la trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas dos décadas ha salido...

30
TRATA DE PERSONAS

Upload: sanchia-toro

Post on 10-Feb-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • Diapositiva 2
  • La trata de personas es un fenmeno muy antiguo que slo desde las ltimas dos dcadas ha salido a la luz pblica, en otras palabras, estamos frente a un problema viejo con nombre nuevo. Dicho delito se comete mediante el abuso, la tortura y la degradacin de la condicin humana, con el fin de hacer creer que un individuo vale menos que una mercanca, quebrantando los derechos fundamentales de la vctima. La Trata de Personas es considerada como la esclavitud del siglo XXI. Ejemplos (testimonios)
  • Diapositiva 3
  • TRATA DE PERSONAS Trafico Humano Trafico de personas Trata de Blancas
  • Diapositiva 4
  • 1. Captacin / Enganche 2. Traslado 3. Explotacin
  • Diapositiva 5
  • El tratante recluta a la vctima de forma indirecta mediante: Anuncios en medios impresos (peridicos, metro, casetas telefnicas) Supuestas oportunidades de empleo (artistas, modelo o animadora) Promesas de ganar mucho dinero y una vida mejor. Enamoramiento y promesas de una vida familiar. Promesas de matrimonio (familias pobres). Chantaje. Del trfico a la trata. Existen tambin situaciones en las que simplemente se les secuestra o se les fuerza a travs de la violacin y el sometimiento.
  • Diapositiva 6
  • Puede ser dentro del mismo o en otro pas Trata Interna / Trata Externa El itinerario puede ser detenerse en un pas de trnsito o ser directo entre el pas de origen y el de destino. Las fronteras se pueden cruzar de forma abierta o clandestina, legal o ilcitamente. Documentacin oficial o falsa, sin documentacin o robo de identidades. En muchos casos, hay cooperacin inicial con el tratante (consentimiento viciado) OJO: para las personas menores de edad el consentimiento no importa. consentimiento no importa.
  • Diapositiva 7
  • En esta fase del proceso la persona es sometida para realizar actividades que permitan su explotacin. Despojan a la vctima de sus documentos. Le cobran los gastos de traslado a otra ciudad o pas y de esta forma crean una deuda y la consiguiente relacin de dependencia ya que las vctimas nunca podrn llegar a ganar lo suficiente para liquidar su deuda. Golpes, abusos, violaciones, chantajes, amenazas, etc.
  • Diapositiva 8
  • LABORALFabricas, maquiladoras, construccin, minas, trabajo agrcola y plantaciones, pesca, mendicidad, trabajo domstico, vientres de alquiler. SEXUALProstitucin forzada, pornografa, pedofilia, turismo sexual, agencias matrimoniales, embarazos forzados. MILITARSoldados cautivos, nios soldados. SERVIDUMBREPrcticas religiosas y culturales, matrimonios serviles. FALSAS ADOPCIONES Venta de nios TRAFICO DE ORGANOS Extraccin de rganos para ser vendidos en el mercado negro.
  • Diapositiva 9
  • Por trata de personas se entender la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o recepcin de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, el fraude, el engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propsitos de explotacin. Esa explotacin incluir como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos. ActividadMediosPropsitos
  • Diapositiva 10
  • En el Protocolo de Palermo se establece lo siguiente: El consentimiento NO se tendr en cuenta cuando haya recurrido a cualquiera de los medios de la trata (engao). Los nios NO pueden consentir. Es decir no se necesita que existan los MEDIOS para que se determine como un caso de trata. Por nios se entiende a toda persona menor de 18 aos.
  • Diapositiva 11
  • Por trata de nios, nias y adolescentes se entender la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de NNA para propsitos de explotacin. ActividadMediosPropsitos
  • Diapositiva 12
  • TRATATRAFICO TRANSNACIONALIDAD Puede haber cruce de fronteras o no. El cruce puede ser regular o irregular (ilcito) Siempre implica cruce de fronteras (con o sin documentos) RELACIN ENTRE LAS PERSONAS La relacin con el tratante inicia de hecho en el lugar de transito o en el de origen (a veces en el de origen). La relacin con el traficante inicia en el pas de origen y termina una vez que se cruza la frontera. PAGO Los pagos anticipados raramente son requisito, endeudamiento. Los pagos anticipados (parciales o totales) son requisito. CONSENTIMIENTO Consentimiento viciado (engao, coercin). El contrato con el traficante (pollero/coyote) es voluntario. OBJETIVO El objetivo es la explotacinEl objetivo es llegar al pas de destino RIESGOS Los riesgos de salud y muerte generalmente se presentan en la situacin de explotacin (riesgos de transito o de destino). Los riesgos de salud y muerte para el migrante se dan fundamentalmente durante el trayecto (abandono, accidentes, deshidratacin, asfixia, etc.) DELITO El delito es fundamentalmente contra la persona Es un delito contra el Estado (del pas origen, transito y/o destino)
  • Diapositiva 13
  • CMO IDENTIFICAR ENTRE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIN LABORAL Y ABUSO LABORAL? Preguntas clave Tres elementos: enganche, traslado y explotacin. Libertad para dejar su lugar de trabajo? se puede desplazar solo y libremente? Vive y come en el lugar donde trabaja? Retencin de documentos de identidad? (extranjero) Tiene la persona alguna deuda con el empleador? Ha sido abusada fsica, sexual o psicolgicamente? Teme que lago malo vaya a sucederle a ella o a algn miembro de su familia si deja el trabajo? (amenazas)
  • Diapositiva 14
  • TRATA EngancheExplotacin Transporte Acogida Recepcin T R A S L A D O explotacin dominacin Frontera PAS O LUGAR DE ORIGEN PAS O LUGAR DE TRANSITO PAS O LUGAR DESTINO PROCESO DE TRATA DE PERSONAS
  • Diapositiva 15
  • Un grupo estructurado de personas que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o mas delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material Art. 2 Convencin de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional
  • Diapositiva 16
  • Grupos pequeos y aislados Redes de delincuencia o de estructuras familiares organizadas. Pueden ser amigos, conocidos o parientes cercanos a la vctima. Tienen personas especializadas en una parte de la cadena (enganche, traslado y explotacin). Mujeres Tienden a generar ms fcilmente espacios de confianza con otras mujeres o nias, victimas potenciales de trata.
  • Diapositiva 17
  • Cules son las metas del tratante? Convertir a la victima en alguien totalmente dependiente y servil. Cmo? Destruyendo la nocin de su propia individualidad y su conexin con otras personas
  • Diapositiva 18
  • Formas que utilizan los tratantes para controlar a las vctimas: Uso y/o amenaza de violencia. Amenaza de ser enviadas a prisin o ser deportadas. Amenazas de represalias directas o a sus seres queridos. Decomiso o retencin de documentos. Presin o chantaje por deudas o supuestas deudas. Aislamiento social y lingstico. Suministro de alcohol o drogas. Exposicin y estigmatizacin.
  • Diapositiva 19
  • CAUSAS DE LA TRATA DE PERSONAS Pobreza Desempleo Expectativas de cambio de vida, acceso a beneficios materiales. Analfabetismo o educacin mnima Desintegracin familiar o de la unin social Violencia domstica Discriminacin de gnero Crecimiento de delincuencia organizada Deficiencias jurdicas Corrupcin
  • Diapositiva 20
  • Hombres Mujeres Adolescentes Nias Nios EDAD: ms joven mayor probabilidad. SEXO: mujer mayor probabilidad (si en la regin predomina la trata para la explotacin sexual) NACIONALIDAD: hay que tomar en cuenta tendencias y patrones de demanda
  • Diapositiva 21
  • NIAS, ADOLESCENTES Y MUJERES JVENES: destinadas al trabajo domstico y al fichaje de bares. HOMBRES: venta ambulante, mendicidad, construccin.
  • Diapositiva 22
  • Mexicanas a Japn: alrededor de 300 mujeres mexicanas explotadas sexualmente. Mexicanas a Europa: explotacin sexual y trabajo domstico. Mexicanos a USA: Amrica Latina ocupa el segundo lugar despus de Asia con alrededor de 5500 personas que entran anualmente a ese pas como vctimas de trata. Sector: explotacin sexual, laboral (fbricas, campos) Estados de origen: Guerrero, Tlaxcala, Estado de Mxico.
  • Diapositiva 23
  • Puede iniciar siendo trfico de migrantes y termina en trata de personas. Victimas de trata centroamericanas: Guatemala, Honduras, El Salvador. Sectores: explotacin sexual, explotacin laboral, meseras.
  • Diapositiva 24
  • Centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador) Sudamericanos (Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil) Europa del Este Otras: China Formas: explotacin sexual, laboral (construccin, campo) Estados destino: Mxico, DF, Baja California, Quintana Roo.
  • Diapositiva 25
  • Maquilas y fbricas Fincas agrcolas Casa privadas Saln de masajes Casas de prostitucin Venta y mendicidad en la calle Zonas tursticas Industria de servicios Estacin migratoria
  • Diapositiva 26
  • Las vctimas de trata tienen necesidades fsicas y psicolgicas agudas e inmediatas. Las vctimas de trata son vctimas de delitos muy serios que requieren procedimientos de seguridad particulares. Las personas u ONG que las asisten tambin se exponen a riesgos.
  • Diapositiva 27
  • Personas menores de edad: Personas menores de edad que migran sin acompaamiento No mantienen vnculos familiares, est solo o acompaado de algn adulto con quien mantiene una relacin difcil de explicar. NNA que viven o trabajan en situacin de calle. Adolescentes embarazadas. Pueden llevar ropa no acorde a su edad. Vive en un hotel, casa de huspedes u otro lugar inusual para su edad o condicin. Muestra temor excesivo al brindar informacin personal. Oculta informacin sobre sus actividades o domicilio.
  • Diapositiva 28
  • IDENTIFICACION (primer paso para iniciar procedimiento de asistencia a la victima) POLICIA LOCAL FEDERAL INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL ORGANIZACIONES CIVILES, INTERNACIONALES Y SOCIEDAD CIVIL AGENTES MIGRATORIOS
  • Diapositiva 29
  • SALUD FSICA Golpes Fracturas Desnutricin ETS Tuberculosis SALUD MENTAL Y EMOCIONAL Baja Autoestima Aislamiento Inseguridad Desconfianza Miedo SOCIALES Estigmatizacin Dificultad para reintegrarse en su ambiente ADICCIONES Alcohol Drogas LEGALES CONSECUENCIA EN LAS VICTIMAS
  • Diapositiva 30
  • I N F O R M A T E ! !