-mentos que realiza por toda Euro-pa, y Albacete no queda fuera de ella.

El Cotolengo solamente cuenta con dos asalariados y el resto se compone de voluntarios.

Actualmente, la mayoría de es-tos son personas jubiladas que de-dican su tiempo libre a ayudar a los demás. El Cotolengo agradece-ría a los jóvenes a participar en es-

ta actividad social ya que te hace ser mejor persona. Los comensa-les que disfrutan de este servicio son muy heterogéneos, hay de to-do: inmigrantes, nativos, personas sin hogar, gente sin trabajo que no tiene una paga y acude allí a co-mer, gente que trabaja en el cam-po, que vive en casas abandona-das y no les queda más remedio que asistir al comedor.

Aquí no se mira a quién entra, tienen el lema de «el que llega tie-ne que comer». Según Sibila Oue-draogo Nikeima, «puede darse el caso de que cocinemos para 140 personas y se presenten 200, estas 60 personas no se pueden quedar sin comer».

Esta sociedad está caracteriza-da por el egoísmo y el materialis-mo, y no cabe duda de que ayuda-ría mucho a los jóvenes participar en labores sociales para darse cuenta de lo que realmente tienen y necesitan. Para hacer menos egoísta a la gente deberían crear más instituciones como esta. Los comedores sociales de Málaga, Bil-bao, Granada y en Albacete, en Se-mana Santa, se quedan sin volun-tarios en vacaciones, por eso es muy importante que cada vez ha-ya más gente concienciada con la causa y no falten platos de comida para las personas que no se lo pue-den permitir.

El comedor del Cotolengo, en la hora de la comida. / ARTURO PÉREZ

AYUDAR AL PRÓJIMO ES NECESARIO Los jóvenes son el futuro, así que educar a los hijos en valores supone una riqueza, será un progreso muy humano, mirarán las cosas de otra manera. Todos los seres humanos somos iguales, da igual la raza, las cre-encias, la cultura… somos humanos y debemos tratarnos con respeto y ayudarnos unos a otros. Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, vi-viríamos en un mundo mejor, pero para ello necesitamos que el resto del mundo se dé cuenta de las calamidades que están sufriendo en otros paí-ses. No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita. Ayudar nos hace más humanos de lo que ya somos.

Muchos piensan que para hacer este tipo de buenas obras hace fal-ta ser creyentes, pero esto es falso. No es necesario ser católico, ni musulmán, ni ateo, hace falta ser los demás ya que es nuestro instinto el que nos impulsa a ayudar. Lo que necesitamos es que la gente esté concienciada para dar el máximo de sí para hacer de este mundo un lugar mejor.

HUMANIDAD POR: PAULA SANTOS

Page 7: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 La Tribuna de Albacete LA TRIBUNA DEL 37

SARÁI VILLENA Y ESTEFANÍA MARÍN / ALBACETE

Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecu-

lar de la UCLM, descubrió dos ge-nes vitales en el proceso de comu-nicación de la diferenciación ce-lular, un gran desafío para la Biología actual. Además, Laborda cuenta con un blog de divulgación

científica, muy didáctico, titulado «Quilo de Ciencia», donde desa-rrolla una gran variedad de temas relacionados con el ser humano. ¿Qué consecuencias físicas e in-munológicas tiene el ejercicio físi-co en nuestro organismo? Los beneficios del ejercicio pare-cen no tener límites, es más, cuan-to más ejercicio se realiza más be-

neficios encuentras. Las células hu-manas, ciegas y sordas, se comuni-can mediante el contacto y el olfa-to, y el ejercicio y una buena alimen-tación las mantiene sanas.

Se sabe que las personas que más ejercicio hacen tienen una dis-minución de mortalidad del 500% con respecto a las demás. Nunca se había conseguido un dato tan rele-vante de reducción de mortalidad.

La razón científica de esto surge de una minuciosa observación del músculo. El músculo, cuando hace ejercicio, genera una serie de sus-tancias por el metabolismo que son liberadas a la sangre y que actúan sobre los otros sistemas del orga-nismo. Esto tiene unos efectos be-neficiosos como pueden ser mejo-res defensas, disminución de de-presión… Además se ha afirmado

E«LAS CÉLULAS SON CIEGAS Y SORDAS, PERO SE COMUNICAN»ENTREVISTA

Para el docente e investigador, el deporte y la biomedicina están vinculados, no se pueden desligar ambas ciencias

JORGE LABORDA CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA UCLM

CELESTE PIQUERAS Y PATRICIA BIELSA / ALBACETE

En la grada, todo el mundo tiene un objetivo: que su equipo gane. Para ello, el Alba cuenta

con la ayuda de Tomeu Nadal, guardameta de ori-gen mallorquín. Su altura, al lado de la ambición, profesionalidad y humildad que demuestra día tras día, se queda corta. ¿Qué ha supuesto para usted entrar en un club como el Albacete? Venir, a día de hoy, ha significado un gran cambio. Cuando llegué, el objetivo era volver a Segunda División, ya que acabábamos de descender. Llevo tres años aquí y es donde mejor me he encontra-do tanto jugando como viviendo. ¿Se siente orgulloso de su progreso día a día y a la vez el de su equipo? Sí, la verdad es que mucho, sobre todo tras ver el cambio del club con la entrada de la nueva direc-tiva. Este ha ido quemando etapas y ascendiendo. Esta directiva aporta una nueva perspectiva. Aho-ra, el club se ha acercado más a la gente, que aho-ra se siente más identificada y con mayor ilusión. Sinceramente, ¿qué es lo que más le apasiona de ser portero? ¿Cuál es su sueño dentro de este deporte? Yo creo que lo de ser portero se lleva dentro. Lo que realmente nos hace ilusión es impedir un gol. Mentalmente terminamos agotados, porque de-bemos estar los noventa minutos concentrados. Es más, el partido puede cambiar en un segundo

si el portero deja de seguir el balón. Mi sueño principal es seguir ascendiendo con el Albacete, llegar a Primera División sería un sueño logrado. El fútbol es un deporte con valores de equipo y enriquecimiento personal. ¿Le gustó por estos fundamentos? La verdad es que sí. Somos cada uno de su madre y de su padre, cada uno especial. Lo más impor-tante es mantener los valores como persona. Si cada uno va por su lado, el grupo se desvanece. En general, el grupo es muy bueno y humano. Ir-me me resultaría bastante complicado. ¿Conviven con jugadores del Alba de categorías inferiores? ¿Les dan consejos y entrenan juntos? No coincidimos mucho. Podría mejorarse el hablar con ellos de asuntos más humanos y fundamentales. Motivarlos, mostrarles que no todo es fútbol y enseñarles a gestionar el fraca-so o el dedicarse a otra cosa. Los padres no sue-len dar estas charlas o, al contrario, se empe-ñan demasiado en que su hijo sea futbolista. Mi padre, futbolista, nunca me presionó en na-da y esta es la clave para disfrutar del deporte. En alguna ocasión, el club ha hecho reuniones informativas con padres, pero todavía queda por mejorar.

Si algo nos ha dejado claro Tomeu es que no hay trofeo imposible. En su caso, su premio no es uno de mármol o metal, sino progresar poco a poco con su equipo. Todo esto dentro de un de-porte que para él, ante todo, es una pasión.

E«MI PADRE, FUTBOLISTA, NUNCA ME PRESIONÓ EN NADA»

ENTREVISTA

TOMEU NADAL FUTBOLISTA

que existe una relación directa en-tre la masa muscular y la esperanza de vida de una persona.

¿Cree que la sociedad está infor-mada de los peligros que puede conllevar un mal estilo de vida? Cada vez está más informada, ya que es imposible no estarlo teniendo en cuenta lo que insisten los medios. No obstante, creo que la cultura científi-ca deja demasiado que desear en Es-paña, hace falta cultura científica. Al igual que hay gente informada tam-bién la hay desinformada, que cree cosas que realmente no tienen senti-do, como son las pseudoterapias.

¿Por qué cree ahora que hay tanta obesidad? La razón fundamental de esto es el entorno sedentario en el que vivi-mos, ya que hemos aprendido a ge-nerar una cantidad muy grande de alimentos que cuesta poquísima energía capturar.

A lo largo de nuestro periodo evolutivo, el ser humano hacía una inversión mayor de energía que la que consumía, ya que debían so-brevivir. Hoy en día, ese gasto ener-gético no existe, la dieta del ser hu-mano ha cambiado a productos elaborados que capturamos sin ne-cesidad de gastar tanta energía. Los alimentos que se pueden conseguir en un mercado a día de hoy tienen un gran potencial obesogénico.

El profesor Laborda nos deja cla-

ro lo imprescindible que es el ejer-cicio físico para el ser humano, aun-que nuestra estresada vida nos li-mita bastante. Sin embargo, viendo todos los beneficios que puede ge-nerar el ejercitar nuestro cuerpo, debería ser una obligación cotidia-na más del ser humano.

Deporte y Salud

Page 8: La Tribuna del 3 · iguales. No todos creemos que la vida es fiesta y siesta. No todos tratamos de hacer las cosas de la manera más fácil y sencilla, para no tener que complicarnos

La Tribuna de Albacete MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 8LA TRIBUNA DEL 3

SARÁI VILLENA Y PABLO RODRÍGUEZ / ALBACETE

Cipriano Játiva, profesor y doc-tor en Filosofía, conversa con

nosotros acerca de la filosofía, ese saber algo olvidado en nuestros dí-as, pero tan necesario. Acaba de publicar Palabras en el tiempo (Fundación José Manuel Lara), que nos acerca al pensamiento del filó-sofo y académico Emilio Lledó.

¿Qué le ha motivado a estudiar filosofía? Tuve un profesor que hizo que me diese cuenta de lo que era real-mente la filosofía, me parecía una literatura de ideas que me apasio-naban, aunque no las compartie-ra. Lo que más me influyó fue la

«EL VALOR DE LA FILOSOFÍA ESTÁ EN LAS

PEQUEÑAS COSAS»

Semidioses

OPINIÓN JOSÉ JUAN MORCILLO

En las primeras obras de la lite-ratura griega, los dioses inter-

venían en los actos de los hom-bres cuando estos se lo pedían o en esas ocasiones de flaqueza o de rendición en las que los mor-tales se veían incapaces de cul-minar una tarea o de ganar una guerra. Recuerdo el Canto II de la Ilíada. Los griegos, tras nueve años extenuantes sin poder con-quistar Troya, deciden rendirse y regresar a sus hogares, pero Ate-nea se aparece a Ulises y le pide que con su sensatez y el don de su palabra convenza a los aqueos para que no embarquen y venzan a los troyanos a pesar de la difi-cultad de la empresa.

Hoy hemos aprendido a vivir sin dioses. Los seres humanos nos empeñamos a veces en sacar ade-lante proyectos que se nos anto-jan casi imposibles con la única ayuda de nuestra voluntad y de nuestro deseo de crecer como personas y como ciudadanos. Quizás de aquellos dioses griegos se nos ha quedado impresa una chispa genética que nos hace pa-recernos a ellos cuando no desfa-llecemos, cuando hacemos sóli-da e indestructible la fe en nues-tras posibilidades a pesar de los obstáculos que encontremos du-rante la realización de nuestro co-metido. En este sentido no suena disparatado afirmar que somos semidioses cuando nuestra vo-luntad es firme e inquebrantable.

Que unos adolescentes publi-quen un periódico con seriedad no es tarea fácil. Y la empresa se presupone aún más difícil cuan-do con profesionalidad y rigor opinan sobre la violencia de gé-nero, las redes sociales o el cam-bio climático; o cuando abordan la lacra de la pobreza infantil o re-dactan un reportaje crítico sobre el sistema educativo; o, finalmen-te, cuando entrevistan a un de-portista de élite, a un catedrático de Biomedicina o a un filósofo. No es una tarea fácil, pero la vo-luntad y la pasión que han em-pleado han sido suficientes para llevar a buen puerto el fruto de un esfuerzo que corroboramos en estas páginas. Hoy hemos apren-dido a vivir sin dioses, y tampoco nos hacen falta; como semidio-ses, estos estudiantes de Bachille-rato han alcanzado una meta que solo está al alcance de unos po-cos. Y esto es un motivo de espe-ranza en el futuro.

E«LA FILOSOFÍA NO TIENE POSIBILIDAD DE SER DESTRUIDA»

CIPRIANO JÁTIVA PROFESOR Y DOCTOR EN FILOSOFÍA

‘Palabras en el tiempo’ es el último libro de este profesor que aborda el pensamiento del académico de la Lengua Emilio Lledó, escrito desde la perspectiva de un diálogo entre un maestro y su discípulo

Entrevista

ENTREVISTA

lectura de Borges; cuando él ha-blaba de filósofos clásicos y de sus ideas, me produjo una seducción desde el principio, aunque tuviese diecisiete años.

¿Cómo ve el estado actual de la fi-losofía como asignatura? El problema es que encaja muy mal con un programa, y los pro-gramas son muy ambiciosos y no son filosóficos. El mayor inconve-niente en las asignaturas es el ex-ceso. Hay una ambición que no sé de dónde viene y el valor de la filo-sofía está en las pequeñas cosas, acercarse a Platón, leer a Sócra-tes… No tengo muy buena relación con la filosofía como asignatura, se podría decir.

«LO QUE MÁS ME

INFLUYÓ FUE LA LECTURA DE BORGES»

¿Y desde el punto de vista social? Las herramientas que da leer filo-sofía, que es una tarea intermina-ble, son útiles para entender el mundo, para analizar el pensa-miento político. En estos tiempos no hay un filósofo dominante pero no importa. La filosofía va a seguir viva porque los seres humanos nos planteamos las cosas que se plan-tea la filosofía. El hecho de que sea-mos seres que mueren hace que esas preguntas vengan con noso-tros. No tiene posibilidad de ser destruida y existe una relación muy profunda entre la literatura y la filosofía.

¿Cómo conoció a Lledó? Lo conocí leyendo sus libros. Estu-ve haciendo unos cursos de docto-rado y fui alumno suyo. Conecta-mos bien, fuera de lo que era la cla-se. Yo le propuse hacer la tesis doctoral y lo aceptó. En cuanto a la filosofía, hizo que me diese cuenta de la importancia del lenguaje, por ejemplo. Significa mucho para mí que me reconozca como su amigo, el haber escrito sobre él y que se haya interesado en mi libro.

¿Cómo surgió la idea del libro? Surgió por un periodista de Sevilla que tenía intención de hacerle un libro de entrevistas a Emilio a tra-vés de mí, pero él acababa de pu-blicar un libro sobre su vida y ya no quería más entrevistas, estaba cansado. Me decía que no quería hablar de sí mismo. Le propuse ha-cer una selección de sus textos con comentarios y, como había una editorial interesada, acabó publi-cándose. Además, considero que, para llegar a conocerlo, es mucho mejor una selección de sus textos a unas entrevistas.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir el libro? Entre seleccionar los textos y escri-birlo, un año, aproximadamente. Detrás de este libro hay muchos años de lectura, no solamente de

Emilio Lledó, sino también de otros autores.

¿Es la ciencia un sustituto de la filosofía? No. La ciencia es un conocimiento que utiliza un cierto método y tie-ne un rigor, pero la filosofía se ocu-pa de otras cosas y no son incom-patibles. De hecho, están muy re-lacionadas. Igual que no hay incompatibilidad entre letras y ciencias, la ciencia no está separa-da de la filosofía. «No hay nada más estimulador que ese placer de la mente en el contac-to con tantos y, a menudo, tan diver-sos interlocutores. Esa infinita com-pañía que jamás podremos agotar pues el tiempo de nuestra existencia traza una insalvable frontera a nues-tras esperanzas». Son palabras ex-traídas de un texto de Lledó y reco-gido en Palabras en el tiempo. No hay palabras que describan mejor este encuentro y este libro.